All content in this area was uploaded by Ilya Casanova on Jun 12, 2020
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Para esta casa de estudio la investigación aplicada a los requerimientos de la humanidad constituye el mayor indicador de pertinencia de la educación superior. Paredes et al (2020) afirman que a través de la investigación y su visión transversal se garantiza la generación de conocimiento con retorno social positivo, dada la pertinencia con la dinámica -social-humanaambiental. Lo anterior permite fortalecer el sentido eminentemente humanístico del currículo universitario al plantear como centro al ser humano, su contexto social -ambiental para la superación de las formas de producción que atenten contra el equilibrio de los ecosistemas. ...
El papel de las universidades en la construcción de sociedades sustentables resulta
elemental. En el marco de la III Conferencia Regional de Educación Superior
2018, se constituyó el Plan de Acción CRES 2018-2028, el cual contempla acciones
estratégicas para los próximos 10 años y cuya meta primordial es aportar desde
las instituciones educativas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas. El lineamiento 1 de este Plan de Acción define
el desarrollo sostenible como forma de pensamiento que proyecta al ser humano
en una mejor relación con el contexto, un imperativo categórico que establece
el valor ético de la convivencia en el mundo. El presente estudio tuvo como
objetivo identificar elementos relacionados con la sustentabilidad presentes en
las funciones de docencia, investigación y vinculación de la Universidad Técnica
del Norte (UTN). La secuencia metodológica desarrollada fue documental con
alcance descriptivo y propositivo. La técnica empleada fue el análisis de contenido,
el cual permitió diagnosticar elementos que favorecen la sustentabilidad en las
funciones sustantivas. Los resultados en la formación de tercer nivel devalaron
que las Facultades de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales
(FICAYA) e Ingeniería en Ciencias Aplicadas (FICA) cuentan con alto índice
de ambientalización, evidenciando la presencia de elementos vinculados a la
sustentabilidad a nivel macrocurricular y microcurricular de hasta 79,6%. A
nivel de Posgrado fue posible identificar iniciativas institucionales destinadas al
desarrollo de una conciencia ambiental, a través del diseño de dos programas
académicos durante el periodo 2019-2020 (Sustentabilidad para el Desarrollo
con un 90.9%; y Estudios Socioambientales mención Educación Ambiental con
el 100%, además de la ejecución de los programas en Gestión Sustentables de
Recursos Naturales con el 51,8% y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
con el 33.3%. Más del 30% de los proyectos de investigación de la Universidad y el
presupuesto que se le asigna a esta función sustantiva apoyan la sustentabilidad.
Más del 40% de las actividades de vinculación realizadas entre el período 2016-
2018 apoyan la dimensión ambiental. Como resultado de la investigación se
propone el eje transversal sustentabilidad para la UTN.
El objetivo de este artículo es examinar las estadísticas de publicación de la Revista Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales (2013-2015) para tomarlas como insumos en el desarrollo de una serie de recomendaciones para los autores y editores en referencia al manejo de revistas científicas. Los autores usados principalmente fueron: Barrera (2005), Day (1990), López, Alvarado y Mungaray (2011), Román (2001) y el documento de la UNESCO (1983). La metodología utilizada es la revisión documental, en principio de documentos de la revista, y posteriormente de las fuentes que han escrito al respecto. Se concluye que existen 3 errores comunes en la redacción de artículos científicos aunado al problema del manejo de la estructura en los mismos, además,se resalta el papel del editor en el manejo de las revistas científicas. Estos resultados sirven de soporte a los autores para verificar la forma a través de las cuales están desarrollando los artículos científicos y puedan ayudarse a una mejora en su proceso.
La investigación buscó describir los atributos del liderazgo resiliente como competencia potenciadora del talento humano desde las organizaciones educativas. Metodología cuantitativa, de tipo descriptiva, diseño no experimental transversal, utilizándose la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de 18 ítems, dirigido al personal administrativo de la población de estudio, la técnica de análisis descriptivo, de varianza, regresión lineal y factorial. Los hallazgos evidencian el reconocimiento de capacidades del talento humano. Se concluye que el indicador seguridad en sí mismo se pronuncia como una fortaleza, con falencias en la: adaptación al cambio y relacionamiento estratégico, iniciativa, creatividad y amor.
El presente artículo es un estudio sobre las experiencias de una de las perspectivas alcanzadas como parte de un precedente y amplio trabajo de investigación llevado a cabo en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), Maracaibo, Venezuela. Su propósito es analizar la conciencia ética que en sentido organizacional se presenta en dicha Universidad como proceso de construcción continua. El trabajo arroja como resultado que la universidad genera autoconocimiento a partir de la praxis en tanto vivencias de los sujetos per se desde una determinada, existente y dinámica realidad organizacional educativa. Mediante la aplicación de instrumentos y técnicas propios de la investigación cualitativa fenomenológica, diseño dialógico en torno de las experiencias alcanzadas con los participantes del estudio, junto con la aplicación de las estrategias de interpretación de la hermenéutica fenomenológica de Heidegger (2002), se concluye que la formación de la conciencia ética es una construcción constante; en el ámbito fenomenológico de la experiencia organizacional analizada, se observa que esa conciencia como tal expresada como realidad propia del sujeto el cual desde su experiencia dialógica muestra su cosmovisión de ser en el mundo concibiéndose como otro; esto finalmente propicia la realización de una comunidad de diálogo concreta: en términos fenomenológicos cada sujeto proyecta su propio ser como otro, en el horizonte de una praxis educativa en tanto praxis concientizadora.
Se determina la etapa del proceso de talento humano que incide en la gestión estratégica de las Pymes de servicios de comidas y bebidas de Barranquilla. Paradigma cuantitativo, tipo descriptiva y de campo, diseño transeccional, análisis descriptivo. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario estructurado por 13 ítems con escala ordinal, aplicado a 38 gerentes de la población de estudio, validado por 10 expertos en el área, la confiabilidad es de 0,91r, determinada a través del método del Alpha de Cronbach, siendo altamente confiable. Los resultados muestran, como ni satisfactoria-ni insatisfactoria las etapas del proceso de talento humano que incide en la gestión estratégica, siendo los indicadores con mayor oportunidad de mejora la: selección de personal, diseño de puestos y sistemas de información de recursos humanos. Palabras clave: proceso de talento humano, gestión de talento humano, talento humano, gestión estratégica. Abstract Determines the stage of the process of human talent that has an impact on strategic management of SMEs with meals and drinks of Barranquilla. Quantitative paradigm, type descriptive and field, design transectional, descriptive analysis. For the collection of data, we used the technique of the survey using a questionnaire structured by 13 items with ordinal scale, applied to 38 managers of the study population, validated by 10 experts in the field, the reliability is 0, 91r, determined to through the method of Cronbach's Alpha, being highly reliable. The results show, as not satisfactory-unsatisfactory or the stages of the process of human talent that has an impact on strategic management, being the indicators with Opción, Año 34, Especial No.18 (2018): 2076-2101
Resumen El artículo analiza el concepto de autobiografía como dimensión iusfilosófica de los derechos humanos. A partir de los conceptos de acción, de Hannah Arendt (2009), y sí mismo como otro, de Paul Ricoeur (2006), se propone una interpretación de la subjetividad como punto central de la idea de vida humana en conjunción con la vida en sociedad. Se concluye que el ejercicio del poder en tiempos de controles biométricos, antepone dificultades de despliegue subjetivo de cada ciudadano de la polis. Asimismo, se destaca el valor de la hermenéutica fenomenológica de Ricoeur para cmprender el hecho autobiográfico y de este como fundamento de los derechos humanos de cuarta generación. Palabras clave: derecho a la autobiografía; estatuto bioético; derechos humanos de cuarta generación; democracia y biopoder; bioética y derechos humanos.
El presente texto constituye un referente de obligada consulta para lectores, académicos e investigadores que se desempeñen en el ámbito editorial o se relacionan con la socialización de la ciencia en sentido general. El texto aborda aspectos como comunidades científicas, colegios invisibles, revistas científicas como principal vía de socializaciónde los resultados de investigación, el artículo científico, la ideología en la socialización de la ciencia, la web como espacio de diseminación de la investigación, sistemas automatizados para la gestión editorial, Open Journal Systems y se abordan las publicaciones que en torno a las Ciencias de la Información han sido producidas en Cuba. El lector especializado podrá encontrar las claves para llevar a cabo proyectos de investigación que contemplen la actividad y producción científica.
Se aborda la relación entre bioética, tecnoempresa y sociedad, relacionando estos elementos desde la crítica filosófica al despliegue tecno-científico, (característico de la nueva era del conocimiento y por la vinculación con el hecho económico subyacente en su estructura epistémica.) Se analiza el sentido ético de la tecnoempresa en virtud del tecnoconocimiento y su rol en la construcción de referentes de acción. Seguidamente se describe la estructura inmanente a la generación del conocimiento, como una nueva forma de intervenir la naturaleza. Por ello, el contexto de tecnoempresa se tridimensiona, esclareciendo el propósito de la racionalidad tecnoempresarial en la preservación del “mundo de vida”. Se concluye que la sociedad del tecnoconocimiento, es demarcada por la trasformación del conocimiento a través de la racionalidad tecnoempresarial, propiciando nichos de mercado que amplifican los riesgos del medio vital, razón por la cual se inserta en el discurso filosófico de la posmodernidad que caracteriza la bioética.
Resumen
Este artículo propone un análisis del concepto del plagio con la finalidad de mostrar el amplio espectro de manifestaciones que pueden ser consideradas como tal al incurrir en una transgresión de la propiedad intelectual, realizada con el ánimo de engañar sobre la verdadera contribución de los autores y sobre la originalidad y novedad de la información.
Describe las distintas circunstancias en las que se incurre en un plagio intencional y el daño que esta mala conducta ocasiona en la credibilidad de un sistema científico, en el que el crédito de autoría es el fundamento de la carrera académica, del prestigio del autor en la comunidad científica y la base para la financiación de la investigación.
Se consideran como factores favorecedores de este fraude la presión que ejercen sobre los investigadores los criterios utilizados para la promoción y recompensa que priorizan la cantidad de trabajos sobre su calidad, la existencia de un mercado de compra-venta de artículos científicos y la proliferación de revistas depredadoras que funcionan con nulos o mínimos estándares éticos.
Finalmente se incide en la necesidad de adoptar medidas que contribuyan a la prevención y detección temprana del fraude, resaltando la necesidad, mediante la implementación de criterios que prioricen la calidad intrínseca de los trabajos frente a su cantidad, el desarrollo en las instituciones de políticas activas para su prevención, detección y castigo, y sobre todo la toma de conciencia de que la prevención del fraude reside en el comportamiento ético y responsable de cada uno de nosotros.
Ante la nueva era global, diversos investigadores y personalidades del sector empresarial, han potenciado la línea de investigación sobre la integración de la dirección de talento humano y teoría estratégica, con la convicción que la gestión humana de las organizaciones es una fuente de ventaja competitiva sostenible. La investigación analiza la gestión estratégica del talento humano en las Pymes de servicios de comidas y bebidas de Barranquilla. Epistemológicamente se circunscribe dentro del paradigma cuantitativo, tipo descriptiva y de campo, diseño transeccional, análisis descriptivo. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario estructurado por 66 ítems, con una escala ordinal, validado por 10 expertos en el área, con una confiabilidad de 0,91r, determinada a través del método del Alpha de Cronbach, siendo altamente confiable, aplicado a 38 gerentes de las Pymes sujeto de estudio. Los resultados muestran, que la gestión estratégica del talento humano se ubicó en una categoría: ni satisfactoria - ni insatisfactoria; concluyéndose que de las tres dimensiones la más utilizada es el proceso de talento humano (reclutamiento de personal, descripción y análisis de puestos, evaluación de desempeño, remuneración, planes de prestaciones sociales, calidad de vida en el trabajo, relación con las personas, capacitación y desarrollo del personal, desarrollo del personal, y ética y responsabilidad social), seguidamente el enfoque estratégico (rasgos y tendencias), y la que presenta falencias es el modelo de talento humano (proyección organizacional).