Content uploaded by Tania Elena González Alvarado
Author content
All content in this area was uploaded by Tania Elena González Alvarado on Jun 06, 2020
Content may be subject to copyright.
Este libro es el producto final del
proyecto número ID 300112
denominado Importancia de los salarios
(costo de la mano de obra) en la
producción automotriz como elemento
dinamizador de la crisis económica,
autorizado por la Dirección General de
Asuntos del Personal Académico
(DGAPA) de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Los autores y autoras del libro han
partido de la premisa de que los
cambios acontecidos en la economía
mundial a partir de los años setenta,
encuentran su explicación en la teoría
del valor del trabajo, ya que en el
capitalismo la principal razón para que
el capital invierta en la producción es la
obtención de una ganancia. Sin
embargo, la tasa de ganancia conforme
este sistema se desarrolla tiende a
decaer, presentándose una tendencia
descendente y un factor muy
importante que puede contrarrestar esa
tendencia es el abaratamiento de la
fuerza de trabajo.
Capítulo 8. Vínculos empresariales del sector autopartes mexicano y
subcontratación laboral
Martín Granados, M. & González Alvarado, T. pp. 231-262
INTRODUCCIÓN
Las empresas, sin importar su tamaño o sector en el que se ubican, han
generado entramados complejos en los que los vínculos entre competidores
cercanos se dan de forma espontánea (Krugman, 1997).
Esta vinculación con los competidores es atractiva cuando los colaboradores
descubren que juntos tienen la posibilidad de generar valor social al mismo
tiempo que económico. Este descubrimiento es inducido por la presencia de
empresas extranjeras, la ausencia de apoyo gubernamental, el interés por
aumentar la competitividad y la búsqueda de mayores oportunidades
económicas (González & Martín, 2013).
En trabajos previos al presente se ha demostrado que el mecanismo de
cooperación crea un círculo virtuoso entre la generación de valor social y
económico para la localidad (Martín & González, 2008; Martín & González,
2009), al mismo tiempo que ofrece ventajas competitivas para los agentes
económicos involucrados en estos vínculos empresariales (González, 2008).
Existen casos del sector autopartes que, a pesar de las condiciones que
caracterizan al sector, han aumentado su competitividad en el nivel
internacional, rompiendo de forma relativa con la forma tradicional de articularse
al sector.
REFERENCIAS
Axelrod, R. (1986). La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y la
teoría de juegos, Madrid: Alianza Editorial.
Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation, Nueva York: Basic Books.
Baldwin, Carliss & Clark, Kim (2000). Design rules. The power of modularity
(Vol. 1), Massachusetts, Massachusetts Institute of Technology.
Bensusán, G. (2007). La subcontratación laboral y sus consecuencias:
¿ problemas de diseño institucional o de implementación? En Propuesta
para una reforma laboral democrática, México: UNAM.
Brunnermeier, Smita & Martín, Sheila (1999). Interoperability Cost Analysis of
the U.S. Automotive Supply Chain: Final report, DIANE publishing.
Camilleri, Carmel (1999). Pour une pédagogie interculturelle, J. Demorgon y E.
Lipiansky Guide de l’interculturel en formatio, París: Retz.
Coser, Lewis (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social, Buenos
Aires: Amorrortu.
Cui, Geng & Van den Berg (1991). Testing the construct validity of intercultural
effectiveness, International Journal of Intercultural Relations, 15(2),
227-241.
De Dreu, C. (1997). Productive conflict: the importance of conflict management
and conflict issue. En W. DE DREU y E. VAN DE VLIERT (editores) Using
conflict in organization, Nueva Delhi, Sage, pp. 9-22.
Dodd, Carley. (1987). Dynamics of intercultural communication, Dubai: Wm. C.
Brown Communications.
Downward, P.; Finch, J. & Ramsay, J. (2002). Critical realism, empirical methods
and inference: a critical discussion, Cambridge Journal of Economics,
Cambridge, 26 (4):481- 500 pp.
Fernández, Juan & Arranz, Nieves (1999). La cooperación entre empresas.
Análisis y diseño, Madrid: ESIC.
Fine, Charles (2000). El Nuevo Ciclo Empresarial: ventajas competitivas en la era
de la velocidad, Madrid: Paidós.
Fisas, Vincenç (2005) Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación.
Revista futuros, 10(3).
Flyvbjerg, Bent (2006). Five Misunderstandings about Case-Study Research.
Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245 pp.
Follis, Massimo & Enrietti, Aldo (2001). Improving Performances at the Second
Tier of the Automotive Supply Chain, a Draft Case Study or fan Innovative
Initiative in the Italian car Industry, en International Journal of Automotive
Technology and Management, 1(4), 449-458.
Garnica, Alejandro (2007). Modularización, Trayectorias de Colaboración y
Cadenas Globales: los casos de las plantas de Volkswagen AG y sus
proveedores en Brasil, México y Argentina, Documento de trabajo
01/2007, unos Aires: Universidad Nacional de General de Sarmiento
González, Tania (2008) Las ventajas y desventajas que el vínculo multiempresa
y la red de cooperación empresarial internacional representan para la PYME.
Redes, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(10).
González, Tania (2012). Internacionalización de empresas y desarrollo
económico en zonas pobres. Revista Universidad & Empresa, 14(23).
González, Tania & Martín, V. Ma. Antonieta (2013). La innovación en entornos
económicos poco favorables: el sector auto partes mexicano. Estudios
Gerenciales, 29(127), 167-176.
Gudykunst, William (1996). Uncertainty and anxiety. En Young Kim y William
Gudykunst (Eds.) Theories in intercultural communication. Newbury Park:
CA, Sage, 429-442 pp.
Gudykunst, William (1995) Anxiety/Uncertainty Management (AUM) theory. En
R. Wiseman Intercultural communication theory. Nueva Delhi: Sage, pp.
8-58 pp.
Gudykunst, William (1994). Bridging differences, Londres: Sage, 448 pp.
Gudykunst, William (1993). Toward a theory of effective interpersonal and
intergroup communication: an anxiety/uncertainty management (AUM)
perspective. En R. Wiseman y J. Koester (editores) Intercultural
communication competence, Newbury Park: Sage, 33-71 pp.
Hanh, Thicht (1976). The Miracle of Mindfulness (Rev. ed.), Nueva York,
Bantam.
Hammer, Mitchell, Gudykunst, William & Wiseman, Richard (1978). Dimensions
of intercultural effectiveness: an exploratory study. International Journal of
Intercultural Relations, 2 (4), 382-393.
Jiménez, José (2006). Un análisis del sector automotriz y su modelo de gestión
en el suministro de autopartes, Publicación técnica N. 288, México,
Instituto Mexicano del Transporte.
Krugman, Paul (1997). La organización espontánea de la economía, Madrid:
Antoni Bosch.
Langer, Ellen (1989). Mindfulness, Reading, MA: Addison-Wesley.
Malerba, Franco & Orsenigo, Luigi (2000). Knowledge, Innovative Activities and
Industrial Evolution. Industrial and Corporate Change, 9 (2), 289-314.
Marandon, Gérard (2003). Más allá de la empatía, hay que cultivar la confianza:
Claves para el reencuentro intercultural. Revista CIDOB d'afers
internacionals, 75-98.
Martín, V. Ma. Antonieta & González, Tania (2008). El papel del vínculo
multiempresa para prolongar el desarrollo endógeno: El caso de las
empresas agroindustriales mexicanas. Revista Austral de Ciencias Sociales,
(15), 15-32.
Martín, V. Ma. Antonieta y González, Tania (2009). El vínculo empresarial en
ausencia del mecanismo de cooperación y su impacto en el desarrollo. El
caso de la industria de la confección mexicana. Revista de Ciencias
Sociales, (22), 7-21.
Marín, Anabel, Yoguel, Gabriel & Novick, Martha (2001). Estilos de vinculación,
procesos de innovación y tecnologías de gestión social en una trama
productiva del complejo automotriz argentino. Redes, 8(17):11-57.
Motta, Jorge (2006). La Estructura del Sector Autopartista a Nivel
Internacional. Actualidad Económica, 16 (58): 27-32.
Novick Martha, Rotondo Sebastián & Yoguel Gabriel (2008). El rol de las
políticas públicas en la relación entre tramas locales y cadenas globales: el
caso de la industria automotriz en Argentina, Observatorio de Empleo y
Dinámica Empresarial, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios
Laborales, Ministerio de Trabajo,.
Pérez, Carlota (2000). El cambio tecnológico y las oportunidades de desarrollo
como objetivo móvil, UNCTAD, 35.
Powell, Walter (1996) Trust based forms of governance. En Kramer, R. (Ed.):
Trust in organizations. Frontiers of theory and research, : California: Sage.
Ruben, Brent (1976). Assessing communication competency for intercultural
adaptation, Group & Organization Studies, 1(3): 334-354.
Rullani, Enzo (2000). El valor del conocimiento. En Fabio Boscherini y Lucio
Poma (Ed) Territorio, conocimiento y competitividad en el espacio global,
Buenos Aires, Miño y Dávila, 229-258.
Sachon, Marc & Albiñana, Daniel (2004). Sector español del automóvil:
¿preparado para el e-SCM?, e-business, Barcelona: Center
PricewaterhouseCoopers-IESE.
Sáez, Demetrio & Cabanelas, José (1997). Cooperar para competir con éxito,
Madrid, Pirámide, 148.
Santarini, Michael (2006). Design Challenges Steer Automotive Electronics,
Revista Electrónica EDN, enero, 61-68.
Veloso, Francisco & Kumar, Rajiv (2002). The Automotive Supply Chain; Global
trends and Asian Perspectives, Working Paper, Manila, ADB, 55 pp.
Williamson, Oliver & Winter, Sydney (1996). La naturaleza de la empresa.
Orígenes, evolución y desarrollo, México: Fondo de Cultura Económica.