ArticlePDF Available

Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)

Authors:

Abstract

En este artículo se muestra la presencia catalana en Ecuador desde la época de la conquista y colonización de América por parte del imperio español hasta, aproximadamente, los últimos años del siglo XX. Se ha recogido una selección de personajes catalanes que se establecieron en el país suramericano o que han permanecido en el país por más de una década, a través de sus datos biográficos. Así, se han detallado y clasificado a estos catalanes según su pertenencia al ámbito militar, eclesiástico, comercial y de negocios, la política, la industria, profesionales y artistas. Al rastrear los apellidos de reconocidos personajes de la política ecuatoriana reconocemos el origen catalán de algunos de ellos, incluido un presidente de la República, así como en algunas instituciones deportivas de primer nivel y en la orografía y geografía del país. También podemos observar las redes sociales y de parentesco que se producen, como el origen une a las personas y como el mantenimiento de la lengua y las costumbres propias siempre ha estado presente. La influencia catalana, consecuencia de la emigración en diversas etapas históricas, se presenta como muestra del constante movimiento migratorio entre ambas naciones y se propone como inicio de un posterior estudio sobre la actual emigración catalana y su influencia y desarrollo. Palabras Clave: ECUADOR, CATALUÑA, EMIGRACIÓN, AMERICA, CATALANES. Catalan people in Ecuador (Centuries XVI-XX) This paper analyzes the Catalan presence in Ecuador since the time of the conquest and colonization of America by the Spanish empire until the last years of the twentieth century approximately. It gathers a selection of Catalan people who settled in the South American country or who have been in the country for more than a decade, by means of their biographical data. So, these Catalan people are detailed and sorted out based on their belonging to the military, ecclesiastical, commercial and business, politics, industrial area, professionals and artists. At tracing the last names of well-recognized Ecuadorian politicians we recognized the Catalan origin of some of them, including a President of the Republic, as well as some first class sports institutions and in the topography and geography of the country. We can also observe the social and kinship networks that occur and how roots unite people, and maintaining the language and customs have always been present. The Catalan influence, consequence of emigration in different historical stages, is presented as a sign of constant migratory movement between the two countries and it is proposed as the start of a subsequent study on the current Catalan emigration and its influence and development.
Autor
) Colocación de la primera piedra de la Fábrica Imbabura, fundada por los catalanes Antoni y Francesc Dalmau, el 6 de mayo de 1924. (EPFI)
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 101
RESUMEN
En este artículo se muestra la presencia catalana en Ecuador desde la época de la conquista y colonización
de América por parte del imperio español hasta, aproximadamente, los últimos años del siglo XX. Se ha
recogido una selección de personajes catalanes que se establecieron en el país suramericano o que han
permanecido en el país por más de una década, a través de sus datos biográficos. Así, se han detallado y
clasificado a estos catalanes según su pertenencia al ámbito militar, eclesiástico, comercial y de negocios,
la política, la industria, profesionales y artistas. Al rastrear los apellidos de reconocidos personajes de
la política ecuatoriana reconocemos el origen catalán de algunos de ellos, incluido un presidente de la
República, así como en algunas instituciones deportivas de primer nivel y en la orografía y geografía del
país. También podemos observar las redes sociales y de parentesco que se producen, como el origen une a
las personas y como el mantenimiento de la lengua y las costumbres propias siempre ha estado presente. La
influencia catalana, consecuencia de la emigración en diversas etapas históricas, se presenta como muestra
del constante movimiento migratorio entre ambas naciones y se propone como inicio de un posterior
estudio sobre la actual emigración catalana y su influencia y desarrollo.
Palabras Clave: ECUADOR, CATALUÑA, EMIGRACIÓN, AMERICA, CATALANES
ABSTRACT
Catalan people in Ecuador (Centuries XVI-XX)
is paper analyzes the Catalan presence in Ecuador since the time of the conquest and colonization of
America by the Spanish empire until the last years of the twentieth century approximately. It gathers a
selection of Catalan people who settled in the South American country or who have been in the country for
more than a decade, by means of their biographical data. So, these Catalan people are detailed and sorted
out based on their belonging to the military, ecclesiastical, commercial and business, politics, industrial
area, professionals and artists. At tracing the last names of well-recognized Ecuadorian politicians we
recognized the Catalan origin of some of them, including a President of the Republic, as well as some first
class sports institutions and in the topography and geography of the country. We can also observe the social
and kinship networks that occur and how roots unite people, and maintaining the language and customs
have always been present. e Catalan influence, consequence of emigration in different historical stages,
is presented as a sign of constant migratory movement between the two countries and it is proposed as the
start of a subsequent study on the current Catalan emigration and its influence and development.
Keywords: ECUADOR, CATALONIA, EMIGRATION, AMERICA, CATALAN PEOPLE.
Catalanes en Ecuador
(siglos XVI-XX)
PhD. Anna Pi i Murugó
Dirección General de Educación Indígena. Secretaría de Educación Pública, México.
annapimurugo@gmail.com
PhD. Albert Arnavat
Docente Investigador de la Universidad Técnica del Norte
aarnavat@utn.edu.ec
102 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, junio 2016 Anna Pi i Murugó y Albert Arnavat
Introducción.
Catalanes en América
La presencia de catalanes en el con-
tinente americano fue muy escasa en los
primeros siglos desde su colonización, a
partir de 1492 por navegantes europeos,
por razones geográficas y políticas. Si bien
es cierto que en el segundo viaje de Colón
ya figura algún catalán, como el fraile jeró-
nimo Ramón Pané, considerado el primer
etnógrafo americano, la presencia catala-
na en el Nuevo Mundo fue mínima, por
razones jurídico-políticas, que limitaron
mucho la relación comercial y cultural de
Catalunya con América. Por eso los misio-
neros fueron prácticamente los únicos ca-
talanes que durante los siglos XVI, XVII
y buena parte del XVIII, pudieron viajar
a tierras americanas. Por otro lado, cabe
señalar también que distintos autores y es-
tudios atribuyen un origen catalán a Cris-
tóbal Colón1.
En el siguiente cuadro reproducimos
datos del estudio de J. M. Delgado Ribas2
sobre la participación catalana en la con-
quista y colonización de América desde
el siglo XV al XVIII. Vemos a través de la
1. Detallamos algunos estudios sobre el tema: Delgado (s.f.); Ca-
rreras (1931); Suau (1967); Delgado Ribas (1978); Costa-Amic
(1989), Merrill (2009); Albardaner (2013), entre otros.
2. Delgado Ribas (1982). Otros textos del autor sobre el tema
(1982b) y (1990). González, Maluquer, Riquer (1985); Mörner
(XXX); y Chiappelli (1976).
estadística que en los siglos XV al XVI la
presencia catalana fue muy reducida (1,1%
a 0,6%) y no así ya en el siglo XVIII que
representa un 15,1% respecto a otras co-
munidades españolas. La más importante
en este siglo (años 1794-1796) fue la anda-
luza (24,5%) seguida de la del País Vasco
(16,2%) y la tercera, la catalana (15,1%).
Tabla 1. Participación catalana
en la conquista de América.
1493-
1539 1540-
1579 1794-
1796
Andalucía 34,3 36,9 24,6
Castilla-León 36,3 35,6 16,2
Extremadura 15,9 17,7 6,3
Paí s Va sc o 5,0 4,1 16,1
Galicia 1,6 1,0 11,2
Aragón 0,7 0,5 0,9
Valencia-Murcia 0,8 0,5 1,1
Asturias 0,6 0,5 7,5
Cataluña 1,1 0,6 15,1
Baleares 0 0 0,2
Canarias 0 0,6 0,8
Total españoles 96,3 98 100
Fuente: José María Delgado Ribas (1982)
No fue hasta que el monarca español
Carlos III dictó las leyes de libre comercio
con América en 1778, cuando fue crecien-
do la emigración catalana a América.
Durante el siglo XIX la emigración
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 103
Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)
de catalanes a América se convierte en al-
gunos momentos y en algunos países muy
importantes, como en Argentina, Cuba y
Puerto Rico. “Hacer las Américas se con-
virtió en un sueño y en una aventura espe-
cialmente para muchos jóvenes catalanes.
La mayoría de ellos se dedicaron al comer-
cio, y se establecieron en el país que los
acogía donde solamente algunos hicieron
fortuna. Se hizo famosa la figura del in-
diano” o americano,3 que volvía a Cataluña
enriquecido donde construía un edificio
de estilo colonial en su pueblo o ciudad en
Catalunya y actuaba como benefactor en
este lugar de origen.
El peso de los catalanes en algunos
países fue cualitativamente considerable y
en algunos casos participaron activamente
en las luchas por la independencia, sobre-
todo en Argentina y Venezuela. También
la importancia en el campo artístico fue
destacada en México y Argentina. Con
la derrota republicana en la Guerra Civil
Española, en 1939 se inició un numeroso
exilio de catalanes hacia América que, la
mayoría integrados en los países que les
acogían, gozaron de prestigio y tuvieron
un peso importante en los campos hu-
manístico, científico y técnico. No existen
cifras fiables sobre la presencia de los cata-
lanes en América, pero alrededor de unos
300.000 catalanes emigraron a América
hasta 1939 y, a partir de esta fecha, las ci-
fra es mucho menor, aproximadamente de
20.000 emigrados más.
También debemos considerar la nue-
va emigración de catalanes a América,
consecuencia de la crisis económica actual
del Estado español y Catalunya. Así, da-
tos de la emigración catalana más recien-
te indican que entre el 2008 y 2014 más
de 67.661 catalanes emigraron a América
y, concretamente, en el año 2014 emigra-
ron 15.713 catalanes al extranjero. 7.151
a la Unión Europea y 6.179 al continente
americano.4 La mayoría de los catalanes
3. Por Indiano conocemos al emigrante que salió en busca de
mejor vida en las Américas y que retorna después de haber
conseguido riqueza y prosperidad. Estos flujos migratorios se
vivieron entre los siglos XVI y principios del XX. Cuba fue uno
de los principales destinos.
4. Datos estadísticos del Instituto Nacional de Migración (INE)
registrados en los consulados españoles se
dirigen al continente americano (un to-
tal de 121.844, en 2014). Concretamente a
Argentina se dirigieron 26.498 personas,
a México 14.135, Estados Unidos de Nor-
teamérica 13.790, Venezuela 11.779, Brasil
11.630, Chile 8.440, Ecuador 7.321, Co-
lombia 4.831, Perú 4.090, Uruguay 3.417,
República Dominicana 2.483, Cuba 2.315,
Bolivia 2.129, Canadá 2.038, Costa Rica
1.831, Panamá 1.274, Guatemala 1.214 y
Paraguay 1.072.
Es importante señalar que no hay
aumentos espectaculares en el número
de personas incluidas en esta migración,
pero esta es lenta y persistente, a excepción
de Ecuador o Estados Unidos de Nortea-
mérica. Se puede ver que muchos jóvenes
latinoamericanos, de segunda generación
nacidos en Catalunya con doble naciona-
lidad, regresan pero no se inscriben nor-
malmente en los consulados.
La vida catalana en Ecuador5
La presencia catalana en las tierras
que conforman la actual República del
Ecuador –que habían formado parte del
Virreinato del Perú y de la Gran Colombia
hasta que en 1830 accedió a su indepen-
dencia– no fue significativa hasta el siglo
XX. A pesar de ello cabe señalar algunos
nombres destacados como el eclesiástico
Rafael Ferrer (1562-1611); el de Joan Barnó
(1767-1842) funcionario y militar que ocu-
pó cargos de la Hacienda del país y luchó
como comandante en la defensa de Guaya-
quil (1816) y el de Joan Bastús, magistrado
en Quito (1816). La huella catalana es pero
reciente. Al final del s. XIX y principios del
XX ya hay apellidos catalanes en Ecuador,
especialmente en el ámbito empresarial y
comercial: Janer, Costa, Puig, Nebot, Dal-
según altas y bajas consulares en Butlletí de la FIEC, 2015. La po-
blación catalana residente en el exterior, registrada en los consu-
lados, aumenta un 9,3% en un año y llega a 242.070 personas el
1-I-2015. Ya són 189.438 los residentes exteriores con derecho a
vot o. http://goo.gl/JGZLIG. 221.444 catalanes estan inscritos en
los consuladoss españoles en el mundo. Ara Catalan Network,
25.03.2014, http://goo.gl/yRLkdg
5. La información base de este artículo proviene principalmente
de los cuatro volumenes del Diccionari dels Catalans d´Amèrica,
dirigido por A. Manent (Barcelona, 1992), que en los contenidos
referentes a Ecuador fueron elaborados por Anna Pi i Murugó.
104 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, junio 2016 Anna Pi i Murugó y Albert Arnavat
mau, Marcet, entre otros. Los hermanos
González Artigas dedicados a la industria
textil y alimentaria; el comerciante y es-
critor Pere Maspons, pionero en introdu-
cir maquinaria para la selección del café
y los hermanos Serra Bodro creadores del
primer champagne elaborado en el país.
Algunos descendientes de estos primeros
catalanes sobresalieron en el contexto polí-
tico como Roldós, que llegó a presidente de
la República y Nebot, alcalde de Guayaquil
desde el año 2000. En el terreno cultural
destaca el violinista Lluís Benejam; el ar-
tista Josep M. Roura y la lingüista Esther
Bermejo especialista en literatura afro-
ecuatoriana. La presencia eclesiástica es
bastante destacada, con presencia de her-
manos paüles y franciscanos, entre otros.
En el campo asociativo destaca la partici-
pación de catalanes en la constitución de la
Sociedad de Beneficencia y Socorros Mu-
tuos de Guayaquil. Fueron también cata-
lanes los que constituyeron las principales
fábricas y comercios e impulsaron la crea-
ción de la Cámara de Comercio de Guaya-
quil. Y en el contexto propiamente catalán
está la creación del Casal Català de Gua-
yaquil6 (1983) y del Casal Català de Quito7
(1987). En cambio, la onomástica ecuato-
riana solo tiene influencia catalana en las
poblaciones de Barcelona8, Pedro Carbó9 y
Sucre10; y en la Punta de Bassa.11 Sin lugar
a dudas, el legado catalán más popular en
6. Casal Català de Guayaquil: Entidad asociativa constituida en
1983 por catalanes, descendientes de catalanes o personas inte-
resadas en la cultura catalana. Promueven exposiciones, recita-
les, cenas de hermandad, conferencias, celebraciones de fechas
destacadas catalanas y publican un boletín informativo.
7. Casal Català de Quito: Entidad asociativa constituida en 1987
por catalanes, descendientes de catalanes o personas interesa-
das en la cultura catalana, de la capital ecuatoriana.
8. Barcelona: Posesión y poblado próximo a la ciudad de Guaya-
quil fundado en 1945 por Pere Maspons Camarasa (1885-1962).
Y tambien Barcelona: Población de la provincia de Manabí per-
teneciente a la provincia de Santa Elena, con unos 2.000 habi-
tantes en buena parte indígenas. El nombre data de principios
del s. XX cuando sustituyó al nombre anterior Pasajes, proba-
blemente por obra del misionero catalán Joan Fornech.
9. Pedro Carbó: Población de la provincia del Guayas regada
por el río Pedro Carbó, que lleva sus aguas al río Guayas y tiene
sus fuentes a 50 km de las costas del pacífico.
10. Sucre: Distrito y población de la provincia de Manabí en la
costa del Oceano Pacífico.
11. Punta de Bassa: cabo de la isla de San Cristóbal provincia
de Galápagos, archipiélago de Colón entre la Bahía de Stephens
y la Bahía de Wreck, 10 km al noroeste de Puerto Baquerizo
Moreno.
el país es el Barcelona Sporting Club fun-
dado por catalanes en 1925 y que es hoy
uno de los equipos mas importantes del
país. El escudo de la entidad es una réplica
del del Fútbol Club Barcelona de Catalu-
ña y el uniforme en los primeros años era
también de rayas azules y granates. Fueron
directivos y patrocinadores del equipo los
catalanes Eutimi Pérez, Valentí Sala, Jau-
me Castells, Joan Marcet y Albert March
razón por la cual el club se denominó Bar-
celona, la capital de Cataluña.
Militares
El único militar catalán del que ha
quedado rastro en Ecuador fue Joan Barnó
de Ferrusola (Olot 1762 - Guayaquil 1842),
que fue también funcionario. De joven
pasó a Florida donde luchó contra la Gran
Bretaña y fue ayudante y secretario del
gobernador barón de Carondelet. Cuan-
do este se hizo cargo de la presidencia de
Quito lo nombró su secretario privado y a
su muerte ejerció cargos como el de con-
tador principal de la administración de la
Real Renta de Aguardientes de la que fue
administrador en 1808. En 1816 defendió
la ciudad de Guayaquil del ataque del capi-
tán argentino Brown comandando la bate-
ría de Las Cruces. En 1820 al declararse la
independencia de la provincia de Guayas,
era administrador de la Aduana Nacional
cargo que abandonó para no perder su na-
cionalidad. Dejó el Ecuador pero volvió en
1825 para vivir con su familia.
La huella religiosa
A pesar de que los Mercedarios fun-
daron conventos y organizaron misiones
o doctrinas para la Catequización de los
indígenas en Ecuador desde 1534, el pri-
mer religioso catalán del que se tiene cons-
tancia en tierras ecuatorianas fue el jesuita
Rafael Ferrer (Valls 1566-Perú 1611), desti-
nado a las misiones del Virreinato del Perú
en 1593 donde fue maestro de novicios y se
dedicó a la evangelización –colonización
ideológica– en el oriente de Quito, hasta
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 105
Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)
que murió a manos de los indígenas.
Pere Mártir Moret (Sabadell 1617-
Andalucía ?), de la orden dominica, fue su-
perior provincial de la provincia canónica
de Quito.
Llorenç de Mataró (Mataró 1812-Tul-
cán 1886) nombre de religión del misio-
nero capuchino Pau Viñas. Expulsado de
Guatemala en 1872, se refugió en El Sal-
vador y después pasó a Ecuador donde en
Tulcán promovió la evangelización de los
indígenas cuanqueres.
Josep M. Macià Vidiella (Mont-roig
del Camp 1815-Lima 1912) fue misionero
franciscano. En 1852 se trasladó a suramé-
rica destinado a Perú y cuando fue deste-
rrado de ese país por oponerse al gobierno
liberal (1874) pasó a Ecuador donde fue
nombrado obispo de Loja en 1875. Derro-
cado el gobierno de García Moreno (1878)
tuvo que irse de la diócesis pero retornó a
ella hasta la revolución de 1895 cuando se
retiró al convento de Lima.
Mateu Vinyuela (Barcelona s. XIX-
Guayaquil 1917) ingresó a la compañía de
Jesús y se marchó como misionero a Ecua-
dor. En 1885 dejó la orden y se incorpora
al clero diocesano de Guayaquil donde fue
rector del seminario (1887), secretario del
obispo y canónigo de la catedral (1902).
Desde 1907 ejerció de vicario general.
Agustí Bernaus Serra (Artesa de Se-
gre 1863-Nicaragua 1930), obispo capu-
chino, animado por Melcior de Tivissa se
embarcó hacia América en 1882 y se unió a
los capuchinos catalanes de Ibarra, en Im-
babura, para marchar después a Colombia.
Fidel de Montclar (Montclar 1867
-Arenys de Mar 1934), nombre de religión
del misionero capuchino Josep Pujol Coll.
Despertada su vocación misionera por el
capuchino Melcior de Tivissa, se embarcó
hacia América con la intención de ingre-
sar en la fundación Capuchina de Ibarra
en 1882, donde fue ordenado sacerdote en
1892, y fue traspasado a Colombia. [fig. 1]
Alfons María dÀger (Àguer 1865
-Mataró 1937) nombre de religión del mi-
sionero Pere Sanuy Casanoves, ingresó
en el Orden Capuchino en el convento de
Ibarra, siguiendo Melcior de Tivissa. Or-
denado sacerdote en 1888, fue maestro de
novicios y guardián del convento de Iba-
rra. Expulsados los capuchinos de Ecua-
dor pasó a Colombia, donde promovió la
fundación del convento de Pasto.
Ya en el siglo XX, destacan Joan For-
nell Rota (Berga 1878 - Guayaquil 1970),
eclesiástico, quien de joven marchó a Gua-
yaquil e ingresó en el Seminario Diocesa-
no de Quito donde fue ordenado sacerdote
en 1905. Ejerció de sacerdote en Chandui,
Catarama, Manglar Alto, tuvo la capella-
nía del Colegio San José de Guayaquil y
otros cargos eclesiásticos.
Conrad Dardé Abad (Barcelona 1891
- Guayaquil 1942) salesiano, en 1926 fue
destinado a Ecuador donde realizó labor
como misionero y como médico entre las
tribus de jíbaros del Amazonas.
Gaietà Tarruell Cumballé (Cervera
1912 - Guayaquil 1979), religioso salesia-
no, en Ecuador fue ordenado sacerdote en
1937, donde destacó por su labor social y
fue rector de la parroquia de San Juan Bos-
co de Guayaquil (1957) y nombrado arci-
preste de la ciudad.
Joaquim Masjuan Raulí (Barcelo-
) Fig. 1. El misionero capuchino Fidel de Montclar. (Archivo
Provincial de los Capuchinos de Catalunya. Diccionari...)
106 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, junio 2016 Anna Pi i Murugó y Albert Arnavat
na 1907 - Figueres 1987) misionero paül.
Destinado a Ecuador, fue rector y profe-
sor del seminario Interdiocesano de Quito
(1946-1961) donde renovó la formación de
los seminaristas, y construyó un semina-
rio nuevo. El Episcopado de Ecuador y la
Nunciatura, le confiaron diversas delega-
ciones hasta 1965 que volvió a Cataluña.
Jordi Baylach Planas (Cabrils 1922)
misionero paül, estudió filosofía y teología
en Quito. En 1946 llegó a Ecuador y 1948
fue ordenado en Quito, durante 25 años
trabajó en los seminarios de Ibarra, Loja y
Quito y fue provincial de los Paüles (1975-
1984). Animador de la música religiosa fue
director musical de la Conferencia Epis-
copal Ecuatoriana. Autor de más de 100
composiciones religiosas y profanas como
el Himno de la Policía Nacional del Ecua-
dor, y de los libros Ecuador Canta al Señor
y Ritmos del Pueblo de Dios. Dedicado a la
formación de religiosos durante 20 años ha
presidido la misa de la colonia catalana en
Ecuador.
Josep Oriol Baylach Planas (Cabrils
1914) misionero paül, en 1946 se estable-
ció en Ecuador y ha sido profesor de los
Seminarios mayores y menores de Quito
e Ibarra, rector del Seminario mayor de la
congregación y provincial paül en Ecuador
(1991). Ha trabajado también en la Confe-
rencia Episcopal del Ecuador, es autor de
diversos libros sobre la Iglesia en Ecuador,
y ha colaborado en la prensa de Ibarra y
Quito.
Àngels Roldán Pasqual (Barcelona
1899-Cumbayá 1990) religiosa de la Con-
gregación Mercedarias Misioneras de Bar-
celona, profesó en 1944 y fue destinada a
Ecuador en 1951 dando un gran impulso a
la Fundación de Calceta.
Teresa Torrentó Minoves (Olvan 1905
- Sant Feliu de Llobregat 1988) religiosa de
la Congregación de Mercedarias Misione-
ras de Barcelona, fue destinada a la misión
de Sucumbíos y residió en El Carmelo. Fue
nombrada superiora provincial, donde fo-
mentó las vocaciones religiosas nativas y
fundó nuevas comunidades en el país. En
1964 pasó a Colombia.
Josep Giner Puche (Barcelona 1931)
eclesiástico, se doctoró en derecho en la
Universidad de Quito. Ordenado en 1955,
se trasladó a Ecuador como sacerdote del
grupo católico ultraconservador Opus
Dei, y fue uno de los fundadores de la Uni-
versidad Católica de Guayaquil.
Comerciantes y hombres
de negocios
Los comerciantes y hombres de nego-
cios, junto con los industriales, represen-
tan el grueso de la inmigración catalana a
Ecuador. Los mas destacados fueron los si-
guientes: Jaume Puig Verdaguer (Vilassar
de Mar 1850-Panamá 1915), terrateniente
y comerciante, en 1868 llegó a Guayaquil
donde compró unos terrenos en el Guayas
y estableció un ingenio denominado San
Pablo. En 1902 se produjo un gran incen-
dio en la ciudad que destruyó su empresa y
se dedicó a la exportación de café. Se casó
con María Teresa Arosemena Merino hija
del fundador del Banco del Ecuador.
Martí Riere Juanola (Banyoles 1859
- Guayaquil 1947), comerciante, en 1877
emigró a Ecuador estableciéndose en Gua-
yaquil donde su tío Miquel Juanola había
abierto un gran almacén de ferretería. A
la muerte del pariente, junto con su her-
mano Miquel, continuó el negocio hasta
que a principios del siglo XX este le ven-
dió su parte y volvió a Cataluña. El esta-
blecimiento comercial se mantuvo hasta
1922. Durante la Primera Guerra Mundial
(1914-1918) fue acusado de comerciar con
productos alemanes. Fue socio fundador
de la Sociedad Española de Beneficencia y
de la Cámara de Comercio Española.12
Antoni Begué Esteve (Lleida 1866-
Roma 1944), comerciante, en 1886 se tras-
ladó a Quito para hacer estudios religiosos,
miembro de la comunidad Franciscana,
hizo el noviciado y en 1895 volvió a Ecua-
dor. Pero abandonada la carrera eclesiás-
12. En 1923 se celebró en Barcelona el I Congreso del Comercio
Español en Ultramar, con las Cámaras de Comercio Españolas
establecidas en América, que dio lugar a una Junta Nacional del
Comercio Español en Ultramar, que recibió el apoyo explícito
de las Cámaras de Comercio de Guayaquil y Quito.
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 107
Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)
tica creó, en 1909, un bazar denominado
La Juventud Ecuatoriana en Guayaquil, un
negocio de gran expansión de venta de ar-
tículos de fantasía, viaje, sombreros y per-
fumería, y de importación de productos
europeos, del que también fue socio Jaume
Nebot Borras.
Pere Amat (Barcelona s. XIX-?), te-
rrateniente y comerciante, en 1888 llegó
a Ecuador donde inició un negocio de ex-
portación de productos agrícolas. Propie-
tario de haciendas como La Isabela, Las
Conchas, San Romano, San Nicolás, La
Panchita y El Zapote, dedicadas a la cría
de ganado y a la producción de cacao. Fue
uno de los máximos exportadores del país.
Pere Janer (Figueres, s. XIX- ?) empre-
sario, fundó la Librería La Española (1876)
en Guayaquil, negocio de gran expansión,
lo continuó su hijo Manuel P. Janer, que lo
traspasó mas tarde a su hijo Víctor Manuel.
En la década de 1920-1930 tenía unas im-
portantes oficinas y edificios en el centro
de la ciudad donde además de la sección de
librería y papelería vendía máquinas de es-
cribir, artículos fotográficos, instrumentos
musicales y artículos y materiales de escri-
torio. También era conocida como centro
de suscripciones de periódicos y revistas
de todo el mundo. Entre los edificios y
negocios de la familia Janer cabe destacar
el garaje España. Fue Cónsul de España y
presidente de la Sociedad de Beneficencia
Española así como representante de la So-
ciedad de Autores Españoles. [fig. 2]
Manuel P. Janer (Barcelona s. XIX-?),
comerciante, en 1890 llegó a Ecuador y en
Guayaquil se hizo cargo de la Librería La
Española fundada por su padre Pere Janer.
Amplió el negocio con nuevas secciones y
fue Cónsul de España. Miembro de la So-
ciedad de Beneficencia Española, fue tam-
bién representante de la Sociedad de Au-
tores españoles. Traspasó su negocio a su
hijo Víctor Manuel nacido en Guayaquil.
Florenci Cabanas Pla (Barcelona 1867
- Guayaquil 1939) comerciante, en 1897
emigró hacia América con su esposa Car-
me Soldevila Segura (Barcelona 1869-Gua-
yaquil 1939), se establecieron en Guayaquil
donde crearon el primer salón de confitería
de la ciudad, El Salón Cabanas. Llamó para
colaborar en el a Carles Fortich y su esposa
que se hicieron cargo del establecimiento.
En 1906 se lo vendió a la familia Fortich y
creó otro negocio de confitería y para co-
laborar en él llamó a Martí y Tomás Costa
Carbonell. En 1915 se volvió a reinstalar en
Guayaquil, se asoció con Josep María Pe
Abenoza. Vendió su negocio a su tío y creó
el salón y dulcería Nueva Cabanas.
Pere Maspons Camarasa, (Grano-
llers 1885 - 1962) comerciante y escritor,
emigró a Ecuador en 1905 y se estableció
en Guayaquil. Comenzó a trabajar como
ayudante en la farmacia El Comercio y en
1907 se estableció por su cuenta y fundó
la empresa Maspons y Cía. dedicada a la
venta de comestibles y vinos. En 1909 en-
grandeció el negocio con una sección de
tostado de café. Tuvo seis hijos y en 1914
fundó La Casa Española, la primera em-
presa que inició las exportaciones de café y
otros productos al estado español. En 1928
instaló por primera vez máquinas especia-
lizadas para la selección y calificación del
) Fig. 2. Pere Janer y su hijo Manuel P. Janer. (Diccionari... )
108 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, junio 2016 Anna Pi i Murugó y Albert Arnavat
café y creó la Compañía de Intercambio y
Crédito. Por iniciativa suya se constituyó
la Fábrica de Cementos Cerro Azul, los
productos de la cual, Cementina y Alba-
lux, eran conocidos en todo el país. Tam-
bién colaboró en diversas publicaciones
firmando con el seudónimo de “Bachiller
Hispano”, escribió versos y poesías entre
ellas un Himno a Guayaquil, entonado por
el maestro Angelo Negri que es cantado en
las escuelas de la ciudad. Cuando se retiró
volvió a Cataluña y gestionó que una calle
de la ciudad de Granollers, donde vivía, se
llamara Guayaquil en recuerdo de la ciu-
dad ecuatoriana. [fig. 3]
Los hermanos Antoni Dalmau Padró
(Barcelona 1877-Guayaquil ?) y Francesc
(Barcelona ? - ?), industriales y comercian-
tes, tuvieron contactos con Sudamerica
desde muy jóvenes. Antoni como repre-
sentante de firmas catalanes viajaba visi-
tando clientes en el continente y Francesc
quien se trasladó a Argentina, donde se
destacó por su espíritu emprendedor. Por
1905 los dos hermanos, motivados por
la fama de los obrajes ecuatorianos, in-
auguran la primera fábrica textil deno-
minada la Joya, en Otavalo. Hacia 1922
deciden venderla a una familia ecuato-
riana y planifican la construcción de la
Fábrica Imbabura en Atuntaqui (1924) y
La Industrial Algodonera en Ambato. Para
poder sufragar los recursos necesarios
para la fábrica se obtuvieron sendos prés-
tamos de las casas inglesas productoras de
la maquinaria. Las fábricas se inauguraron
en su debido tiempo 1926 la de Atuntaqui,
y comenzaron su producción sirviendo a
los mercados de Ecuador y Colombia. Pero
la convertibilidad del sucre con la libra es-
terlina llegó a niveles de 1 a 5 y las deu-
das adquiridas para obtener la maquina-
ria se quintuplicaron. En 1929 vendieron
la fábrica a Lorenzo Tous, socio de origen
mallorquín, y fueron a vivir en Quito don-
de fundaron Los Almacenes El Globo s.a.
Sus descendientes continúan viviendo en
Ecuador. [fig. 4]
Miquel Dalmau Figueras (Báscara
1922-?), comerciante y contable, se trasla-
dó a Ecuador en 1957 donde residía su her-
mano Francesc. Establecido en Quito, par-
ticipó como accionista en los Almacenes El
Globo de Quito sa de la que fue presidente
(1957-1965), gerente de la Fábrica Textiles
Marisol hasta 1980; en 1972 cré el comer-
cio Arte y Folklore Dalmau, cía Ltda. dedi-
cado al arte y artesanía de Ecuador. Fue el
primer productor de moqueta en el país y
en 1981 le concedieron la Cruz de la Orden
Isabel la Católica. Miembro del Centro Es-
pañol de Quito, fue uno de los fundadores
del Casal Català de Quito.
Joan Marcet Casajuana (Rubí 1889
- Guayaquil 1966), comerciante, en 1906
llegó a Ecuador y se estableció en Gua-
yaquil. De 1915-1927 fue el gerente gene-
ral de la curtiduría La Iberia y a partir de
ese año gerente y accionista de la Fábrica
Nacional de Calzado. En 1947 fundó el al-
macén Juan Marcet Cía. Ltda. dedicada a
la comercialización de papel. Fue uno de
los miembros fundadores de la Sociedad
Española de Beneficencia y de la Cámara
Española de Comercio.
Rafael Compte Baldrich (Valls 1887
- Guayaquil 1955) comerciante, en 1907
llegó a Ecuador y en 1910 se trasladó a Ma-
nabí donde residió hasta 1938, dedicado al
) Fig. 3. Pere Maspons Camarasa, importante figura de la co-
munidad catalana en Ecuador, la primera mitad del siglo XX.
(Diccionari...)
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 109
Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)
comercio y la agricultura. Establecido en
Guayaquil fundó la Botica y Droguería Es-
pañola, y fue secretario y presidente de la
Sociedad Española de Beneficencia.
Tomás Costa Carbonell (Santa Per-
pètua de Mogoda 1888 - Barcelona 1956),
comerciante, en 1908 se estableció en Gua-
yaquil para trabajar en la pastelería de su
hermano Martí, la Dulcería La Palma, y en
1936 volvió a Cataluña.
Antoni March Obiols (Barcelona
1889-1958) fue comerciante y en 1909 arri-
bó a Ecuador. Fue gerente y apoderado
general del Almacén B. Vignolo e Hijos
donde trabajó 18 años. Con su hermano
Francesc [fig. 5] fundó en 1923 la empresa
March Hermanos en Guayaquil, dedicada
a la fabricación de artículos de algodón y
géneros de punto. El almacén central se
dedicó a la venta al por mayor y otro deno-
minado la Sucursal, se dedicó a la venta de
zapatos. Dos hermanos más Albert y Josep
March Obiols llegados en 1942 a Guaya-
quil, donde trabajaron también en el nego-
cio. Cofundador del Cámara de Comercio
Española en Guayaquil (1920) donde fue
vicepresidente y presidente de la Sociedad
Española de Beneficencia (1917). Volvió a
Cataluña, donde se estableció.
Su hermano Josep March Obiols (Bar-
celona 1891 - Guayaquil 1951), comercian-
te, llegó a Guayaquil en 1924 y trabajó en la
empresa fundado por sus hermanos hasta
que se independizó creando su propio ne-
gocio dedicado al calzado. Fue socio de la
Sociedad Española de Beneficencia. Otro
hermano, Albert March Obiols (Barcelo-
na 1906 - Guayaquil 1989) comerciante y
jugador del club de fútbol Barcelona Spor-
ting Club, trabajó en el comercio familiar.
En 1924 llegó a Guayaquil donde fijó su
residencia y realizó estudios comerciales,
trabajó y participó en las empresas March
Hermanos, Bazares Nuria y Agencias
Monserrat, dedicadas a la importación de
artículos de algodón y géneros de punto.
Cofundador del Barcelona Sporting Club
de Guayaquil. En 1988 visitó Cataluña
con la Operación Añoranza. En 1979 fue
el presidente de la Delegación Ecuatoriana
) Fig. 4. Francesc Dalmau, empresario, quien con su hermano
Antoni, fundaron la Fábrica Texti l Imbabura y otros importantes
negocios en Ecuador. (Posso, 2008).
) Fig. 5. Francesc March fundó en 1923, junto con su hermano
Antoni, una empresa de géneros de punto. (Diccionari...)
110 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, junio 2016 Anna Pi i Murugó y Albert Arnavat
en el Torneo Sudamericano de Fútbol cele-
brado en Lima, también fue fundador del
Colegio de Árbitros de Guayas, dirigente
deportivo y presidente de la Sociedad Es-
pañola de Beneficencia (1943).
Bonaventura Subirà Pagès (el Masnou
1894 - Guayaquil 1973), comerciante, so-
brino de Jaume Pagès Pagès, se instaló en
Guayaquil en 1910. Fue socio de la Com-
pañía Jaime Pagès y Cía, y trabajó para la
empresa Fioravanti de bebidas. Fue presi-
dente de la Sociedad de Beneficencia Es-
pañola (1923). Jaime Pagès y Cía, era una
droguería fundada en Guayaquil en 1874
por Joaquím Roldós, el comercio más an-
tiguo de este tipo establecido en la ciudad.
La empresa pasó del primer propietario a
Jaume Pagès Pagès, Antoni Pagès y a B. Su-
birana que ampliaron y reformaron el ne-
gocio. Después se dedicó a la importación
de ultramarinos y a la exportación de pro-
ductos del país especialmente café y cacao.
Joan Felicià Casal Ribas (el Masnou
1893 - Guayaquil 1963), comerciante, en
1911 llegó a Guayaquil donde residía su
tío Enric Ribas Antich, propietario de una
empresa de exportación de oro y cacao en
la que fue nombrado apoderado general
hasta 1922. Después se asoció a la Casa
Durán Hermanos dedicados también a la
exportación de cacao. En 1924 se casó con
María Amanda Martínez Fuentes, de Gua-
yaquil y tuvieron los hijos Frederic (1924),
Paquita (1926), y Joan Frederic (1927), des-
tacado economista y especialista en políti-
ca agraria vinculado al Banco Central del
Ecuador, donde fue técnico gerente.
Josep Sibila (Cataluña s. XIX-¿), co-
merciante, llegó a Ecuador en 1912 y en
1915 abrió un negocio dedicado a la im-
portación de vinos, licores y conservas
así como papelería y venta de material de
escritorio. Fue miembro de la Sociedad de
Beneficencia Española.
Eutimi Pérez Arumi (Vilassar de Mar
1875 -Guayaquil 1953) capitán de la mari-
na mercante española, emigró a Guayaquil
en 1912 donde montó con un socio la em-
presa Curtiembre La Uruguaya, después se
independizó y creó la firma Eutimio Pérez
& Hijos. Fue el principal impulsor de la
importante sociedad deportiva Barcelona
Sporting Club de Guayaquil (1925).
Artur Domènech Casajoana (Rubí
1893 - Guayaquil 1959), comerciante, en
1925 llegó a Guayaquil con su esposa y sus
hijos y adquirió el Salón Alhambra, dedi-
cado a la venta de cigarros al por mayor,
a la importación de vinos y licores y a la
degustación de bebidas, fundado en 1923
por Ramón Ferrer, nacido en Barcelona y
establecido en Ecuador desde 1919. Fue-
ron socios de la firma Agustí Casanovas y
Valentí Fargas. Domènech colaboró con el
negocio de su hermano Joan, Curtiembre
La Uruguaya (1935-1959), fue director de
la Cámara de Industrias de Guayaquil y
uno de los fundadores del Barcelona Spor-
ting Club, en Guayaquil.
Frederic Pi de la Serra Alberola (Bar-
celona 1906-Quito 1979), comerciante,
en 1924 huyendo de la Dictadura de Pri-
mo de Rivera, emigró a Perú y en 1925
se estableció en Ecuador, en San Vicente
(Manabí) donde se dedicó hasta 1936 a la
administración de un negocio de produc-
tos agropecuarios, el único existente en la
población. Desde 1938 administró el bar-
co San José de transporte de pasajeros y
mercancías entre los puertos de Ecuador.
Se dedicó a la compra de plátano en Santo
Domingo de los Colorados, Chone y Qui-
nindé y a su transporte a Quito. Empleado
del Banco Nacional de Fomento. A partir
de 1951 participó en negocios de transpor-
te entre la Sierra y la Costa del país de ma-
dera y frutos. Practicó el fútbol y entrenó
equipos juveniles. En 1969 formó parte de
la delegación de residentes en Ecuador que
viajó a España en la “Operación Añoran-
za” que permitía hacer un viaje al lugar de
nacimiento de aquellos españoles que du-
rante más de 40 años no habían viajado.
Francesc Molinas Agulló (Porrera
1909 - ?), hotelero, emigró a Ecuador y des-
pués pasó a Argentina.
Martí Costa Colominas (Santa Per-
pètua de Mogoda 1909-?), comerciante, en
1926 se trasladó a Guayaquil donde resi-
dían sus tíos Tomás y Martí Costa Carbo-
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 111
Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)
nell. Llamado por este último se hizo car-
go de la Dulcería La Palma hasta 1947. En
1950 creó el Bar Restaurante y la Pastelería
Costa que regentó hasta 1960, trabajó tam-
bién en otras empresas y fue presidente de
la Sociedad de Beneficencia Española entre
1962 y 1966. Su hijo Antoni Costa March
(Guayaquil 1940) colaboró con el negocio
de su padre y otras industrias. En 1975 se
trasladó a Quito donde fundó la importan-
te industria hornera Grilé, que forma par-
te del grupo SuPan, con otro socio catalán
Josep María Llopart. Residente en Quito es
socio de Casal Català de Quito.
Ramón Costa Colominas (Santa Per-
petua de Mogoda 1917-?), comerciante, en
1936 llegó a Ecuador llamado por su tío
Martí para trabajar en La Dulcería La Pal-
ma en Guayaquil.
Francesc Camarasa (Sant Cugat del
Vallès, ?-?), comerciante, emigró a Amé-
rica y en 1926 se estableció en Guayaquil
donde tuvo diversas ocupaciones comer-
ciales. Después vivió en Colombia.
Francesc Llopart Tarruella (Pallejà
1901 - Barcelona 1978), comerciante, fue a
vivir a Ecuador en 1928 y residió en Gua-
yaquil. En 1945 se instaló en Quito donde
creó la empresa Import-Export Francisco
Llopart, especializada en la importación
de mercancías de España. Su hermano Jo-
sep Llopart Tarruella se trasladó a Ecuador
en 1926 y después de trabajar en diferentes
ocupaciones se instaló en Guayaquil don-
de compró en 1946 un pequeño horno de
pan denominado Supan que fue amplian-
do y la convirtió en una de las empresas
más importantes del sector hasta el punto
que en 1963 instaló una fábrica en Barcelo-
na, la capital de Cataluña.
Dionís Fabré Coll de Brugada (Bar-
celona 1883-Quito 1963), hacendado y co-
merciante, fue vicecónsul de Ecuador en
Barcelona donde fue a vivir en 1931 para
dedicarse a la agricultura en una hacienda
de gran extensión propiedad de su esposa
ecuatoriana María Isabel Tobar Borgoñó.
Lluís Joan Simó Sanahuja (Porrera
1911 - Ginebra 1984), empresario y co-
merciante textil. En 1939 con la victoria
franquista en la Guerra Civil Española se
exilió a Ecuador, estableciendose en Quito.
Fundó diversas empresas textiles, comer-
ciales e inmobiliarias, fue accionista de la
Fábrica Textil Ecuador, La Internacional
y El Prado. Con Florentino Briz y su her-
mano Francesc crearon el Almacén Textil
Ansola Hermanos y los Almacenes San
Agustín. En 1956 se trasladó a Guayaquil
y con Jaime Nebot Velasco fundó en 1962
Comercial San Agustín S.A. y posterior-
mente la inmobiliaria Paexsa.
Josep Rabascall Nebot (Porrera 1933)
industrial, trabajó de campesino, pero por
razones familiares en 1954 se fue a Gua-
yaquil donde fue gerente de la Panadería
Moderna Supan SA. En 1970 fundó la Em-
presa Industrias Alimenticias Ecuatoria-
nas SA, y en 1981 la Productora Nacional
de Panificación y Pastelería Pronopan.
Jaume Bellés Collado (Barcelona
1924), técnico comercial. En 1955 fue con-
tratado por una compañía de seguros para
trabajar en Guayaquil donde se estableció
con su mujer. Trabajó también como ge-
rente de la Sociedad Milko Bar, de la com-
pañía Hispanoecuatoriana y de la Casa
Española dedicadas al comercio de café,
lana, cacao y algodón. Desde 1968 a 1970
vivió en Perú pero volvió a Guayaquil a
trabajar en compañías de fabricación de
envases. En 1977 empezó a trabajar en la
firma Maesa de importación y venta de au-
tomóviles SEAT. Fue socio de la Sociedad
Española de Beneficencia.
Marcel Bascompte Cirici (Hostalric
1932) comerciante, se estableció en Perú
hasta que en 1965 pasó a Quito donde se
dedicó a la representación comercial de
diversas empresas catalanas de fabricación
de maquinaria para la industria cerámica.
Creó un circuito cinematográfico que ad-
ministró cinco salas de cine y que funcio-
nó once años. Fue gerente de la sociedad
maquinaria industrial Bascompte y Cía.
Tomás Sales (Barcelona 1951) comer-
ciante, En 1980 emigró a Ecuador junto
con su esposa la pintora Laura Iniesta Te-
rrè (Barcelona 1955) y se dedicó al comer-
cio pasando posteriormente a Perú.
112 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, junio 2016
Políticos ecuatorianos
descendientes de catalanes
Jaume Roldós Baleta (Vilassar de Mar
1861-Guayaquil 1927), descendiente de
una familia de marineros, llegó en 1875 a
Ecuador, de la mano de su hermano mayor
Antoni, destacado navegante, que lo dejó a
cargo de su primo Jaume Puig Mir. Viv
en Guayaquil donde continuó los estudios
de comercio y más tarde en el Ingenio San
Pablo, en Babahoyo (Los Ríos) donde de-
sarrolló una intensa actividad comercial y
agrícola, convirtiéndose en terrateniente y
comerciante e iniciador de la rama ecua-
toriana de los Roldós. Propietario de una
gran hacienda formó parte de organismos
e instituciones benéficas.13 Sus hijos con-
tinuaron los negocios y Eladio y Santiago
fueron gobernadores de las provincias de
Los Ríos y Guayas. Su nieto Jaime Roldós
Aguilera (1940-1981), abogado y políti-
co, fue elegido presidente de la República
en 1979 y lideró el proceso de retorno al
sistema democrático luego de casi una
década de dictaduras civiles y militares.
Roldós fundó el partido «Pueblo, Cambio
y Democracia» y es considerado uno de
los mejores estadistas ecuatorianos de
fines del siglo XX. Durante su corto go-
bierno progresista impulsó considerables
reformas políticas y sociales, para asegu-
rar la democracia, pero no pudo acabar su
mandato presidencial ya que murió, junto
con su esposa Martha Bucaram, en un ac-
cidente de aviación, muy probablemente
provocado por la Central de Inteligencia
Americana (CIA), en 1981. [fig. 6] Otro de
sus nietos León Roldós Aguilera (1942) fue
vicepresidente de la República a la muerte
de su hermano, y candidato a presidente
por el Partido Socialista Ecuatoriano.
Jaume Nebot Borràs (Porrera ?- ?) em-
presario, en 1916 se estableció en Ecuador
y con Antoni Begué fundador del Bazar
La Juventud Ecuatoriana, participó en el
negocio y lo amplió, además de su labor
como socio de la firma fue presidente de
13. Ver la biografia de Jaume Roldós Baleta en el libro de Cabre,
T., O livé, M. (2012).
Anna Pi i Murugó y Albert Arnavat
La Sociedad Española de Beneficencia
y miembro de la Cámara de Comercio
Española, y se convirtió en el principal
accionista de Comercial San Agustín. Fue
secretario de un grupo fascista, Falange
Española por lo que en la Segunda Guerra
Mundial estuvo en la lista negra del go-
bierno norteamericano. Se casó con Sara
Velasco Letamendi, sobrina del político
liberal Miguel Valverde Letamendi, masón
y ministro de gobierno de Plaza Gutiérrez,
hija de José Velasco Jiménez, quien murió
asesinado durante las montoneras alfaris-
tas. Su hijo Jaime Nebot Velasco, fue mi-
nistro del gobierno de José María Velasco
Ibarra, representante del Ecuador ante las
Naciones Unidas, diputado, senador y pre-
sidente de la Junta de Planificación, y se
casó con Zulema Saadi, hija de un inmi-
grante libanés. Uno de sus hijos es el políti-
co populista Jaime Nebot Saadi (Guayaquil
1946), dos veces candidato a presidente de
la República, diputado, y desde el año 2000
alcalde socialcristiano de Guayaquil. [fig. 7]
Industriales y profesionales
Joan Puig Mir (Vilassar de Mar s.
XIX - Ecuador, ?), marino, terrateniente e
industrial, como capitán llegó a Sudamé-
rica, e ingresó en la Masonería. En 1855
estaba en Chile trabajando para los Luza-
rraga de Guayaquil. En Ecuador adquirió
propiedades en Babahoyo en 1860, inició
varias haciendas en la zona del Palmar e
inició la construcción de un ingenio donde
introdujo maquinaria inglesa.
Pere Puig Mir (Vilassar de Mar s. XIX
-Cataluña s. XIX) terrateniente e indus-
trial, llegó a Ecuador y siguió el trabajo ini-
ciado por su hermano Joan. Masón como
su hermano por razones políticas no pudo
atracar a Ecuador en uno de sus viajes y
retornó a Cataluña donde murió. Su cuña-
do el capitán Eduard Ferrés Viada estuvo
algún tiempo en el país para continuar con
los negocios del Palmar.
Jaume Puig Mir (Vilassar de Mar s.
XIX-?) terrateniente e industrial, dejó los
estudios de medicina que hacía en Alema-
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 113
Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)
nia y se trasladó a Ecuador en 1872, don-
de continuó los negocios de sus hermanos
Joan y Pere. Solucionó las deudas contraí-
das y obtuvo la primera zafra. Dirigió la
construcción de barcos mercantes para
carga y pasajeros como medio de comu-
nicación con Guayaquil. Enriquecido con
estos negocios ayudó a su joven primo Jau-
me Roldós Baleta y destacó por su empuje
como industrial.
Jaume Castells Muntal (Capellades
1876 -Guayaquil 1959), industrial, se crió
con su tío en La Habana (Cuba) y en 1894
desembarcó en Guayaquil donde empezó
trabajando como contable de la empresa
marítima Puig Mir y después compró una
participación en la fábrica nacional de cal-
zado. Creó la Curtiduría La Iberia (1904),
dedicada a blanquear pieles que amplió
con una fábrica de telas de algodón y de
lana y la fabricación de aceites y semillas,
en la década de 1920-30 tenía diversas y
amplias dependencias y eran socios Joan
Marcet, Domingo Girbau y Onofre Cas-
tells. Instaló la primera fábrica de aceite
vegetal comestible e introdujo en el mer-
cado ecuatoriano la marca de aceite Sol de
España. Fue también el primer productor
de pasta de algodón como pienso. En 1920
fue nombrado Cónsul honorario de Espa-
ña cargo que ejerció hasta 1936. Fue cofun-
dador y vicepresidente del Banco La Previ-
sora (1927-1952), presidente de la Sociedad
Española de Beneficencia (1917-1922), de la
Cámara de Comercio e Industria de Gua-
yaquil, y fundador del Barcelona Sporting
Club, en Guayaquil, del que fue primer
presidente su hijo Onofre Castells Dragó.
Financió la Nueva Clínica Guayaquil, y el
gobierno de España le concedió la conde-
coración de la Orden de Caballero de Isa-
bel la Católica. Casado en primeras nup-
cias con Zila Dragó con la cual tuvo tres
hijos (María Teresa, Onofre y Lleonard),
después con Rosa Victoria Prado con la
cual tuvo cuatro hijos más (Carme Rosa,
Jacqueline, Ena María y Jaume).
Martí Costa Carbonell (Santa Per-
pètua de Mogoda 1883-Guayaquil 1964)
panadero, en 1903 llegó a Ecuador contra-
tado por Florenci Cabanas Pla para traba-
jar en el comercio de pastelería creado por
) Fig. 6. El político ecuatoriano Jaime Roldós Aguilera, nieto
de catalán, fue presidente de la República de Ecuador de 1979 a
1981, cuando murió presuntamente asesinado por la CIA.
) Fig. 7. El político ecuatoriano Jaime Nebot Saadi, nieto de
catalán, fue candidato a la presidencia de Ecuador y es Alcalde
socialcristiano de Guayaquil desde el año 2000.
114 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, junio 2016 Anna Pi i Murugó y Albert Arnavat
él en Guayaquil. Acabó comprando un ne-
gocio que gestionó con su hermano Tomás
y le cambió el nombre por el de Dulcería
La Palma, Salón de Pastelería y Confitería
(1908) de gran expansión durante la déca-
da 1920-1930, y lo traspasó a Martí Costa
Carbonell. Trabajaron en la Pastelería di-
versos catalanes dedicada a la venta y de-
gustación de confites, helados y refrescos
artesanales. Costa fue miembro de La So-
ciedad de Beneficencia Española.
La empresa Girbau y Cía. fue funda-
da en 1906 por Ramón Puig y Domingo
Girbau en Guayaquil dedicada a la venta
de artículos para la fabricación e importa-
ción de calzado. Después se unieron otros
socios catalanes como Valentí Sala Piqué,
que llegó a Ecuador en 1911, y Eutini Pérez
Arumí. Fue una empresa de prestigio en la
ciudad y de gran expansión con amplios
almacenes y una importante tienda en el
centro comercial de la ciudad. (Fig. 8).
Josep Tibau Duran (Caçà de la Selva
1881 - Quito 1979), comerciante y diplo-
mático. En 1908 llegó a Ecuador por moti-
vos de trabajo y se estableció en Guayaquil
donde se dedicó al comercio y tuvo diver-
sas explotaciones agrícolas. Pasó a Quito
desde donde lo llamó su hermano Mar-
tí Tibau Duran debido a la fundación de
la Legación de España en Ecuador (1928,
que pasó a embajada en 1949), cuando se
le encargaron las funciones de canciller
que ejerció durante 40 años. Entre su obra
intelectual cabe destacar la traducción al
castellano de Oracions de Santiago Rusi-
ñol, en el diario El Día y críticas musicales
en El Debate, La Sociedad y La Voz Obrera.
Miembro fundador del Instituto Ecuato-
riano de Cultura Hispánica y del Centro
Español en Quito, recibió condecoraciones
ecuatorianas y españolas. Su hijo Francesc
Tibau Salazar (Caçà de La Selva 1923), lle-
gó a Ecuador bien pequeño. Se dedicó a las
actividades agrícolas y a la construcción,
y en 1949-1969 trabajó como ayudante de
cancillería en la Embajada Española y des-
pués en la Corporación de Estudios y Pu-
blicaciones Editorial Jurídica.
Josep Duran Maristany (el Masnou
1878 - Guayaquil 1956), capitán de la ma-
rina mercante e industrial, visitó Ecuador
para ver a su pariente Antoni Pagès que
tenía un almacén de comestibles en Gua-
yaquil y para hacer negocios. En 1910 ins-
taló una industria molinera de arroz y café
que funcionó hasta 1942, creó la firma José
Duran M. e hijos (1930-1950) dedicada a
comisiones e intermediarios entre produc-
tores y exportadores de café, cacao y otros
productos. En 1950 cambió la razón social
a Duran Hermanos. Miembro de la Cáma-
ra de Comercio de Guayaquil y de la So-
ciedad Española de Beneficencia. Publicó
artículos sobre temas náuticos en el perió-
dico El Tel ég rafo y sus hijos continuaron
con el negocio.
Francesc Serra Serviche (Barcelona
1876-Guayaquil 1941), impresor, en 1910
pasó a residir a Ecuador y se estableció en
Guayaquil donde fundó una imprenta de
fuerte expansión en la primera mitad del
siglo dedicada al trabajo para estableci-
mientos comerciales y escolares.
Joan Domènech Casajoana (Rubí
1884-Guayaquil 1954) residió en diversos
) Fig. 8. Ramon Puig y Domingo Girbau fundaron en 1906 en
Guayaquil la empresa Girbau & Cía, dedicada al calzado. (Dic-
cionari...)
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 115
Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)
países sudamericanos y se estableció de-
finitivamente en Ecuador. En Guayaquil
fundó la Industria Curtiembre La Urugua-
ya en asociación con los catalanes Eutimi
Pérez y Arumí y Valentí Sala Piqué y su
hermano Artur. Fue uno de los fundadores
del Barcelona Sporting Club de Guayaquil.
Martí Tibau Duran (Caçà de La Sel-
va 1899-Quito 1970) industrial, en 1914 se
trasladó a Ecuador donde residía su her-
mano Josep Tibau Duran establecido en
Quito cursó estudios de contabilidad y tra-
bajó en la cervecería La Campana y como
gerente de los Almacenes Socomal; en la
ciudad de Tulcán fue socio y gerente de los
Almacenes El Globo. Socio del Centro Es-
pañol de Quito, en 1969 presidió la delega-
ción ecuatoriana de emigrantes españoles
que integraron la Operación España.
Ramon Viver Arnet (Cataluña s. XIX-
Guayaquil 1947) propietario. Durante la
Primera Guerra Mundial emigró a Ecua-
dor, se instaló primero en Quito y después
en Guayaquil. Uno de sus hijos Romà Viver
Albanell (Barcelona 1901-Cuenca 1975) se
dedicó a diversas actividades empresaria-
les con su tío Joan Viver, fundaron la fábri-
ca textil La Internacional en Quito y otra
denominada Pasa en Cuenca. En 1953 se
trasladó a Guayaquil para dirigir la fábrica
de aceites La Iberia y cuando se jubiló fijó
su residencia en Cuenca.
Valentí Fargas Prat (Rocafort de Que-
ralt 1886-Guayaquil 1961) industrial, se es-
tableció en Guayaquil en 1919 para traba-
jar con su hermano Pau que se dedicaba a
la importación de vinos, aceites, conservas
y aceitunas y otros productos de España
para venderlos instalaron el Almacén Far-
gas Hermanos. Fundó en Riobamba la Fá-
brica de embutidos La Ibérica con Bodega
de ventas en Guayaquil.
Gabriel Vilaseca Soler (Argençola
1898-Guayaquil 1981) industrial y técnico
en pieles curtidas. En 1925 viajó a Ecuador
y se instaló en Guayaquil para trabajar en
la Curtiduría La Iberia. En 1929 se estable-
ció por su cuenta y fundó las empresas Te-
nería Vilaseca, Primeros Hidrogenadores
de Aceites y Grasas Ecuatorianos y La In-
dustrial Jabonera Ecuatoriana SA. Se casó
con Rosa Valls Compte.
Ramón González Artigas (Barcelona
1900 - Quito 1969) empresario industrial
establecido en Ecuador dedicado al comer-
cio, la industria, la agricultura y la banca.
Destacó en los campos de la industria del
algodón, de los aceites y de la ganadería.
Presidente de las empresas Compañía
Textil San Juan, Compañía Textil Capur,
Compañía Textil La Fabril, Compañía de
Manteca y Aceites Vegetales Inalca (Man-
ta), Compañía de Calzados Artigas, Fábri-
ca de Jabones ABC (Guayaquil) la distri-
buidora Caice de la Compañía La Agrícola
(Hacienda El Napo), y gerente del Banco
de Manabí, entre otros cargos. Presidente
del Club de Fútbol España, después Poli-
técnico, recibió diversas condecoraciones.
Jaume Boguñà Viscarri (Vallirana
1914) industrial, militante en Cataluña del
sindicato CADCI y del partido indepen-
dentista Estat Català. En 1950 emigró a
América y se instaló en Quito donde fun-
dó una fábrica de muebles y se especializó
en la construcción de altares en Guayaquil.
En 1963 en Quito fundó la Empresa Ma-
quinarias Especializadas Nacionales de-
dicadas a la fabricación de herramientas y
maquinaria para la carpintería, agricultu-
ra y mantenimiento industrial. Dirigió sus
negocios con su hijo Raúl.
Vincec Berdoncés Serra (Barcelona
1957) ingeniero industrial, se estableció en
Ecuador donde ha sido asesor en diseño y
construcción de laboratorios de larvas de
camarones en Guayaquil y en el diseño y
construcción de casas en poblaciones del
Guayas, y fundador de diversas empresas
comerciales de exportación de productos
alimenticios e importación de tecnología.
Raül Boguñà Còrdova (Barcelona
1968), en 1950 se trasladó a Quito llamado
por su padre Jaume Boguñà Viscarri, de-
dicado a la fabricación de maquinaria para
la industria textil. En 1963 fundó Men cía
Ltda. y otras firmas comerciales que fun-
cionaron hasta los años 90. Fue creador de
una maquinaria especializada en la obten-
ción de fibra de abacá y también introdu-
116 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, junio 2016 Anna Pi i Murugó y Albert Arnavat
jo unas sierras mecánicas especiales para
trabajo de montaña. Dedicado también
al mundo de la comunicación, instaló las
emisoras repetidoras del canal 10 en Pi-
chincha, Ambato y Salinas entre otras.
Lluís Camps Arrou (Barcelona 1911
- Guayaquil 1974), técnico comercial, en
1953 pasó a América llamado por el ma-
llorquín Llorenç Tous, se estableció con
su familia en Guayaquil donde nacieron
dos de sus hijos. Se introdujo en la orga-
nización y administración de las empresas
dirigidas por Tous dedicadas a la importa-
ción, fabricación y exportación de tejidos
–La Industrial Algodonera– con fábricas
en Ambato, Atuntaqui y Quito y una flota
de barcos de pesca; también se especializó
en la exportación de productos agrícolas,
cacao y plátano principalmente. Fue ase-
sor de las empresas del grupo Supan, de la
compañía de cementos Cerro Azul de la fa-
milia Maspons, y de Codinasa exportado-
ra pesquera. Fue miembro de la Sociedad
Española de Beneficencia de Guayaquil.
Josep Andreu Teixidó (Sant Martí de
Maldà 1915), técnico industrial, en 1953
con su esposa se trasladó a Ecuador donde
empezó a trabajar en los negocios de Pere
Maspons Camarasa. En 1955 entró en la
fábrica de cemento Rocafuerte en la que
fue técnico hasta 1979 que se jubiló.
Jordi Castells Mas (Barcelona 1928),
veterinario, en 1954 con Guillem Serra
Bodro emigró a Ecuador donde después
de pasar por Guayaquil se estableció en
Quito donde comenzó a trabajar en el ca-
mal como inspector de carnes, y después
ejerció en una empresa. En 1960 participó
en la Compañía Vinícola Hispano-Ecua-
toriana dedicada a la producción de vinos,
champagne y conservas, de los hermanos
Serra. Miembro fundador del Centro Es-
pañol de Quito (1956) y del Casal Català de
Quito (1987) del que fue presidente.
Albert González Ferrer (Barcelona
1915 - Guayaquil 1975), químico, en 1955
llegó a Guayaquil donde se estableció y
trabajó como ejecutivo de ventas y admi-
nistrativo del departamento del personal
de los Almacenes Textiles San Agustín,
propiedad de Lluís Joan Simó Sanahuja.
Más tarde trabajó en la Unión Vinícola In-
ternacional Cía. anónima y en la Industria
Conservera del Guayas, de los Hermanos
Serra Bodro. Fue socio de la Sociedad Es-
pañola de Beneficencia y del Centro Espa-
ñol de Quito.
Francesc Dalmau Figueras (Bàscara
1917 - ?), industrial, en 1956 se trasladó a
Santa Elena y posteriormente a Guayaquil
y más tarde a Quito, vivió también en San-
to Domingo de los Colorados donde tra-
bajó en la hacienda de su tío denominada
Bàscara. Se casó con la ecuatoriana Inés
Cobo y se trasladó a la hacienda ganadera
San Cristóbal propiedad de su suegro. Pos-
teriormente se establecieron en Quito con
sus hijos y en 1972 compró la industria de
caucho Arte en Caucho F. Dalmau F.
Ángel Joan Dalmau Guitart (Báscara
1950), médico cirujano, en 1957 se trasladó
a Ecuador y en 1977 se licenció en la Fa-
cultad de Ciencias Médicas de la Univer-
sidad Central de Ecuador. Su hermano Jo-
sep Antoni Dalmau Guitart (Girona 1953),
ejecutivo, de muy joven se trasladó con
sus padres y hermanos a Quito donde se
) Fig . 9. El técnico gerente de la Fábrica Imbabura, Josep Vila-
geliu, con su esposa e hija, en su casa en los predios de la Fábrica
Imbabura, a inicios de 1965, poco antes de ser asesinado. (Ar-
chivo Família Vilageliu)
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 117
Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)
licenció en Ciencia Políticas en la Pontifi-
cia Universidad Católica del Ecuador. Peri-
to en marketing y dirección comercial, ha
trabajado en diversas empresas privadas.
Josep Vilageliu Rubireta (Centelles
1927-Atuntaqui 1965), técnico textil, lle-
gó a Antonio Ante en junio de 1961 como
director técnico de la empresa Industrial
Algodonera, propietaria de la Fábrica
Imbabura, fundada por los catalanes
Antoni y Francesc Dalmau, en 1924 [fig.
10]. Con los cambios y transformaciones
que realizó, aumentó la productividad y
desde su llegada a la fábrica, tuvo un trato
muy amable con los empleados y obreros.
Su acento catalán fue motivo de curiosidad
y, en ciertas ocasiones, de risas de quienes
lo escuchaban. Las mujeres de la fábrica
comentaban su porte, su cultura y su buen
gusto para vestir. Con su esposa María y su
hija, Rita, vivían en una de las villas de la
fábrica. Todos se referían a Vilageliu como
el “gringo”, apodo ganado por su tez cla-
ra, su pelo casi rubio y su altura. Por esta
razón, cuando aconteció su asesinato, gol-
peado y arrastrado por una multitud de
obreros, debido a conflictos laborales, se
empleaban términos como la muerte del
gringo” o el “arrastre al gringo”.14 [fig. 9]
Hermenegild Fortuny Raurell (Barce-
lona 1930), ingeniero electrónico, en 1968
llegó a Guayaquil y se estableció en Quito
dedicado a la instalación y construcción de
transmisores de televisión y radio, trabajo
que ha desarrollado en muchos países de
América Latina. Abrió también un taller
de reparación de electrodomésticos y una
industria de instalación y mantenimiento
que desarrolló nuevas técnicas aplicadas a
la modernización de los sistemas de trans-
misión de las estaciones de televisión en
Ecuador y otros países.
Ignasi Vidal Guitart (Barcelona 1910
-Guayaquil 1991) químico e industrial,
después de vivir en Colombia en 1945 se
estableció en Guayaquil donde trabajó en
la fábrica de cemento Cerro Azul y cons-
truyó el primer horno de cal con petróleo
del país. En 1957 creó una industria de
metal y mecánica de cocinas, vajillas, etc,
patentó y construyó una máquina de café
denominada Bontall. Fue profesor de la
) Fig. 10. Miembros de la familia de descendientes ecuatorianos de los catalanes hermanos Antoni y Francesc Dalmau, fundadores
de la Fábrica Imbabura y otras fábricas y negocios en el primer tercio del siglo XX, en su visita al Complejo Cultural Fábrica Imba-
bura, en Andrade Marín, en junio de 2014, junto con el fotógrafo Robert Gibson y uno de los autores de este artículo, el profesor e
investigador catalán Dr. Albert Arnavat. (Foto: Robert Gibson Z.)
14. Ver su actuación en la Fábrica Imbabura y la narración de-
tallada de su trágica muerte, en el libro de M. A. Posso (2008).
118 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, junio 2016 Anna Pi i Murugó y Albert Arnavat
Facultad de ingeniería de la Universidad
Católica de Guayaquil en la que escribió
diversos manuales. Miembro de la Cámara
de Industrias de Guayaquil y de La Socie-
dad Española de Beneficencia.
Guillem Serra Bodro (Barcelona
1929) veterinario industrial, en 1954 se
trasladó a a Ecuador con Jordi Castells
Mas y ejerció su profesión en Santo Do-
mingo de los Colorados. En 1957 fundó
con su hermano Gaspar la Unión Vinícola
Internacional dedicado a la producción de
vinos y champagne. Fue fundador del Ca-
sal Català de Guayaquil y del Casal Català
de Quito. Impulsor del patinaje artístico
en el país, construyó la mejor pista de Gua-
yaquil (su hija Nuria fue campeona en la
especialidad). Miembro de la Sociedad Es-
pañola de Beneficencia, del Club Ecuestre
La Herradura y del Guayaquil Yacht Club.
En 1986 fue nombrado hombre del año por
el Informativo Agropecuario Camaronero
Marítimo y Pesquero de Guayaquil.
Gaspar Serra Bodro (Barcelona 1934)
industrial, en 1957 llegó a Ecuador don-
de ya residía su hermano Guillem. Esta-
blecido en Guayaquil fundaron la empres
Unión Vinícola Internacional (1957) y la
Industria Conservera del Guayas (1966)
empresas de gran expansión con merca-
dos en el extranjero y una sucursal en la
República Dominicana. Fue socio de la So-
ciedad Española de Beneficencia de Gua-
yaquil, Centro Español de Quito, y Casal
Català de Guayaquil, entre otros. Apasio-
nado por la hípica fue uno de los funda-
dores del Club Ecuestre la Herradura de
Guayaquil y director del Hipódromo Santa
Cecilia de esa ciudad.
Ismael Bermejo Lardies (Barcelona
1910-Quito 1984) ingeniero eléctrico. Des-
pués de vivir en Cuba, en 1962, llamado
por su hija Esther Bermejo Canals y por
su yerno el arquitecto ecuatoriano Hernán
Crespo Toral, se trasladó a Quito con su
esposa. En Guayaquil fue representante de
la General Electric y en Quito trabajó en la
Panificadora Moderna. Fue miembro del
Centro Español de Quito.
Josep Lluís Prada Farrero (Barcelona
1939), constructor, en 1979 se trasladó a
Guayaquil contratado para instalar el már-
mol traido de Europa en el Banco Central
del Ecuador. Algunas de las construccio-
nes decoradas con mármol son el Banco
del Pacífico de Guayaquil, el Filanbanco, el
Centro Universitario dela Mujer, el Banco
Machala o el Mausoleo del expresidente de
la República Jaime Roldós Aguilera. Socio
directivo de la Sociedad Española de Bene-
ficencia, socio de la Cámara de Comercio
Española de Guayaquil y socio fundador
del Casal Català de Guayaquil.
Joaquim Escarcellé Aguiló (Barcelo-
na 1937), industrial, en 1979 se trasladó a
Ecuador llamado por su cuñado Marcel
Bascompte Cirici que había abierto un
cine en Quito. Colaboraron y crearon un
circuito de cines con cinco salas en la ciu-
dad. Al cabo de una década se disolvió la
empresa y colaboró en una firma de repre-
sentaciones de maquinaria industrial.
Catalanes al servicio
del presidente Eloy Alfaro
Ferran Pons García (Tarragona 1861
-Riobamba 1934), maestro, se estableció en
Costa Rica hasta que el presidente de Ecua-
dor Eloy Alfaro visitó ese país y lo llamó
en 1898 a Ecuador. Se estableció en Quito
con su familia, para iniciar la campaña de
preparación para la promoción de la ense-
ñanza laica, promovida por Alfaro. Bajo
su dirección se fundaron los Colegios Juan
Montalvo y Manuela Cañizares (1901), y
fue rector del Colegio Pedro Carbó en Ba-
hía de Caráquez. Entre otros libros publicó
Metodología General, Ejercicios Ortográfi-
cos y La Oración Gramatical.
El impresor Miquel Castells Riau
(Barcelona s. XIX- Ecuador 1939), se esta-
bleció en Ecuador desde 1908 donde llegó
contratado por el gobierno del presidente
Eloy Alfaro para imprimir el papel mone-
da del país. Trabajó con la litografía que
había traído de Cataluña. Con la caída del
gobierno, en 1912, le fue rescindido el con-
trato pero continuó en Ecuador trabajan-
do por cuenta propia en artes gráficas.
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 119
Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)
Profesionales de la cultura
El magistrado Joan Bastús Faya
(Tremp, 1773-?) fue académico de juris-
prudencia en San Isidro en Madrid (1799).
Emigró a América en 1807 y se estableció
en Colombia, también residió en Quito
donde tuvo el cargo de magistrado (1816),
pasando posteriormente a Venezuela.
El médico Josep Salvany Lleopard
(Cervera 1776 - Bolivia 1810), miembro del
cuerpo de médicos del ejército, fue nom-
brado subdirector de la Real Expedición
Filantrópica de la Vacuna (1803-1814),
conocida como Expedición Balmis, con
el objetivo que la vacuna de la viruela al-
canzase todos los rincones del Imperio
español, con la que se dirigió a Sudaméri-
ca: recorrió la cordillera andina de Nueva
Granada y de Quito (1805) hasta que en-
fermó y murió. Se calcula en unas 250.000
personas las vacunadas por su grupo.
Francesc Nugué Morro (Barcelona
1870 - Guayaquil 1936), músico y profesor
de piano, también practicó la pintura y la
escultura, vivió en Perú y en 1902 se esta-
bleció en Ecuador para dedicarse a la en-
señanza de música. Fue profesor del Con-
servatorio de Música Antonio Neumane y
compositor de diversas óperas como Cu-
mandá. Hizo teatro y perteneció a la Or-
questa Sinfónica de Guayaquil entre otras
instituciones artísticas y culturales.
El fotógrafo Enric de Grau Yscla (Bar-
celona 1885 - Guayaquil 1969), en 1907 se
embarcó hacia Guayaquil donde fijó su
residencia y fundó el estudio Fotografía
Grau. Con motivo del primer centena-
rio de la Independencia de la ciudad, en
1920, fue contratado por el editor J. J. Ju-
rado Avilés para la publicación de la Guía
del Ecuador y se encargó de la ilustración.
Destaca su obra sobre la erupción del vol-
cán Tungurahua. Fue galardonado con la
condecoración al mérito artístico de Gua-
yaquil (1927). Su hijo Enrique Grau Ruiz
(Guayaquil 1913) fue Gobernador de la
provincia de Guayas (1968), Senador de la
República (1969) y Alcalde de Guayaquil
(1971). Su nieto Vladimiro Álvarez Grau,
abogado, fue Ministro de Trabajo (1984) y
Diputado Nacional del Congreso (1991).
Joan Antoni d’Orús Madinyà (Barce-
lona 1892 - Guayaquil 1987), arquitecto y
comerciante, sus abuelos maternos habían
vivido mucho tiempo en Cuba y se ha-
bían establecidos en Ecuador a principios
del siglo XIX, dedicados al comercio y la
agrícultura. Su madre Miquelina Madinyà
Lascano nació en Ecuador y se casó con
Rafael d’Orús Presno a quien conoció en
Barcelona donde residió por estudios, has-
ta que en 1927 retornó a Ecuador. En 1937
registró su título de arquitecto en Guaya-
quil y abrió un taller de muebles de estilo
catalán, de fuerte expansión en la ciudad
durante el período 1930-1950. Fue cate-
drático fundador de la escuela de arqui-
tectura de la Escuela Estatal de Guayaquil,
actualmente Facultad de Arquitectura y de
la Escuela de Arquitectura de la Universi-
dad Católica de Guayaquil. Entre sus obras
destacan la colaboración en el diseño de
acabados del Palacio Municipal de Guaya-
quil (1937); con Joaquín Pérez Nin el dise-
ño y la construcción de la Torre del Reloj
del Malecón de Guayaquil; la construcción
y decoración de la Catedral de Guayaquil
(1941-1967); y entre 1965 y 1967, el dise-
ño y construcción del Palacio Arzobispal;
del Colegio Salesiano Cristóbal Colón; del
monumento al Sagrado Corazón de Jesús
del cerro del Carmen y del monumento al
presidente de la República Gabriel García
Moreno. Administró las propiedades agrí-
colas de su madre, fue pintor y fotógrafo
destacado exponiendo sus acuarelas sobre
vivencias de la costa y sierra del Ecuador.
Fue uno de los iniciadores del tiro al blan-
co en el país, fue condecorado y recibió
premios municipales y menciones honorí-
ficas del Colegio de Arquitectos de Guayas.
Anna Surribas Llansà (Girona 1926),
farmacéutica, miembro del grupo católico
ultraconservador español Opus Dei, fue
inspectora farmacéutica en Quito donde
de 1956 al 1978 presidió la Corporación de
Educación Social y Campesina. Fue direc-
tora de la Escuela de Arte Tulpa de Quito y
del Colegio Los Pinos.
120 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, junio 2016 Anna Pi i Murugó y Albert Arnavat
Josep Oriol Tey Pando (Barcelona
1933), sociólogo. En 1956 emigró a Ecua-
dor, estableciendose en la ciudad de Quito
donde fue maestro en el Colegio San Ga-
briel y asesor y directivo también en otros
países latinoamericanos.
Anna Roselló Elias (Flix 1923), escri-
tora, junto con su esposo Josep Travesset
Pijoan iniciaron el conocimiento de las
culturas americanas a partir de los con-
tactos con los círculos esperantistas de
América Latina. En 1957 se trasladaron a
Brasil y empenzaron un largo recorrido
por Sudamérica, pasando por Ecuador,
con el objetivo de conocer las diversas
culturas indígenas y asistir a reuniones y
congresos. El recorrido se hizo en un ve-
hículo denominado, en catalán, “cotxellar”
que significa “Cochehogar”. Escribieron
diversos libros sobre la experiencia como
LAmazònia marginada, O catalao, Guate-
mala punt i retorn, No son 300 milions, etc.
El pedagogo Francesc Jordana Ber-
tran (Igualada 1933 - Pamplona 1986),
miembro del ultraconservador Opus Dei,
en 1958 se trasladó a Quito donde trabajoó
en el campo educativo y cultural. Fundó la
editorial Corporación de Estudios y Publi-
caciones y las escuelas Colegio Intisana y
Colegio Los Tilos. Durante dos años vivió
en Guayaquil donde realizó un trabajo pa-
recido al de la capital donde participó en
las actividades del Casal Català de Quito.
Xavier Romagosa Tatxé (Barcelona
1944), arquitecto, se estableció en Quito
donde formó parte del departamento téc-
nico y de planificación en la Mutualista
Benalcázar. Se dedicó a la arquitectura,
planificación y construcción y es miembro
del Colegio de Arquitectos de Pichincha.
El marchante de arte Jordi Bordera
Poch (Barcelona 1961), se trasladó a Co-
lombia en 1978 y pasó a Ecuador en 1983
donde realizó diversas actividades: fundó
Interflash, empresa de audiovisuales; co-
laboró con la empresa farmacéutica Ciba-
Geigi; montó la agencia de comunicación
El Balcón de la Luna y fue jefe de diagra-
mación de la revista Gaceta Médica. En
1984 volvió a Bogotá.
Artistas plásticos y músicos
La presencia de artistas catalanes en
América empezó a ser importante duran-
te el siglo XIX coincidiendo con el renaci-
miento artístico catalán. Pero en Ecuador
solo encontramos obras pública de tres
escultores, situadas en las calles de Guaya-
quil: de Agustí Querol, de Josep Monserrat
y de Joan Rovira.
El pintor y dibujante Josep M. Rou-
ra Oxandaberro (Barcelona 1886) estudió
en la escuela Llotja de Barcelona y parti-
cipó con el famoso grupo modernista “Els
Quatre Gats” (1905). En 1910 llegó a Gua-
yaquil interesado en reflejar en sus pintu-
ras el paisaje de la selva y la gente del país,
y durante su estancia ejerció su profesión
de farmacéutico de manera gratuita en las
provincia de Guayas y Los Ríos. En 1914 se
trasladó a Quito donde conoció a su futu-
ra mujer Judith Cevallos. En 1915 realizó
exposiciones en Lima sobre su experiencia
en la selva ecuatoriana y participó en las
Exposiciones Universales de San Francis-
co, California, París y Barcelona. Expuso
en diversos países sudamericanos y entre
1929 y 1930 residió en Quito y pintó una
colección de plumas. En 1938 se trasladó a
las Galápagos donde vivió de manera pri-
mitiva y dejó una colección que refleja su
flora y fauna. De sus ocho hijos Judith y
Jaime son también destacados artistas.
El escultor Joan Rovira (Barcelona s.
XIX - s. XX), llegó a Ecuador en 1919 don-
de realizó obras propias y fue profesor de
técnica escultórica. Tuvo esculturas en di-
versas calles de Guayaquil como los Mo-
numentos a Simón Bolívar y a José de San
Martín. Viajó a Europa en 1923 enviado
por autoridades para realizar la construc-
ción de nuevas obras y su traslado al país.
La cantante lírica María Francesca
Rimbau Baldrich (Barcelona 1924) en 1948
se trasladó a América con una compañía
teatral donde cantó por muchos países,
hasta que en 1960 se retiró a Guayaquil.
Por sus actividades artísticas fue condeco-
rada por el gobierno ecuatoriano.
El violinista Josep Rodríguez de la
ECOS DE LA ACADEMIA, N. 3, JUNIO 2016 ) 121
Catalanes en Ecuador (siglos XVI-XX)
Fuente (Barcelona 1917) se trasladó en
1955 a Quito donde formó el Cuarteto
Nacional Ecuatoriano, con Lluís Benejam
Agell, Roberto Plaja y Ernest Xancó.
Catalanes en Ecuador hoy:
una inmigración cualificada
Este artículo es un reflejo y una sín-
tesis de la presencia catalana en Ecuador a
través de la información biográfica y archi-
vística de catalanes en distintas etapas de
la historia. En el mundo actual la migra-
ción es un proceso que vive un importante
contingente de la población y las relacio-
nes desde el lugar de origen a los lugares de
llegada y residencia son cada vez más fre-
cuentes, instantáneas y marcadas por las
comunicaciones y las TIC. Las identidades
transnacionales se manifiestan de manera
generalizada y las asociaciones de catala-
nes y nacionales toman formas diversas
que deberán ser contadas en un nuevo ar-
tículo y también sobre la más reciente mi-
gración catalana en el país. Migración que
tiene un perfil de alta cualificación, de-
mandada y bien acogida por el gobierno de
la Revolución Ciudadana de Rafael Correa,
y que requiere de un estudio posterior que
esperamos poder presentar en el futuro. )
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albardaner, F. (2013): La catalanitat de Co-
lom. Ciència històrica o fanatisme pa-
trioter. Barcelona: ICGH.
Arnavat, A.; Posso, M. Á.; Posso, A. (2016):
Fábrica Imbabura. Ayer y hoy en imá-
genes. Ibarra: Editorial Universidad
Técnica del Norte.
Bernades, J. M. (1991): Els catalans a les In-
dies (1493-1830). [Barcelona]: Genera-
litat de Catalunya.
Cabre, T., Oli, M. (2012): El Vilassar dels
indians, Lleida: Pagès ed.
Carreras, R. (1931): Catalunya descobridora
d’Arica. Barcelona: Imp. Altés.
Costa-Amic (1989): Colon Catalán de
Mallorca sobrino de los Reyes Católicos
(con 47 grabados históricos). México:
Costa-Amic Editores.
Chiappelli, F. (ed.) (1976): First imag-
es of America, vol. II, pp. 707-722.
Barkeley, Los Ángeles: University of
California Press.
Delgado, J. M . (1978): “América y el comercio
de Indias en la Historiografía catalana
(1892-1978)”, en Boletín Americanista,
28. Universitat de Barcelona.
– (1982): La emigración española
América Latina durante la época del
Comercio Libre (1765- 1820). El ejem-
plo catalán, en Boletín Americanista,
32, 1982, pp. 115-137, Barcelona.
– (1990): «Els comerciants catalans
en la cursa de les Indies durant el se-
gle XVIII», en 3es Jornades d’Estudis
Catalano-Americans, pp. 75-88.
Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Delgado, J. (s.f.): Cristobal colón: su origen y
vida investigados con técnicas policia-
les del siglo XXI, Bubok ed.
Federació Internacional d’Entitats Catala-
nes (2015): Butlletí de la FIEC.
Giralt, J. Blaya, J. (s.f.): El progreso catalán
en América (1922-27). (s.l.) 4 Vol.
González, M.; Maluquer de Motes, J. y B.
de Riquer (1985): Industrialización y
nacionalismo. Análisis comparativos,
Bellaterra, pp. 339-353.
Manent, A. (dir.) (1992): Diccionari dels
Catalans d´Amèrica. Contribució a
un diccionari biogràfic, toponímic i te-
màtic, 4 Vol. Barcelona: Generalitat de
Catalunya.
Merrill, Ch. (2009): Colom: 500 anys enga-
nyats. Valls: Cossetània.
Mörner, M.: «Spanish migration to the
new world prior 1810», en Chiappelli
(ed.) (1976): First images...
Posso, M. Á. (20 08): Fabrica Textil Imbabura
¡La Historia!. GAD Antonio Ante.
Suau, J. (1967): La tesis mallorquina de
Cristóbal Colón, Barcelona: Cort.
Recibido para revisión: 7 enero 2016
Aceptado para publicación: 27 abril 2016
... de Bellas Artes de Quito, donde había sido contratado por su director Víctor Puig(Pi-Arnavat, 2016 y Salgado-Corbalán, 2012). 10 Fotógrafos catalanes. ...
Conference Paper
Full-text available
La presencia de migrantes catalanes en el Ecuador en el siglo pasado, si bien no fue numerosa, fue importante y trascendente en la vida social, económica, política y cultural del país. El objetivo de la presente investigación es explicar la trayectoria y principales obras de los artistas y fotógrafos catalanes entre 1860 y 1939. Es una investigación de corte cualitativo y de carácter histórico, en la que se utilizó el método biográfico narrativo porque se analizó varias obras de artistas catalanes en el Ecuador y su influencia en el contexto en el que estos estuvieron inmersos. La técnica bibliográfica fue la empleada durante la investigación y dos son las preguntas científicas que la guiaron: ¿Cuál es la trayectoria de los artistas catalanes en el Ecuador? ¿Cuáles fueron las obras relevantes desarrolladas en el Ecuador por los artistas catalanes? La investigación concluye la presencia de diez artistas y fotógrafos catalanes destacados en el pais entre 1900 y 1939, quienes jugaron roles importantes en la definición del arte ecuatoriano contemporáneo. Palabras clave: ARTISTAS CATALANES, ECUADOR, ARTE, FOTOGRAFÍA.
Book
Full-text available
ESTE LIBRO ES EL RESULTADO DEL PROYECTO DE investigación multidisciplinar «Imbabura Étnica. Diversidad humana y multiculturalidad en el norte del Ecuador» realizado en la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte, de Ibarra, en la República del Ecuador, en el período 2016-2018. Nace de la constatación diaria de una realidad omnipresente: la diversidad étnica y la multiculturalidad imperante en la provincia de Imbabura como, en mayor o menor grado, en la totalidad del país.
Book
Full-text available
The author reviews the theory published in 1927 by the Peruvian historian Luis Ulloa Cisneros that proposed a Catalan origin of Christopher Columbus, instead the universally accepted Genovese origin. Allthough several of the arguments of Ulloa have been discarded, the Genovese theory presents too many anomallies to known facts of Columbus's life, that a new theory seems necessary to be promulgate. The Catalan theory seems to fit better to the biography of Columbus.
Colon Catalán de Mallorca sobrino de los Reyes Católicos (con 47 grabados históricos)
  • Costa-Amic
Costa-Amic (1989): Colon Catalán de Mallorca sobrino de los Reyes Católicos (con 47 grabados históricos). México: Costa-Amic Editores.
Diccionari dels Catalans d´Amèrica. Contribució a un diccionari biogràfic, toponímic i temàtic
  • A Manent
Manent, A. (dir.) (1992): Diccionari dels Catalans d´Amèrica. Contribució a un diccionari biogràfic, toponímic i temàtic, 4 Vol. Barcelona: Generalitat de Catalunya.