BookPDF Available

Ciudadanía y competitividad en la enseñanza de la historia. Los casos de México, Argentina y Uruguay

Authors:

Abstract

A lo largo de los últimos veinte años los sistemas educativos en América Latina vivieron una serie de reformas íntimamente relacionadas con el desmantelamiento de los débiles Estados de bienestar de la región, que produjeron transformaciones en las epistemologías de los saberes escolares. Poco a poco, los contenidos de enseñanza fueron sustituyendo su fuerte carga fáctica por nuevas propuestas centradas en el desarrollo de competencias y habilidades de pensamiento. Como parte de este proceso, la enseñanza de la historia se vio inmersa en luchas políticas y culturales en las que intervinieron historiadores y grupos de poder que pugnaron por sus visiones de ciencia histórica y por el predomino de lo que concibieron como función social de la historia; investigadores educativos que desde las administraciones nacionales y los organismos internacionales acomodaron los discursos pedagógicos a las necesidades de las nuevas demandas del mercado laboral flexible y homogeneizaron las propuestas curriculares en toda Latinoamérica; maestros que fueron excluidos en muchos países de las discusiones sobre qué historia enseñar pero que encontraron mecanismos de resistencia muy diversos; la sociedad civil que presionó por ciertos contenidos de historia patria, y las grandes editoras trasnacionales que tradujeron y comercializaron las nuevas propuestas didácticas. Como resultado, se ha creado una historia que responde al triunfo político de la democracia liberal: un pasado que naturaliza la conformación histórica del ciudadano en la globalización y del trabajador competitivo. Este libro narra a detalle el proceso mediante el cual la historia escolar perdió, en Argentina, México y Uruguay, su sino tradicional en los años noventa del siglo xx para tomar al mercado como actor fundamental de la historia
A preview of the PDF is not available
... Las investigaciones de Cristian Cox son las más relevantes (2014; Cox, Lira y Gazmurri, 2009). Otros estudios comparativos del currículum en ciencias sociales en la región se han centrado en reformas curriculares (Plá, 2014), la justicia social (Plá, 2016) y la historia reciente (Pagés y Marolla, 2017). ...
... Los años noventa del siglo XX fueron testigo de las reformas educativas en la región más simultáneas y homogéneas que se tenga registro (Plá, 2014;López, 2007). Esta nueva etapa educativa fue la de los expertos, los organismos internacionales y la globalidad. ...
... Por lo general, la enseñanza de las ciencias sociales de la última década del siglo XX compactó las asignaturas de Historia, Geografía y Formación Cívica en Ciencias Sociales, con excepción de México (Plá, 2014). En segundo lugar, la presencia del constructivismo y su propuesta para el desarrollo y aprendizaje del tiempo histórico o el espacio geográfico, así como la reducción de contenidos fueron relevantes (Plá, 2011). ...
Article
Se presenta aquí un estudio comparativo de los usos del pensamiento crítico en los currículos del área de ciencias sociales de bachillerato obligatorio en América Latina. A partir de la oposición entre perspectiva analítica y perspectiva deconstructiva del pensamiento crítico y su relación con cuatro tipos curriculares de la enseñanza de las ciencias sociales: canónico, neoliberal, critico funcional y contranarrativo, se exponen las semejanzas y las diferencias a lo largo de la región, sobre la función educativa que se le otorga al pensamiento crítico dentro de los contenidos curriculares destinados al conocimiento social. Se resalta, asimismo, su papel en la formación ciudadana y la educación política que subyace en el uso curricular de pensamiento crítico. Es un comparativo, cualitativo y de carácter interpretativo basado en primera instancia en un proceso de codificación de la teoría fundamentada y en un segundo momento en el análisis político del discurso curricular.
... The old civic education began a moral metamorphosis toward ethical and citizenship education; the educational environment turned to compulsory content across all curricula; ICTs were presented as irreplaceable for learning; assessment became part of everyday educational controls and intercultural and gender education sowed their roots for a flourishing 21st century. This new pedagogical language, not always practiced inside the classroom, was spoken by a new master: the experts in management, assessment, and curriculum (Dussel, 2006;Plá, 2014aPlá, , 2018. Obviously, social studies could not come out of the reform unscathed. ...
... This debate has covered a wide spectrum of theoretical positions, but during the era of neoliberal reform, it has become particularly harsh. Chile, Colombia, Uruguay, and Argentina have chosen curricular designs based on broad knowledge areas such as social science as opposed to disciplinary areas like history or geography (Plá, 2014a). Mexico traveled in the opposite direction, privileging the separate disciplines since 1972, when a progressive educational reform created a secondary curriculum based on social and natural sciences. ...
... Rama's proposal was rejected for several reasons. First, teachers argued that an interdisciplinary approach to curriculum jeopardizes learning the method of each discipline, which is necessary to achieve interdisciplinarity thinking (Plá, 2014a). Second, the new institutions for teacher education in social or natural sciences jeopardized the historical school for teachers, the Instituto de Profesores Artigas (Artigas Teachers Institute), and the long tradition of disciplinary identity among secondary teachers in Uruguay. ...
Chapter
This chapter provides context for understanding the history of educational reform, curriculum, and research in social studies education in Latin America. Educational systems in Latin American have a unity because of the enormous historical, political, pedagogical, and cultural similarities across countries, but those commonalities have been produced from plurality and difference in the course of each national history. While acknowledging the plurality of the educational systems and their impact on the social studies research in each nation this chapter highlights common aspects to present a general view of social studies education across the region. Citation: Plá, S., & Ross, E. W. (2023). The new social studies research in Latin America: An introduction. In S. Plá & E. W. Ross (Eds.). Social studies education in Latin America: Critical perspectives from the Global South (pp.1-19). Routledge.
... Por ejemplo, sería muy enriquecedor para el debate académico de aula, que nuestros estudiantes entrevisten a personas que han vivido los periodos recientes de la historia contemporánea de Nicaragua, entre ellos: Dictadura Somocista, Revolución Popular Sandinista, Periodo neoliberal y segunda etapa de la Revolución; esta estrategia llevaría al aula de clase nuevas narrativas y categorías de análisis que, a través de una metodología de socialización de saberes, permitiría la construcción de aprendizajes con nuevas visiones históricas. En palabras de Barela, Miguez y García (2009), esta técnica muy utilizada en la historia oral, "permite incorporar a la narrativa histórica los aspectos subjetivos de las experiencias de las personas, intenta descubrir los distintos acontecimientos y sus motivaciones" (p.36) y también, en palabras de Plá (2014), es "un procedimiento valioso para el aula, pues aproxima el pasado cercano al presente de los estudiantes" (p.263). ...
Book
Full-text available
La publicación Otro rostro de la enseñanza de la historia en Nicaragua. Reflexiones y propuestas, es un texto con fines didácticos que pretende contribuir a los procesos de enseñanza y aprendizajes de la historia y las ciencias sociales en la Educación Secundaria. El libro está dirigido al profesorado en formación y profesores que actualmente se desempeñan en la enseñanza de la historia.
... Plá (2014) menciona que los contenidos procedimentales son llamados "capacidades básicas" y son el fin último del proceso educativo; por tanto, los contenidos disciplinares son un medio; es decir, lo disciplinar no es lo más importante, sino los métodos que se adquieren de la ciencia histórica, pues a través de ésta los estudiantes podrán pensar el tiempo histórico o desarrollar la escritura. De acuerdo con Plá (2014), estos contenidos están estrechamente vinculados al código de la modernidad que requiere todo ciudadano competitivo. ...
Article
Full-text available
Este artículo devela la ausencia de Historia en el nivel secundaria en contexto de reformas educativas, periodo en el que esta disciplina enfrentó una drástica reducción. Hemos elaborado un análisis curricular desde la perspectiva de la didáctica de la Historia de los planes y programas de Historia Universal y de México, centrándonos en las finalidades y los contenidos escolares. Hacemos también una comparación de redes elaboradas a partir de temas y periodización, las cuales permiten visualizar a) la formación de nuevos individuos que responda a las necesidades de este mundo global b) la finalidad práctica a través del método histórico.
... Recent research in the field of social science didactics in general, and of history, have shown that historical thinking is not innate and requires an academic process with specific didactic strategies, and that the teachers are familiar with these strategies. (Lee et al., 2000;Plá, 2010Plá, & 2013Plá et al., 2013;Wineburg, 2001). Expanding this discussion, Levstik and Bartón (2001) and Pagès (2009) indicate that one of the main challenges of training history teachers is to reconfigure the disciplinary approach and enrich the pedagogical and didactic component. ...
Article
Full-text available
The main goal of this study was to analyze the development of historical thinking abilities in two groups of fourth graders in Colombian schools. The study consisted of the design, implementation, and evaluation of a three-month pedagogical intervention. After an initial assessment, nine learning activities were implemented. An Intervention Group (IG) received the intervention, while a Control Group (CG) served as a comparison. The assessment comprised three main areas (Historical Sources, Narratives, and Change and Continuity). The results of the intervention indicated that the IG performed better than the CG in the assessment. Introducing concepts that favor historical thinking development such as working with historical sources, identifying change and continuity, and constructing narratives, seems to promote the construction of historical knowledge in a complex way. Pedagogical interventions focused on the development of these concepts provide information on the progression of learning and the ability of children to understand the past.
Article
Full-text available
El propósito consistió en dilucidar cómo interviene la interpretación del pasado en las nociones de ciudadanía de jóvenes queretanos en relación con la República Mexicana. Se instrumentó una metodología cuantitativa selectiva (datos del Proyecto Barómetro de las Américas y datos del Proyecto Residente) para interpretarlos cualitativamente. Se expone a) problematización del constructo de ciudadanía en relación con la conciencia y la cultura históricas; b) comparación de datos del Proyecto Residente para Querétaro (Latapí y Rivas, 2021, 2022), aplicado a jóvenes de 16 a 18 años en 2019, con datos nacionales de jóvenes de 18 años del Barómetro de las Américas, 2021; c) resultados que aportan coincidencia en el concepto de ciudadanía despolitizado, estático asociado al derecho legalista, que no se construye en la participación sino en la observancia de normas morales. Ello se asocia a la cultura y conciencia históricas preponderantes.
Chapter
Full-text available
This chapter presents an analysis of the main problems and challenges related to teaching and learning Chile’s recent history. This analysis relates the authors’ experience with theoretical production in the context of a transitional society characterized by post-conflict. The emergence and relevance of the typical matters of teaching recent history are based on a dialogue among disciplinary perspectives including the New Social History, theorizations about memory as an interdisciplinary category, and the materialization of the secondary students’ historical learning through their narratives of the past. The discussion of memory and history are contextualized within the Hispano-American context, particularly in the Southern Cone of the continent. The chapter follows a socio-cultural theoretical perspective along with the theoretical contributions from an analysis of historical awareness. The findings describe historical explanations of Chilean students, which allow them to understand the present and recognize intersection points among their narratives and the reference frameworks established by a dominant national curriculum.
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es sistematizar un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico. El modelo es el resultado de una investigación doctoral desarrollada desde la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que se indaga el desarrollo del Pensamiento Histórico en Formación Inicial Docente en seis universidades chilenas (Chávez, 2020). La metodología utilizada es cualitativa. El modelo emerge desde la interacción entre el análisis de los datos (narrativas y observación en universidades) y la revisión bibliográfica. Las particularidades de la propuesta respecto a sus precedentes (Duquette, 2011; Hassani, 2005; Martineau, 1999; Santisteban, 2010; Seixas y Morton, 2013) son: que ha sido pensada para promover el desarrollo del Pensamiento Histórico desde la enseñanza; emerge desde la interacción entre la teoría y la práctica; y en su estructura incluye dimensiones, componentes e indicadores cuya explicitación facilita la enseñanza de la disciplina.
Article
Full-text available
En este documento presentamos un análisis sobre la configuración del campo de investigación en enseñanza de la historia, para lo cual ubicamos tres grandes tendencias. En la primera, la psicología permeó las explicaciones y las propuestas; en la segunda, los investigadores plantearon llevar el conocimiento histórico a las aulas imitando los procedimientos de los historiadores, mediación que corrió a cargo de la didáctica, además se interesaron por comprender por qué las reformas y propuestas no se hacían efectivas en la escuela. Finalmente, en la actualidad observamos una bifurcación entre la educación histórica, cuyo núcleo de interés está en el desarrollo del pensamiento histórico considerando los contextos locales, y la investigación en enseñanza de la historia que postula inscribir la producción de este conocimiento en el marco de los debates de las ciencias sociales.
Article
Full-text available
Resumen En este documento presentamos un análisis sobre la configuración del campo de investigación en ense-ñanza de la historia, para lo cual ubicamos tres grandes tendencias. En la primera, la psicología permeó las explicaciones y las propuestas; en la segunda, los investigadores plantearon llevar el conocimiento histórico a las aulas imitando los procedimientos de los historiadores, mediación que corrió a cargo de la didáctica, además, se interesaron por comprender por qué las reformas y propuestas no se hacían efec-tivas en la escuela. Finalmente, en la actualidad observamos una bifurcación entre la educación histórica cuyo núcleo de interés está en el desarrollo del pensamiento histórico considerando los contextos locales, y la investigación en enseñanza de la historia que postula inscribir la producción de este conocimiento en el marco de los debates de las ciencias sociales. Palabras clave: Enseñanza de la historia-psicología-pedagogía-historia-didáctica. Abstract In this document we present an analysis of the shaping of the field of research in the teaching of history, where we can locate three major trends. In the first one of them, psychology permeated the explanations and proposals. In the second one, researchers proposed bringing historical knowledge into the classroom by imitating the procedures of historians, mediated by the didactics, and were also interested in understanding why the reforms and proposals were not made effective in the school. Finally, at present we observe a bifurcation between historical education, whose nucleus of interest is in the development of historical thought considering local contexts, and research in history teaching that proposes inscribing the production of this knowledge within the framework of the social science debates.
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN La enseñanza de las ciencias sociales constituye una compleja tarea, ya que exige a la didáctica la resolución sistemática de una serie de problemas que, si bien son comunes a la enseñanza de todas las disciplinas, en el caso de las ciencias sociales se perciben con mayor agudeza y evidencia en razón de la problemática propia de los contenidos con los que debe trabajar. Para construir una didáctica de las ciencias sociales y establecer el carácter propio del conocimiento de sus contenidos es necesario dar respuesta explícita a cuestiones tales como la determinación del status epistemológico de las ciencias sociales, la posibilidad de integración de las diferentes ciencias sociales entre sí, el valor de verdad o certeza del conocimiento social, los límites de la objetividad o neutralidad de ese conocimiento y su relación con los valores y con la acción del hombre. Evitar resolver, u ocultar, estos problemas hace imposible la construcción del discurso didáctico. Del mismo modo, es imprescindible resolver problemas de carácter específicamente didáctico, tales como el establecimiento y desarrollo de criterios para la selección de contenidos disciplinares o0 no disciplinares, para su conversión o trasposición didáctica, para el manejo de la clase y para la producción de materiales didácticos. ! Por otra parte, ambos tipos de problemas deben ser encarados teniendo en cuenta que es una característica actual de cada una de las ciencias sociales y de su conjunto el presentar desarrollos simultáneos que corresponden a diferentes enfoques y teorías, sin que exista un paradigma o un programa de investigación científica que se pueda considerar predominante o se proyecte a corto plazo con posibilidad de ser aceptado como tal por que proyecte científicas. ! En el terreno didáctico, diferentes autores desarrollaron propuestas curriculares muy interesantes que, de hecho, procuraban dar respuesta a esta pluridimensional cuestión. Son ya clásicos, por ejemplo, Jerome Bruner ("El hombre, un tema de estudio") 1 y 1 Bruner, Jerome, Hacia una teoría de la instrucción, México, UTEIH-IA, 1969, cap. 4.
Book
Our understanding of the past shapes our sense of the present and the future: this is historical consciousness. While academic history, public history, and the study of collective memory are thriving enterprises, there has been only sparse investigation of historical consciousness itself, in a way that relates it to the policy questions it raises in the present. With Theorizing Historical Consciousness, Peter Seixas has brought together a diverse group of international scholars to address the problem of historical consciousness from the disciplinary perspectives of history, historiography, philosophy, collective memory, psychology, and history education.Historical consciousness has serious implications for international relations, reparations claims, fiscal initiatives, immigration, and indeed, almost every contentious arena of public policy, collective identity, and personal experience. Current policy debates are laced with mutually incompatible historical analogies, and identity politics generate conflicting historical accounts. Never has the idea of a straightforward 'one history that fits all' been less workable. Theorizing Historical Consciousness sets various theoretical approaches to the study of historical consciousness side-by-side, enabling us to chart the future study of how people understand the past.