Content uploaded by Alejandro Villena
Author content
All content in this area was uploaded by Alejandro Villena on Jun 03, 2020
Content may be subject to copyright.
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
Manterola Aldaz, P., Villena Moya, A. & Chiclana Actis, C. (Grupo de Trabajo e
Pablomanterola@gmail.com
Pornografía, adolescentes, consumo de pornografía, predictores.
RESUMEN
Introducción: El consumo de pornografía entre los adolescentes está en aumento
propiciado por la proliferación de la tecnología y el acceso a Internet, y ha cambiado
la manera en que los adolescentes consumen este material, que puede generar un
impacto sobre la conducta sexual, fomentando prácticas adictivas o de riesgo, entre
otras.
Objetivo: Determinar las variables asociadas a los diferentes modos de consumo de
la pornografía en población adolescente.
Método: Se realiza una revisión bibliográfica narrativa en EBSCO (enero 2009- mayo
2019) con los siguientes términos: (Pornography use) OR (pornography
consumption) AND (adolescents OR Young People OR adolescence OR Teen) AND
(predictors).
Resultados: De los 268 artículos obtenidos, se seleccionaron 32, cuyos resultados
muestran que los adolescentes que usan pornografía con mayor frecuencia son
hombres, en una etapa puberal más avanzada y con relaciones familiares débiles o
problemáticas. El uso problemático de la pornografía en los adolescentes también se
asoció con factores como el uso de internet y con rasgos de la personalidad como un
bajo nivel de autocontrol, menor autonomía, tendencia a buscar sensaciones y con
una mayor experiencia con el comportamiento sexual.
Conclusiones: Los estudios realizados hasta la fecha indican que los jóvenes que
reúnen una serie de características sociodemográficas (varón con madurez puberal
avanzada y atracción homosexual/bisexual), familiares (comunicación deficiente,
divorcios y menor vínculo con el cuidador principal), de personalidad (menor
autoestima, menor autocontrol y mayor búsqueda de sensaciones), uso de tecnología
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
(mayor tiempo de uso y ausencia de normas) son más propensos a un uso
problemático de la pornografía.
Se encuentran resultados contradictorios respecto a las creencias religiosas. El
conocimiento de estas variables asociadas y la adecuación de talleres de prevención
a este respecto podría potenciar el desarrollo de la salud sexual de los adolescentes.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el consumo de pornografía entre los adolescentes es una práctica
en aumento (Pizzol, Bertoldo, y Foresta, 2015; Ybarra y Mitchell, 2005; Wolak,
Mitchell, y Finkelhor, 2007; Peter y Valkenburg, 2010). En España, el 70% de los
adolescentes afirma haber consumido pornografía en los últimos 5 años (Ballester y
Orte, 2019). Además, el primer acceso a la pornografía se adelanta a los 8 años,
debido al uso habitual de las pantallas y al fácil acceso a la tecnología móvil. Cooper
(1998) ya vaticinaba este aumento en relación con la “La Triple A”: La combinación
de accesibilidad, asequibilidad y anonimato de dicho material.
Diversas publicaciones han revisado el comportamiento de los adolescentes en
relación con el uso de pornografía, con resultados contradictorios (Dombrowski,
Gischlar y Durst, 2007; Owens et. al., 2012; Thornburgh y Lin, 2004).
Algunos autores, afirman que la pornografía puede tener efectos positivos, como
aumentar el conocimiento sexual, potenciar la autoestima sexual y el deseo en la
pareja (McKee, 2007; Hald y Malamuth, 2008; Weinberg, Williams, Kleiner y Irizarry,
2010; Peterson y Janssen, 2007; Prause, Staley y Fong, 2013; Diamond, 2009). De
hecho, su uso es propuesto en determinados entornos terapéuticos y educativos
(Brewster y Wylie, 2008, Fortenberry, 2014; Watson y Smith, 2012).
Por otro lado, otros autores consideran que existe una relación entre el consumo de
pornografía y efectos perjudiciales, pudiendo fomentar, por ejemplo, relaciones
sexuales de riesgo al no usar anticonceptivos (Koletić, Kohut y Štulhofer, 2019;
Luder, Pittet, Berchtold, Akre, Michaud, y Suris, 2011 Bloom y Hagedom, 2015) y
favorecer encuentros con múltiples parejas sexuales (Weber, Quiring, y Daschmann,
2012; Wright y Randall, 2012), devaluando a la mujer (Bloom y Hagedom, 2015).
También se observa que la pornografía puede predisponer a actitudes agresivas
sexuales (Koletić, 2017; Rostad et al., 2019; Wright, Tokunaga y Kraus, 2015) y
alterar la respuesta sexual (Pizzol, Bertoldo, y Foresta, 2015).
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
Además, se observa que el consumo de pornografía puede afectar al rendimiento
escolar (Beyens, Vandenbosch y Eggermont, 2015) y favorecer el consumo de
sustancias y conductas delictivas (Ybarra y Mitchell, 2005).
Otros autores, sin embargo, muestran una posición intermedia y refieren que existen
diferentes variables asociadas (predisponentes, facilitadoras o mantenedoras) a los
posibles efectos del consumo de pornografía en los adolescentes, como, por ejemplo,
la frecuencia de uso de Internet, un funcionamiento familiar deficiente, diferentes
rasgos de personalidad o aspectos en relación con la madurez sexual (Shek y Ma,
2014; Peter y Valkenburg, 2016).
A pesar de toda esta información, existen resultados inconclusos, que no cuentan
con el apoyo unánime de la comunidad científica. Por ello, será de interés profundizar
en dichos factores asociados, facilitando la comprensión sobre el modo en el que
pueden afectar a la frecuencia y al desarrollo de un uso problemático de pornografía.
OBJETIVO
Determinar las variables asociadas a los diferentes modos de consumo de la
pornografía en población adolescente.
MÉTODO
Se realiza una revisión bibliográfica narrativa en EBSCO (Enero 2009- Mayo 2019)
con los siguientes términos: (Pornography use OR Pornography Consumption) AND
(Adolescents OR Young People OR Adolescence OR Teen) AND (Predictors).
Criterios de inclusión:
-Idioma: inglés o español.
-Temática: el consumo de pornografía en adolescentes y las variables que se
presentan asociadas a este consumo.
Criterios de exclusión:
-Idioma: diferente a inglés o español.
-Temática: se excluyen artículos con temática legal.
- Se excluyeron aquellos artículos que no estuvieran relacionados con el consumo de
pornografía.
- Se excluyeron artículos que no fueran de carácter psicológico o médico.
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
RESULTADOS
Se encontraron 268 artículos de los cuales se seleccionaron 32 por adecuarse a los
criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Tras la revisión de los artículos,
se incluyeron 26 artículos derivados de las referencias bibliográficas de la búsqueda
inicial que se consideraron relevantes.
A continuación, se muestran los hallazgos más significativos respecto a las variables
asociadas a un consumo de pornografía en adolescentes en las tablas 1, 2, 3, 4, 5 y
6:
Tabla 1. Perfil sociodemográfico del adolescente consumidor de pornografía.
Hallazgos significativos
Referencias bibliográficas
Mayor uso de pornografía en varones.
Shek y Ma, (2012); Holt, Bossler, y
May , (2012); Ševčíková, Šerek,
Barbovschi, Daneback, (2014);
Ševčíková y Danevack, (2014);
Ballester y Orte, (2019).
Inicio de consumo habitual: 14 años en
varones, 16 años en las mujeres.
Ballester y Orte (2019).
86,9% de los hombres y 54,8% mujeres han
mirado pornografía en los últimos 5 años.
Madurez puberal más avanzada y mayor
interés en relaciones sexuales favorece una
mayor frecuencia de consumo.
Beyens et al., (2015); Peter y
Valkenburg, (2006); Luder et al.,
(2011).
Mayor uso de pornografía en personas con
atracción homosexual y bisexual.
Luder et al., 2011; Peter y
Valkenburg, 2011
Desarrollo positivo de la adolescencia.
Shek & Ma, (2016)
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
Tabla 2: Variables familiares asociadas con un mayor uso de pornografía en
adolescentes.
Tabla 3: Variables asociadas con un mayor uso de pornografía en relación con el uso
de internet.
Hallazgos significativos
Referencias bibliográficas
Mayor tiempo de uso de Internet.
Mitchell, Finkelhor y Wolak (2003)
Ševčíková et al., (2014)
Navegar por Internet en sus hogares en un
entorno privado (habitación).
Ševčíková, Simon, Daneback. y
Kvapilík (2012)
Adolescentes con mayores habilidades
digitales.
Livingstone y Helsper (2008);
Ševčíková et al., (2014)
Falta de software de control parental.
Peter & Valkenburg, (2016)
Hallazgos significativos
Referencias bibliográficas
Menor compromiso del adolescente con la
familia.
Mesch, (2009)
Mesch y Maman, (2009)
Funcionamiento familiar deficiente en general.
Shek y Ma, (2014)
Rivera, Santos, Cabrera y Docal,
(2016)
Menor cooperación en el funcionamiento
familiar del adolescente.
Shek y Ma, (2012)
Menor vínculo emocional con el cuidador
principal.
Ybarra y Mitchell, (2005)
Conflicto familiar y la mala comunicación
familiar.
Ma y Shek, (2013)
Efectos negativos derivados de la comunicación
con los padres sobre la sexualidad.
To, Iu Kan, y Ngai, (2015)
Convivir con padres separados
Mattebo et al., (2018)
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
Tabla 4: Variables de personalidad asociadas con un mayor uso de pornografía.
Hallazgos significativos
Referencias bibliográficas
Deficiente nivel de autocontrol.
Holt et al., (2012)
Reducida percepción de autonomía.
Weber et al., (2012)
Tendencia a buscar sensaciones novedosas.
Beyens et al., 2015 Luder et al.,
(2011)
Peter y Valkenburg, (2011)
Ševčíková et al. (2014)
Mayor experiencia con el comportamiento
sexual.
Ševčíková et al. (2014)
Autoestima baja.
Peter & Valkenburg (2016)
Baja satisfacción con la vida.
Tabla 5. Creencias y prácticas religiosas asociadas al consumo de pornografía.
Hallazgos significativos
Referencias bibliográficas
Los adolescentes que son más religiosos ven
pornografía menos frecuentemente.
Rasmussen y Bierman, (2016);
Hardy, Steelman, Coyne y Ridge,
(2013); Short, Kasper y
Wetterneck, (2014)
Los adolescentes están cada vez más
interesados en temas sexuales y menos
interesados en temas religiosos, siendo
factores independientes entre sí.
Cranney, Koletić yŠtulhofer, (2018)
Los adolescentes religiosos muestran mayores
puntuaciones en conducta sexual compulsiva
que los seculares.
Efrati, (2019)
Menor religiosidad y menor competencia moral
favorecen el uso frecuente de pornografía.
Peter & Valkenburg (2016)
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
Tabla 6. Otras variables relacionadas con el consumo de pornografía.
Hallazgos significativos
Referencias bibliográficas
Un mayor consumo de pornografía se relaciona
con mayor síntomas depresivos en
adolescentes.
Mattebo et al., (2018)
Se relacionan síntomas psicosomáticos con un
mayor consumo de pornografía.
DISCUSIÓN
El acceso temprano y fácil de los adolescentes a la pornografía (Ballester & Orte,
2019) permite que la pornografía se vuelva un método de aprendizaje habitual sobre
la sexualidad en esta población. Es alarmante que alrededor de un 30% de los
adolescentes accedan de forma accidental a la misma (Villena, Normand & Chiclana,
2019). Dado que uno de los lugares más comunes de acceso a internet en los
jóvenes, es el hogar (Livingstone, Haddon, Görzig, y Ólafsson, 2011; Ballester y Orte,
2019), será de interés establecer medidas de control sobre el uso de internet dentro
de los mismos.
Esta actividad puede ser regulada a través del establecimiento de reglas para
restringir el uso de internet o discutiendo el contenido al que se accede y la seguridad
en línea respecto al propio adolescente (Livingstone et al., 2011; Ybarra et al., 2009).
Sin embargo, no sería recomendable un enfoque restrictivo del uso de internet por
parte de los padres, ya que podría llevar a una visión negativa sobre la sexualidad,
que altere el desarrollo saludable de esta (Livingstone y Helsper, 2008; Ševčíkov et
al., 2014).
A este respecto, podríamos apoyarnos en los resultados de Wolak et al. (2007) que
establecieron dos medidas de protección contra la exposición no deseada a la
pornografía; a) tener software para filtrar, bloquear o monitorizar el uso de Internet
en los ordenadores, lo cual redujo la probabilidad de exposición a pornografía en un
40%, y b) asistir a sesiones sobre seguridad en internet impartida por policías lo cual
redujo la probabilidad en un 30%.
Respecto al perfil sociodemográfico, destacamos que el adolescente de sexo
masculino es un usuario más frecuente en el uso de pornografía que el femenino
(Sevčíkov et al., 2014).
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
Este dato indica un posible reflejo de la cultura actual, en la que el hombre
desempeña un papel dominante y la mujer una posición de sometimiento, en el
ámbito sexual. El diseño de la pornografía actual, en concordancia con este
estereotipo, podría estar debajo de la consolidación de modelos agresivos sexuales
asociado a dicho consumo (Ybarra & Mitchel, 2005; Peter & Valkenburg, 2015).
Por otro lado, se encontraron diferentes rasgos de personalidad asociados a un
consumo de mayor riesgo (Beyens et al., 2015 Luder et al., 2011 Peter y Valkenburg,
2006, 2011 Ševčíkov et al., 2014 Brown y L’Engle, 2009), este dato pone de
manifiesto la importancia de la detección temprana patologías psiquiátricas o
psicológicas (Trastorno por déficit de atención o Trastorno obsesivo-compulsivo,
entre otros) que puedan predisponer al adolescente a un consumo perjudicial de la
misma (Chiclana, Villena & Ferrer, 2019). Además, estos resultados pueden servir
como un acercamiento a elementos psicológicos como autoestima, tolerancia a la
frustración o capacidad de regulación emocional entre otros, que se podrían cultivar
desde la primera infancia en los adolescentes, por parte de familias y escuelas, para
favorecer el desarrollo sano de la sexualidad de estos .
También, destacan variables en relación con las creencias religiosas, donde existen
resultados contradictorios. Por un lado, la práctica religiosa parece ser un factor
protector para el desarrollo de un consumo de pornografía problemático (Hardy,
Steelman, Coyne y Ridge, 2013; Short, Kasper y Wetterneck, 2014; Rasmussen y
Bierman, 2016), y, en contraposición, otros resultados indican que pueden ser un
factor de riesgo (Efrati, 2019). Estos datos requieren un estudio más profundo,
aunque esta disonancia podría ser atribuida a que cada persona vive parte de sus
creencias religiosas de manera individual, lo cual se relaciona con factores
psicológicos pre existentes. Por tanto, cada persona adoptará de manera diversa la
forma en la que vive la sexualidad dentro de su doctrina religiosa, integrándola así,
de forma sana o, reprimiéndola.
Respecto al ámbito educativo, se observa la deficiente educación sexual recibida por
los adolescentes respecto a esta materia (Villena, Normand & Chiclana, 2019), el
77% de ellos nunca ha hablado de pornografía con sus familias. Si sumamos que,
según Ballester y Orte (2019), el 69.9% de los adolescentes españoles han recibido
formación afectivo-sexual; y dentro de este grupo, solo el 21.9% consideran que esa
educación ha respondido plenamente a las preguntas, curiosidades e intereses, cabe
esperar que los adolescentes resuelvan sus dudas preguntando a las amistades
(72,8%) o a través de internet (69,1%).
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
Por todo ello, podría ser de interés plantear el desarrollo de programas afectivo-
sexuales que incluyan el desarrollo de un pensamiento crítico hacia la pornografía y
que trabajen de forma conjunta con padres-adolescentes-profesores para ofrecer un
abordaje integral de esta dimensión fundamental en el ser humano (Baker, 2015).
CONCLUSIONES
El consumo de pornografía y sus posibles consecuencias parece estar asociado con
diferentes variables en la población adolescente.
Destacan el perfil socio-demográfico, diferentes rasgos de personalidad, la estructura
familiar, las creencias religiosas y el uso de la tecnología.
La regulación y monitorización del uso de internet, puede ser una medida efectiva
para prevenir el acceso en los menores a edad temprana.
Será de interés adaptar los talleres afectivo-sexuales a las necesidades actuales de
los adolescentes en este ámbito, de forma integral, incluyendo la pornografía y todas
las dimensiones de la persona.
BIBLIOGRAFÍA
1. Baker, K. E. (2015). Online pornography – Should schools be teaching young people
about the risks? An exploration of the views of young people and teaching
professionals. Sex Education, 16(2), 213–
228. doi:10.1080/14681811.2015.1090968
2. Ballester, L. y Orte, C. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones
interpersonales. Madrid: Octaedro
3. Beyens, I., Vandenbosch, L. y Eggermont, S. (2015). Early adolescent boys’ exposure
to Internet pornography: Relationships to pubertal timing, sensation seeking, and
academic performance. Journal of Early Adolescence, 35(8), 1045–1068.
doi:10.1177/0272431614548069
4. Bloom, Z. D. y Hagedorn, W. B. (2015). Male adolescents and contemporary
pornography: Implications for marriage and family counselors. Family Journal, 23(1),
82–89. doi:10.1177/1066480714555672
5. Brewster, M. y Wylie, K. R. (2008). The use of sexually explicit material in clinical,
educational and research settings in the United Kingdom and its relation to the
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
development of psychosexual therapy and sex education. Sex Education, 8(4), 381–
398. doi:10.1080/14681810802433903
6. Brown, J. D. y L’Engle, K. L. (2009). X-Rated: Sexual Attitudes and Behaviors
Associated With U.S. Early Adolescents’ Exposure to Sexually Explicit Media.
Communication Research, 36(1), 129–151. doi:10.1177/0093650208326465
7. Chiclana, C., Ferrer, N. & Villena, A. (2019) Personality profiles and Compulsive
Sexual Behavior: Clinical Case Series. International Journal of Sexual Health.
Abstracts for the 24th World Congress for Sexual Health (WAS) 31 (1). P.330
8. Cooper, A. (1998). Sexuality and the Internet: Surfing into the New Millennium.
CyberPsychology & Behavior, 1(2), 187–193. doi:10.1089/cpb.1998.1.187
9. Cranney, S., Koletić, G., & Štulhofer, A. (2018). Varieties of Religious and
Pornographic Experience: Latent Growth in Adolescents’ Religiosity and Pornography
Use. The International Journal for the Psychology of Religion, 28(3), 174–186.
doi:10.1080/10508619.2018.1480195
10. Diamond, M. (2009). Pornography, public acceptance and sex related crime: A
review. International Journal of Law and Psychiatry, 32(5), 304–314.
doi:10.1016/j.ijlp.2009.06.004
11. Dombrowski, S. C., Gischlar, K. L., & Durst, T. (2007). Safeguarding young people
from cyber pornography and cyber sexual predation: A major dilemma of the
Internet. Child Abuse Review, 16(3), 153–170.
12. Efrati, Y. (2019). God, I can’t stop thinking about sex! The rebound effect in
unsuccessful suppression of sexual thoughts among religious adolescents. The
Journal of Sex Research, 56(2), 146-155
13. Fortenberry, J.D. (2014) Sexual learning, sexual experience, and healthy adolescent
sex. New Dir Child Adolesc Dev 2014(144), 71—86, doi 10.1002/cad.20061
14. Hald, G. M. y Malamuth, N.M. (2008) Self-perceived effects of pornography
consumption. Archives of Sexual Behavior, 37(4):614–25.
15. Hardy, S. A., Steelman, M. A., Coyne, S. M., & Ridge, R. D. (2013). Adolescent
religiousness as a protective factor against pornography use. Journal of Applied
Developmental Psychology, 34(3), 131–139. doi:10.1016/j.appdev.2012.12.002
16. Holt, T. J., Bossler, A. M. y May, D. C. (2012). Low self-control, deviant peer
associations, and juvenile cyberdeviance. American Journal of Criminal Justice,
37(3), 378–395. doi:10.1007/s12103-011-9117-3
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
17. Koletić, G., Kohut, T., & Štulhofer, A. (2019). Associations between adolescents’ use
of sexually explicit material and risky sexual behavior: A longitudinal assessment.
PLOS ONE, 14(6), e0218962. doi:10.1371/journal.pone.0218962
18. Koletić, G. (2017). Longitudinal associations between the use of sexually explicit
material and adolescents’ attitudes and behaviors: A narrative review of studies.
Journal of Adolescence, 57, 119–133. doi:10.1016/j.adolescence.2017.04.006
19. Kutchinsky, B. (1973). The Effect of Easy Availability of Pornography on the Incidence
of Sex Crimes: The Danish Experience. Journal of Social Issues. 29(3), 163–181.
doi:10.1111/j.1540-4560.1973.tb00094.x
20. Ma, C. M. S. y Shek, D. T. L. (2013). Consumption of pornographic materials in early
adolescents in Hong Kong. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 26(Suppl.
3), S18–25. doi:10.1016/j.jpag.2013.03.011
21. Mattebo, M., Tydén, T., Häggström-Nordin, E., Nilsson, K. W., & Larsson, M. (2018).
Pornography consumption and psychosomatic and depressive symptoms among
Swedish adolescents: a longitudinal study. Upsala journal of medical
sciences, 123(4), 237-246.
22. McKee, A. (2007). The positive and negative effects of pornography as attributed by
consumers. Aust J Commun. 34(1), 87–104.
23. Mesch, G. S. (2009). Social bonds and Internet pornographic exposure among
adolescents. Journal of Adolescence, 32(3), 601–618.
doi:10.1016/j.adolescence.2008.06.004
24. Mesch, G. S. y Maman, T. L. (2009). Intentional online pornographic exposure among
adolescents: Is the Internet to blame? Verhaltenstherapie & Verhaltensmedizin,
30(3), 352–367.
25. Mitchell, K. J., Finkelhor, D. y Wolak, J. (2003). The exposure of youth to unwanted
sexual materials on the internet: a national survey of risk, impact and prevention.
Youth & Society, 34, 330–358. doi:10.1177/0044118X02250123.
26. Livingstone, S. y Helsper, E. J. (2008). Parental Mediation of Children’s Internet Use.
Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(4), 581–599.
doi:10.1080/08838150802437396
27. Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., & Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on
the internet: the perspective of European children. Full findings. London: EU Kids
Online, LSE. Recuperado de
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
http://eprints.lse.ac.uk/33731/1/Risks%20and%20safety%20on%20the%20intern
et%28lsero%29.pdf
28. Luder, M.-T., Pittet, I., Berchtold, A., Akre, C., Michaud, P.-A., y Suris, J.-C. (2011).
Associations between online pornography and sexual behavior among adolescents:
Myth or reality? Archives of Sexual Behavior, 40(5), 1027–1035.
29. Owens, E. W., Behun, R. J., Manning, J. C. y Reid, R. C. (2012). The impact of
Internet pornography on adolescents: A review of the research. Sexual Addiction and
Compulsivity, 19(1–2), 99–122.
30. Peter, J. y Valkenburg, P. M. (2006). Adolescents’ exposure to sexually explicit
material on the Internet. Communication Research, 33(2), 178–204.
doi:10.1177/0093650205285369
31. Peter, J., y Valkenburg, P. M. (2010a). Adolescents’ Use of Sexually Explicit Internet
Material and Sexual Uncertainty: The Role of Involvement and Gender.
Communication Monographs, 77(3), 357–375.
32. Peter, J., y Valkenburg, P. M. (2011). The use of sexually explicit Internet material
and its antecedents: A longitudinal comparison of adolescents and adults. Archives
of Sexual Behavior, 40(5), 1015–1025. doi:10.1007/s10508-010-9644-x
33. Peter, J., y Valkenburg, P. M. (2016). Adolescents and pornography: a review of 20
years of research. The Journal of Sex Research, 53(4-5), 509-531.
34. Peterson, Z. D. y Janssen, E. (2007). Ambivalent Affect and Sexual Response: The
Impact of Co-Occurring Positive and Negative Emotions on Subjective and
Physiological Sexual Responses to Erotic Stimuli. Archives of Sexual Behavior, 36(6),
793–807. doi:10.1007/s10508-006-9145-0
35. Prause, N., Staley, C. y Fong, T. (2013) No evidence of emotion dysregulation in
“hypersexuals” reporting their emotions to a sexual film. Sexual Addiction &
Compulsivity, 20,106–26. doi:10.1080/10720162.2013. 772874.
36. Pizzol, D., Bertoldo, A. y Foresta, C. (2015). Adolescents and web porn: a new era
of sexuality. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 28(2), 169-
173. doi:10.1515/ijamh-2015-0003
37. Rasmussen, K. y Bierman, A. (2016). How does religious attendance shape
trajectories of pornography use across adolescence? Journal of adolescence, 49, 191-
203.
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
38. Rivera, R., Santos, D., Cabrera, V. y Docal M (2016) Online and offline pornography
consumption in colombian adolescents. Comunicar 24(46) 37-45 doi: 10.3916/C46-
2016-04
39. Rostad, W. L., Gittins-Stone, D., Huntington, C., Rizzo, C. J., Pearlman, D. y
Orchowski, L. (2019). The Association Between Exposure to Violent Pornography and
Teen Dating Violence in Grade 10 High School Students. Archives of Sexual Behavior.
doi:10.1007/s10508-019-1435-4
40. Ševčíkov, A. y Daneback, K. (2014). Online pornography use in adolescence: Age
and gender differences. European Journal of Developmental Psychology, 11(6), 674–
686. doi:10.1080/17405629.2014.926808
41. Ševčíkov, A., Šerek, J., Barbovschi, M. y Daneback, K. (2014). The Roles of
Individual Characteristics and Liberalism in Intentional and Unintentional Exposure
to Online Sexual Material Among European Youth: A Multilevel Approach. Sexuality
Research and Social Policy, 11(2), 104–115. doi:10.1007/s13178-013-0141-6
42. Ševčíkov, A., Simon, L., Daneback, K. y Kvapilík, T. (2012). Bothersome exposure
to online sexual content among adolescent girls. Youth & Society. 47(4), 486–501
doi:10.1177/0044118X12469379.
43. Shek, D. T. L. y Ma, C. M. S. (2012). Consumption of pornographic materials among
early adolescents in Hong Kong: Profiles and psychosocial correlates. International
Journal on Disability and Human Development, 11(2), 143–150. doi:10.1515/ijdhd-
2012-0024
44. Shek, D. T. L. y Ma, C. M. S. (2014). Using structural equation modeling to examine
consumption of pornographic materials in Chinese adolescents in Hong Kong.
International Journal on Disability and Human Development, 13(2), 239–245.
doi:10.1515/ijdhd-2014-0309
45. Shek, D. T., & Ma, C. M. (2016). A six-year longitudinal study of consumption of
pornographic materials in Chinese adolescents in Hong Kong. Journal of pediatric and
adolescent gynecology, 29(1), S12-S21.
46. Short, M. B., Kasper, T. E., & Wetterneck, C. T. (2014). The Relationship Between
Religiosity and Internet Pornography Use. Journal of Religion and Health, 54(2), 571–
583. doi:10.1007/s10943-014-9849-8
47. Thornburgh, D. y Lin, H. (2004). Youth, pornography, and the Internet. Issues in
Science and Technology 20, 43-48. Recuperado de https://issues.org/thornburgh/
VARIABLES ASOCIADAS AL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA EN ADOLESCENTES
XXI Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental
www.interpsiquis.com – del 25 mayo al 5 de junio de 2020
48. To, S. M., Iu Kan, S. M. y Ngai, S. S. Y. (2015). Interaction effects between exposure
to sexually explicit online materials and individual, family, and extrafamilial factors
on Hong Kong high school students’ beliefs about gender role equality and body-
centered sexuality. Youth & Society, 47(6), 747-768.
49. Villena A., Normand, E. & Chiclana C. (2019). Adolescents, Sexual education and
Pornography. International Journal of Sexual Health. Abstracts for the 24th World
Congress for Sexual Health (WAS) 31 (1). P.482
50. Watson, M. A. y Smith, R. D. (2012). Positive Porn: Educational, Medical, and Clinical
Uses. American Journal of Sexuality Education, 7(2), 122–145.
doi:10.1080/15546128.2012.680861
51. Weber, M., Quiring, O. y Daschmann, G. (2012). Peers, parents, and pornography:
Exploring adolescents’ exposure to sexually explicit material and its developmental
correlates. Sexuality and Culture, 16(4), 408–427. doi:10.1007/s12119-012-9132-7
52. Weinberg, M. S., Williams, C. J., Kleiner, S. y Irizarry, Y. (2010). Pornography,
Normalization, and Empowerment. Archives of Sexual Behavior, 39(6), 1389–1401.
doi:10.1007/s10508-009-9592-5
53. Wright, P. J. y Randall, A. K. (2012). Internet pornography exposure and risky sexual
behavior among adult males in the United States. Computers in Human Behavior,
28, 1410–1416.
54. Wright, P. J., Tokunaga, R. S. y Kraus, A. (2015). A Meta-Analysis of Pornography
Consumption and Actual Acts of Sexual Aggression in General Population Studies.
Journal of Communication, 66(1), 183–205. doi:10.1111/jcom.12201
55. Wolak, J., Mitchell, K. J. y Finkelhor, D. (2007). Unwanted and wanted exposure to
online pornography in a national sample of youth Internet users. Pediatrics., 119(2),
247-257.
56. Ybarra, M. L. y Mitchell, K. J. (2005). Exposure to Internet pornography among
children and adolescents: A national survey. CyberPsychology and Behavior, 8(5),
473–486.
57. Ybarra, M. L., Finkelhor, D., Mitchell, K. J., y Wolak, J. (2009). Associations between
blocking, monitoring, and filtering software on the home computer and youth-
reported unwanted exposure to sexual material online. Child Abuse & Neglect,
33(12), 857–869. doi:10.1016/j.chiabu.2008.09.015