Conference PaperPDF Available

Los precintos de plomo para bebidas finas como indicadores de jerarquía y desigualdad. Fortín La Perra (1883-1885), La Pampa

Authors:

Abstract

n un área de descarte o basural del Fortín La Perra (1883-1885), Departamento Loventué, La Pampa, se encontraron dos piezas casi completas y algunos fragmentos de precintos de botella de estaño-plomo. Los precintos de plomo se comenzaron a fabricar en Hungría a partir de 1789 para reemplazar a los sellos de lacre y mejorar la preservación de vinos finos y otras bebidas alcohólicas. Al igual que los lacres, los primeros precintos tenían el sello real en la parte superior o cabeza. Desde esos momentos, adquirir botellas con precintos que llevan sello o inscripción es considerado un símbolo de calidad y prestigio. En dos de las piezas arqueológicas recuperadas en el Fortín La Perra, las inscripciones permitieron identificar su procedencia. Teniendo en cuenta, que los primeros precintos se confeccionaron de estaño, estaño-plomo o bien de plomo recubierto con estaño puro, realizamos un análisis metalográfico para determinar las técnicas de fabricación y análisis químico. También discutimos la importancia de estas piezas como indicadores de jerarquía y desigualdad en el ejército argentino entre la oficialidad y la tropa.
Article
Desde hace unos 25 años, en Argentina comenzó el desarrollo de un nuevo campo de investigación arqueológica centrado en los espacios que sucesivamente funcionaron como fronteras interétnicas y/o territorios rurales en la región pampeana, el norte de Patagonia y sus inmediaciones, desde la colonia hasta la consolidación del estado-nación, a fines del siglo diecinueve. Este campo de estudio, en sentido amplio “arqueología de los espacios fronterizos y rurales”, se encuentra consolidado dentro de la arqueología histórica argentina mediante un número creciente de proyectos y el trabajo sistemático de distintos equipos que, desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas, han recorrido múltiples caminos. Aquí se efectúa un análisis crítico sobre el desarrollo, el estado actual y las perspectivas de dicha especialidad, centrado en dos ejes: (1) su surgimiento y evolución y (2) el perfil y la inserción de los equipos de investigación. Ambos ejes muestran su gran dinamismo que se refleja en la diversificación sostenida de los temas, espacios y períodos abordados. El análisis pone en diálogo este nuevo campo, uno de los rasgos más destacados de la arqueología argentina en las últimas décadas, tanto con las coyunturas académico-institucionales y los contextos históricos locales como con el ámbito mayor de la arqueología histórica sudamericana.
Article
Full-text available
This article characterizes the sense and use of the word vicios (vices) in historical documents in nineteenth-century Argentina. The term was frequently used among soldiers, indigenous people, and criollos who occupied the border. The “vices” consisted of a range of highly appreciated edible goods (including tobacco, yerba mate [Ilex paraguariensis], and sugar). Documentary sources do not agree what products fall under the term vicios. We propose some archaeological expectations with regard to each of these products.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.