Content uploaded by Nancy Jiménez
Author content
All content in this area was uploaded by Nancy Jiménez on Jun 05, 2020
Content may be subject to copyright.
87
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE AGUASCALIENTES
Número 75: 87-88, septiembre-diciembre 2018
La inminente destrucción ambiental ha orillado al
surgimiento de esquemas que buscan su defensa
y salvaguardia; la protección de los ecosistemas
naturales corresponde a uno de dichos esquemas.
Historias que brotan de las rocas cuenta, a diferentes
voces, el surgimiento de la Reserva Ecológica del
Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria
(REPSA), un instrumento con el que se ha protegido
una fracción del extraordinario patrimonio
geoecológico creado por el derrame de lava del
volcán Xitle, hace dos milenios en la cuenca del
Valle de México.
Se trata de una obra distinguida con mención
honoríca en la categoría de divulgación en la
decimonovena edición del Premio Antonio García
Cubas 2017 al mejor libro y labor editorial en
Antropología e Historia. Es resultado de un esfuerzo
extraordinario convocado por sus compiladores
y realizado por más de 30 autores que en ella
participaron para celebrar los primeros 30 años de
vida de la REPSA.
El propósito del libro es reconstruir y documentar,
a partir de los distintos testimonios contados en
primera persona, la historia del Pedregal de San
Ángel, ámbito de invaluable riqueza biológica
que ha sido objeto de disputa ante el apremiante
crecimiento de Ciudad Universitaria (CU) de la UNAM
Historias que brotan de las rocas. Experiencias sobre
el Pedregal de San Ángel y su reserva ecológica
NancyMeraryJiménez-Martínez**
Jiménez-Martínez, N. M. (2018). Historias que brotan de las rocas. Experiencias sobre el Pe-
dregal de San Ángel y su reserva ecológica [Reseña de libro]. Investigación y Ciencia de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, 26(75), 87-88.
* Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad
Autónoma del Estado de México. Av. Universidad s/n, Circuito 2, Col.
Chamilpa, Ciudad Universitaria, C. P. 62210, Cuernavaca, Morelos,
México.Correoelectrónico:njimenez@correo.crim.unam.mx
* Autorparacorrespondencia
Zambrano González, L., & Cano Santana Z. (Comps.). (2016).
Historias que brotan de las rocas. Experiencias sobre el Pe-
dregal de San Ángel y su reserva ecológica (325 pp., ISBN
9786078328703). México: Universidad Nacional Autónoma
de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad.
Portada del libro Historias que brotan de las rocas. Experiencias
sobre el Pedregal de San Ángel y su reserva ecológica.
88
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE AGUASCALIENTES
Número 75: 87-88, septiembre-diciembre 2018
Nación; es decir, de las dicultades que surgen por
la convergencia de contar con capacidades ex-
traordinarias con presupuestos siempre limitados. De
este modo se encuadra lo que ha sido el desarrollo
de las tareas fundamentales para el establecimien-
to y regulación de las actividades de investigación,
docencia y difusión de la cultura de este importan-
te ecosistema. La Parte IV, “…Y brotan las historias”,
se compone de los relatos de cuatro académicos,
quienes con emoción exponen ampliamente cómo
sus experiencias profesionales y personales han es-
tado íntimamente vinculadas a la reserva.
El valor de esta obra va más allá del esfuerzo
por rescatar y compartir la memoria colectiva de
la creación de la REPSA. Propone aprender de la
historia del Pedregal de San Ángel las estrategias
para superar las brechas de una dicotomía no
resuelta en la planeación en México: aquella que se
libra entre la construcción y la conservación.
La REPSA, como muchos otros socioecosistemas,
ha sido y es objeto de disputa. Su gestión y manejo
son procesos altamente intricados no solo por
la vulnerabilidad biológica del territorio o por su
ubicación dentro de un campus universitario en
una gran metrópoli, sino por las relaciones que se
establecen entre ambas dimensiones; es decir,
por la interacción entre los elementos naturales
y sociales que la componen. Una de las tareas
de la planeación para superar dicha dicotomía
es reconocer y valorar esas interacciones. Las
historias que brotan de las rocas tienen mucho qué
enseñarnos al respecto.
y el interés por asegurar su conservación. Relata el
esfuerzo de estudiantes y académicos por hacer
de dicha tarea una responsabilidad universitaria
en los desafíos que su preservación supone. El libro
destaca los complejos problemas que los actores
experimentan ante una gura de protección
ambiental como lo es la reserva ecológica, desde
su creación hasta su gestión y mantenimiento.
El libro se organiza en cuatro grandes secciones
que guardan un orden cronológico y teórico-
narrativo. La Parte I titulada “El principio” recoge las
voces de los primeros exploradores cientícos del
Pedregal, quienes durante las décadas de 1950 y
1960 documentaron su importancia en términos de la
diversidad biológica del lugar. La Parte II, “Orígenes
de la Reserva Ecológica”, expone la pluralidad de
experiencias de los actores durante el tenso proceso
de elaboración del proyecto de creación de la
reserva ecológica en el corazón de CU y dentro
de una mega urbe como la Ciudad de México. Se
trata de los relatos de aquellos jóvenes estudiantes
y sus profesores, quienes vincularon valientemente
un ejercicio académico con la que quizá fue la
primera movilización de carácter medioambiental
en México, para exigir la protección y defensa de
este valioso territorio, que también fue su laboratorio
de investigación.
La Parte III, “Ya tenemos una reserva ecológica
¿qué hacemos?”, cuenta las experiencias de quie-
nes en sus tareas cotidianas se enfrentaron a los de-
safíos propios de ejecutar este instrumento de con-
servación en el escenario de la Universidad de la