Conference PaperPDF Available

Artefactos metálicos de las inhumaciones del Cementerio Indígena de Baradero

Authors:

Abstract

En el año 1615, aborígenes Chaná, Mbeguás y Guaraníes que ocupaban las riberas de arroyos y riachos del delta del Paraná, fueron reducidos en Santiago del Baradero, una de las primeras misiones franciscanas que fundó Hernandarias y que estuvo a cargo del padre Luis Bolaños. Las fuentes escritas indican que la vida en aquella misión fue muy difícil, tanto para los aborígenes como para los franciscanos: hambrunas, epidemias y elevada mortalidad fueron situaciones frecuentes desde los primeros momentos. Los datos de los documentos escritos pueden ser contrastados con los materiales arqueológicos que provienen del Cementerio Indígena, ubicado sobre la barranca del Río Baradero y atribuido cronológicamente a los primeros tiempos de la reducción. El sitio fue excavado por S. Debenedetti en 1910 y, en esa oportunidad, se exhumaron 14 entierros asociados con diferentes objetos que formaban parte del ajuar fúnebre. Los materiales arqueológicos recuperados indican la presencia procesos de simbiosis y resistencia cultural generados por las relaciones interétnicas con los europeos. Los restos esqueletarios se encontraron asociados con los típicos adornos corporales utilizados por los aborígenes (orejeras, collares, diademas, y adornos de la vestimenta). No obstante -a diferencia de los que se confeccionaban tradicionalmente- se destaca la incorporación y, en algunos casos, la adaptación de materiales europeos tales como: cuentas de vidrio venecianas y cuentas y discos recortados de latón. Al respecto, en este trabajo se enfatiza el análisis de las siguientes cuestiones: 1- la composición química y la microestructura metálica de algunos fragmentos similares a los que conforman las cuentas y los discos de metal recortado; y 2- las técnicas aplicadas y los posibles tipos de herramientas utilizadas para la confección de tales artefactos. Los resultados de este análisis se comparan con los datos metalográficos correspondientes a otros materiales hispano-indígenas recuperados en áreas vecinas y atribuidos cronológicamente a los siglos XVII y XVIII.
... Los análisis realizados sobre piezas del primer tipo confirman que están compuestas de cobre con una alta proporción de cinc (Fester y retamar 1955 en Gluzman y González 2009). En Santiago de Baradero , en un área de entierro, se encontraron materiales indígenas típicos, como cerámica local, y europeos, como cuentas de vidrio y metales conformando adornos en los entierros (tocados, aretes, collares y faldones ;Debenedetti 1911;Tapia et al. 2009). Entre estos últimos, la mayoría son láminas (enrolladas y triangulares) de raigambre europea pero también discos de tipo prehispánico. ...
... Los análisis de composición realizados sobre la muestra señalan la presencia de cobre y cinc en proporciones mayores al 25% (Debenedetti 1911: 10). Esto sugiere la utilización de material de procedencia europea (latón), sin embargo, a partir del análisis morfológico, técnico y de distribución de los discos repujados, Tapia et al. (2009) discuten la posibilidad de que estas piezas hayan sido hechas por los nativos a partir del reciclado de materiales europeos. Por último, en el caso de vuelta de Obligado, los materiales son claramente europeos (clavos, hebillas, monedas) y Edgardo D. Cabanillas Maria Natalia Davrieux hechos mayoritariamente de hierro (ramos et al. 2013). ...
... Los resultados fueron comparados con los obtenidos por otros investigadores de diferentes contextos: dos de ellos históricos (Debenedetti 1911; Fester y retamar 1955 en Gluzman y González 2009; Tapia et al. 2009) y otros de sitios cazadores-recolectores prehispánicos (Bonomo et al. 2009;Torres 1911). Sin embargo, debemos tener en cuenta que el EDS es una técnica semi-cualitativa por lo que la comparación entre las diferentes muestras debe tomarse como tentativa. ...
Article
Full-text available
Hacia finales del Holoceno tardío, el delta del Paraná estuvohabitado por diferentes grupos poblacionales, entre ellos los conocidos como“Guaraníes”. En los diversos contextos arqueológicos del área raramente serecuperan objetos metálicos; por lo que estudiar los casos en los que estánpresentes permite discutir procesos de poblamiento y ocupación del área. Estetrabajo se ocupa particularmente del análisis de las piezas recuperadas en elsitio Arroyo Fredes, datado entre 1262 y 1642 AD. Nuestro objetivo es evaluara través del análisis morfológico y composicional de las piezas su posible vinculacióncon dos centros metalúrgicos que habrían estado disponibles al momentode ocupación del sitio: la esfera hispánica y el Noroeste argentino. En doscasos, la lámina y el disco, la composición de cobre puro permite establecer unaconexión con las poblaciones locales. En el tercero, el alfiler o topu, los resultadosno son concluyentes. Los datos, en definitiva, muestran la complejidad delproceso de ocupación del área momentos antes de la ocupación europea.
... Notas 1 Los discos de Baradero fueron, prácticamente un siglo más tarde, objeto de análisis morfológicos, funcionales, tecnológicos y comparativos con materiales hispano-indígenas similares recuperados en áreas vecinas y atribuidos cronológicamente a los siglos XVII y XVIII (Tapia et al. 2009). Estudios composicionales mediante EDS y metalografía fueron aplicados, siendo articulados por el Ing. ...
Article
Full-text available
Se analiza el papel de las colecciones tempranas en el conocimiento actual de la metalurgia del Noroeste de Argentina, rastreando la historia de formación de algunas de estas colecciones y centrando la atención en aquellas que mayor trascendencia tuvieron en el estudio de los metales prehispánicos. El período considerado es desde 1870 hasta inicios de la década de 1930, es decir, desde el comienzo del creciente interés científico respecto a los pueblos que habitaron en el pasado la región hasta la última expedición financiada por Benjamín Muniz Barreto, momento que incluye la reglamentación de la ley de protección de patrimonio arqueológico (1921). Este lapso temporal estuvo marcado, además, por compras de piezas para dar nacimiento a los museos nacionales, generando colecciones muy diversas en el tipo de registro de hallazgo y por lo tanto de posibilidades de investigación. A lo largo del desarrollo de la arqueología hasta la actualidad, estas primeras colecciones fueron diferencialmente empleadas para alcanzar conocimientos en el ámbito de la metalurgia, primando en una etapa inicial los estudios tipológicos sobre objetos enteros. Uno de los ejes que mayores aportes generó a dicho conocimiento fueron los análisis especializados de laboratorio, que se iniciaron tan temprano como fines del siglo XIX sobre piezas de metal; su revisión permite comprender tendencias teórico-metodológicas cambiantes en cuanto a la integración de diversas líneas de evidencia. El efecto es la consolidación de los museos como espacios de investigación planificada y coordinada entre varios actores, tales como curadores y una multiplicidad de investigadores, dentro de una preferencia, hoy en día, concebida como interdisciplinaria. Como resultado de este trabajo se observa que la lectura atenta de las condiciones de formación de cada colección y el empleo de instrumentos analíticos no destructivos apropiados posibilita la maximización de información de cada una de ellas en términos arqueometalúrgicos.
... How different technological styles were articulated in Northwestern Argentina during colonial times was also discussed by Gluzman and González (2008). Studies conducted by Tapia and her team since the late 1990s on the procurement and use of exotic copper and iron artefacts by different indigenous groups of the Pampa region are also worth mentioning (e.g., Tapia et al. 2009). These cases exemplify how the study of metal remains from post-contact archaeological sites can contribute to anthropological discussions on technology and other social issues. ...
... They are only limited to indigenous settlements from the initial period of the Hispanic contact (Las Conchas site, Serrano, 1934 and possibly Arroyo Fredes site, Loponte et al., 2011) and settlements of European origin, which are not included in this paper, such as Santa Fe la Vieja city founded in 1573 (e.g. Fester and Retamar, 1955) and the Franciscan missions of Santiago del Baradero founded in 1615 (Debenedetti, 1910;Tapia et al., 2009). Most of these studies recorded brass objects (a Cu-Zn alloy) unknown in pre-Colombian America. ...
Article
The results of macroscopic, microscopic, and metallographic studies of archaeological metal objects from the Delta of the Paraná River (Argentina, South America) are presented. The aim of these studies was to determine the chemical composition and the manufacturing techniques of these allochthonous objects frequently placed in human burials. The results were discussed taking into account archaeological and ethnohistorical information in order to understand the significance of metals and the indigenous routes to the Paraná River. We concluded that the metal pendants and beads recovered in the Paraná Delta were manufactured from copper by casting in open moulds and hammering. Finished metal objects reached the Paraná River as a result of exchange circuits involving transport across pre-Hispanic routes from the production centres in the Andes. Metal objects from distant geographical areas were used to mark social ranks within the groups and were symbols of prestige displayed by local leaders.
Chapter
Full-text available
Profuse archaeological evidence recovered in La Pampa province, Argentina; let us understand the trajectory of the hunter-gatherer groups in a semi-desert environment throughout the Holocene. The chronological distribution of radiocarbon dates indicates an early colonization of the southern end of this large territory (ca. 8600 years BP), a gap of information between ca. 6000 and 5000 years BP, and a re-colonization from ca. 5000 years BP onwards. The oldest settlements in the region offer shallow records in the Early and Middle Holocene, according to the archaeological record of 4 main loci: site 1 of Casa de Piedra locality in the Mid Colorado River Basin microregion, Tapera Moreira site 1 located in the Chadileuvú-Curacó Basin microregion, El Carmel located in the Valles Transversales microregion and Cerro de los Viejos located in Bajos sin Salida microregion. The human groups settled in spaces where resources were concentrated, but circulated in landscapes with varied topographies. This situation turns to be more complex in the Late Holocene, when a demographic growth is recorded. During this stage, climatic conditions stabilize, the exploitation of local resources is emphasized, formal burial structures appear, and increase the presence of extra-regional elements such as alloctonus rocks, mineral raw materials, pottery, ornaments and foreign people as a sign of large-scale interactions. In this stage the Mid Colorado River Basin microregion is repopulated, the occupation of the Chadileuvú-Curacó microregion continues and new microregions are occupied, such as Southern Pampean Hills, Bajos sin Salida and Valles Transversales microregions.
Article
Full-text available
La mayoría de los enfrentamientos bélicos que abordan antropólogos y arqueólogos no suelen ajustarse a los criterios de análisis de las guerras interestatales del siglo XIX y gran parte del XX. Esos criterios no resultan adecuados para el estudio de la guerra entre jefaturas indígenas y ejércitos estatales, ya sea de esos periodos como de momentos anteriores. El estudio de los enfrentamientos armados entre sociedades con diferente organización sociopolítica requiere de categorías de análisis diferentes, tanto de escala como de motivaciones, tácticas y estrategias. Si bien la historiografía sobre la guerra en la Araucanía es muy abundante y no resulta sencillo emprender abordajes originales, desde la perspectiva de la Arqueología histórica y la Arqueología del conflicto -que incluye el uso de datos del registro documental y el registro arqueológico-, en este trabajo se propone contribuir a la discusión sobre el carácter asimétrico de los conflictos armados que se produjeron a largo de tres siglos en la franja central de Argentina y Chile.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.