ArticlePDF Available

Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra las mujeres en la publicidad televisiva difundida en México / Recognizing a non-visible fraction of the iceberg of symbolic violence against women in television advertising broadcast in Mexico

Authors:

Abstract and Figures

El objetivo de este artículo es hacer visible la aparente normalización de expresiones de violencia simbólica contra las mujeres en una trama de interacciones relacionada con la solicitud, la producción, la gestión gubernamental y la experimentación de la publicidad televisiva emitida en México, a través del desarrollo de un análisis crítico de los discursos generados por entrevistas en profundidad con personas en dicha trama. De esta manera, por medio de la utilización de un nuevo marco de interpretación articulado desde el paradigma interseccional y redistributivo y la metáfora del iceberg, es posible reconocer a los sectores participantes como una fracción no visible del iceberg que presenta como fragmento visible unidades publicitarias televisivas con expresiones de violencia simbólica contra las mujeres. The goal of this article is to make visible the apparent normalization of symbolic violence against women in a plot of interactions related to the application, production, government management and the experimentation of television advertising broadcast in Mexico, through the development of a critical analysis of the discourses generated by in-depth interviews with people in this plot. In this way, through the use of an intersectional and redistributive interpretation framework and the metaphor of the iceberg, it is possible to recognize the participating sectors as an unseen fraction of the iceberg presenting as a visible fragment television advertising unit with expressions of symbolic violence against women.
Content may be subject to copyright.
AspArkíA, ; , - - ISSN: - - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: ://.././A...
THELMA ELENA PÉREZ ÁLVAREZ1
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la
violencia simbólica contra las mujeres en la publicidad
televisiva difundida en México
Recognizing a non-visible fraction of the iceberg
of symbolic violence against women in television
advertising broadcast in Mexico
AbstRAct
El objetivo de este artículo es hacer visible la aparente normalización de expresiones
de violencia simbólica contra las mujeres en una trama de interacciones relacionada con la
solicitud, la producción, la gestión gubernamental y la experimentación de la publicidad
televisiva emitida en México, a través del desarrollo de un análisis crítico de los discursos
generados por entrevistas en profundidad con personas en dicha trama. De esta manera, por
medio de la utilización de un nuevo marco de interpretación articulado desde el paradigma
interseccional y redistributivo y la metáfora del iceberg, es posible reconocer a los sectores
participantes como una fracción no visible del iceberg que presenta como fragmento visible
unidades publicitarias televisivas con expresiones de violencia simbólica contra las mujeres.
Keywords: neoliberalismo, postfeminismo, violencia simbólica, publicidad televisiva.
Resumen
The goal of this article is to make visible the apparent normalization of symbolic violence
against women in a plot of interactions related to the application, production, government
management and the experimentation of television advertising broadcast in Mexico, through
the development of a critical analysis of the discourses generated by in-depth interviews
with people in this plot. In this way, through the use of an intersectional and redistributive
interpretation framework and the metaphor of the iceberg, it is possible to recognize the
participating sectors as an unseen fraction of the iceberg presenting as a visible fragment
television advertising unit with expressions of symbolic violence against women.
Palabras clave: neoliberalism, postfeminism, symbolic violence, television advertising.
summARy
1.- Introducción: Problematizando algunas posibles correlaciones entre la violencia
simbólica contra las mujeres y la publicidad televisiva. 2.- Una mirada sobre el problema
de la violencia simbólica contra las mujeres y la publicidad televisiva. 3.- Un método para
congurar el iceberg de la violencia simbólica contra las mujeres en la publicidad televisiva
difundida en México. 4.- Aparente normalización de la violencia simbólica contra las mujeres
en una fracción no visible del iceberg. 4.1.-Expresiones vinculadas con el sexismo. 4.2.-
Expresiones vinculadas con el binomio racismo-clasismo en México. 5.- Como conclusión.
- Referencias.
1 Universitat Autònoma de Barcelona, thelpe@yahoo.com
8080 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
1.- Introducción: Problematizando algunas posibles correlaciones entre la
violencia simbólica contra las mujeres y la publicidad televisiva
La falta de reconocimiento no es simplemente una cuestión de actitudes
perjudiciales que llevan a daños psicológicos, sino que es un problema de
estructuras socialmente atrincheradas de interpretación y valoración que impiden
la participación equitativa en la vida social (Fraser, 1996: 32).
La comprensión de la problemática de la violencia contra las mujeres, entendida
como la conducta que incluye cualquier agresión física, psicológica, sexual,
patrimonial, económica o feminicida, dirigida contra ellas por el hecho de ser
mujeres (Lagarde, 2006), requiere identicarla a partir de un proceso socializador
que Cazés señala como:
Aquel en que cada sujeto interioriza el contenido del género basado en el sexo
que se le asignó al nacer. Es decir, aprende a ser hombre o mujer, y desarrolla su
identidad genérica conforme al desiderátum de la sociedad y la cultura a las que
pertenece (Cazés, 2005: 42).
Un factor vigente en procesos socializadores son los medios de comunicación
masiva, entre ellos, la televisión, la cual, puede ser catalogada como emisor
pedagógico (Bourdieu, 1996), constructora y difusora de contenidos mediante los
cuales es posible interiorizar diversos principios y signicados. En este sentido,
Orozco menciona que los medios de comunicación masiva:
Son tanto medios técnicos de producción y transmisión de información, como
instituciones sociales, productoras de signicados, denidas históricamente y por
tanto condicionadas política, económica y culturalmente (Orozco, 1996: 160).
En el contexto global neoliberal actual y especícamente en materia de
representación de las mujeres en contenidos mediáticos, existe evidencia (Gill,
2007; Mcrobbie, 2009; Klein, 2009; Pérez Álvarez, 2018) en torno a que los medios
de comunicación participan con la construcción de realidades y subjetividades en
consonancia con lógicas de mercado que resignican y replican lógicas sexistas
racistas y clasistas. Al respecto, Chaher (2018) menciona que en países de América
Latina, los medios de comunicación históricamente se han asociado a intereses
de grupos selectos y minoritarios que han logrado consolidar tanto una matriz
hegemónica de la propiedad de los medios, como una matriz simbólica de la
misma índole que ha excluido a los pueblos a su derecho a la comunicación y a la
representación equilibrada a través de la construcción de estereotipos sexistas y
discriminatorios que es necesario transformar.
En este sentido, parte de la legitimación de la violencia hacia las mujeres a través
los medios de comunicación masiva en México se describe en el Estudio Nacional
sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia contra las
Mujeres (Conavim, 2012), en el que Rojas indica:
8181
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
Los medios de comunicación contribuyen a legitimar la violencia contra las
mujeres (incluidas la denigración y auto denigración) mediante la reproducción
de contenidos estereotipados, correspondientes al ejercicio de una forma de
violencia simbólica, debido a la naturalización de la desigualdad de las mujeres
que fomentan (Rojas, 2012: 258 en CONAVIM, 2012).
Sobre el caso especíco de la relación violencia simbólica y publicidad televisiva,
el mismo estudio, a través del trabajo de Vega Montiel (2012: 298 en CONAVIM,
2012), presenta un panorama general sobre formas en que la ejecución publicitaria
televisiva contribuye a legitimar esta forma de violencia contra las mujeres mediante
representaciones estereotipadas y al presentarlas como objetos sexuales. Dicho
panorama implica también a la publicidad gubernamental, sobre la cual, la autora
indica que dichas producciones no representan a las mujeres como objetos sexuales.
Sobre lo anterior, importa resaltar que la televisión es parte fundamental del
consumo mediático de la población en México de acuerdo con lo reportado en
la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los
Hogares (ENDUTIH) (INEGI, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018) (Tabla 1.)
Tabla 1. Porcentajes de consumo televisivo en México
Año Porcentaje de población que con-
sume T.V.
2013 90%
2014 95%
2015 93.5%
2016 92.7%
2017 93.2%
2018 92.9%2
Elaboración propia a partir de INEGI, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018
Asimismo, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en Radio,
Televisión e Internet (IFT, 2015, 2016 y 2017) reporta que la televisión abierta continúa
siendo el medio de mayor consumo en el país, aun con la presencia de la televisión
de paga y de plataformas digitales productoras y distribuidoras de contenidos
audiovisuales. De esta manera, en 2015 el 80.9% –del 98.3%– de la población
encuestada reportó consumir T.V. abierta, en 2016, el 74% –del 96%– de la población
encuestada consumió televisión abierta. En 2017, el 56% –del 92%. El instrumento
indica también, que los contenidos más vistos son noticieros y telenovelas (2015),
noticieros, películas y telenovelas (2016), películas, series y deportes (2017).
2 Frente al 68.5% de la población que consume internet reportado en el mismo año (INEGI, 2018).
8282 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
Enlazado con lo anterior y de manera especíca, la publicidad televisiva
representa importantes ganancias para las dos cadenas televisivas más poderosas del
país, concesionarias de los dos canales de televisión abierta más vistos en México: Las
Estrellas de Grupo Televisa y Azteca Uno de Grupo Salinas. De acuerdo con Mendieta
(2018), únicamente durante el cuarto trimestre de 2017, Grupo Televisa obtuvo 6 mil
820 millones de pesos (aprox. 358, 95 millones USD) y en el mismo periodo, Grupo
Salinas reportó 4 mil 500 millones de pesos (aprox. 236, 84 millones USD).
Posiblemente la profunda mediatización del caso mexicano, a partir de las cifras
ociales, pueda tener alguna correlación tanto con cifras de violencia contra las
mujeres, como con cifras sobre discriminación. La Encuesta Nacional Sobre la Dinámica
de las Relaciones en los Hogares (Endireh, 2011) ubica a la violencia psicológica3 en la
quinta posición de violencia sufrida por las mujeres mexicanas encuestadas de 15
años y más «al 30,3%, las han avergonzado menospreciado o humillado, les han
dicho que son feas o las han comparado con otras mujeres» (INEGI, 2013: 13).
Y posiblemente también, exista alguna correlación con el incremento que este
tipo de violencia presenta en la edición 2016 de la misma encuesta, la cual, sitúa a
la violencia psicológica como el primer tipo de violencia reportado por las mujeres
encuestadas, con un 40,6%. Encuesta que, por cierto, no detalla las expresiones de
esta violencia con la especicidad de la encuesta correspondiente con 2011.
En el caso de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis, 2017) (Conapred,
Inegi,  y Conacyt, 2017), se menciona:
El 20,2% de la población encuestada de 18 años y más declaró haber sido
discriminada por alguna característica o condición personal […] Los motivos
que destacan son principalmente forma de vestir o arreglo personal, peso o
estatura, creencias religiosas y la edad. […] Este comportamiento se presenta en
proporciones similares: 20,01% mujeres y 20,02% hombres” (Conapred, Inegi,
 y Conacyt, 2017: 1).
De manera especíca, la encuesta señala que es en Ciudad de México donde
las mujeres manifestaron mayor discriminación (26,4%) respecto de los hombres
(20,6%).
Todo lo anterior, motiva al desarrollo de una mayor comprensión de causas
estructurales que continúan produciendo y reproduciendo situaciones de violencia
contra las mujeres en México. A partir, tanto de la magnitud que la problemática
presenta actualmente en el país, como del importante consumo televisivo en
el mismo y el potencial de este medio para cooperar con la normalización de
desigualdades hacia las mujeres. Sin obviar, las substanciales ganancias que la
publicidad televisiva genera a las instituciones en México.
3 Entendida como «Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir
en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, indelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la
devaluación de su autoestima e incluso al suicidio» (DOF, , 2007) (Fracción reformada -
20-01-2009).
8383
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
2.- Una mirada sobre el problema de la violencia simbólica contra las mujeres y
la publicidad televisiva
Este artículo se respalda en una investigación con un diseño cualitativo y un
método transversal correlacional y descriptivo, realizada a través de la mirada
antropológica bajo las líneas de exploración de la antropología audiovisual y la
antropología del género desde fundamentos teóricos como las resignicaciones de
los feminismos en el neoliberalismo y la cultura mediática postfeminista. Enfocada
en el análisis de las representaciones sobre la apariencia física de las personas en la
publicidad comercial e institucional (gobiernos, asociaciones y organizaciones de la
sociedad civil) difundida en los canales Azteca Uno y Las Estrellas de la televisión
abierta mexicana y su posible relación con expresiones de violencia simbólica. Así
como con algunos efectos en las personas participantes en el mismo, quienes forman
parte de una trama de interacciones relacionada con la solicitud, la producción, la
gestión a nivel gubernamental y la experimentación de la publicidad televisiva.
Las personas participantes en la investigación laboran en instituciones seleccio-
nadas, a partir de su rol de emisores pedagógicos (Bourdieu, 1996) con el objetivo de
conocer: las representaciones de las personas en el paisaje publicitario de la televisión
abierta mexicana, las relaciones y conguraciones en torno a intencionalidades de
ejecución publicitaria. Asimismo, formas en que los contenidos publicitarios televisi-
vos son gestionados tal y como se establece en los marcos jurídicos correspondientes
con el logro de la igualdad entre mujeres y hombres, de la prevención y erradicación
de la violencia contra las mujeres y vivencias en torno a dichos mensajes en el ámbito
educativo.
El estudio se desarrolló con el interés de generar conocimiento y promover
acciones para la visibilización de la violencia simbólica perpetrada a través de la
publicidad televisiva y concurrir a un debate que permita su posterior tipicación
en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV,
2007) situación de carácter factible como demuestran experiencias de países
que, por ejemplo, al igual que México, forman parte de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL): Venezuela (2007), Argentina (2009),
El Salvador (2010), Bolivia (2013), Panamá (2013), Paraguay (2016) y Uruguay
(2017).
Países en los cuales, además de la tipicación de la violencia simbólica, han
caracterizado también (excepto El Salvador y Bolivia) la violencia mediática,
equiparándolas con tipos de violencia patrimonial, psicológica, sexual o física. Este
abordaje jurídico muestra una comprensión sobre correlaciones entre la difusión de
imágenes estereotipadas y situaciones susceptibles de explotar, humillar y atentar
contra la dignidad de las mujeres.
La tipicación de las violencias simbólica y mediática en los marcos normativos
de los países de América Latina antes mencionados, representa un avance que
aporta a la visibilización tanto de la capacidad, como de la responsabilidad que los
medios de comunicación masiva tienen para apoyar transformaciones culturales
que cooperen con el respeto de los derechos humanos de las mujeres.
8484 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
Avance que, hasta el momento, se ha manifestado únicamente en la legislación
local, a través de la tipicación de la violencia simbólica y la modalidad mediática
en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia del Distrito Federal4 (Julio,
2017). Situación que se observa como necesaria de replicar tanto en las leyes de
violencia de las demás entidades federativas, como en la propia LGAMVLV (2007)
con el objetivo de que su tipicación impulse acciones concretas por parte del
Estado mexicano para contribuir con la prevención en un nivel primario5 de otras
formas de violencia que la simbólica puede animar y con el reconocimiento sobre
intereses económicos y políticos que animan la producción y difusión de imágenes
estereotipadas de manera concreta sobre las mujeres.
Aunado a lo anterior, las recomendaciones sobre la violencia contra las mujeres
en los medios de comunicación masiva del comité de la CEDAW al Noveno Informe
Periódico de México (CEDAW/C/MEX/CO/9, 2018), subrayan prácticas que
continúan obstaculizando el avance en la promoción de la igualdad de género,
como la representación de imágenes estereotipadas y sexualizadas de las mujeres,
retratos estereotipados e imágenes negativas de mujeres indígenas, afromexicanas,
migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo.
En este sentido, la investigación que sustenta este artículo hizo posible desarrollar
un nuevo marco de interpretación articulado desde el paradigma interseccional
y redistributivo que permite conceptualizar y ejemplicar a esta violencia como
un problema social, proponiendo a la violencia simbólica en la publicidad
televisiva difundida en México como un eje que coopera con la naturalización de
desigualdades redistributivas y representativas hacia las mujeres.
A partir de lo anterior, este artículo busca generar una reexión sobre la aparente
normalización de expresiones de violencia simbólica contra las mujeres detectadas
en la trama de interacciones referenciada a través del desarrollo de un análisis
crítico de los discursos generados por entrevistas en profundidad con personas
dentro de la misma, metaforizando a esta trama de interacciones como una fracción
no visible del iceberg de la violencia simbólica contra las mujeres en la publicidad
televisiva difundida en México.
3.- Un método para congurar el iceberg de la violencia simbólica contra las
mujeres en la publicidad televisiva emitida en México
Este planteamiento se construye a través de un cruce entre la propuesta de Grau
Rebollo (2012) sobre el aprovechamiento del recurso intencional y planicado de los
medios de comunicación de masas, en cuanto a operadores culturales e instrumentos
de investigación y el objetivo de explorar, describir y explicar posibles correlaciones
4 Vale la pena mencionar que el proceso etnográco en esta institución se llevó a cabo de junio a agosto
de 2016. Posteriormente, en dicha ley local se tipicaron la violencia simbólica (ADICIONADA
G.O.13 DE JULIO DE 2017) y la modalidad mediática (ADICIONADA G.O.13 DE JULIO DE 2017)
–las mayúsculas corresponden con el texto original.
5 Intervenciones dirigidas a prevenir la violencia antes de que ocurra (OMS,
2003:35).
8585
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
entre la publicidad televisiva difundida en México y expresiones de violencia simbólica
contra las mujeres de acuerdo con los signicados dados por las personas implicadas.
Teniendo en cuenta lo anterior, la conguración del iceberg se efectúa a par-
tir del análisis de información generada con la aplicación de diversas técnicas de
investigación de corte fundamentalmente cualitativo, haciendo posible con ello,
obtener fundamentos que permiten reconocer tanto la parte visible, como una frac-
ción más profunda del mismo.
De esta manera, tomando a las unidades publicitarias televisivas6 (UPTV’s) (Lo-
rite García y Grau Rebollo, 2017) como textos audiovisuales, objetos de conocimiento
que, mediante un trabajo etnográco sistemático, consistente en la realización de
una exploración y reexión teóricas en torno a los mensajes que las producciones
conforman, es posible desarrollar un ejercicio de codicación y análisis, una lectura
(de entre otras posibles) de las formas en que las mujeres y hombres son represen-
tados en dichos textos audiovisuales. Los cuales, pueden ser por sí mismos una
forma de expresión de la cultura actual.
Así, el punto de partida para conformar la parte visible del iceberg son los
resultados obtenidos, mediante el desarrollo de un estudio centrado en las
representaciones sobre la apariencia física de las personas que la publicidad
televisiva ejecuta. Esto, a través de la realización de un análisis de contenido
(Krippendorff, 1990) y una revisión denotativa y connotativa (Barthes, 1995; Ritson
y Eliot, 1999; Moreno Figueroa, 2010; Igartúa, 2012, 2014 y Bimbi, 2014) de códigos
espacial, escenográco, gurativo, gestual y postural, relacional, sonoro, gráco,
simbólico y retórico a una primera submuestra de 103 unidades publicitarias
televisivas de los sectores comercial e institucional. Extraída de una muestra total
general de 1229 UPTV’s, obtenida de un registro de 217 horas de programación
transmitida durante la segunda y tercera semanas del mes de enero de 2016, en
los canales Azteca Uno y Las Estrellas de la televisión abierta mexicana (Tabla 2.):
Tabla 2. Registro de programación televisiva
Fecha Canal Horarios registrados
11 al 17 de enero Las Estrellas 6:00 a 23:30 h
18 al 24 de enero Azteca Uno 6:00 a 23:30 h
Elaboración propia a partir de la investigación etnográca.
Las fechas abarcadas para el registro de la programación televisiva, fueron elegidas
con el objetivo de obtener contenidos publicitarios que, hasta cierto punto, pudieran
estar alejados de una posible inuencia de discursos conmemorativos o temas
especícos. La selección de los horarios registrados respondió al interés de conocer qué
tipo de contenidos publicitarios relacionados con la apariencia física de las personas
6 Término que hace referencia a una pieza audiovisual con una duración determinada de 5 hasta 60
segundos, emitida entre la programación de las cadenas televisivas (Lorite García y Grau Rebollo,
2017).
8686 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
se difunden en ambos canales. La primera submuestra de 103 UPTV’s se obtuvo de la
selección de franjas horarias tomadas en cuenta para llevar a cabo el análisis (ambos
canales de lunes a viernes: 6:00 A 7:00 a.m., 11:00 a 12:00 h, 17:30 a 18:30 h, 21:30 a 22:30
h y sábado y domingo: 9:00 A 10:00 a.m., 14:00 a 15:00 h, 17:00 a 18:00 h), así como de
una criba en la que se descartaron unidades que no representaban mujeres, o bien, las
que utilizaban técnicas de representación como dibujos animados.
A partir de lo anterior, la primera submuestra de 103 unidades publicitarias televisi-
vas permitió obtener un panorama audiovisual que enlaza a 18 sectores7 con 107 perso-
najes 69 femeninos –66.99%– y 38 masculinos –36.89%– desempeñando un rol principal
en cada una de las ’s, mismos, que fueron codicados en función de 46 variables,
entre ellas: sector, género, fenotipo, somatotipo, franja etaria, ámbito espacial (público/
privado), lugares, actividades, roles y expresiones gestuales y posturales.
El análisis efectuado, permitió examinar un paisaje audiovisual sobrerrepresentado
por personajes femeninos, de contenido estereotipado y estereotipador en función del
género, de la racialización de los cuerpos, de la clase, del capacitismo, de la gerontofobia
y de la invisibilización de diversidades genéricas y familiares, asociable con expresiones
de violencia simbólica y con la normalización de desigualdades redistributivas y repre-
sentativas hacia las personas, en el caso concreto del estudio, hacia las mujeres.
Ahora bien, la parte no visible del iceberg se encarna a partir de información
generada –y su correspondiente análisis crítico a través de Van Dijk (2005)– por las
personas que participaron como informantes en diversas acciones llevadas a cabo en
Ciudad de México de febrero a octubre de 2016, a través de la cual, se obtienen:
a) Criterios a través de los cuales se solicita y produce la publicidad televisiva en
México, obtenidos mediante la realización de entrevistas en profundidad con personal
de dos agencias de publicidad, una agencia de estudios de mercado y dos empresas
comercializadoras multinacionales.
b) Formas de comprensión y gestión de los contenidos publicitarios televisivos,
recabadas a través del desarrollo de un grupo focal, entrevistas semiestructuradas y
en profundidad con personas que laboran en las instituciones encargadas tanto de
coordinar las políticas de género a nivel federal y local: Instituto Nacional de las
Mujeres (Gob.Federal) e Instituto de las Mujeres de Cuidad de México8 (Gob. Local)
como la encargada de la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres
a nivel federal: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres (Conavim) y la supervisión de contenidos mediáticos a nivel federal:
Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía (RTC).
c) Vivencias de adolescentes de secundaria y bachillerato en torno a la publicidad
televisiva y conguraciones en torno al tema de profesorado y madres de familia,
conseguidas a través del desarrollo de grupos focales, encuestas y entrevistas en
7 Alimentario, automoción, banca, bebidas, contería, cosmética e higiene personal, decoración y
construcción, departamental, editorial, farmacia-insumos para la salud, institucional, limpieza del
hogar, música, servicios, supermercado, televisión y textil-vestido.
8 Importa resaltar que una de las primeras acciones en la nueva legislatura (2018-2024) fue transformar
el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México en Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de
México (diciembre de 2018). Lo anterior, anima una observación permanente de las acciones que se
desprendan de estas mudanzas, aparentemente positivas.
8787
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
profundidad con alumnado y profesorado de dos colegios privados ubicados en la
Zona Sur de Ciudad de México.
A partir de lo anterior y con el objetivo de mostrar parte de esa fracción no visible
del iceberg, en este artículo se presentará información generada en entrevistas en
profundidad, técnica seleccionada con el objetivo de, siguiendo a Taylor y Bogdan (1984),
constituir encuentros con las personas informantes, dirigidos hacia la comprensión
de las perspectivas que éstas tienen respecto de sus vidas, experiencias o situaciones,
expresadas con sus propias palabras.
En función de ello, la información se presenta con el objetivo de mostrar parte de la
comprensión de las personas participantes sobre la problemática. Tomando en cuenta
las áreas de desarrollo en las instituciones en las que participan. La siguiente tabla
(Tabla 3.) muestra algunos datos de personas que participaron como informantes:
Tabla 3. Características de algunas personas participantes
Pseudónimo Edad Institución Área de desarrollo
Valeria 42 Pzer Dirección de ventas y consumo
Francisco 45 Asylum Mar-
keting
Dirección de estrategias de comunicación
Leonardo 33 Unilever Gerencia de investigación de mercados
Gabriela 53 Inmujeres
nacional
Dirección General Adjunta de Comunica-
ción Social y Cambio Cultural
Laura 52 Inmujeres
CDMX
Dirección de Fomento y Concertación de
Acciones
Eugenia 33 Conavim Dirección General Adjunta de Comuni-
cación
Omar 30  Dirección General de Radio, Televisión y
Cinematografía
Carlos 48 Colegio 2 Dirección secundaria y bachillerato
Marta 50 Colegio 1 Dirección secundaria
Juan 35 Colegio 1 Departamento de psicología de bachille-
rato
Ximena 17 Colegio 1 Estudiante de bachillerato
Fabiola 18 Colegio 2 Estudiante de bachillerato
Laura 51 Colegio 1 Madre de familia
Elaboración propia a partir de la investigación etnográca.
8888 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
Las entrevistas en profundidad se llevaron a cabo a través de un plan temático
con segmentos similares y diferenciados. En esta entrega se expondrá información
recabada en los segmentos diferenciados (Tabla 4.), establecidos a partir del tipo de
institución, procesos y actividades que las personas entrevistadas desarrollan en
las instituciones seleccionadas.
Tabla 4. Disposición de segmentos diferenciados
Institución Procesos Actividad
Comercial y
publicitaria
-Criterios de solicitud y ejecución publici-
taria.
Gerencia,
dirección de
marca e in-
vestigación
de mercado
Gubernamental
-Acciones para la eliminación de estereoti-
pos relacionados con la apariencia física de
las personas en la publicidad televisiva y
obstáculos para su desarrollo.
Servidoras/
es públicas
Educativa
-Actividades para fomentar en el alum-
nado una educación libre de estereotipos
relacionados con la apariencia física de las
personas.
-Opiniones sobre los estereotipos relaciona-
dos con la apariencia física de las personas.
-Posibles vivencias del alumnado vincula-
das con su apariencia física.
Profesorado
Profesorado,
alumnado
y madre de
familia
Profesorado
Elaboración propia a partir de la investigación etnográca.
8989
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
A partir de lo anterior, una intersección entre el análisis la primera submuestra
de 103 unidades publicitarias televisivas y la información obtenida por las
entrevistas en profundidad y el correspondiente análisis crítico de los discursos
obtenidos, hizo posible notar la emergencia de narrativas con expresiones de
violencia simbólica contra las mujeres. A través de ello, una primera correlación
detectada, reere que las narrativas en pantalla analizadas, pueden estar animadas
por narrativas en la misma tónica que se expresan fuera de la misma, de manera
aparentemente normalizada. En este caso, locuciones vinculadas con el sexismo
y con el binomio racismo-clasismo en México, sobre las cuales, a continuación, se
conceptualizan, contextualizan, y exponen algunas improntas.
4.- Aparente normalización de expresiones de violencia simbólica contra las
mujeres en una fracción no visible del iceberg
Si bien en México la situación actual de producción y reproducción de la violencia
contra las mujeres obedece a diversos factores, los medios de comunicación masiva
son instituciones que favorecen de manera cotidiana su legitimación. De manera
especíca, la televisión es una institución que se relaciona con este agelo a través,
por ejemplo, de la producción y emisión de productos culturales de factura nacional
e internacional (ej. telenovelas, series, películas, programas unitarios) en los que
frecuentemente se construyen apologías de diversas manifestaciones relacionadas
especícamente con tipos de violencia contra las mujeres contemplados en la
LGAMVLV (p. ej. física, sexual, psicológica y económica).
Además de los anteriores, las unidades publicitarias televisivas, tienen como
base un complejo entramado cultural que legitima formas de violencia estructurales,
un ejemplo ya dado por Galtung (2016) se concreta en el racismo. Una violencia
simbólica que Bourdieu (2000) ejemplica a través de la dominación masculina. Sobre
la cual, Segato (2003) puntualiza como sustento ideológico para las demás violencias,
una argamasa que interviene en la construcción de la estructura jerárquica de la
sociedad y que Gabarra (2015) considera la madre de todas las violencias porque
subyace en las demás y porque su naturalización le permite ser asumida como
normal por quienes son sus víctimas.
Una aproximación sobre la relación que los medios de comunicación tienen en
el fomento de la violencia simbólica contra las mujeres puede comprenderse a
través de Chaher (2018) quien explica que la violencia simbólica se entreteje con
la violencia mediática cuando se expresa a través de los medios de comunicación
y mantiene formas de desigualdad y discriminación hacia las mujeres de forma
diluida, invisible y naturalizada, logrando su aceptación y reproducción por parte
de las mismas mujeres y/o identidades femeninas o feminizadas.
Con lo anterior en mente, la información generada en las entrevistas en
profundidad presentó un panorama de expresiones coincidentes, correspondientes
con el sexismo, el racismo y su particular vinculación en México con el clasismo.
Dichas creencias tuvieron un carácter predominante cuando las y los entrevistados
hicieron referencias sobre la apariencia física de las personas. Van Dijk (2005)
9090 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
las denomina ideologías, las cuales, sostienen las condiciones sociales del poder
discursivo y simbólico. En este caso, de acuerdo con los perles de las instituciones
participantes, puede armarse que son instituciones que producen e incorporan
poder discursivo y simbólico patriarcal.
Las ideologías corresponden con el contexto y la temporalidad en que se ex-
presan, especícamente sobre el racismo, Van Dijk (2005) describe que el discurso
puede constituir una interfaz clave entre la dimensión social y cognitiva del racis-
mo, a partir de que éste se aprende mediante el texto y el habla. De esta manera, un
análisis crítico del discurso puede mostrar el papel especíco de los participantes
en su replicación: agentes responsables, agentes objetivos o víctimas de la acción.
A partir de lo anterior, en los siguientes discursos es posible ubicar la agencia
de varias ideologías, no únicamente el racismo, también el sexismo y el clasismo,
así como algunas de sus transformaciones correspondientes con el contexto actual.
Las cuales, forman parte de situaciones descritas por Federici (2018); Fraser (2015);
Lagarde (2010); Moreno Figueroa (2010); Mcrobbie (2009) y Gill (2007). Quienes
han analizado transformaciones sociales devenidas por lógicas económicas,
políticas y mediáticas neoliberales, haciendo visibles desigualdades redistributivas
y representativas hacia las mujeres.
4.1.-Expresiones vinculadas con el sexismo
Fraser (2015) arguye que el neoliberalismo reconguró los límites entre la produc-
ción y la reproducción entre el mercado y el Estado, situaciones que transformaron
la economía y política global dando pie a una reorganización del orden de género en
las sociedades capitalistas, a partir de factores como la inserción masiva al mercado
laboral de mujeres ubicadas en las clases medias y la institucionalización e instrumen-
tación de la política de género mediante la apropiación y resignicación de principios
feministas.
Ya Federici ha descrito lo anterior como la instauración de un feminismo institu-
cionalizado o de Estado, pro-capitalista neoliberal, mismo que, desde mediados de
los años 70 se ha institucionalizado e impuesto «una agenda domesticada, usando
nuestro propio lenguaje para fundamentar la incorporación de las mujeres a la econo-
mía neoliberal, siendo las más precarizadas bajo la misticación de la emancipación»
(Federici, 2018: 4).
Volviendo a Fraser, explica que en el neoliberalismo la generación de discursos
centrados en la elección individual, el intercambio entre iguales y el logro
meritocrático, ignoran las desigualdades estructurales y «sirven para dotar de
atractivo al mercado y justicar la explotación» (Fraser, 2015:14). Lo anterior, se
entrecruza con diversos contextos formando un sustrato que permite internalizar la
racionalidad neoliberal.
Contemplando el anterior marco de referencia, algunas formas en las que
opera cierta desigualdad estructural hacia las mujeres, pueden ubicarse en las dos
instituciones encargadas de coordinar la política de género (gobierno federal y
gobierno de Ciudad de México) y la encargada de la prevención y erradicación de la
9191
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
violencia contra las mujeres (nivel federal), organismos que enuncian los obstáculos
que enfrentan para lograr la erradicación de representaciones estereotipadas sobre
las mujeres en contenidos publicitarios.
El primer obstáculo señalado por una persona dentro de la Dirección General
Adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural en la institución federal
encargada de coordinar la política de Género, se reere a la adjudicación de
presupuestos insucientes, hecho que no les permite lograr objetivos como la
erradicación de los estereotipos en contenidos publicitarios, suceso expresado
desde la obviedad:
Es un Instituto que tiene obviamente presupuestos cortos, pero que creo, su
gran labor es que las otras dependencias y que las empresas se sensibilicen a esto,
¿no? (Gabriela, Inmujeres nacional).
El segundo obstáculo enunciado se reere a la capacidad de negociación que
la institución coordinadora de la política de género de CDMX puede tener para
lograr objetivos planteados en los marcos normativos. En su reexión, la persona
entrevistada dentro de la Dirección de Fomento y Concertación de Acciones,
ayuda a comprender parte del poder político y económico que las instituciones
mediáticas y la correspondiente con la política de género a nivel local pueden
tener en el país:
Yo creo que el primero es nuestro nivel de negociación, el Instituto tiene
un nivel de dirección general que no permite negociar al mismo nivel, eso en
términos de nuestra capacidad interna, sin embargo, aunque tuviéramos el nivel
de secretaría… que no tenemos… Los intereses económicos que están en la mesa
para discutir los temas de comunicación son inalcanzables para el gobierno de la
ciudad (Laura, Inmujeres CDMX).
Parte de ese poder político y económico de las instituciones mediáticas, puede
evidenciarse también, cuando una persona entrevistada dentro de la Dirección
General Adjunta de Comunicación de la institución encargada de la prevención
y erradicación de la violencia contra las mujeres (Conavim), menciona la rma de
un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de Radio y
Televisión (CIRT), acción concreta y articulada con la Dirección General de Radio
Televisión y Cinematografía (RTC), cuyo objetivo es impulsar la sensibilización
de los concesionarios en las recomendaciones de las convenciones internacionales
sobre la erradicación de estereotipos en contenidos mediáticos:
Gente de RTC nos dice que es difícil llegar hasta las concesionarias, o sea, no
es una cosa así, fácil de que sí, nos vamos a reunir y ya. No las puedes llamar así,
de siéntate y cumple esto, sino, es como una presión más, un instrumento válido,
porque es una presión más. Tú CIRT que has rmado esto, tienes que cumplir,
comprométete (Eugenia, Conavim).
9292 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
Las formas discursivas anteriores, permiten notar tanto la emergencia de
nociones androcéntricas a través de las cuales se fundan instituciones que tienen
como objetivo lograr la igualdad y la prevención y erradicación de la violencia contra
las mujeres, como el poder económico y político de las instituciones mediáticas.
Y también, cierta interiorización de ello, como situación «obvia», así como de la
dicultad para transformar situaciones que frenan el avance de las mujeres, como
las trazadas por las propias instituciones para la prevención y la erradicación de
estereotipos en contenidos publicitarios.
Continuando con el sexismo, Mcrobbie (2009) plantea que en la cultura
postfeminista se llevan a cabo resignicaciones vehiculadas en palabras como
«empoderamiento» y «elección», utilizadas para construir y transformar discursos
tanto en las instituciones gubernamentales, como en las mediáticas, generando y
perpetuando nuevas y conocidas tensiones y contradicciones sobre la agencia de
las mujeres.
Dos de esas tensiones y contradicciones pueden ubicarse a través los siguientes
discursos. La primera, se relaciona con parte de la visión, a través de la cual, se
diseñan e interpretan marcos jurídicos, especícamente, el que atañe a la supervisión
de contenidos mediáticos.
A través de la entrevista a una persona de la Dirección General de Radio,
Televisión y Cinematografía, es posible notar la presencia de la mirada androcéntrica
en la interpretación de la ley que conceptualiza a las mujeres como un grupo
necesario de proteger, a la vez, que emana cierta resistencia al enunciar la palabra
prevención:
Te diría un poco lo que toca regular, que es en realidad lo que marcan
las leyes, particularmente la de telecomunicaciones y radiodifusión, niñas,
niños y adolescentes y mujeres. Todas estas leyes y un poco la razón de Estado
precisamente es...no me gustaría decir prevenir…, pero, sí al menos supervisar [...]
En el caso de mujeres por ser un grupo, no minoritario, claramente en términos
cuantitativos, pero sí digamos que tiene una protección distinta, que ha tenido una
condición durante mucho tiempo que hoy en día, pues, es una realidad el tema de
violencia hacia las mujeres, en n, un tema muy importante para el Estado ¿sabes?
(Omar, RTC).
Asimismo, la mirada androcéntrica del Estado que por un lado busca proteger
a las mujeres y por otro, las utiliza como capital simbólico y material en acción
política a través de ideas vinculadas con el «empoderamiento» y la «elección»,
puede ejemplicarse en el acto conmemorativo del día internacional de la mujer
(Figura 1.). El 9 de marzo de 2016, el entonces presidente de México, lanzó el
programa Mujer PYME cuyo n es otorgar créditos de condiciones preferenciales a
mujeres emprendedoras.
9393
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
Figura 1.
Fuente: 24 Horas El diario sin límites.
Esta acción materializa lo que Lagarde (2010) denomina como velo de la igualdad,
por ejemplo, cuando se hace parecer que la igualdad se ha logrado en países
ajustados a políticas económicas dictadas por organismos internacionales. En
este caso, si bien, el otorgamiento de créditos puede ser una forma de impulsar la
autonomía económica de las mujeres, también representa una forma de atadura
nanciera del sistema neoliberal.
El velo de la igualdad emerge también desde la dimensión simbólica, a través del
código de vestuario establecido por el Estado en dicho evento, al enfundar a las
mujeres en blusas y pañuelos de color rosa y con ello, cooperar con la perpetuación
de uno de los estereotipos con mayor profundidad en la conceptualización
hegemónica de la feminidad. Las imágenes pueden mostrar también, una forma en
la que el «empoderamiento» y la «elección» de las mujeres se escenican desde la
mercantilización de sus cuerpos, operando con nes políticos a través de las seles
con el presidente.
Siguiendo en la cultura postfeminista, Gill (2007) comprende que la sensibilidad
modelada, pero contradictoria del postfeminismo, se constituye por la omnipresencia
de la resignicación neoliberal de los feminismos en diversos productos culturales,
en torno a diversas ideas (p. ej. la elección individual, el intercambio entre iguales
y el logro meritocrático), las cuales, se entrelazan con nociones relativas a siete
líneas especícas9, en este artículo se abordarán dos: el énfasis constituido en la auto
vigilancia, el control y la autodisciplina y el resurgimiento de ideas sobre la diferencia
sexual natural.
De acuerdo con la autora, el énfasis constituido en la auto vigilancia, el control y
la autodisciplina es impulsado por importantes estrategias de marketing para
fomentar el consumo de múltiples tecnologías relacionadas con la obtención de
la belleza física, así como un estilo de vida centrado en el cuidado y autocuidado
que incluye tanto al cuerpo, como a la vida interior de las mujeres, señalando
que son las mujeres quienes principalmente necesitan una «mejora» que pueda
«empoderarlas».
9 Para una ampliación de las líneas propuestas por Gill (2007) y su operación en la publicidad
televisiva véase Pérez Álvarez (2018).
9494 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
Asimismo, el resurgimiento de ideas sobre la diferencia sexual natural se difunde
a través de la traducción mediática popular de discursos sobre la diferencia
sexual, los cuales, cooperan con la (re) erotización de las relaciones de poder
entre hombres y mujeres en dos niveles. En el primero, la autora indica que la
diferencia se construye como sexy. En el segundo, pueden usarse para inmovilizar
las desigualdades existentes, representándolas como inevitables.
Ambas líneas son observables en algunos discursos, por ejemplo, el resurgimiento
de ideas sobre la diferencia sexual natural, se hace evidente en el discurso de una
persona vinculada a la Dirección de Ventas y Consumo de una empresa farmacéutica
multinacional, al explicar la estrategia representativa utilizada en la publicidad de un
medicamento, a través de la cual, emerge una vinculación perenne sobre las mujeres:
Si tú ves el comercial de Advil, es una chava10 súper normal, una chava que
está en una boda y se cae en un paso de baile, se toma el Advil, se le quita el dolor
y le avientan el ramo, porque es un momento importante en la vida. Entonces,
se avienta y agarra el ramo, pero no estereotipamos a las mujeres, al contrario,
queremos cero estereotipar (Valeria, Pzer).
La misma línea se evidencia también, a través de la explicación de una persona
de la Dirección del colegio 2, sobre formas en que la apariencia física puede generar
experiencias positivas o negativas en el alumnado. El discurso relaciona dichas
vivencias con procesos naturales perpetuados en el tiempo que vinculan a las
mujeres y a los hombres con diversos signicados:
Lo veo más como un proceso natural, repetido por los siglos de los siglos en
las niñas que crecen, ¿no? O el hombre que lo quiere presumir y no le causa tanto
problema, al contrario, le causa orgullo. Creo que lo que piensan las niñas tiene
que ver más con su crisis interna que con lo que en realidad está pasando (Carlos,
Dirección, colegio 2).
La línea correspondiente con el énfasis en la auto vigilancia, el control y la
autodisciplina, es posible de ubicar a través de dos formas. La primera, cuando en
la entrevista a una persona de la Dirección del colegio 1, quien explica el desarrollo
de programas de higiene y cuidado de la imagen física en el colegio. Acción ligada
con principios saludables y estrategias económicas globales, de la que uno de sus
resultados puede ser la inculcación paulatina del énfasis descrito por Gill (2007):
Primeramente, la apariencia, lo que sí nosotros los estimulamos a que tengan
cuidado con su higiene personal, que eso, bueno, no tendría que ver con ningún
estereotipo. [...] Empezamos el año pasado con un programa de salud, se les mide,
se les pesa, se les hace un examen de la vista. Igual, si tienen algo de sobrepeso, se
informa a los papás sobre lo que es la activación física (Marta, Dirección, colegio 1).
10 De acuerdo con el Diccionario del Español de México (DEM, 2019) la palabra hace referencia a una
persona joven o a una niña.
9595
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
Dichos programas comportan prácticas relacionadas con el cuidado de la
apariencia física. En este caso, es posible notar cierta ritualización de la vigilancia
y auto vigilancia, así como algunos de sus efectos, cuando en la entrevista una
persona vinculada al Departamento de psicología del mismo colegio, describe
vivencias negativas experimentadas por el alumnado a partir de su apariencia
física:
En su situación emocional sí les pega y en ocasiones...niñas que se aíslan...
comentarios desagradables...niñas, algunas, que todo el tiempo están vigilando
qué se comen, qué no se comen o porque soy la chaparrita, la morenita. Les crea
ciertos complejos (Juan, Departamento de Psicología de bachillerato, colegio 1).
4.2.- Expresiones vinculadas con el binomio racismo-clasismo en México
Van Dijk (2005) explica que, en el sistema del racismo, las personas tienen
prácticas discriminatorias a través de pensamientos sobre los «otros», como
inferiores en cuanto a inteligencia, competencia, modernidad, a ser sujetos de
derechos, contemplando la prioridad de «nosotros» sobre «ellos». E indica, que
gran parte estas creencias o «representaciones sociales» están presentes en muchos
de los miembros del endogrupo (blanco) dominante. Sobre el caso mexicano,
Moreno Figueroa (2010) ha puntualizado que parte de la operación de la lógica del
mestizaje permite que la blancura sea experimentada como un lugar de legitimidad
y privilegio.
Las siguientes construcciones discursivas ofrecen algunos ejemplos sobre lo que
en México constituye parte del binomio racismo-clasismo, por ejemplo, a través
de lógicas bajo las cuales, la ejecución publicitaria mira a las audiencias, construye
discursos, visibiliza, invisibiliza y/o relaciona características fenotípicas especícas
con determinados contextos y prácticas en sus producciones.
La primera, surge de la entrevista a una persona de la Dirección de Estrategias
de Comunicación de una agencia publicitaria transnacional, cuando responde a la
pregunta: ¿Considera que los anuncios publicitarios de televisión que difunden
estereotipos relacionados con la apariencia física de las personas pueden inuir en
las audiencias?:
Totalmente seguro y los contenidos y los formatos, incluso, seguramente sí o
más bien denitivamente y más en esta cultura, en esta sociedad mexicana donde
hay mucha ignorancia, son muy bien recibidas todas estas situaciones, porque
es un nivel de aspiracionalidad. Recuerda que la aspiracionalidad es todo eso
que no somos y queremos ser y hoy lo vemos, sobre todo, en las sociedades más
vulnerables (Francisco, Asylum Marketing).
Van Dijk (2005) indica también, que las formas contemporáneas de racismo
pueden ser efectivas para marginar y excluir a las minorías, e incluso, pueden
imprimir un mayor daño al revestir esa apariencia con «normalidad», «naturalidad»
y «sentido común».
9696 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
La siguiente reexión de una persona de la Gerencia de Investigación de
Mercados de una empresa multinacional comercializadora de marcas de salud y
belleza, puede evidenciar cómo esa normalidad envuelve constructos relativos con
la apariencia física y la estraticación social:
Sí, sobre todo México como que es un país muy de estereotipos, en el que
nosotros desde las marcas, cuando escoges un character o personaje que va a
estar en un comercial, pues, no pones realmente a tu consumidor, ¿no? Y esa es
mi consumidora y eso es lo que nosotros sabemos a través de información de
mercado, ¿no?, pero en el momento que todas las marcas ponen una comunicación
no ponen a esa señora morena, con nivel socioeconómico y educativo bajo, ponen
a lo que nosotros le llamamos el role model como lo que quisieran ser, el asunto
aspiracional. Ponen a esa persona que es como el aspiracional del consumidor,
¿no? (Leonardo, Unilever).
Constructos sobre aspiraciones están presentes también, en alumnas de las
secciones de bachillerato de ambos colegios, al expresar la importancia que para
ellas tiene la apariencia física de las personas:
Por una parte, es muy importante, pues como te ven, te tratan. Hay muchas
personas que se jan mucho en la apariencia y le quitan cierta importancia al
interior (Ximena, bachillerato, colegio 1).
Yo creo que sí puede inuir en ciertos aspectos tu apariencia, porque como te
ven, te tratan, ¿no? Y, o sea, realmente yo creo que todo se complementa con tu
actitud, tu forma de ser (Fabiola, bachillerato, colegio 2).
La expresión «como te ven, te tratan» es un dicho popular que muestra una
creencia presente en el imaginario mexicano. En este caso, si de la apariencia física
depende el trato que se puede dar y/o recibir ¿Qué elementos pueden entrar en tal
condicionamiento?
Alguna pista puede ofrecer la siguiente información aportada por una de las
madres de familia entrevistadas, al describir que en su familia los contenidos
publicitarios que fomentan estereotipos relacionados con la apariencia física, se
abordan inculcando a sus hijas e hijos el respeto por las personas ¿Hacia dónde
se orienta el respeto? ¿Qué características fenotípicas y performativas entran en el
condicionamiento de brindar un trato respetuoso a las personas?:
Siempre sobre el respeto a las personas, sin importar su posición económica, su
apariencia física, su educación académica…el decirle, tú vas a tratar por igual a la
persona que viene en un coche último modelo y a la persona que está vendiendo
canastas en el semáforo, lo vas a tratar igual. O tú vas a darle la misma información
a un chico guapísimo de ojos azules que a un chico morenito indígena, ¿no? vas a
tratarlos igual (Laura, madre de familia, colegio1).
9797
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
5.- Como conclusión
A través del análisis anterior, ha sido posible notar un panorama que evidencia
desigualdades redistributivas y representativas hacia las mujeres, animadas por
ideologías como el sexismo, el racismo y el clasismo. Las cuales, se muestran
aparentemente interiorizadas y expresadas desde la naturalización, en la trama de
interacciones empresariales, creativas, gubernamentales y educativas, metaforizada
como una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra las mujeres
en la publicidad televisiva difundida en México.
Así, las desigualdades redistributivas pueden vehicularse en nociones andro-
céntricas, desde las cuales, se adjudican presupuestos insucientes para lograr la
igualdad y se dota a las instituciones encargadas de lograr el avance de las mujeres
con alcances administrativos y políticos limitados, mientras tanto, se sujeta a las
mujeres con el grillete del microcrédito para lograr su «empoderamiento».
También, en miradas que alimentan y/o se sujetan al poder económico y
político de las instituciones mediáticas en México, a través del diseño y articulación
de normativas ambivalentes desde la resistencia para el abordaje profundo de la
prevención de la violencia contra las mujeres y su implicación con mirar seriamente
los contenidos publicitarios televisivos.
Y por mencionar otro factor, a través de la operación de un conjunto de
estrategias globales de cuidado de la apariencia física, vinculadas con el cuidado de
la salud que se replican y traducen en prácticas vinculadas con la interiorización de
la vigilancia y la autovigilancia en las adolescentes, quienes reejan las emociones
y prácticas, descritas por quienes las observan cotidianamente.
El punto es, como arma Fraser (2015), que las desigualdades redistributivas
pueden propiciar desigualdades representativas hacia las mujeres. Por ejemplo,
la articulación de la mirada del Estado imprimiendo una visión estereotipada que
relaciona a las mujeres con el color rosa para mostrar una forma de «empoderamiento»
que las mercantiliza a través de seles con nes políticos y económicos.
Otra desigualdad representativa, puede notarse en prácticas que invisibilizan
o asocian con determinadas prácticas y contextos, características fenotípicas
diferentes a la aspiración de la blancura en los contenidos publicitarios televisivos
y fuera de la pantalla, en la conciencia y coincidencia de las adolescentes de «como
te ven, te tratan» y en la necesidad de inculcar respeto a lo que se reconoce fuera de
la blanquitud normativa.
En todo caso, la importancia de visibilizar la violencia simbólica y su legitimación
a través de los medios de comunicación masiva, radica en que ésta propicia el cultivo
de un maltrato tolerado gracias a su normalización favoreciendo circunstancias
cargadas de injusticia sistémica para las mujeres y al fomento de que esta violencia
sea la base para detonar otras violencias como menciona Juliano «Estos modelos
de doble moral, constituyen una parte de la violencia simbólica sobre las mujeres y
ponen la base en las otras manifestaciones de violencia» (Juliano, 2005: 30).
Con este panorama obtenido desde lo que se ha metaforizado como una
fracción no visible del iceberg, se propone, pues, reexionar sobre la naturalización
9898 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
de la violencia simbólica contra las mujeres y animar su visibilización a través de la
publicidad televisiva difundida en México, considerando a este producto cultural
tanto constructo, como refracción de las sociedades. En este caso, la aquí presentada
mínima trama de interacciones: solicitud, producción, gestión gubernamental y
experimentación de la publicidad televisiva, que, como se ha podido ver en este
análisis, aparentemente, participa activamente en la reproducción y normalización
de esta violencia contra las mujeres, de este problema social.
Referencias
A, Soledad (2014). «La Asistencia Sexual a debate» en Dilemata Revista
Internacionalde Éticas Aplicadas, N° 15 (1), pp.7-14. Disponible en http://
www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/285 (Fecha de
consulta: 5/06/ 2018)
B, Roland (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Barcelona:
Paidós.
B, Franca (2014). «Symbolic violence: Reshaping post-patriarchal discourses on
gender» en Gendered Perspectives on Conict and Violence: Part B. Advances
in Gender Research, Nº18(B), pp. 276-301.
B, Pierre (1996). Sobre la televisión, Barcelona: Anagrama.
— (2000). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.
C, Daniel (2005). «Nociones y deniciones básicas de la perspectiva de género»
en Defensor. Revista de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal, Nº 4, pp. 38-50.
C, Sandra (2018). Violencia de Género y Políticas Públicas de Comunicación en
Argentina: Avances y retrocesos hasta 2017, Buenos Aires: Comunicación para la
Igualdad. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/ndv85mowdkvxkzh/INFORME%20FINAL%20
CON%20ISBN.pdf?dl=0 (Fecha de consulta: 11/03/2019).
C         
   (2018). Noveno Informe Periódico de México. Nueva York: Naciones
Unidas. Disponible en:
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?
symbolno=CEDAW%2fC%2fMEX%2fCO%2f9&Lang (Fecha de consulta:
8/09/2018).
C      (2018). «Encuesta Nacional
de Discriminación» (ENADIS, 2018). Comunicado de prensa, N° 246/18, pp.1-24.
México: Conapred et al. Disponible en:
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/
EstSociodemo/ENADIS2017_08.pdf (Fecha de consulta: 9/08/2018).
C         
 (2012). «Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que
reproducen la violencia contra las mujeres», México: Conavim.
9999
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
E   , A.C. (2018). Diccionario del Español de México. Disponible en:
http: //dem.colmex.mx (Fecha de consulta: 12/10/2018).
F, Silvia (2018). «Los capitalistas se organizan internacionalmente, nosotras
debemos hacer lo mismo» en Andrea D´Atri. La izquierda diario. Disponible en:
http://www.laizquierdadiario.com/Silvia-Federici-Los-capitalistas-se- orga
nizaninternacionalmentenosotrasdebemoshacerlomismo?fbclid=IwAR2hVpT
w8nF_H_4WVj6wGZPmMxeD7RCIcYugq3NURPFmubj7cc6P9l45k (Fecha de
consulta: 15/03/2019).
F, Nancy (1996) «Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada
de justicia del género» en Revista Internacional de Filosofía Política. N° 8, pp. 18-40.
— (2015). Fortunas del Feminismo. Del capitalismo orquestado por el estado a la crisis
neoliberal, Madrid y Quito: Tracantes de sueños.
G, Mabel (2015). «La violencia simbólica es considerada la madre de
todas las violencias» en Sara B Comunicación para la Igualdad. Disponible
enhttp://comunicarigualdad.com.ar/la-violencia-simbolica-es-considerada-
la-madre-de-todas-las-violencias/ (Fecha de consulta:8/05/2018).
G, Johan (2016). «La violencia cultural, estructural y directa» en Cuadernos
de estrategia, N° 183, pp. 147-168.
G, Rosalind (2007). «Postfeminist media culture: elements of a sensibility» en
European journal of cultural studies, N° 10 (2), pp. 147-166.
G R, Jorge (2012). «Antropología audiovisual: reexiones teóricas» en
Alteridades, Vol. 43, N° 22, pp. 161-175.
I, Juan José (2013). «Impacto actitudinal y canalización cognitiva de
estereotipos sobre la inmigración a través de las noticias» en Revista Latina de
Comunicación Social, Nº68, pp. 599-621
I      (INEGI) (2019a). «Encuesta
Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) (INEGI,
2011, 2016).
— (2019b). «Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de
Información en los Hogares» (Endutih) (INEGI, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y
2018).
I    (Ift) (2019). «Encuesta Nacional de
Consumo de Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet» (Ift,
2015, 2016 y 2017)
J, Dolores (2005). Les altres dones: la construcció de l’exclusió social, Barcelona:
Generalitat de Catalunya, Institut Catalá de les Dones.
K, Naomi (2009). No logo, Canadá: Random House.
K, Klaus (1990). Metodología del análisis de contenido, teoría y práctica,
Barcelona: Paidós.
L, Marcela (2006). «Introducción. Por la vida y la libertad de las mujeres,
n al feminicidio» en R, Diana y Roberta H (eds.), Feminicidio:
una perspectiva global, pp. 15-42, México: CEIICH-UNAM/ Comisión Especial
para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los
feminicidios en la República Mexicana y a la procuración de justicia vinculada.
100100 Thelma Elena Pérez Álvarez
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
— (2010). «Propuestas para una organización social corresponsable», Ayuntamiento
de Vitoria-Gasteiz. Disponible en:
https://www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/
es/28/83/32883.pdf (Fecha de consulta: 10/09/2018).
D     (2019). «Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de violencia» (2007), México: Secretaría de Gobernación.
L G, Nicolás y Jorge G R (2017). «La representación de la
diversidad sociocultural en la publicidad televisiva de prime-time en España
desde la óptica del alumnado universitario» en Temps d’Educació, N° 53, pp. 12-
31.
M, Susana (2018a). «TV Azteca pierde mil 163 mdp en 2017» en Milenio.
Disponible en: http://www.milenio.com/negocios/tv-azteca-television-
perdidas-ventas-utilidad-2017-cuarto-trimestre-bmv_0_1125487787.html
(Fecha de consulta: 15/10/2019).
–– (2018b) «Ventas de Televisa caen en 2017, aunque sube utilidad» en Milenio.
Disponible en: http://www.milenio.com/negocios/televisa-ventas-utilidad-
publicidad-contenidos-2017-cuarto-trimestre-bmv_0_1125487804.html (Fecha
de consulta: 15/10/2019).
M F, Mónica (2010). «Distributed Intensities: Whiteness, Mestizaje
and the Logics of Mexican Racism», en Ethnicities, Nº10, Vol. 3, pp. 387–401.
M, Angela (2009). The Aftermath of Feminism, Londres: SAGE.
O, Guillermo (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo, Madrid:
Ediciones de la Torre, Universidad Iberoamericana.
O     (OMS) (2003). Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud: resumen, Washington, D.C. OPS. Recuperado de: http://
www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/
summary_es.pdf
P Á, Thelma Elena (2018). «¿Diversidad, empoderamiento y libre
elección? Una mirada a representaciones de las mujeres en el spot Bonafont, uye
en ti (México, 2016)» en Asparkía. Investigación feminista, Nº. 33, 295-314. Castellón:
Universitat Jaume I, Institut Universitari d’ Estudis Feministes i de Gènere
Puricación Escribano. doi: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2018.33.17
S, Rita Laura (2003). «Las estructuras elementales de la violencia: contrato y
status de la etiología de la violencia» en Ensayos sobre género entre la antropología,
el psicoanálisis y los derechos humanos. Argentina: Universidad Nacional de
Quilmes. Disponible en: http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/
uploads/etructura_vg- rita_segato.pdf (Fecha de consulta: 11/11/2018).
R, Mark y Richard E (1999). «The social uses of advertising: An
ethnographic study of adolescent advertising audiences», en Journal of Consumer
Research, Nº26, Vol. 3, pp. 260-277.
R (2016). «Peña Nieto celebra en Aguascalientes el día internacional de la
mujer» en 24 Horas el Diario Sin Límites. Disponible en: http://www.24-horas.
mx/pena-nieto-celebra-en-aguascalientes-el-dia-internacional-de-la-mujer/
(Fecha de consulta: 10/03/2016).
101101
Reconociendo una fracción no visible del iceberg de la violencia simbólica contra...
AspArkíA, 36; 2020, 79-101 - ISSN: 1132-8231 - e-ISSN: 2340-4795 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.5
T, John y Robert B (1984). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, Barcelona: Paidós.
V D, Teun Adrianus (2005). «Ideología y análisis del discurso» en Utopía y
Praxis Latinoamericana, N° 10(29), pp. 9-36.
Recibido el 30 de septiembre de 2019
Aceptado el 7 de abril de 2020
BIBLID [1132-8231 (2020): 79-101]
... b) The violence appears related to the confl icts related to the ghetto in which events experienced by the singer himself are narrated; expressed through confrontations between reggaetoneros, what is known as tiraeras (songs in which the artists intend to offend their opponent) (Sánchez-Rivera, 2020) or through violent behavior directed at women or gender violence, understanding violence against women as any act that causes physical, sexual or psychological harm to the woman that can end in femicide (Arévalo et al., 2018;Pérez, 2020). ...
Article
Music is not just a simple pastime, as it also contributes to the construction of identities, promotes cultural development or generates close affective ties between those who share the same musical preferences. In recent years, reggaeton has become very popular, a musical genre admired by youth and characterized by containing, in its lyrics, discriminatory messages towards women. In this sense, it is vitally important to question the impact exerted on adolescents, where it has penetrated with greater impetus, analyzing the possible consequences that it may have when building or reinforcing macho thoughts. A qualitative research is proposed that tries to examine the perceptions of adolescents. Through two focus groups, the opinions of young people enrolled in the educational stages of 2nd ESO and 3rd ESO from two secondary education institutes in the province of Huelva are debated and confronted. During the focus group sessions, the participants question the relationship between different variables that emerge from the properties of the language used in some reggaeton lyrics, such as machismo or gender violence. The analysis of the speeches derived from the work sessions has been developed through the Maxqda software. The results reveal a type of music that is expanding as a trend among adolescents, whose messages are not clearly discriminated or prosecuted and which tend to normalize certain discriminatory behaviors towards women and reinforce macho thinking among the male gender. For all these reasons, the educational system must promote the creation of a musical culture that invites adolescents to be aware of and critically judge the music they listen to daily.
Conference Paper
Full-text available
La inclusión de la perspectiva de género en el diseño de las campañas publicitarias en México debe ser abordada como un eje transversal para fortalecer la igualdad de género. Las marcas incluyentes ven en la publicidad con perspectiva de género una tendencia para promover nuevos discursos publicitarios que fomenten la igualdad y la equidad de género a través de narrativas cuyos mensajes muestren la inclusión de mujeres en actividades de la vida cotidiana que han sido consideradas como masculinas, así como la promoción de nuevas masculinidades y un prudente equilibrio en las actividades domésticas y laborales. Por tanto, los resultados de esta investigación pretenden identificar los diferentes conceptos abordados por las marcas incluyentes en México cuyos discursos dirigidos a las mujeres van desde imágenes opuestas a los estereotipos convencionales, hasta discursos de empoderamiento en las diversas esferas de su vida cotidiana, percibiéndose como agentes de cambio que contribuyen y construyen un rol activo en las comunidades donde operan.
Article
Full-text available
RESUMEN: Este artículo estudia bajo los marcos discursivos de la antropología audiovisual, el neoliberalismo y el postfeminismo, algunas formas (fenotipos, dinámicas, contextos y roles) en que los personajes femeninos fueron encarnados en el spot Bonafont, fluye en ti (García, 2016) de la marca de agua embotellada de Grupo Danone. Mediante un análisis denotativo y connotativo se configura una aproximación, de muchas posibles, que permite entrever contradicciones discursivas: representativas y redistributivas entrelazadas en un relato audiovisual que celebra la diversidad de formas de ser mujer, el empoderamiento y la libre elección de las mujeres. Con ello se desvela cómo este texto audiovisual abona la construcción y difusión de productos culturales que pueden asociarse con expresiones de violencia simbólica contra las mujeres en México. ABSTRACT: This article studies under the discursive frames of audiovisual anthropology, neoliberalism and postfeminism, some forms (phenotypes, dynamics, context and roles) in which female characters were embodied in the spot Bonafont, fluye en ti (García, 2016) of the Danone Group bottled water brand. Through a denotative and connotative analysis this audiovisual text configures an approach, of many possible ones, that allows us to glimpse some representative and redistributive contradictions intertwined in an audiovisual story that celebrates the diversity of ways of being a woman, the empowerment and free choice of women. This reveals how this audiovisual text contributes to the construction and diffusion of cultural products that can be associated with expressions of symbolic violence against women.
Article
Full-text available
In this article, we show how a sample of university students of Social Sciences and Communication Studies distinguishes, identifies and labels sociocultural diversity in Spanish television advertising (especially certain features of the human body such as skin color, as well as other presumably differentiating elements of protagonists of the ads -the "Others"- at phenotypic level, as well as considering their visible interaction and context). These students have participated in the reception analysis at the bosom of a multimodal study on the representation of diversity through certain advertisements of high impact, aired by private State-wide Spanish broadcasters: Antena3, Tele5, Cuatro and La Sexta) as well as a public Catalan TV -TV3--, on a broad prime time schedule (from 8:30 p.m. to 10:30 p.m.). We intend to promote a greater connection of the classroom with the socio-cultural reality that surrounds us.
Article
Full-text available
Introducción. Tomando como base la investigación sobre el efecto framing y la investigación sobre el tratamiento de la inmigración, se analizan los procesos de recepción e impacto de las noticias sobre actos delictivos. Metodología. Se realizaron dos investigaciones experimentales en donde los participantes fueron expuestos a una noticia y posteriormente cumplimentaron un cuestionario con escalas de auto-informe. Se manipularon la mención del origen nacional/geográfico de los protagonistas de la noticia y la implicación con el tema de la noticia. Resultados. Se observa que cuando la implicación con el tema es baja, la presencia de información sobre el origen de los protagonistas de la noticia ejerce un efecto indirecto a través de impactar las actitudes. En cambio, cuando la implicación es alta el efecto indirecto se explica por la activación de corrientes de pensamiento que influyen en la formación y/o refuerzo de creencias negativas sobre la inmigración. Conclusiones. Los resultados son congruentes con un modelo dual de influencia de los encuadres noticiosos. Se constata con argumentos empíricos que la recomendación de no informar sobre el origen de los protagonistas en noticias sobre actos delictivos está justificada.
Article
Full-text available
The notion of postfeminism has become one of the most important in the lexicon of feminist cultural an alysis. Yet there is little agreement about what postfeminism is. This article argues that postfeminism is best understood as a distinctive sensibility, made up of a number of interrelated themes. These include the notion that femininity is a bodily property; the shift from objectification to subjectification; an emphasis upon self-surveillance, monitoring and self-discipline; a focus on individualism, choice and empowerment; the dominance of a makeover paradigm; and a resurgence of ideas about natural sexual difference. Each of these is explored in some detail, with examples from contemporary Anglo-American media. It is precisely the patterned articulation of these ideas that constitutes a postfeminist sensibility. The article concludes with a discussion of the connection between this sensibility and contemporary neoliberalism.
Book
Congratulations to Dr. McRobbie! This book has been named to the list of books for the 2009 Critics Choice Book Award of the American Educational Studies Association (AESA).These essays show Angela McRobbie reflecting on a range of issues which have political consequence for women, particularly young women, in a context where it is frequently assumed that progress has been made in the last 30 years, and that with gender issues now 'mainstreamed' in cultural and social life, the moment of feminism per se is now passed. McRobbie trenchantly argues that it is precisely on these grounds that invidious forms of gender -re-stabilisation are able to be re-established. Consumer culture, she argues, encroaches on the terrain of so called female freedom, appears supportive of female success only to tie women into new post-feminist neurotic dependencies. These nine essays span a wide range of topics, including - the UK government's 'new sexual contract' to young women, - popular TV makeover programmes, - feminist theories of backlash and the 'undoing' of sexual politics, - feminism in a global frame- the 'illegible rage' underlying contemporary femininities.
Article
Tradución de: L'obvie et l'obtus Incluye bibliografía e índice
Article
Traducción de: Content analysis: An introduction to its methology Incluye bibliografía