ArticlePDF Available

Las cuencas hidrográficas como unidades sistemicas de gestión ambiental para el desarrollo sostenible

Authors:

Abstract

Las cuencas hidrográficas como unidades sistémicas de gestión para el desarrollo sostenible en Argentina Martínez Duarte, Juan A. Doctor en Administración (FCE-UNaM), Ing. Ftal., Profesor de Ordenación de cuencas hidrográficas, y Valoración y diseño de esquemas de compensación por servicios ecosistémicos, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones. Bertoni 124, (3380) Eldorado, Misiones, (martduart@yahoo.com.ar). Resumen Las cuencas hidrográficas son áreas terrestres naturalmente delimitadas, que escurren las aguas hacia su red fluvial, y desaguan en un lago o en el mar. Constituyen unidades sistémicas para la gestión ambiental, al facilitar los balances socioambientales e hidrológicos. El objetivo es justificar la necesidad del uso de las cuencas vertientes como unidades de gestión para el desarrollo sostenible. Con relación a los materiales y metodologías, se realizaron análisis de antecedentes y entrevistas. El relevamiento de cuencas hidrográficas referenciales fue realizado con el Sistema de Información Geográfica, y se ejecutaron inspecciones. Como resultados, se caracterizó a las cuencas hidrográficas con relación al marco legal argentino, como unidades naturales de manejo de los recursos naturales, proponiendo su inclusión como unidades sistémicas para la conservación ambiental. Se concluye que no se consideran a los ecosistemas con relación a las cuencas hidrográficas; siendo necesario incluir a las cuencas vertientes en la gestión ambiental. Summary Watersheds as systemic management units for sustainable development in Argentina Watersheds are naturally delimited land areas, which drain water into your river network, and drain into a lake or into the sea. They constitute systemic units for environmental management, by facilitating socio-environmental and hydrological balances. The objective is to justify the need to use watersheds as management units for sustainable development. With regard to the materials and methodologies, background analyzes and interviews were conducted. The basin
1
Las cuencas hidrográficas como unidades sistémicas de gestión para el desarrollo
sostenible en Argentina
Martínez Duarte, Juan A.
Doctor en Administración (FCE-UNaM), Ing. Ftal., Profesor de Ordenación de cuencas
hidrográficas, y Valoración y diseño de esquemas de compensación por servicios
ecosistémicos, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones. Bertoni
124, (3380) Eldorado, Misiones, (martduart@yahoo.com.ar).
Resumen
Las cuencas hidrográficas son áreas terrestres naturalmente delimitadas, que escurren las
aguas hacia su red fluvial, y desaguan en un lago o en el mar. Constituyen unidades
sistémicas para la gestión ambiental, al facilitar los balances socioambientales e hidrológicos.
El objetivo es justificar la necesidad del uso de las cuencas vertientes como unidades de
gestión para el desarrollo sostenible. Con relación a los materiales y metodologías, se
realizaron análisis de antecedentes y entrevistas. El relevamiento de cuencas hidrográficas
referenciales fue realizado con el Sistema de Información Geográfica, y se ejecutaron
inspecciones. Como resultados, se caracterizó a las cuencas hidrográficas con relación al
marco legal argentino, como unidades naturales de manejo de los recursos naturales,
proponiendo su inclusión como unidades sistémicas para la conservación ambiental. Se
concluye que no se consideran a los ecosistemas con relación a las cuencas hidrográficas;
siendo necesario incluir a las cuencas vertientes en la gestión ambiental.
Palabras clave: Cuencas hidrográficas; Sistemas; Gestión; Desarrollo; Sustentable.
Summary
Watersheds as systemic management units for sustainable development in Argentina
Watersheds are naturally delimited land areas, which drain water into your river network, and
drain into a lake or into the sea. They constitute systemic units for environmental management,
by facilitating socio-environmental and hydrological balances. The objective is to justify the
need to use watersheds as management units for sustainable development. With regard to the
materials and methodologies, background analyzes and interviews were conducted. The basin
2
survey was carried out with the Geographical Information System, and inspections were
carried out. As results, the river basins were characterized in relation to the Argentine legal
framework, as natural units of natural resource management, proposing their inclusion as
systemic units for environmental conservation. It is concluded that ecosystems are not
considered in relation to watersheds; It is necessary to include watersheds in environmental
management.
Keyword: Watersheds; Systems; Management; Development; Sustainable.
Introducción
Las cuencas hidrográficas o cuencas vertientes, son áreas deprimidas de la superficie
terrestre delimitadas naturalmente por las divisorias de aguas, que escurren el recurso hídrico
de origen pluvial o nival hacia su red fluvial, para desaguar en un lago o en el mar. Constituyen
unidades sistémicas para la gestión ambiental, al facilitar los balances hidrológicos y
socioambientales de las actividades antrópicas sobre el territorio.
Si bien las cuencas vertientes, ya han sido utilizadas y aprovechadas por las sociedades
hidráulicas en la antigüedad para sus actividades productivas, como son los casos de las
cuencas de los ríos Éufrates y Tigris en la Mesopotamia asiática, y el río Nilo en Egipto; recién
a partir de fines del siglo XIX en Europa y del año 1930 en América del Norte, fueron
técnicamente consideradas y utilizadas como unidades sistémicas para la corrección de
torrentes y el manejo integral de los recursos naturales.
En nuestro país, el concepto de cuencas hidrográficas como unidad sistémica de
ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible, es aún mucho más reciente.
Fue en el ámbito académico científico universitario, donde primero se trató el tema ordenación
de cuencas hidrográficas, estando desde el principio vinculado con las carreras de ingeniería
forestal, en asignaturas denominadas primero Hidráulica General y aplicada o Torrencial, o
Corrección de Torrentes, donde se estudió prioritariamente a las cuencas hidrográficas de
características torrenciales o torrentes, y recién en las últimas décadas del siglo XX estas
disciplinas pasan a denominarse Manejo de Cuencas Hidrográficas u Ordenación de Cuencas
Hídricas, incluyendo conceptos como la gestión integrada de cuencas hidrográficas.
3
Cabe recordar que una cuenca hidrográfica torrencial o torrente, son cuencas vertientes
caracterizadas por crecidas de caudal súbitas y violentas, con pendientes pronunciadas e
irregulares, con acarreos y sedimentos productos de la erosión del suelo.
Un antecedente pionero en nuestro país, en la concepción de la ordenación de vertientes o
cuencas hidrográficas lo constituye el informe de la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO) denominado “Problema torrencial en Argentina”
publicado en 1950. En esta década del 50’, a partir de un proyecto de ordenación de vertientes
del Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) y la FAO, se crea la Escuela Superior
de Bosques, con la carrera Ingeniería Forestal, y la estación hidrológica forestal de Sierra de
la Ventana, dependientes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Plata
(Pochat, 2005). O sea, una vez más quedó demostrada la estrecha relación del tema
ordenación de vertientes o cuencas hidrográficas con la Ingeniería Forestal.
Un antecedente de relevancia es el Instituto de Ordenación de Vertientes e Ingeniería Forestal
(IOVIF) con una sede en San Antonio en la provincia de Misiones, creado en la década del
60’ en el ámbito de la Universidad Nacional de la Plata mediante un convenio con la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En este
instituto ejercieron y se especializaron prestigiosos profesionales de la ingeniería forestal
especializados en la ordenación de cuencas hidrográficas, como el Ingeniero Forestal y
Agrónomo Juan Carlos Kozarik, quien a partir del año 1977 fue en la Facultad de Ciencias
Forestales el primer profesor de la asignatura Hidráulica General y Aplicada, que
posteriormente pasó a denominarse Ordenación de Cuencas Hídricas, en la carrera Ingeniería
Forestal.
Un libro que influyó significativamente, hasta la actualidad, en el desarrollo de los programas
de las asignaturas fue el del Ingeniero de Montes José María García Nájera, denominado
Principios de Hidráulica Torrencial aplicada a la corrección de torrentes (García Nájera, 1962),
dado que la cuenca debe ser comprendida primero como como un sistema hidráulico
torrencial para luego formular los planes para su ordenamiento territorial.
4
García Nájera sostenía que si bien la restauración del bosque es la mejor solución a los
problemas de la actividad torrencial, generalmente son necesarias obras hidrotécnicas
previas, para preparar el terreno para su reforestación.
Un hito muy importante relacionado a la conservación de los ecosistemas en cuencas
hidrográficas es la Cumbre de Estocolmo de las Naciones Unidas de 1972, donde la Argentina
suscribió los principios básicos para la conservación de los recursos naturales, compromiso
ratificado en la Cumbre de la Tierra (Eco Río 92), que posteriormente influyeron
decididamente en la política y la legislación nacional relacionada con las cuencas
hidrográficas como unidad de manejo de los recursos naturales.
Es así que en la reforma de la Carta Magna del año 1994, en el artículo 41 de la Constitución
Nacional se incluyó el derecho de todos los habitantes a desarrollarse en un ambiente sano,
y el mandato para promulgar leyes nacionales de presupuestos mínimos para la conservación
de los recursos naturales. La primera de estas normas, la Ley General del Ambiente 25.675
de 2002, define los presupuestos mínimos de protección ambiental y establece la necesidad
del manejo sustentable de los recursos naturales.
Asimismo, la Ley de presupuestos mínimos denominado Régimen de Gestión Ambiental de
Aguas Nº 25.668 del 2003, en el Artículo 1º establece que se entenderá por cuenca hídrica
superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que discurren hacia
el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único
y las endorreicas; y en el Artículo 3° expresa que se entenderá que las cuencas hídricas como
unidad ambiental de gestión del recurso se consideran indivisibles. Por el Artículo 4° crea,
para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas con la misión de
asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión
ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas.
Otra norma jurídica muy importante para la conservación de los ecosistemas en cuencas
hidrográficas es la Ley nacional Nº 26.331 del 2007 de presupuestos mínimos de protección
ambiental de los bosques nativos, que en el artículo 9º establece que la Categoría I (rojo),
sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse, incluirá áreas que
5
por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores
biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia
como bosque a perpetuidad.
Con relación a la Provincia de Misiones, la Ley provincial Nº XVI 37 (ante 3.231) de
conservación de suelos, en el artículo 9º determina que las unidades operacionales de
planificación serán las cuencas hidrográficas en sus distintos niveles de magnitud; y en el
artículo 12º expresa que el manejo de las aguas de escurrimiento superficial con la finalidad
de evitar la erosión del suelo, deberá realizarse conforme a la ordenación planificada de la
cuenca hidrográfica, en forma independiente de los límites catastrales de las propiedades que
la constituyan. Asimismo, la Resolución del MEyRNR N° 142 /2008, anexo I, crea el programa
provincial de gestión integrada de cuencas hidrográficas, con la visión de lograr la gestión
integrada de los recursos naturales y el desarrollo sustentable, utilizando la cuenca
hidrográfica como unidad de planificación.
Con relación a los antecedentes teóricos y metodológicos locales, se pueden mencionar los
trabajos de investigación: "Metodología para la formulación y evaluación económica ambiental
de planes de ordenación de cuencas hidrográficas en la provincia de Misiones" [Martínez
Duarte, 2006, p. 101] (1) y “Evaluación económica ambiental de alternativas de acción en la
cuenca del arroyo Schwelm, Eldorado, Misiones, Argentina” [Martínez Duarte, 2003, p. 108]
(2).
El informe de la consultoría en la que hemos participado, sobre manejo forestal sostenible y
comunidad, elaborado para la Secretaría nacional de ambiente y desarrollo sostenible, sobre:
“Propuestas para continuación de estudios de caso de cuenca Futaleufú y cuenca Los Pericos
- Manantiales” donde se propuso realizar estudios de factibilidad para la aplicación de
sistemas de pagos por servicios ambientales en la Cuenca Futaleufú y realizar un estudio de
factibilidad similar en la cuenca del arroyo Piray Miní (Ver Figura), cuya cuenca superior está
ubicada en el Bosque Modelo San Pedro, Provincia de Misiones; constituyen antecedentes
teóricos de relevancia para la presente temática [Montagnini et al, 2010] (3).
6
Figura: Cuenca vertiente del arroyo Piray Miní. Fuente: Propia Basada en imagen satelital
Lansat.
Cabe resaltar que también se llevó a cabo un proyecto de investigación denominado
Valoración económica del servicio ambiental hidrológico del bosque nativo en la cuenca del
arroyo Schwarzenberg, Eldorado, Misiones; donde el objetivo general del proyecto fue valorar
los servicios ambientales hidrológicos que brindan los bosques nativos a la cuenca del arroyo
Schwarzenberg, para un proyecto de restauración de los bosques [Mantulak et al, 2013] (5).
El objetivo del presente trabajo es analizar y justificar el uso de las cuencas vertientes como
unidades de gestión para el desarrollo sostenible. Hipotéticamente es factible caracterizar la
situación de uso actual de las cuencas vertientes en la Argentina como unidades naturales
para formular y evaluar planes de gestión socioambiental en los ecosistemas, en el marco de
la legislación ambiental vigente, y proponer su inclusión como unidades sistémicas de
planificación para la conservación ambiental con el concepto del desarrollo sostenible.
7
Materiales y métodos
Se realizaron análisis de los antecedentes primarios y secundarios, y se desarrollaron
entrevistas a personas informantes clave. El relevamiento de cuencas hidrográficas
referenciales fue realizado con ayuda del Sistema de Información Geográfica (QGIS) y se
ejecutaron inspecciones terrestres de cuencas referenciales locales.
Resultados y discusión
Como resultados del trabajo, se logró caracterizar la situación del uso de las cuencas
hidrográficas como unidades de manejo de los recursos naturales con relación al marco legal
vigente en la Argentina, proponiendo su inclusión como unidades sistémicas para la
conservación ambiental.
A pesar de que el marco legal determina que las unidades de manejo de los recursos naturales
son las cuencas hidrográficas, se ha comprobado que son escasas las situaciones en que se
utilizan a las cuencas vertientes como unidades territoriales para formular e implementar los
planes de gestión ambiental para promover el desarrollo sostenible.
Por ejemplo, en la implementación de los pagos por servicios ecosistémicos no se consideran
adecuadamente las funciones ambientales de los bosques nativos con relación al
funcionamiento de las cuencas hidrográficas a las que pertenecen.
Cabe recordar que la Ley de presupuestos mínimos Régimen de Gestión Ambiental de Aguas
25.668 del 2003, define a la cuenca hídrica como unidad de manejo de los recursos
naturales; asimismo, la misma ley nacional Nº 26.331 del 2007 de presupuestos mínimos de
protección ambiental de los bosques nativos, en el artículo 9º establece que la Categoría I
(rojo), sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse, incluirá áreas
que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores
biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia
como bosque a perpetuidad.
En la Provincia de Misiones, la Ley provincial Nº 3.231 de conservación de suelos, determina
que las unidades operacionales de planificación serán las cuencas hidrográficas en sus
distintos niveles de magnitud y expresa que el manejo de las aguas de escurrimiento
8
superficial con la finalidad de evitar la erosión del suelo, deberá realizarse conforme a la
ordenación planificada de la cuenca hidrográfica, en forma independiente de los límites
catastrales de las propiedades que la constituyan.
Por lo tanto, es muy necesario que el estado y la sociedad controlen y exijan que los nuevos
planes y proyectos socioambientales que se formulen, sean diseñados cumpliendo con las
exigencias de las leyes y de acuerdo a los conocimiento técnicos y científicos actualizados,
considerando a los ecosistemas como componentes que integran el sistema cuenca
hidrográfica, cuya ordenación debe ser promovida para mejorar la calidad ambiental del
territorio y el bienestar social.
No obstante, debemos reconocer que en los últimos años surgieron algunas meritorias
iniciativas para el desarrollo e implementación más efectiva de mecanismos de promoción de
la conservación en el marco de la ordenación de las cuencas hidrográficas. En este sentido,
podemos mencionar la creación de Autoridades de cuencas a nivel internacional, como el
Comité de cuenca del río de la Plata; jurisdiccionales e interjurisdiccionales a nivel nacional,
y Comités de cuencas como las de la provincia de Misiones; con resultados logrados aún muy
preliminares.
Se ha observado que las iniciativas tanto de instituciones públicas como de organismos
privados no son interistitucionales o no están incluidos los representantes de todos los actores
sociales, generándose por lo tanto ineficiencias en el logro de los resultados para la sociedad.
Cabe señalar que la ordenación de cuencas hidrográficas debe ser naturalmente de carácter
interinstitucional, interdisciplinario y participativo, sin compartimentos estancos en el
tratamiento del tema a fin de lograr los objetivos necesarios para el desarrollo sostenible.
Se ha determinado que no se logran resultados más positivos para el desarrollo sostenible
debido a la confusión de que las cuencas hidrográficas están relacionadas únicamente con el
recurso hídrico, dándose inclusive que en instituciones universitaria se hable de ordenación
de cuencas hídricas y no de ordenación de cuencas hidrográficas como corresponde; dado
que ya a nivel mundial se las comprenden como unidades sistémicas y holísticas para la
9
gestión de todos los recursos naturales y factores que participan como subsistemas en las
cuencas hidrográficas, como son los factores: Bióticos, abióticos y sociales.
Por lo tanto, la valoración de un elemento del sistema debe ser como componente del
ecosistema y viceversa, donde la acción sobre una parte afecta modificando sinérgicamente
las características y funcionamiento de todo el sistema.
También, es necesario diseñar e implementar una base nacional de datos unificado de libre
acceso al público, con toda la información relacionada con el desarrollo del programa de
ordenación de cuencas hidrográficas. Estas informaciones deben reflejar los datos
significativos para un buen seguimiento del impacto del programa que se aplica, para facilitar
su gestión y su mejora permanente.
Conclusiones y recomendaciones
Si bien en la Argentina está vigente el marco legal e institucional para la ordenación integral
de las cuencas hidrográfica para promover el desarrollo sostenible, se concluye que existen
incumplimientos tanto en el desarrollo como en la implementación de los mecanismos para la
conservación de los ecosistemas en el marco del desarrollo sostenible de las cuencas
vertientes.
Se recomienda optimizar la sistematización de la información sobre la temática y aplicar las
acciones propuestas en el presente trabajo, principalmente en lo relacionado: A las mejoras
necesarias del esquema vigente, a la investigación sobre cuencas hidrográficas, a la
extensión para promover la conciencia para fomentar la conservación de los predios que
brindan servicios ecosistémicos y de otros mecanismos factibles para asegurar la provisión
de los beneficios ambientales a la sociedad.
Dado que las cuencas hidrográficas y los servicios ambientales que brindan son complejos,
se requiere la promoción y la conformación de equipos multidisciplinarios e interinstitucionales
para su gestión ambiental, y por su formación específica en las disciplinas relacionadas a la
producción agropecuaria y forestal, la ordenación de cuencas hidrográficas, la economía, la
sociología y la ecología, consideramos que es el Ingeniero Forestal el profesional más idóneo
para coordinar los mencionados equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.
10
Asimismo, se considera que para ordenar las cuencas hidrográficas es conveniente
subdividirlos en subcuencas, priorizando las microcuencas más críticas, para ordenar todo el
territorio basado en la ordenación sucesiva de todas las microcuencas que conforman las
cuencas hidrográficas.
Insistimos en recomendar el apoyo a las actividades de investigación y extensión, a fin de
profundizar los conocimientos sobre las cuencas hidrográficas y los servicios ambientales que
brindan a la sociedad, y lograr la conciencia social sobre la importancia vital de estos
beneficios ecosistémicos en el marco de las cuencas vertientes. Asimismo, se deberá
perfeccionar los métodos para el manejo integral de los ecosistémicos en cuencas
hidrográficas.
Referencias bibliográficas
POCHAT, V., Entidades de gestión del agua a nivel cuencas: Experiencia de Argentina.
CEPAL, Santiago de Chile, 2005.
GARCÍA NÁJERA, J.M., Principios de Hidráulica Torrencial, Ministerio de Agricultura. Madrid,
1962.
(1) MARTÍNEZ DUARTE, J.A. “Metodología para la formulación y evaluación económica
ambiental de planes de ordenación de cuencas hidrográficas de la provincia de Misiones”.
Acta de las 12º Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales, 2006, Eldorado, p. 101.
(2) MARTÍNEZ DUARTE, J. A. “Evaluación Económica Ambiental de Alternativas de Acción
en la Cuenca del Arroyo Schwelm”. Acta de las décimas Jornadas Técnicas Forestales y
Ambientales, 2003, Eldorado, p. 108.
(3) MONTAGNINI, F. et al. ““Propuestas de mecanismos de fomento y compensación
económica de servicios ambientales derivados de bosques nativos”. Secretaría de ambiente
y desarrollo sostenible de la nación Argentina, 2010, Buenos Aires.
(5) MANTULAK, M. et al. 2013. Valoración económica de los servicios ambientales
hidrológicos de la vegetación nativa en la cuenca del arroyo Schwarzenberg, Eldorado,
Misiones. Revista científica Visión de Futuro, Facultad de Ciencias Económicas (U.Na.M.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The objective of this work is to propose a methodology for the arragement plan formulation and environmental economic evaluation of the watersheds. The hypothesis is that is feasible to create a methodology to formulate and to evaluate plans of arrangement of watersheds of the province of Misiones. The methodology contemplates the actions and activitivies: Revision of antecedents of the watershed, inventory of the resources, analysis of the limitations, elaboration of the management plan, environmental impact evaluation and environmental economic evaluation. The results indicate that the applied method is valid, the values of the IRR (internal rate of return) found of 11 % and of the NPV (net present value) of 1.976,19 $/ha at a rate of 7 %, the environmental impact evaluation of the management plan is positive. The scientific contribution is a methodology for the arrangement plans formulation and environmental economic evaluation of watersheds of the province of Misiones, Argentina RESUMEN El objetivo general de la presente investigación es proponer una metodología para la formulación y evaluación económica ambiental de planes de ordenación de cuencas hidrográficas. La hipótesis de trabajo es que es factible crear dicha metodología. La metodología contempla las siguientes acciones y actividades: Revisión de antecedentes de la cuenca hidrográfica, inventario de los recursos, análisis de las limitaciones, elaboración de un
Entidades de gestión del agua a nivel cuencas: Experiencia de Argentina
  • V Pochat
POCHAT, V., Entidades de gestión del agua a nivel cuencas: Experiencia de Argentina.
Principios de Hidráulica Torrencial
  • J M García Nájera
GARCÍA NÁJERA, J.M., Principios de Hidráulica Torrencial, Ministerio de Agricultura. Madrid, 1962.
Evaluación Económica Ambiental de Alternativas de Acción en la Cuenca del Arroyo Schwelm
  • J A Martínez Duarte
MARTÍNEZ DUARTE, J. A. "Evaluación Económica Ambiental de Alternativas de Acción en la Cuenca del Arroyo Schwelm". Acta de las décimas Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales, 2003, Eldorado, p. 108.
Propuestas de mecanismos de fomento y compensación económica de servicios ambientales derivados de bosques nativos
  • F Montagnini
MONTAGNINI, F. et al. ""Propuestas de mecanismos de fomento y compensación económica de servicios ambientales derivados de bosques nativos". Secretaría de ambiente y desarrollo sostenible de la nación Argentina, 2010, Buenos Aires.
Valoración económica de los servicios ambientales hidrológicos de la vegetación nativa en la cuenca del arroyo Schwarzenberg
  • M Mantulak
MANTULAK, M. et al. 2013. Valoración económica de los servicios ambientales hidrológicos de la vegetación nativa en la cuenca del arroyo Schwarzenberg, Eldorado, Misiones. Revista científica Visión de Futuro, Facultad de Ciencias Económicas (U.Na.M.