ArticlePDF Available

Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina

Authors:

Abstract

La paradiplomacia, como práctica de gobiernos locales y regionales, es objeto de una multiplicidad de estudios en diferentes latitudes. Estos han contribuido a relevar y visibilizar el comportamiento de estos actores, en especial, su aporte a las relaciones internacionales y a la política exterior. Durante este proceso, se fue construyendo también una mayor conceptualización del término, que permite establecer diálogos que comienzan a superar los estudios de caso y dan forma a un emergente campo formal de investigación. Estos avances consistieron en la inclusión formal de la temática en planes de estudios vinculados a las relaciones internacionales a través de un proceso heterogéneo. En este artículo se busca generar una contribución al estudio de la paradiplomacia en Argentina, desde una perspectiva regional, para potenciar los estudios académicos en este emergente campo de las relaciones internacionales.
Paradiplomacia y relaciones
internacionales: de la práctica hacia
su curricularización en Argentina
Nahuel Oddone*
Florencia Rubiolo**
Mariana Calvento***
Las opiniones aquí expresadas son de estricto carácter personal y pueden no representar a su institución de pertenencia.
* Doctor en estudios internacionales por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (upv/ehu).
Jefe de Promoción e Intercambio de Políticas Sociales Regiones del Instituto Social del Mercosur (ism), Asunción,
(Paraguay). [oddone.nahuel@gmail.com]; [https://orcid.org/0000-0002-3120-3914].
** Doctora en relaciones internacionales. Investigadora adjunta Conicet (ciecs). Directora del Doctorado en Rela-
ciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, (Argentina); [frubiolo@gmail.com]; [https://
orcid.org/0000-0002-5669-7332]
*** Doctora en ciencias políticas. Profesora adjunta (Unicen) e investigadora adjunta (Conicet). Ceipil-Unicen-cic/
Conicet, Buenos Aires, (Argentina); [marianacalvento@yahoo.com.ar]; [https://orcid.org/0000-0002-0257-3270]
Recibido: 24 de enero de 2020 / Modificado: 18 de febrero de 2020 / Aceptado: 28 de febrero de 2020
Para citar este artículo:
Oddone, N.; Rubiolo, F. y Calvento, M. (2020). Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su
curricularización en Argentina. oasis, 32, pp. 63-84.
doi: https://doi.org/10.18601/16577558.n32.06
RESUMEN
La paradiplomacia, como práctica de gobier-
nos locales y regionales, es objeto de una mul-
tiplicidad de estudios en diferentes latitudes.
Estos han contribuido a relevar y visibilizar el
comportamiento de estos actores, en especial,
su aporte a las relaciones internacionales y a la
política exterior. Durante este proceso, se fue
construyendo también una mayor conceptuali-
zación del término, que permite establecer diá-
logos que comienzan a superar los estudios de
caso y dan forma a un emergente campo formal
de investigación. Estos avances consistieron en
la inclusión formal de la temática en planes de
estudios vinculados a las relaciones internacio-
nales a través de un proceso heterogéneo. En
este artículo se busca generar una contribución
al estudio de la paradiplomacia en Argentina,
desde una perspectiva regional, para potenciar
los estudios académicos en este emergente
campo de las relaciones internacionales.
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
64
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
Palabras clave: paradiplomacia, actores
subestatales, desarrollo, enseñanza
Paradiplomacy and
international relations: From
practice to its curricularization
in argentina
ABSTRACT
Paradiplomacy, as a practice of local and re-
gional governments, is the subject of multi-
ple studies in different latitudes. These have
helped to systematize and to make visible
the behavior of these actors, especially their
contribution to international relations and
foreign policy. During this process, a greater
conceptualization of the term has also been
constructed, allowing dialogues to begin to
overcome case studies and shape an emerging
formal field of research. These advances con-
sisted on the formal inclusion of the subject
in curricula linked to international relations
through a heterogeneous process. This article
seeks to generate a contribution to the study of
paradiplomacy in Argentina, from a regional
perspective, to enhance academic studies in
this emerging field of International Relations.
Key words: paradiplomacy, substate ac-
tors, development, teaching
INTRODUCCIÓN
La paradiplomacia como práctica de las uni-
dades subnacionales es crecientemente objeto
de multiplicidad de estudios en diferentes
latitudes. Estos análisis han contribuido a
relevar y visibilizar el comportamiento de
estos actores internacionales y su aporte a las
relaciones internacionales y la política exte-
rior. Durante este proceso de investigación
colectivo transnacional, se fue construyendo
una conceptualización del término a partir de
diferentes experiencias empíricas que permiten
establecer diálogos que superan los estudios de
caso y dan forma a un emergente campo formal
de investigación. La paradiplomacia, al igual
que las relaciones internacionales, es abordada
desde diferentes matrices disciplinarias.
Más allá de los análisis de caso materializa-
dos en diferentes investigaciones, estos avances
consintieron la inclusión formal de la temática
de la paradiplomacia en distintos planes de es-
tudios vinculados a las relaciones internaciona-
les; se trata de un proceso heterogéneo que ha
adquirido características diferenciales a lo largo
de América Latina, en general, y de Argentina,
en particular. En este trabajo exploratorio se
persigue comprender cuál ha sido la situación
en Argentina y responder algunas preguntas
que surgen de los debates académicos sobre la
paradiplomacia como parte de la disciplina de
las relaciones internacionales. En particular se
buscará responder:
¿Por qué es relevante la inclusión de la pa-
radiplomacia dentro del campo de estudio
de las relaciones internacionales?
¿Dónde ha sido estudiada la paradiplo-
macia en Argentina? ¿En qué universida-
des nacionales y centros de investigación
principalmente?
¿Cómo se ha visto reejada la paradi-
plomacia en los planes de estudios de las
carreras de relaciones internacionales de
grado y posgrado en la Argentina?
65
Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su…
DOSSIER TEMÁTICO
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
En dónde ha sido estudiada la paradiplo-
macia y el cómo ha sido estudiada en Argentina
contribuyen a la revisión teórico-práctica del
concepto. Este artículo de carácter exploratorio
está organizado de la siguiente forma. Tras la
introducción, en una primera parte se analiza
brevemente el proceso de conceptualización
del término de paradiplomacia en el marco de
las relaciones internacionales; en una segunda
parte, se relevan las universidades nacionales
y centros de investigación en donde ha sido
incluida y dictada, analizando cómo ha sido
estudiada en Argentina a partir de su inclusión
en los planes de estudio. Por último, se propo-
nen algunas reflexiones.
PARADIPLOMACIA: DE LA PRÁCTICA
A LA CONCEPTUALIZACIÓN
La conmemoración del centenario del na-
cimiento de la disciplina de las relaciones
internacionales -aniversario ligado al fin de
la primera guerra mundial, al inicio de las cá-
tedras que estudiaban política internacional y
al surgimiento de centros de investigación en
los países más desarrollados-, la encuentra en
un proceso de revisión y reinterpretación de sus
propias imágenes fundacionales. Muchos de
los mitos fundacionales permanecieron relati-
vamente incuestionados hasta la introducción
-reciente- de perspectivas más críticas y plurales
vinculadas a los actores, los contextos, los te-
mas y sus referentes, que han contribuido a la
conformación del campo disciplinar.
La paradiplomacia, como acción inter-
nacional de los gobiernos locales y regiona-
les, producto de un mandato electoral, se
ha correspondido con los nuevos enfoques
revisionistas que buscan comprender mejor
los actores internacionales, como fuerzas ma-
teriales que coadyuvan en la construcción y
el cambio del sistema internacional. Estos
enfoques han ubicado la agencia del sujeto de
investigación (actor internacional subnacional)
comprendiendo su papel en la construcción
de la estructura del sistema internacional
dentro de la dualidad agencia-estructura. La
paradiplomacia ha colaborado en pensar las
estrategias de internacionalización de actores
locales y regionales como política pública
transversal y, en este proceso, fortalecido los
poderes de agencia de las unidades subestatales
del sistema internacional. Como sostienen Liu
y Song (2020), el análisis del actorness con “el
objetivo de comprender quién es un jugador
internacional es una de los marcos téoricos más
desarrollados para estudiar la paradiplomacia
(Liu y Song, 2020, p. 4).
Además, vale la pena mencionar que parte
de los referentes que se han dedicado al estudio
de la paradiplomacia están siendo revisitados,
pues a partir de enfoques históricos se ha
rescatado una generación perdida de interna-
cionalistas previa a la gran guerra (Knutsen,
2008), que incluyó en sus estudios los aportes
de los gobiernos locales para el internacionalis-
mo (Luna Pont, 2019; Oddone y Luna Pont,
2019). El internacionalismo era interpretado
como un factor de construcción civilizatoria
en donde la cuestión urbana realizaba su aporte
a través del movimiento municipalista que se
fue nucleando a partir del Primer Congreso
Internacional y Exposición de Ciudades rea-
lizado en Ghent, Bélgica, en 1913. También
por aquellos años surgieron algunas organiza-
ciones de carácter internacional que nucleaban
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
66
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
a las ciudades con el objetivo de fortalecer los
estudios de la administración pública local, la
planificación urbana y la cooperación inter-
municipal. Estos ejercicios de revisión aportan
a una reinterpretación del origen del campo
disciplinar.
Estudios más recientes que reclamaron
más pluralismo y diversidad teórica (Acharya y
Buzan, 2010; 2019) han adquirido una mayor
centralidad impactando con fuerza en la rein-
terpretación de las relaciones internacionales,
tanto en la periferia como en el centro, e hi-
cieron un llamado a indagar en los márgenes
de la propia disciplina. La paradiplomacia se
encuentra aún en los márgenes de la disciplina,
pero como ha mencionado recientemente Noé
Cornago (2019), en un proceso de creciente
acercamiento hacia el mainstream. Sin lugar a
duda, la práctica de la paradiplomacia comen-
zó antes que su conceptualización.
Desde un enfoque histórico, la acción in-
ternacional de los gobiernos locales comenzó
-incluso- antes de la conformación de los Es-
tados modernos, en donde las ciudades tenían
un papel importante por constituir ciudades-
Estado durante la antigua Grecia, los reinos
de Taifas del Al Andalus que también eran un
conjunto de ciudades-Estado; o las ligas de
ciudades como Liga Hanseática o las Repubbli-
che Marinare durante el medioevo, entre otros
ejemplos. Aun después de la conformación del
primer orden económico mundial que permi-
tió comprender una nueva dimensión global y
del surgimiento de los Estados modernos con
la Paz de Westfalia que ponía fin a la guerra
de los treinta años (1618-1648), persistieron
expresiones históricas que demuestran el poder
de lo local como sucede en los años previos a
la unificación de la Repubblica Italiana (1861-
1870) o de la Bundesrepublik Deutschland
(1871) en donde se asistía a una fuerte frag-
mentación del poder de base territorial. Sin
embargo, el desempeño internacional de acto-
res subnacionales desde la etapa fundacional de
la disciplina ha permanecido oculto bajo una
concepción fundamentalmente estatocéntrica
de los estudios en relaciones internacionales
(Oddone y Luna Pont, 2019). La soberanía del
Estado central constituía su esencia y principal
razón de ser, y como tal necesitaba ser prote-
gida de perforadores externos como internos.
Durante el siglo xx, y a medida que se
consolidaba la disciplina de las relaciones inter-
nacionales, la premisa del Estado como actor
unitario y central del escenario internacional
-esgrimida principalmente por la escuela rea-
lista- comenzaba a enfrentar numerosos cues-
tionamientos. La creciente interdependencia
económica, financiera y tecnológica, es un
fenómeno que pone en evidencia esta pérdida
de centralidad estatal, así como la necesidad
de abordar las cuestiones internacionales desde
perspectivas complementarias, tanto desde los
actores como desde las dimensiones y temas.
Estudiar los cambios en el sistema internacio-
nal constituye uno de los focos principales de
la disciplina. Un autor sostiene que “los ele-
mentos constitutivos de las relaciones interna-
cionales dan lugar a muchas especificidades y
enfoques teóricos variados. Lo que provoca que
la diversidad teórica de esta disciplina sea uno
de sus puntos fuertes” (Halliday, 2002, p. 26).
A partir de los 60 las visiones estatocéntri-
cas comenzaron a fragmentarse parcialmente;
y dos décadas más tarde, las unidades subesta-
tales fueron tímidamente incorporadas en el
67
Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su…
DOSSIER TEMÁTICO
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
análisis de la política mundial. El grado de au-
tonomía del actor subestatal frente al gobierno
central será una de las características principa-
les analizadas por el transnacionalismo a nivel
global. García Segura (1993) hace hincapié
en el papel del transnacionalismo como un
parteaguas en la interpretación del actor inter-
nacional; una etapa que se corresponde con el
fortalecimiento del pluralismo en la disciplina,
también conocida como tercer debate o debate
interparadigmático (Russell, 2010). Tal como
se sostuvo: “No solo había más actores que el
Estado, el Estado ya no era el Estado, sino que
tenía que ser descompuesto en redes de buro-
cracias, grupos de interés e individuos en una
perspectiva pluralista” (Waever, 1996, p. 350).
Al complejizarse la interpretación de
las relaciones internacionales y del papel que
desempeñaban sus actores, las disciplinas que
estudiaban los aspectos internos de los gobier-
nos, como el trabajo de las burocracias, fueron
pronto incorporadas en el estudio de lo inter-
nacional. En este diálogo interdisciplinario,
los aportes de Keohane y Nye a finales de los
70 fueron fundamentales ya que entendieron,
al cuestionar al actor unitario de la realpolitik,
el surgimiento de otros actores de naturaleza
no estatal y la emergencia de nuevos temas
en la agenda internacional. Keohane y Nye
no realizaron una construcción teórica sobre
el relacionamiento internacional de actores
subnacionales, pero su entendimiento sobre
el surgimiento de relaciones interguberna-
mentales y transnacionales, en paralelo a las
relaciones interestatales, contribuyó con el
desarrollo teórico de la proyección interna-
cional subestatal. Con una nueva agenda in-
ternacional sin jerarquías, o con una jerarquía
más difusa, tienen lugar múltiples canales de
relacionamiento: interestatales, transguberna-
mentales o transnacionales. Los primeros son
los canales estudiados por la escuela realista.
Los canales transgubernamentales aparecen al
flexibilizarse el supuesto realista que los Esta-
dos actúan coherentemente como unidades.
Los canales transnacionales surgen cuando se
disipa el supuesto realista que los Estados son
las únicas unidades del sistema internacional.
La evolución de esta interpretación fue gene-
rando numerosas líneas de investigación que
impactaron sobre la reformulación del consi-
derado hasta el momento paradigma hegemó-
nico, como así también incluyeron los análisis
críticos de la soberanía, como el de soberanías
perforadas o soberanía compartida, hasta los
estudios del isomorfismo institucional, entre
otros.
James Rosenau (1990), desde una pers-
pectiva social del liberalismo, subrayó la cen-
tralidad del transnacionalismo y del papel de
personas y grupos sociales en la política inter-
nacional. El papel de estos actores no estatales
es incentivado por el mayor acceso a la edu-
cación, las posibilidades que abren las nuevas
tecnologías de la información y la pérdida
del poder del Estado para controlar y regular
todo lo que sucede al interior y exterior de las
fronteras (Grasa, 2015). Rosenau contribuyó
al estudio de la paradiplomacia como campo
dentro de la teoría de las relaciones internacio-
nales -aunque aún desde un lugar marginal- al
plantear que entender la gobernanza global
implica reconstruir procesos de gobernanza
acumulados, que incluyen individuos, entes
privados y públicos de diferentes niveles de
gobierno (Rosenau, 1997).
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
68
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
También desde la vertiente liberal, Mo-
ravcsik (1997) introdujo elementos teóricos
que complejizaron la interpretación de la po-
lítica internacional, subrayando la presencia
de múltiples actores y preferencias al interior
de los Estados. Desde la reformulación de la
teoría liberal que propone, el Estado continúa
ocupando un lugar central en la política in-
ternacional. No obstante, la construcción de
las preferencias y las formas de representación
como base de la política exterior permiten
visibilizar actores al interior del Estado que el
realismo suprime. Por esto, los aportes de Mo-
ravcsik (1997), aunque no hacen alusión a la
paradiplomacia ni a los actores subnacionales,
sí permiten analizar cómo la política exterior
del Estado es el resultado de la puja entre inte-
reses y preferencias de actores internos y habi-
lita la desagregación de la política exterior, que
no siempre es la expresión racional y unitaria
de los intereses estatales.
El transnacionalismo permitió incluir
una amplia gama de actores bajo el concepto
de actor internacional (García Segura, 1992)
y, a lo largo de los últimos años, se constituyó
en uno de los encuadres privilegiados para el
estudio de la paradiplomacia. Como concepto
que emergió de la práctica internacional de
gobiernos no centrales, el proceso de concep-
tualización de la paradiplomacia sigue estando
abierto. Kuznetsov (2015) remarca la ausencia
de marcos exploratorios para analizar la natu-
raleza multidimensional de la paradiplomacia
que permitan una mayor comprensión. Como
ha sido señalado “la mayoría de las obras se
enfocan a describir el proceso, no a explicarlo,
menos aún en buscar un fundamento con-
ceptual” (Zeraoui, 2009, p. 64). Más allá de
esta afirmación, y reconociendo que hay más
casuística en el análisis que construcciones
teórico-conceptuales, las diferentes interpre-
taciones sobre la paradiplomacia han sido
enmarcadas en cinco grandes perspectivas
(Oddone, 2016). Una primera, que explica la
naturaleza y los cambios del actor internacional
entendido en términos de unidades subestata-
les/subnacionales. En materia de atributos de
las autoridades subnacionales que se interna-
cionalizan se destacan: “a) el grado de autono-
mía, b) la capacidad o habilidad para movilizar
recursos, ejercer influencias y alcanzar objeti-
vos y c) la continuidad e importancia de las
funciones que se desarrollan” (Russell, 2010,
p. 84). Esta dimensión incluye, por lo general,
el enfoque de las motivaciones para la acción
internacional de los gobiernos subnacionales1 y
los aspectos organizacionales y administrativos
que se observan en las unidades geográfico-
políticas del territorio (Calvento, 2015). Una
segunda, que busca describir las complejidades
en el diseño e implementación de una política
exterior central (y en algunos casos nacional)
1 La clasificación más difundida fue presentada por Keating (1999), quien propuso tres categorías: económicas,
culturales y políticas; luego el mismo autor en el 2003 incluyó las motivaciones secesionistas dentro de las políticas,
como categoría separada y bajo el nombre de protodiplomacia. Kincaid (2003) incorporó una cuarta: los asuntos
transfronterizos. Posteriormente, Michelmann (2009) utilizó dos de las tres motivaciones de Keating –la económica
y la política– y agregó las altruistas. Álvarez (2016) produce una nueva clasificación, basada en dichos autores, agru-
pando las motivaciones en económicas, culturales, políticas, altruistas y fronterizas.
69
Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su…
DOSSIER TEMÁTICO
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
que necesita reflejar los intereses subestatales/
subnacionales. Esta perspectiva se ha inspirado
en los enfoques burocráticos y organizaciones
que permitieron comprender mejor el proceso
de policy making de la política exterior. Una ter-
cera, más vinculada al enfoque económico de la
paradiplomacia, que incluye la inserción inter-
nacional de las unidades subnacionales dentro
de la economía política internacional y su im-
pacto sobre las dinámicas locales (incluyendo
las dinámicas urbanas). Una cuarta, centrada
en el estudio de los procesos de integración
regional como oportunidad para canalizar
la actividad paradiplomática, en donde esta
es incluso vista como respuesta a los nuevos
recorridos de diseño de la política multinivel.
Y una quinta perspectiva, muy ligada con la
anterior, en donde se estudian los aportes de
la paradiplomacia a los sistemas sectoriales de
gobernanza global.
La inclusión de la paradiplomacia dentro
del campo de estudio de las relaciones inter-
nacionales, por lo general, se ha dado en el
marco de las cinco perspectivas enunciadas.
Dependiendo del o la investigador/a, el es-
pacio desde el cual se analiza, y el momento
histórico-político, cada una de las perspectivas
cobra mayor peso. Incluso, diferentes analis-
tas de relaciones internacionales han traba-
jado sus investigaciones moviéndose dentro
de las diferentes perspectivas de manera no
excluyente. Este eclecticismo responde a la
naturaleza transdisciplinar de la paradiplo-
macia, que se ha consolidado como práctica
que atraviesa numerosos campos de acción
de unidades subnacionales, y que puede ser
abordado desde múltiples perspectivas. Todas
las perspectivas, abonan a la comprensión de
la paradiplomacia como una política pública
local o regional, activa o reactiva, basada en un
modelo de gestión con contenidos, metas y un
espacio institucional definido. Desde la mirada
del mainstream, la heterogeneidad de los casos
dificulta todavía la elaboración de una teoría
global (Gely, 2016). Pero, al mismo tiempo,
el estudio de la paradiplomacia ha tendido a
complejizarse cada vez más.
Calvento (2019) ha identificado las prin-
cipales propuestas para medir el desempeño
internacional de los actores subnacionales en
América Latina, distinguiendo las que se enfo-
can en aspectos descriptivos de las que incor-
poran herramientas explicativas. Entre ellas, se
destacan: Fronzaglia (2005) para el caso brasi-
leño, Zubelzú (2008) para el argentino y Schia-
von (2010) para el mexicano. Recientemente,
Calvento (2019) se ha dado a la tarea de la
generación del índice de participación interna-
cional subnacional con base en la variabilidad y
diversificación. Díaz Bay (2019) ha propuesto
la medición del desempeño paradiplomático a
través del Índice Sintético de Comportamiento
Estratégico Subnacional en Argentina. A estos
ejercicios de carácter nacional, podrían sumar-
se también los de carácter sectorial, como el de
Lara (2019) para las ciudades o el de Álvarez
(2016) para la paradiplomacia transfronteriza.
Estos avances han ayudado a percibir que
ya no se trata de comprender el fenómeno pa-
radiplomático como expresión de una acción
(establecimiento de contactos, relaciones entre
burocracias, reacción a la influencia de factores
externos o frente a la complejidad del escenario
internacional, entre otras), sino de estudiarlo
como un tipo de política pública definida a
partir de “entradas directas e indirectas de los
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
70
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
gobiernos no centrales al campo de las relacio-
nes internacionales y de su vinculación con la
política exterior” (Duchacek, 1990, p. 15).
Diferentes estrategias que podrían enmarcarse
bajo el concepto de paradiplomacia han sido
llevadas a cabo con el objetivo de aumentar
los márgenes de autonomía de gobiernos sub-
nacionales; generando una serie de modifica-
ciones en las concepciones diplomáticas más
tradicionales, legitimando su propio accionar y
los intereses manifiestos en dinámicas multiac-
tor y multinivel (Oddone y Luna Pont, 2019).
Sin embargo, es importante remarcar que la
inexistencia de una única vía para el desarrollo
de la paradiplomacia implica que su diseño
dependerá de la capacidad de concertación
de las autoridades locales, la movilización de
otros actores socios, los recursos disponibles,
sus trayectorias de gobierno y la acumulación
de otras experiencias, así como la posibilidad
de imitar estructuras parecidas.
Los avances en los estudios de la paradi-
plomacia, en especial en América Latina, se
han visto influidos por los aportes de investi-
gadores de España, Canadá y otros países de la
subregión, en principio, sobre todo de aquellos
países de carácter federal, como Argentina,
Brasil y México. El diálogo e intercambio entre
investigadores de carácter informal, así como
los congresos y seminarios académicos o de
difusión e incidencia, los cursos de formación
presenciales y en línea, el apoyo a proyectos de
cooperación descentralizada o transfronteriza,
el diálogo directo y la colaboración con redes
de ciudades o regiones y las discusiones en re-
des sociales, han permitido la creación de una
comunidad epistémica a escala transnacional.
Las comunidades epistémicas cumplen un pa-
pel fundamental en la agregación de intereses
de investigación, socialización internacional de
enfoques disciplinarios e intereses académico-
políticos. Gracias al apoyo de las tecnologías de
la información y la comunicación, las comu-
nidades epistémicas promueven propuestas de
innovación social en políticas que, de lo con-
trario, permanecerían encerradas en grupos de
investigación, organizaciones internacionales
o gobiernos individuales sin producir efectos
estructurales (Adler y Haas, 2009). En sentido
contrario, si la comunidad epistémica tiene la
capacidad de influir sobre procesos de toma de
decisión en diferentes gobiernos en todos sus
niveles, logrará una mayor materialización de
sus propuestas transnacionales impactando en
el diseño de políticas públicas.
LA PARADIPLOMACIA COMO CAMPO
DE ESTUDIO DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES EN ARGENTINA:
¿INCIPIENTE CURRICULARIZACIÓN?
Entre los centros de estudios latinoamericanos
dedicados a investigar la inserción internacio-
nal de actores subnacionales, se pueden men-
cionar la División de Estudios Internacionales
del Centro de Investigación y Docencia Eco-
nómicas (Cide) y el Departamento de Estudios
Internacionales del Centro Universitario de
Ciencias Sociales y Humanidades (cucsh) de
la Universidad de Guadalajara, en México; el
Centro de Estúdos de Cultura Contemporâ-
nea, el Centro Brasileiro de Relações Inter-
nacionais y el Laboratório de Análise Política
Mundial de la Universidade Federal da Bahia,
en Brasil; y el Centro de Estudios Políticos
Internacionales del Grupo de Estudios Re-
71
Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su…
DOSSIER TEMÁTICO
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
gionales de las Facultades de Ciencia Política
y Gobierno y de Relaciones Internacionales en
la Universidad del Rosario, en Colombia. De
particular relevancia resulta el cucsh por ser
el responsable de la primera maestría en rela-
ciones internacionales de los gobiernos y ac-
tores locales (mrigyal) en América Latina. La
mrigyal inició su dictado en 2017 contando
entre sus profesores a graduados de la Univer-
sidad de Guadalajara, Cide y la Universidad
del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y
es un programa pionero en la región centrado
en la profesionalización de recursos humanos
en internacionalización de gobiernos locales.
Estos centros de investigación y docencia
concentran sus análisis en la participación glo-
bal de los gobiernos de las grandes ciudades y
los avances realizados son, predominantemen-
te, descriptivos, con algunas excepciones en los
estudios del Cide y cucsh. Aquellos que han
buscado ahondar en las causas, se han concen-
trado en análisis monocausales, centrados en
factores relativos al tamaño y ubicación de la
ciudad, o en el marco jurídico que habilita o
limita dicha performance, así como en el con-
texto interno y externo que favoreció tal desa-
rrollo2, elementos que no siempre explican las
variaciones observadas al interior del universo
de los gobiernos subnacionales.
En el caso argentino, uno de los centros
pioneros en paradiplomacia es el Centro de
Estudios en Relaciones Internacionales de
Rosario (Cerir) de la Universidad Nacional de
Rosario, Provincia de Santa Fe. Fundado en
1987, y dirigido inicialmente por Bruno Bo-
logna, se integró por un conjunto de docentes
de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, estableciendo entre sus objeti-
vos “diseñar, programar y poner en marcha es-
tructuras al servicio del desarrollo económico,
social y cultural de la región litoral y pampeana
y su proyección al ámbito internacional”, con-
tando con proyectos de investigación acredita-
dos que vienen generando conocimiento sobre
la participación internacional de provincias
argentinas y otros actores subnacionales.
La temática fue incorporada en el proyec-
to denominado “La Inserción de la República
Argentina en el Sistema Internacional” apro-
bado por Conicet como Proyecto de Investi-
gación en 2001, dirigido por Bruno Bologna.
También en los siguientes proyectos grupales
presentados al Programa de fomento a la inves-
tigación científica de la Universidad Nacional
de Rosario: “La Inserción de la Argentina en
el Sistema Internacional” (1996), dirigido por
Bruno Bologna y codirigido por Miryam Co-
lacrai; “Inserción Política y Económica de la
Provincia de Santa Fe en el Mercosur” (1997),
dirigido por Gladys Lechini y codirigido por
Anabella Busso.
En el mismo, Graciela Zubelzú y Miryam
Colacrai, realizaron relevantes aportes adap-
tando la teoría de las relaciones internaciona-
les abocada al accionar contemporáneo de los
actores subnacionales con base en la pionera
conceptualización de la gestión internacional
(Colacrai y Zubelzú, 1994; 1998; 2004) para el
2 Una excepción a dicha afirmación es el estudio elaborado por Graciela Zubelzú “El diseño institucional y los
perfiles de gestión externa de las provincias argentinas” (2008).
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
72
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
caso de provincias argentinas, la cual marcó un
punto de diferenciación con las concepciones
paradiplomáticas prevalecientes. Dicho enfo-
que fue presentado hace más de dos décadas
en su primer artículo de aproximación a la te-
mática (Colacrai y Zubelzú, 1994) publicado
en Cuadernos de Política Exterior Argentina,
editados por Cerir desde 1985. Asimismo,
Cerir, a través de su maestría en integración
y cooperación internacional que se dicta en la
Universidad Nacional de Rosario desde 1995,
mantiene un constante tratamiento del tema
por medio de su dictado; así como por la gene-
ración continua de tesis de posgrado dedicadas
a la participación internacional subnacional.
Otra institución relevante es el Consejo
Argentino para las Relaciones Internacionales
(Cari), ubicado en la ciudad de Buenos Aires,
y creado en 1978 como una institución aca-
démica privada sin fines de lucro. Entre sus
objetivos establece el estatuto: “la promoción
del estudio y la profundización científica de las
relaciones internacionales, especialmente de la
República Argentina, y los asuntos y problemas
vinculados a ellas”.
En 2001, justificado por el incremento de
la participación de actores subnacionales, Cari
crea en su interior el Comité de Provincias en
el Plano Internacional dirigido oportunamente
por el embajador Eduardo Iglesias e integrado
por miembros del poder ejecutivo nacional,
académicos y del sector privado, que busca
ser un espacio de discusión y elaboración de
propuestas sobre el accionar externo de las pro-
vincias y regiones argentinas y un espacio mul-
tidisciplinario para estudiar distintos aspectos
referidos a la economía y finanzas, comercio,
infraestructura, medio ambiente, turismo y
migraciones, entre otros temas (Rodríguez
Giavarini, 2008).
Este Comité ha llevado adelante un con-
junto de actividades que incluyen: reuniones
con expertos, talleres de trabajo con funciona-
rios provinciales y nacionales, elaboración de
informes y de documentos de trabajo, entre
otras. Asimismo, se establecieron acuerdos
con otras instituciones y organismos donde se
destaca el proyecto de cooperación “Provincia
y Relaciones Internacionales”, entre Cari y el
Programa de Naciones Unidas para el Desarro-
llo, que permitió relevar información sobre la
gestión internacional de las provincias a través
de diferentes informes y el libro Las provincias
argentinas en el escenario internacional. Desafíos
y obstáculos de un sistema federal, compilado en
el 2008 por Eduardo Iglesias, Valeria Iglesias y
Graciela Zubelzú.
Producto de este trabajo y de su continui-
dad, Cari ha realizado una sistematización de
los convenios internacionales celebrados por
provincias argentinas. Para ello ha establecido
acuerdos con diferentes provincias que per-
mitieron un relevamiento, profundización y
divulgación de la actividad internacional de
estos actores subnacionales que en muchos
casos se convierte en el único registro oficial de
la actividad. Actualmente, se cuenta, aunque
con limitaciones3, registros para la totalidad de
las provincias argentinas.
3 Cari aclara que “en algunos casos el inventario de los acuerdos puede llegar a ser incompleto, en circunstancias
especiales por imposibilidad de su ubicación o transcripción textual, en otros por alguna dificultad en provincias que
73
Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su…
DOSSIER TEMÁTICO
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
En otro plano, se destaca el Centro de
Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas
Internacionales y Locales (Ceipil), dirigido
por José María Araya, que desempeña sus
actividades en Tandil, Provincia de Buenos
Aires, y desde hace una década se ocupa de la
generación de conocimiento sobre el accionar
de los municipios argentinos. Creado en 1998
en la Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires (Unicen), depen-
diente de las Facultades de Ciencias Humanas
y Ciencias Económicas, fue incorporado como
Centro Vinculado y luego como asociado a la
Comisión de Investigaciones Científicas del
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Tal
como su denominación lo indica, desde Ceipil
se desarrolla un especial compromiso con el
estudio de las problemáticas internacionales
contemporáneas y del entorno local/regional
donde se inserta la universidad, teniendo en
cuenta las interrelaciones y mutuos condicio-
nantes existentes.
En ese sentido, realiza relevantes activi-
dades de investigación a través de diferentes
líneas de trabajo, una de las cuales se vincula
a la participación internacional de gobiernos
locales, que se ocupa de estudiar las diferentes
estrategias, modalidades, causas y alcances de
la participación y vinculación internacional
que desempeñan distintos actores, en especial
los municipios. Se trabaja en la temática desde
2010 a través de proyectos de investigación,
transferencia, extensión y docencia.
En el marco de Ceipil se desarrollaron los
siguientes proyectos presentados al Programa
de Incentivos a Docentes Investigadores (Mi-
nisterio de Educación): “Actores y dinámicas
en las estrategias de desarrollo local: el rol de
los municipios como espacios de articulación
para el desarrollo de estrategias de proyec-
ción nacional e internacional”, dirigido por
José María Araya y codirigido por Mariana
Calvento; “Espacios subnacionales y actores
locales: dinámicas y procesos en el desarrollo
de estrategias de participación internacional”,
dirigido por José María Araya y codirigido por
Mariana Calvento; “Relaciones internacionales
y actores subnacionales: dinámicas, estrategias
y políticas en el interior de la Provincia de
Buenos Aires”, dirigido por Mariana Calvento.
También el proyecto “Actores y dinámicas en
las estrategias de desarrollo local: el rol de los
gobiernos municipales en la generación de po-
líticas de gestión internacional”, financiado por
la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica y dirigido por Mariana Calvento.
Algunas de las principales contribuciones
al tema se basan en el desarrollo de nuevos con-
ceptos, entre los que se destacan el de política
internacional subnacional (Maira, 2010) y la
construcción del índice de participación in-
ternacional (Calvento, 2015; 2016), producto
de los estudios realizados fundamentalmente
sobre municipios intermedios de la Provincia
de Buenos Aires; mientras otros de los aportes
consignados revelan aproximaciones sobre
no incorporaron toda la documentación y finalmente, en el caso de las provincias de Neuquén y la Pampa que no
se obtuvo un total acompañamiento de las autoridades de los ejecutivos provinciales consultados o requerida su
colaboración”.
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
74
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
la articulación que establecen los gobiernos
locales con actores territoriales en el diseño
e implementación de estrategias de inserción
internacional (Nicolao y Piersanti, 2019).
Es importante mencionar la Unidad de
Investigación sobre Gobiernos Locales del
Departamento de Economía y Administración
de la Universidad Nacional de Quilmes (unq),
dirigida por Daniel Cravacuore, que establece
como objetivo el desarrollo “de investigación,
docencia, extensión y transferencia sobre la
problemática de la política y gestión de los
gobiernos locales”. En ese sentido, profesio-
nales de unq han colaborado en actividades
de investigación4 y asesoramiento sobre la
actividad internacional de los actores subna-
cionales a organismos nacionales, regionales
e internacionales. En el marco de actividades
propuestas por unq, se conformó la Red Inter-
Muni que reúne a los responsables de coopera-
ción internacional de municipios argentinos.
Desde este espacio dirigido por Cravacuore y
Oddone se realizó un primer diagnóstico sobre
la institucionalización de las áreas de relaciones
internacionales en los municipios nacionales,
destacándose que:
Existe una gran variedad de niveles y formas
de institucionalización del área de relaciones
internacionales en los municipios. En algu-
nos casos, dependen de los departamen-
tos de desarrollo económico, hacienda,
modernización del Estado o de gobierno;
en otros casos no existe una estructura
institucional que contenga dichas activi-
dades o bien está en etapa de formación.
El personal abocado a estas tareas es es-
caso y muchas veces no está dedicado de
tiempo completo a estas actividades. La
mayoría de las áreas no cuentan con un
presupuesto asignado.
Las actividades de cooperación internacional
son interdisciplinarias. Ello requiere el tra-
bajo coordinado entre diferentes áreas del
municipio y la colaboración de técnicos,
dependiendo de la naturaleza del progra-
ma, proyecto o actividad.
La falta de recursos humanos y nancieros
es la principal dicultad para desarrollar
acciones de cooperación internacional mu-
nicipal. Existen áreas de oportunidad a
mejorar en cuanto a la profesionalización
del personal, sobre todo en cuestiones vin-
culadas a la formulación y seguimiento de
proyectos bajo una lógica intermunicipal.
Recientemente, Cravacuore (2019) ha
publicado una recopilación sobre la inter-
municipalidad en Argentina y sus víncu-
los con la cooperación internacional.
Otra experiencia de creciente importancia es
la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Re-
gionales y Humanidades (Cisor) que funciona
en la Universidad Nacional de Jujuy (Unju),
se desarrollan líneas de investigación que se
concentran en el estudio de las relaciones entre
unidades subnacionales de frontera desde una
perspectiva histórica y de relaciones interna-
4 Proyecto financiado por unq: “Políticas municipales de internacionalización económica como instrumento de
desarrollo productivo local en Argentina” (2004-2007).
75
Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su…
DOSSIER TEMÁTICO
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
cionales contemporáneas. En la primera línea
se pueden mencionar los proyectos de “Diná-
micas sociales, económicas y culturales en la
historia de la frontera argentino-boliviana: La
Quiaca-Villazón (1900-1930)”, dirigido por
Ana Teruel. Una segunda línea en proceso de
consolidación aborda la gestión internacional
de las provincias en un escenario internacional
en reconfiguración, en particular con la emer-
gencia de China como socio de relevancia en el
desarrollo del sector energético en Argentina,
Bolivia y Chile (Juste, 2017).
Estas instituciones, mencionadas en un
listado no excluyente, suelen apoyarse también
en otros centros de investigación, espacios de
análisis, grupos de interés o think tank que
potencian con sus estudios el desarrollo de la
paradiplomacia entre los que se destacan: Para-
diplomacia.org, el Centro de Implementación
de Políticas Públicas para la Equidad y el Cre-
cimiento, y la Fundación Centro de Estudios
Internacionales Contemporáneos, entre otros.
Paralelo al desarrollo de estos centros de
investigación se registra, como se ampliará más
adelante, un importante conjunto de estudios
que amplían la visión sobre la política inter-
nacional subnacional donde adquieren una
relativa primacía las investigaciones realizadas a
nivel provincial (Dalla Via, 2004; De Marsilio,
2006; Castro y Saslavsky, 2009) por sobre las
que ponen su eje en gobiernos locales o muni-
cipales (González, 2003; Dabat, 2004; Cippec,
2012), a excepción de la Red Mercociudades,
Red de Ciudades del Mercosur, que ha sido
ampliamente estudiada (Petrantonio, 2003;
Oddone, 2008; Granato y Oddone, 2008;
Granato y Oddone, 2010; 2019, Alvaredo,
2019). Estos trabajos constatan la existencia
de estrategias de gestión internacional en la
generalidad de los gobiernos provinciales de
Argentina, en los gobiernos de las grandes
ciudades como Buenos Aires y Rosario, así
como en capitales provinciales como Córdo-
ba y el papel de las ciudades en la integración
regional. Como se dijo, la casuística basada en
experiencias individuales, municipales o pro-
vinciales, prima sobre otros análisis ya que, en
menor medida, se han detectado trabajos que
analizan ambos actores (provincias y ciudades)
en conjunto o de manera comparada (De Mar-
silio, 2006; Vicchi, 2006).
En cuanto a los proyectos que actualmen-
te se ejecutan con apoyo del Consejo Nacio-
nal de Investigaciones Científicas y Técnicas
(Conicet), que presentan un vínculo directo o
tangencial con la paradiplomacia, se concen-
tran en enfoques desde las relaciones interna-
cionales, historia y geografía, y antropología.
En el primer grupo encontramos los siguientes:
1. Posdoctoral: “Grandes potencias y gestión
transnacional de las provincias argentinas.
Oportunidades y desafíos de la complemen-
tariedad con China en el desarrollo energético
local y sus consecuencias sobre las comuni-
dades locales (2014-2018)", en Unju-Cisor;
2. Doctoral: “El uso de la paradiplomacia en
las unidades subnacionales argentinas para el
acceso a créditos internacionales entre 1991
y 2011”, en la Universidad Nacional de La
Rioja; 3. Doctoral: “Diseño e implementación
de políticas ambientales en los municipios del
área metropolitana de la provincia de Mendoza
(1992-2015)”, en la Universidad Nacional de
San Martín.
Desde la segunda línea, historia y geo-
grafía, se encuentran dos proyectos que tan-
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
76
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
gencialmente trabajan la paradiplomacia. El
primero sobre “Regiones y fronteras en pers-
pectiva multiescalar. Agentes sociales y prácti-
cas espaciales en la construcción de un mundo
segregado, excluyente y fragmentado”, en la
Universidad de Buenos Aires. El segundo sobre
“Desarrollo turístico y cooperación transfron-
teriza. Una comparación entre la triple frontera
de Iguazú (Argentina-Brasil-Paraguay) y de
la Circumpuna (Argentina-Bolivia-Chile)”,
en el Instituto Multidisciplinario de Historia
y Ciencias Humanas. Por último, desde los
estudios de seguridad, se inscribe el proyec-
to “Etnografía de los mercados ilegales y de
la seguridad pública en la frontera argentina
con Brasil y Paraguay”, con doble dependen-
cia de Conicet y la Universidad Nacional de
Misiones.
Pasando de la investigación a la docencia,
se constata que el tratamiento de los conteni-
dos programáticos vinculados a la paradiplo-
macia en carreras vinculadas a las relaciones
internacionales encuentra diferentes formas de
análisis y enseñanza. Para esta investigación de
carácter exploratorio se ha accedido a progra-
mas de grado y posgrado en relaciones inter-
nacionales de las siguientes universidades en
Argentina: Universidad Nacional de Rosario,
Universidad Nacional de San Martín, Univer-
sidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús,
Universidad Nacional de Tres de Febrero,
Universidad de Buenos Aires, Universidad
Nacional de Córdoba, Universidad Nacional
de La Plata, Universidad Nacional de Quilmes,
Universidad Nacional de Villa María, Univer-
sidad del Salvador, Universidad Católica de
Córdoba, Universidad Siglo 21, Universidad
Argentina de la Empresa, Universidad de San
Andrés, Universidad de Belgrano, Universidad
Abierta Interamericana, Universidad Católica
de Santa Fe, Universidad del Centro de Estu-
dios Macroeconómicos de Argentina, Univer-
sidad Austral, Universidad Torcuato Di Tella,
Universidad de Palermo, Universidad Maimó-
nides, Universidad del Congreso, Universidad
Católica de Salta, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales sede Argentina, Universidad
de Bolonia Argentina.
En primer lugar, se observa que en las ca-
rreras de grado en relaciones internacionales la
temática, por lo general, tiende a ser incluida
en programas de alguna materia o asignatura
obligatoria, principalmente aquellas ligadas
al análisis de la política exterior, y también en
seminarios optativos, pero no ha sido incluida
como una materia con entidad propia. Esto
puede constatarse en la mayoría de las licen-
ciaturas dictadas en universidades públicas,
como la Universidad Nacional de Rosario,
de San Martín y del Centro de la Provincia
de Buenos Aires, y en algunas universidades
privadas, como la Universidad del Salvador,
Católica de Córdoba y Siglo 21 (Cuadro N°
1). Esta cuestión puede estar asociada a la alta
concentración de la enseñanza de las relacio-
nes internacionales en universidades privadas
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo
que ha llevado a una relativa invisibilidad de
la temática, con la excepción de la Universi-
dad de Belgrano, mientras que las carreras que
son dictadas en el interior del país la reflejan
a través de diferentes modalidades, destacán-
dose sobre todo el tema de la paradiplomacia
transfronteriza en las universidades de fron-
tera de Argentina y los países del Cono Sur,
77
Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su…
DOSSIER TEMÁTICO
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
Cuadro n° 1
Carreras de grado de relaciones internacionales que incorporan contenidos
programáticos sobre paradiplomacia
Universidades públicas
Carrera Universidad Ubicación dentro de la malla curricular
Licenciatura en Relaciones
Internacionales
Universidad Nacional de
San Martín
Asignatura obligatoria Análisis de política exterior*.
Licenciatura en Relaciones
Internacionales
Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de
Buenos Aires
Asignatura obligatoria Política exterior argentina*.
Licenciatura en Relaciones
Internacionales
Universidad Nacional de
Rosario
Asignatura obligatoria Política internacional
argentina* y asignatura optativa Seminario sobre
internacionalización de ciudades y regiones* (también
para la carrera de la Licenciatura en Ciencias Políticas).
Universidades privadas
Licenciatura en Relaciones
Internacionales
Universidad del Salvador Asignatura obligatoria Teoría y práctica diplomática.
Licenciatura en Relaciones
Internacionales
Universidad Católica de
Córdoba
Asignaturas obligatorias Análisis de política exterior* y
Derecho diplomático y consular*.
Licenciatura en Relaciones
Internacionales
Universidad Siglo 21 Asignatura obligatoria Economía política internacional.
Licenciatura en Relaciones
Internacionales
Universidad de Belgrano Asignaturas obligatorias Introducción a las relaciones
internacionales*, Teoría de las relaciones internacionales*
y Teoría y práctica diplomática y consular*.
Licenciatura en Relaciones
Internacionales
Universidad del Centro de
Estudios Macroeconómi-
cos de Argentina
Asignatura obligatoria Relaciones internacionales*.
Licenciatura en Estudios
Internacionales
Universidad Torcuato Di
Tella
Asignatura optativa Procesos políticos y gobierno
subnacional.
Licenciatura en Relaciones
Internacionales
Universidad Católica de
Salta
Asignatura obligatoria Derecho constitucional.
* Programa disponible en línea. Nota: Se registran solo las carreras que explícitamente incluyen el término paradiploma-
cia o alguno de sus sinónimos. Fuente: Elaboración propia con base en planes de estudios de las universidades relevadas.
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
78
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
en particular, en Brasil y Chile. Un caso para
destacar entre las universidades públicas es la
Licenciatura en Desarrollo Local – Regional
de la Universidad Nacional de Villa María, en
la Provincia de Córdoba. Esta carrera, que se
aboca a las problemáticas propias de los actores
subnacional en sus diversas dimensiones inclu-
ye la gestión internacional subnacional entre
los contenidos del plan de estudios.
La paradiplomacia aparece en las carreras
de grado vinculada a los contenidos troncales
de las licenciaturas en materias como relacio-
nes internacionales, teoría de relacionales o en
aquellas que analizan los problemas y desafíos
del mundo contemporáneo, la política exterior
argentina o el rol de la Argentina en la agenda
global. En un único caso la paradiplomacia
aparece vinculada al estudio del derecho cons-
titucional y el federalismo argentino. Es de
destacar la ausencia de este contenido en los
talleres de prácticas profesionales. Esta cues-
tión resulta llamativa ya que crecientemente
quienes se gradúan en relaciones internacio-
nales buscan su inserción laboral en oficinas o
departamentos de cooperación internacional
o relaciones internacionales de carácter muni-
cipal o provincial.
En segundo lugar, al analizar las carreras
de posgrado, la temática adquiere otra rele-
vancia ya que se contempla en asignaturas
y seminarios obligatorios u optativos como
materia independiente en un importante nú-
mero de maestrías y doctorados, vinculados a
las relaciones internacionales (Cuadro N° 2).
La temática es incorporada en asignaturas
obligatorias vinculadas a los nuevos procesos
del escenario internacional, a las teorías de
relaciones internacionales y de la integración
regional, a la política internacional y nacional,
siendo abordada -principalmente- a través de
conceptos relativos a la paradiplomacia, in-
ternacionalización territorial, gestión externa
o cooperación internacional, con particular
énfasis en la cooperación internacional des-
centralizada.
Por otro lado, resulta relevante mencionar
la existencia de posgrados que exceden el cam-
po de las relaciones internacionales, pero que
han agregado la temática como la Maestría en
Gobierno Local de la Universidad Nacional de
Quilmes, en el núcleo electivo Asociativismo
Intermunicipal, la Maestría en Desarrollo Lo-
cal de la Universidad Nacional de San Martín
o la Maestría en Desarrollo Territorial de la
Universidad Tecnológica Nacional en la Fa-
cultad Regional de Rafaela, en la Provincia de
Santa Fe, que dan cuenta de la importancia de
esta temática para el desarrollo local, la gestión
pública y de los gobiernos locales. Asimismo,
ha podido detectarse que la paradiplomacia
es uno de los contenidos impartidos en el
Programa de Estado y Políticas Públicas de
Flacso Argentina en el Seminario de Posgrado
Desarrollo, Políticas Públicas e Integración
Regional que viene dictándose de manera
sostenida desde 2013.
Por último, desde el desarrollo de los cuer-
pos teóricos de estas carreras de grado y pos-
grado se ha fortalecido el interés y desarrollo
de trabajos finales de carrera y tesis de grado y
posgrado que abarcan las diferentes temáticas
vinculadas con la paradiplomacia, cuestión
que buscará ser trabajada en una futura línea
de investigación de los autores.
79
Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su…
DOSSIER TEMÁTICO
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
Cuadro n° 2
Carreras de posgrado de relaciones internacionales que incorporan contenidos
programáticos sobre paradiplomacia
Universidades públicas
Carrera Universidad Ubicación dentro de la malla curricular
Maestría en Integración y
Cooperación Internacional
Universidad Nacional de
Rosario
Seminario optativo II Cooperación
internacional, actores subnacionales y gobiernos
locales*.
Maestría en Cooperación
Internacional
Universidad Nacional de San
Martín
Asignatura obligatoria Actores, políticas y
estrategias de la cooperación internacional para
el desarrollo I*.
Maestría en Integración
Latinoamericana
Universidad Nacional Tres
de Febrero
Seminario III Actores sociales y unidades
subnacionales en procesos de integración
regional*.
Maestría en Procesos de
Integración Regional
Universidad de Buenos Aires Asignatura obligatoria Relaciones
internacionales e inserción internacional del
Mercosur.
Maestría en Relaciones
Internacionales
Universidad Nacional de
Córdoba
Seminario optativo Relaciones transnacionales
y paradiplomacia*.
Doctorado en Relaciones
Internacionales
Universidad Nacional de
Rosario
Asignatura obligatoria Teoría de las relaciones
internacionales*.
Doctorado en Relaciones
Internacionales
Universidad Nacional de la
Plata
Curso acreditable Paradiplomacia y política
internacional de las regiones*.
Universidades privadas
Maestría en Relaciones
Internacionales
Universidad Católica de
Santa Fe
Seminario obligatorio Gestión externa de
actores subnacionales*.
Maestría en Estudios
Internacionales:
Universidad Torcuato Di
Tella
Asignaturas obligatorias Argentina
en el Sistema Mundial* y Cooperación
internacional*.
Doctorado en Relaciones
Internacionales
Universidad del Salvador Seminario obligatorio Problemas de política
internacional*.
* Programa disponible en línea. Nota: Se registran solo las carreras que explícitamente incluyen el término paradiploma-
cia o alguno de sus sinónimos. Fuente: Elaboración propia con base en planes de estudios de las universidades relevadas.
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
80
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
REFLEXIONES FINALES
“Lo que hoy denominamos la disciplina de las
relaciones internacionales ha recorrido un lar-
go trayecto histórico, antes de su consideración
como disciplina científica en el marco de las
ciencias sociales. Tan largo que empieza con
las primeras consideraciones e interpretaciones
de la realidad internacional. Interpretaciones
teóricas de una práctica internacional que se
remonta en el tiempo más allá de la aparición
del Estado soberano y de la constitución del
sistema europeo de Estados” (Del Arenal,
1981, p. 852). El estudio de los procesos
internacionales, el estudio del cambio interna-
cional, probablemente sea el foco principal de
atención de las relaciones internacionales y
como tal, los actores -ya sean protagonistas o
marginales y en constante evolución- ocupan
un interés y atención central para comprender
cómo activan (o desactivan) procesos. Es decir,
si tienen un papel más activo o reactivo ante
el cambio como característica estructural de las
relaciones internacionales. Comprender y estu-
diar la paradiplomacia es investigar sobre las
motivaciones y acciones del actor subnacional.
Como resultado “los cambios en las asunciones
e interpretaciones epistemológicas que ayudan
a formular y estructurar el entendimiento y
la acción colectiva constituyen la noción más
significativa de aprendizaje en relaciones in-
ternacionales” (Adler y Haas, 2009, p. 164).
La inexistencia de una única vía para el
desarrollo de la paradiplomacia implica que
su diseño dependerá de factores endógenos de
las autoridades subnacionales (capacidad
de concertación, movilización de otros actores
socios, recursos humanos y financieros dispo-
nibles, trayectorias de gobierno, conocimiento
de la agenda global, capacidad de imitación,
entre otros) como de factores exógenos basa-
dos en oportunidades internacionales a partir
de modificaciones sustantivas en la estructura
del sistema internacional. Hoy en día, con una
estructura sistémica más sensible a los cambios
y a la incertidumbre, la diversidad teórica de
las relaciones internacionales es una de sus
fortalezas como campo disciplinar, y los avan-
ces realizados hacia un multiparadigmatismo
ponen de relieve que las relaciones internacio-
nales constituyen una globalidad que jamás
podrá ser analizada como tal (Oddone y Luna
Pont, 2019).
La evolución de los estudios de caso de
paradiplomacia hacia estudios comparados, y
con mayor organicidad, ha logrado aprovechar
las experiencias empíricas para iniciar procesos
de capitalización, basados en las nuevas capa-
cidades de agencia de los gobiernos subnacio-
nales, la difusión de recorridos del tipo local-
central/global-local en el diseño de políticas y
la coordinación de políticas transnacionales.
Estos enfoques han sido caracterizados por
Cornago (2019) como enfoques relacionales y
han llamado la atención de investigadores que
representan múltiples disciplinas (Kuznetsov,
2015) de las ciencias sociales. De igual forma,
el estudio de la paradiplomacia ha pasado a
formar parte sustantiva de las discusiones sobre
las diplomacias públicas y nuevas diploma-
cias, permitiendo así canalizar “innovaciones
intelectuales [que] ayudan a los gobiernos a
redefinir sus expectativas (…) y a coordinar sus
acciones” (Adler y Haas, 2009, p. 157) para la
innovación política.
81
Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su…
DOSSIER TEMÁTICO
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
Más allá de las controversias frecuente-
mente suscitadas, la paradiplomacia es hoy
en día un campo vibrante de estudio en las
relaciones internacionales (Cornago, 2019).
Su creciente curricularización en la Argentina
es fiel ejemplo de este mayor interés por una
actividad internacional de los gobiernos muni-
cipales y provinciales que puede ser analizada
desde diferentes perspectivas. No obstante,
al analizar los programas de las asignaturas,
se observa que -en la mayoría de los casos- la
forma de inclusión de la paradiplomacia es
relativamente desordenada e improvisada,
acompañada de un escueto contenido biblio-
gráfico sobre la temática y fuentes con escasas
referencias a autores y obras claves. De allí que
su curricularización presenta características ad
hoc en cada casa estudio y en cada programa.
El eclecticismo, osadamente se podría decir
el multiparadigmatismo, parece estar servido
entre los comensales y ser la característica del
menú.
REFERENCIAS
Acharya, A. y Buzan, B. (eds.). (2010). Non-Western
International Relations Theory. Perspectives on and
beyond Asia. London: Routledge.
Acharya, A. y Buzan, B. (2019). The Making of Global
International Relations: Origins and Evolution of
ir at its Centenary. Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press.
Adler, E. y Haas, P. (2009). Conclusión: las comunidades
epistémicas, el orden mundial y la creación de un
programa de investigación reflectivo. Relaciones
Internacionales 12, 145-169.
Alvaredo, N. (2019). Mercociudades: una red estratégica
para Asunción y otros municipios del Paraguay.
Asunción: ism y Municipalidad de Asunción.
Álvarez, M., Luna Pont, M. y Oddone, N. (eds.). (2019).
América Latina global. Estudios regionales sobre
paradiplomacia. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Untref.
Álvarez, M. (2016). Paradiplomacia en las relaciones
chileno-argentinas: la integración desde Coquimbo
y San Juan. Leiden: Universiteit Leiden.
Calvento, M. (2019). Política internacional subnacional
y su medición: debates y propuesta para su abor-
daje en el caso de los municipios de Argentina.
Perfiles Latinoamericanos 27(54), 1-31.
Calvento, M. (comp.). (2016). Gestión y política inter-
nacional subnacional. El caso de los municipios del
interior de la Provincia de Buenos Aires. Tandil:
Ceipil-anpcyt.
Calvento, M. (comp.). (2015). Procesos y actores en la
gestión de la política internacional subnacional.
Tandil: Ceipil-anpcyt.
Calvento, M. (2015). Hacia un concepto multidimen-
sional de la política y la gestión internacional
subestatal. Procesos y actores en la gestión de la
política internacional subestatal. Tandil: Ceipil-
anpcyt, 15-40.
Castro, L. y Saslavsky, D. (2009). Cazadores de mercados.
Comercio y promoción de exportaciones en las pro-
vincias argentinas. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Cippec.
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la
Equidad y el Crecimiento. (2012). La cooperación
internacional como herramienta para el desarrollo
local. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cippec.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (2004). Las vinculaciones
externas y la capacidad de gestión internacional des-
plegadas por las provincias argentinas en la última
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
82
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
década. Una lectura desde las relaciones internacio-
nales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cari.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (1998). Capítulo xv: El
creciente protagonismo externo de las provincias
argentinas. La política exterior argentina 1994-
1997. Rosario: Cerir-unr, 319-333.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (1994). Las provincias y sus
relaciones externas ¿Federalización de la política
exterior o protagonismo provincial en las relacio-
nes internacionales? Cuadernos de Política Exterior
Argentina, 6. Rosario: Cerir-unr.
Cornago, N. (2019). Paradiplomacy: From de Margins to
the Mainstream. Presentado en Primer Encuentro
de Estudios sobre Paradiplomacia e Internacionali-
zación Territorial. Córdoba: Universidad Siglo 21.
Cornago, N. (2010). On the Normalization of Sub-State
Diplomacy. The Hague Journal of Diplomacy 5,
11-36.
Cravacuore, D. (2019). Intermunicipalidad y coope-
ración internacional en la Argentina. América
Latina global. Estudios regionales sobre paradi-
plomacia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Untref, 175-198.
Dabat, G. (2004). Políticas locales de comercio exterior
en la Argentina: Comercio y desarrollo desde una
perspectiva endogenista. Documento de Investiga-
ción. Bernal: unq.
Dalla Vía, A. (2004). El marco jurídico e institucio-
nal para la gestión internacional de los actores
subnacionales gubernamentales en Argentina.
Integración y Comercio, 8(21), bid-Intal, 11-26.
De Marsilio, E. (2006). Aportes teórico-metodológicos
para el estudio de las relaciones paradiplomáticas.
Qué, quiénes, y cómo. Análisis del caso argentino.
Serie Breviario en Relaciones Internacionales 5, cea
unc, 1-17.
Del Arenal, C. (1981). La génesis de las relaciones in-
ternacionales como disciplina científica. Estudios
Internacionales, 2(4), 849-892.
Díaz Bay, J. (2019). La internacionalización, un compor-
tamiento estratégico subnacional. Una propuesta
de medición para el caso argentino. Aldea Mundo.
Fronteras e Integración Regional,24(47), 71-87.
Duchacek, I. (1990). Perforated Sovereignties: Towards
a Typology of New Actors in International Re-
lations. Federalism in International Relations.
The role of subnational units. Oxford: Clarendon
Press, 1-33.
Fronzaglia, M. (2005). Unidades subnacionais: um estudo
de caso sobre a cidade de São Paulo–de 2001 a 2004.
Campinas: Unicamp.
García Segura, C. (1993). La evolución del concepto de
actor internacional en la teoría de las relaciones
internacionales. Papers: Revista de Sociología, 41,
13-31.
García Segura, C. (1992). La presència de les entitats
polítiques subestatals a les Relacions Internacionals.
Barcelona: uab.
Gely, M. (2016). Hacia una mejor conceptualización
teórica de la proyección internacional de los
gobiernos locales. Relaciones transfronterizas y
paradiplomacia en América Latina. Aspectos teó-
ricos y estudios de casos. Santiago: ril Editores y
unap, 161-176.
González, J. (2003). Nuevas realidades de vinculación de
las comunas en el ámbito internacional. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Fundación Exportar.
Granato, L. y Oddone, N. (2008). Mercociudades: Red
de Integración. Una nueva realidad en América
Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ca-
pital Intelectual.
Grasa, R. (2015). Neoliberalismo e institucionalismo.
La reconstrucción del liberalismo como teoría
83
Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su…
DOSSIER TEMÁTICO
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
sistémica internacional. Teorías de las relaciones
internacionales. Madrid: Tecnos, 97-125.
Halliday, F. (2002). Las relaciones internacionales en un
mundo en transformación. Madrid: La Catarata.
Juste, S. (2017). Marco jurídico de la gestión interna-
cional de las unidades subestatales. Un estudio
comparado de Argentina, Bolivia y Chile. Derecho
y Ciencias Sociales, 1(17), 226-246.
Keating, M. (1999). Regions and international affairs:
Motives, opportunities and strategies. Regional &
Federal Studies, 9(1), 1-16.
Keating, M. (2003). Paradiplomacia y constitución de
redes regionales. Revista Valenciana D'Estudis
Autonòmics 36, 39-50.
Keohane, R. y Nye, J. (1977). Poder e interdependencia.
La política mundial en transición. Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires: gel.
Kincaid, J. (2003). Foreign Relations of Sub-national
Units. Federalism in a changing world: Learning
from each other. Montreal: McGill-Queen's Uni-
versity Press.
Knutsen, T. (2008). A lost generation? ir scholarship
before World War I. International Politics, 45(6),
650-674.
Kuznetsov, A. (2015). Theory and Practice of Paradiplo-
macy. Subnational governments in international
affairs. New York: Routledge.
Lara, R. (2019). La inserción de las ciudades en el medio
internacional. Una revisión histórica, teórica y
empírica desde las relaciones internacionales. Gua-
dalajara: Universidad de Guadalajara.
Liu, T. y Song, Y. (2020). Chinese Paradiplomacy: A
Theoretical Review. sage Open, 10(1), 1-14.
Luna Pont, M. (2019). De iula a cglu: Municipalismos
internacionales, narrativas y momentos. América
Latina global. Estudios regionales sobre paradi-
plomacia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Untref, 51-92.
Michelmann, H. (2009). Introduction. Foreign relations
in federal countries. Montreal: Forum of Federa-
tions, International Association of Centers for
Federal Studies and McGill-Queen's University
Press.
Moravcsik, A. (1997). Taking Preferences Seriously: A
Liberal Theory of International Politics. Interna-
tional Organization 51(4), 513–553.
Nicolao, J. y Piersanti, A. (2019). Diversificación de
actores locales en el escenario internacional: de-
bates y reflexiones en torno a las organizaciones de
migrantes. Presentado en I Encuentro de Reflexión
sobre Relaciones Internacionales. Buenos Aires:
Aeria – Umet.
Oddone, N. y Luna Pont, M. (2019). Avances disci-
plinarios en las relaciones internacionales: La
definición de actor internacional en el estudio
de la paradiplomacia. Relaciones Internacionales
92(2), 1-31.
Oddone, N. (2016). La paradiplomacia desde cinco pers-
pectivas: reflexiones teóricas para la construcción
de una comunidad epistémica en América Latina.
Relaciones Internacionales 89(2), 47-81.
Oddone, N. y Granato, L. (2010). Mercociudades: la
integración del tejido urbano en el Cono Sur.
Las ciudades y los poderes locales en las relaciones
internacionales contemporáneas. Granada: uim,
Aecid, Segib, Inap y Oidles, 337-362.
Oddone, N. (2008). La Red de Mercociudades: Globa-
lización, integración regional y desarrollo local.
Valencia: upv.
Petrantonio, M. (2003). Innovando en la gestión local: la
importancia de definir una política exterior local.
En Anales del V Seminario Nacional de RedMuni:
La reforma municipal pendiente. Perspectivas y
prospectivas. Mendoza: Uncu.
Rodríguez Giavarini, A. (2008). Prólogo. Las provincias
argentinas en el escenario internacional. Desafíos y
Nahuel Oddone - Florencia Rubiolo - Mariana Calvento
84
OASIS, ISSN: 1657-7558, E-ISSN: 2346-2132, N° 32, Julio - Diciembre de 2020, pp. 63-84
obstáculos de un sistema federal. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Cari-pnud, 7-8.
Rosenau, J. (1997). Along the domestic-foreign frontier.
Exploring governance in a turbulent world. New
York: Cambridge University Press.
Russell, R. (2010). El Estado nación y los actores guber-
namentales no centrales: una relación comple-
mentaria. La política internacional subnacional
en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Libros del Zorzal, 83-106.
Schiavon, J. (2010). Las relaciones exteriores de los go-
biernos estatales: El caso de México. La política
internacional subnacional en América Latina.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del
Zorzal, 135-176.
Vicchi, A. (2006). La promoción de exportaciones en el
sistema federal – Hacia un funcionamiento óptimo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Uces.
Weaver, O. (1996). The rise and fall of the inter-pa-
radigm debate. International Theory. Positivism
and Beyond. Cambridge: Cambridge University
Press, 149-185.
Zeraoui, Z. (coord.) (2009). Regionalismo y paradiploma-
cia. La política internacional de las regiones. Puebla:
itesm y Montiel & Soriano Editores.
... Dicho interés ha favorecido la proliferación de numerosos conceptos 6 , siendo el término «paradiplomacia» 7 el de mayor preeminencia dentro del campo temático. Este concepto se ha correspondido con los enfoques revisionistas de las relaciones internacionales, los cuales buscan comprender mejor y ampliar la consideración de los actores internacionales, y ha colaborado en pensar las estrategias de internacionalización de gobiernos locales y regionales como una política pública transversal y, en este proceso, ha fortalecido los poderes de agencia de las unidades subnacionales del sistema internacional (Oddone, Rubiolo y Calvento, 2020). Sin embargo, más allá de que el concepto de paradiplomacia ha habilitado un significativo avance del campo de estudio, exhibe limitantes para el caso bajo análisis, al colisionar con la premisa fundamental de la diplomacia paralela: en el caso argentino, el marco constitucional habilita la participación internacional de entidades subnacionales en tanto y en cuanto no sea incompatible con la política exterior del Estado nacional (Colacrai y Zubelzú, 1994;De Marsilio, 2006;Iglesias et al., 2008;Calvento, 2016, entre otros). ...
... más alineadas al contexto bajo estudio, como el de la política internacional subnacional (Maira, 2010), definida específicamente como la herramienta de los gobiernos locales que se ocupa de impulsar su inserción internacional, permitiéndoles aprovechar, articuladamente, las oportunidades del contexto exterior con las necesidades del territorio, dentro de los marcos de la política exterior que define el Estado central (Calvento, 2012). De esta manera, la política internacional subnacional supone, en principio, la existencia de una decisión y voluntad política del gobierno local de desempeñarse como un actor en el plano global, y contar con recursos que, como en otras áreas, resultan imprescindibles para el desarrollo e implementación de una agenda de trabajo sostenible y articulada con las demás prioridades de la ciudad (Fernández de Losada y Romero, 2016; Gasser, 2017;Oddone et al., 2020). Esto implica la posesión de una capacidad política e institucional, que orienta el análisis al terreno de las políticas públicas y las capacidades estatales 9 , y que se materializa en el establecimiento de espacios o áreas institucionales dedicadas al tema, con la afectación de recursos humanos y financieros, entre otros, para hacer efectiva la política internacional subnacional. ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza la internacionalización de ciudades intermedias de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Desde los estudios paradiplomáticos, se posiciona críticamente sobre el uso del concepto y retoma herramientas teórico-metodológicas alternativas como el de la política internacional subnacional y el Índice de participación internacional. Con un enfoque cuanti-cualitativo, revela el reciente avance del perfil de internacionalización de estas ciudades, sus niveles de institucionalización en ascenso, y la preeminencia de estrategias unilaterales y bilaterales. La originalidad del trabajo radica en su concentración en un universo poco explorado en el campo de la especialidad en Latinoamérica y en la identificación de perfiles generales, superando los estudios de caso únicos.
... La búsqueda limitada a las palabras visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalización sólo arrojó dos resultados, uno en español (Añorve et al., 2020) y el otro en inglés (Reményi, 2010); sin embargo, si se agregan visible y notoriedad como sinónimos de visibilidad, tenemos a Oddone et al. (2020). Si beneficios y utilidad son sinónimos de funcionalidad, entonces se encuentran los trabajos de McDonald (2008) Desde el punto de vista de la racionalidad, si se usan como sinónimos de esta las motivaciones, los intereses, la afinidad y la lógica, los resultados de la búsqueda se amplían. ...
... En inglés, destacan Le Beau (2006aBeau ( , 2006bBeau ( , 2006cBeau ( , 2006d En materia paradiplomática, la visibilidad no ha sido un tema central: lo que ha ocurrido en la práctica es que primero se firman los ah, luego se hace el marketing y luego se da visibilidad al territorio, si es que se opta por dar visibilidad. Oddone et al. (2020) destacan genéricamente, sobre todo en el caso argentino, cómo la paradiplomacia ayuda a visibilizar a actores internacionales que el realismo había suprimido dentro de las relaciones internacionales. Algunos autores que abordan de forma secundaria la visibilidad, son Grasa y Sánchez (2013) y Zamorano y Rodríguez (2015). ...
Article
Full-text available
Los 35 hermanamientos internacionales de Oaxaca de Juárez y la capital de Guanajuato no conducen automáticamente a una actividad paradiplomática útil para la ciudadanía. La literatura especializada ha marginalizado cuatro componentes medulares para la conducción de una internacionalización provechosa de los municipios: la visibilidad, la funcionalidad, la racionalidad y la institucionalización. A través de un modelo que incluye los cuatro componentes, se aplicaron cuestionarios a ambos municipios a través de la Plataforma Nacional de Transparencia para evaluar la visibilidad, la funcionalidad, la racionalidad y la institucionalización de los 35 acuerdos de hermanamientos internacionales suscritos por ambos municipios. Los resultados sugieren una insuficiente visibilidad de los hermanamientos, una precaria funcionalidad, una cuestionable racionalidad en la selección de los hermanamientos y una escasa institucionalización y seguimiento de la mayoría de los hermanamientos internacionales de los que son parte estas dos capitales mexicanas.
... En el campo teórico de las relaciones internacionales, la participación de las unidades subnacionales en los asuntos internacionales fue abordada desde los estudios de paradiplomacia e internacionalización territorial (Oddone, Rubiolo y Calvento, 2020). ...
Article
A partir de la estrategia de vinculación multinivel de China en América Latina y el Caribe, este trabajo busca indagar las estrategias subnacionales de Argentina hacia el gigante asiático en torno a la transición energética en dos ejes: la producción de energías renovables y la producción de litio como medio de almacenamiento. Se parte de las perspectivas de la interdependencia asimétrica y el estructuralismo para explicar el patrón de vinculación entre ambos países; y los estudios de paradiplomacia para comprender el accionar internacional de las provincias argentinas. El análisis se concentra en las iniciativas energéticas entre 2014 y 2023, abordadas desde una metodología cualitativa con estudios de casos. El argumento inicial sostiene que el desarrollo de energías limpias es un interés complementario entre las provincias argentinas y China en la medida en que el país asiático construye su liderazgo en el ámbito de la transición energética y las provincias diversifican las matrices productivas locales.
... Somit besitzt die Paradiplomatie von Buenos Aires das Potential, politische Entscheidungsprozesse auf übergeordneten Ebenen der Regierung zu beeinflussen und Politik auf nationaler und supranationaler Ebene indirekt mitzugestalten (63ff. Oddone, Rubiolo, und Calvento 2020). Exemplarisch hierfür steht das Engagement der Stadt in dem C40 Städtenetzwerk, sowie in der U20 Gruppe. ...
Article
This article highlights the role of the city of Buenos Aires as a significant actor in paradiplomacy and demonstrates that city diplomacy is a global phenomenon that is not limited to the "Global North." After a theoretical introduction to the concept of paradiplomacy and city diplomacy followed by a historical classification of cities' diplomatic activities, the study focuses on Buenos Aires. The Argentine capital is an important economic, cultural and political entity in its regional context. The paradiplomatic strategy of Buenos Aires is examined along four central axes.
... Desde la disciplina de las Relaciones Internacionales se han generado numerosos conceptos para denominar la performance internacional de los gobiernos subnacionales, entre los cuales se destaca la relevancia y alcance extendido que ha tenido el término paradiplomacia (Duchacek, 1986;Michelmann y Soldatos, 1990) estableciéndose como el de mayor uso y aceptación. Dicho concepto, se ha correspondido con los nuevos enfoques revisionistas que buscan comprender mejor los actores internacionales y ha colaborado en pensar las estrategias de internacionalización de gobiernos locales y regionales como una política pública transversal y, en este proceso, ha fortalecido los poderes de agencia de las unidades subnacionales del sistema internacional (Oddone, Rubiolo y Calvento, 2020). No obstante, el término ha sido empleado tanto para el accionar internacional de diferentes actores como de contextos, atendiendo limitadamente a las características o realidades socio-económicas y políticas de las regiones específicas estudiadas. ...
Article
Full-text available
El trabajo aporta una novedosa herramienta de medición para sistematizar el perfil internacional de los gobiernos locales, denominada Índice de Participación Internacional. Para ello, en primer lugar, se realiza un breve recorrido por los enfoques teóricos que abordan el accionar internacional de los actores subnacionales y se presentan los esquemas existentes para medir la internacionalización. En segundo lugar, se propone una herramienta alternativa que permite dar cuenta de las variaciones en la participación internacional de los gobiernos locales. En tercer lugar, se aplica el indicador a los gobiernos locales de tamaño intermedio ubicados en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) con el objetivo de conocer dichas experiencias y avanzar en la comparación de perfiles y trayectorias de internacionalización de los municipios de la región.
Article
Federal systems have centralized at a rapid pace since the second half of the twentieth century. Subnational legislatures tend to legislate less and on fewer policy matters. Legislative competencies shift to the federal legislature through constitutional amendments or enactment of federal laws. I argue that this is due to the nationalization and centralization of parties and party systems. In federations with highly nationalized and centralized party systems, transaction costs of reforming the constitutional federal pact will be lower than in federations with regionalized systems and decentralized parties. I test this argument with data on federal elections and federal de/centralization between 1945 and 2010 in 11 federal countries. I use a two-way fixed effects strategy to confirm my argument that party-system nationalization is the main driving factor behind legislative centralization in federal systems. I test my causal mechanism through a multilevel linear model and find that it is Party Nationalization that causes legislative centralization in federal democracies.
Article
Full-text available
La política de internacionalización de Córdoba ha sido un eje clave en el proyecto político gubernamental de Unión por Córdoba durante sus mandatos. Es posible afirmar que se ha centrado en dos esferas de acción: por una parte, su participación en procesos de integración subregionales nacionales y suramericanos; y por otro, en cierto modelo de inserción en la economía mundial que implica una alianza del estado provincial con el empresariado cordobés exportador. Este artículo analiza la política de internacionalización del estado cordobés y para ello tomamos como marco de referencia los aportes de la teoría del estado de Robert Jessop, el enfoque neoinstitucional de la Ciencia Política y la Economía Política Internacional.
Article
Full-text available
Los acuerdos de hermanamiento son los instrumentos de cooperación descentralizada más utilizados por los gobiernos locales. La realidad sugiere que suelen ser instrumentos con poca utilidad práctica. A través de un cuestionario se analiza la gestión e implementación de los acuerdos de hermanamiento por parte de 20 gobiernos municipales de Guanajuato y Oaxaca, México. Los resultados identifican una baja prioridad y atención por parte de los gobiernos municipales. Se sugiere que la paradiplomacia universitaria puede coadyuvar, desde el modelo de gobernanza, planteado por Hufty, a una mejor gestión e implementación de los acuerdos de hermanamiento.
Article
Full-text available
Resumen En el límite entre Argentina y Chile (el tercero más largo del mundo) se ubican 25 gobiernos no centrales; sin embargo, su participación en la relación bilateral no ha sido correctamente estudiada. Las provincias argentinas y regiones chilenas reclamaron su lugar al cooptar los comités de frontera, creados por los Estados para la coordinación del tránsito fronterizo, y transformarlos en foros para la integración subestatal. Similar fue el desarrollo de la Reunión Binacional de Intendentes Chilenos y Gobernadores Argentinos de la Frontera Común. En ambos casos, los gobiernos no centrales reclamaron su participación en la relación bilateral, a lo cual los Estados crearon o adaptaron foros existentes y cristalizaron los procesos en el Tratado de Maipú de 2009. El objetivo del artículo es analizar cómo ha sido el camino recorrido para la incorporación formal de lo subestatal en la relación bilateral, cuál es su situación institucional actual y qué desafíos enfrenta. Para ello, se utilizan fuentes primarias y secundarias, destacándose entre las primeras una serie de entrevistas a informantes clave. El artículo revela que los gobiernos no centrales de Argentina y Chile generaron una presión para su reconocimiento como actores en la relación bilateral, la cual fue acogida e institucionalizada desde los Estados. Sin embargo, esta cristalización de la actividad paradiplomática no garantiza su continuidad ni desarrollo, debido a que persisten desafíos, como el acortamiento de las agendas, la falta de participación y la dependencia de los escenarios políticos nacionales.
Thesis
Full-text available
In 2001 Argentina entered into a deep economic and institutional crisis, that drew the full attention of the national authorities. Relations with neighbouring Chile were reduced to a minimum and practically no bilateral treaties were signed during that period. However, in that same year, the province of San Juan, Argentina opened a representative office in the Chilean region of Coquimbo. The region of Coquimbo, in turn, started preparations to establish a similar office in San Juan. Although dialogue at the central government level had cooled considerably – greatly reducing the integration momentum of the 1990s – paradiplomacy at the non-central government level continued to strengthen bilateral links. The increasing importance of issues such as globalization, interdependence and economic crises, both locally and globally, have added a new level of complexity to world politics. In turn, this has increased the number of actors involved, including non-central governments. Because of this additional complexity and the involvement of substate actors, new theoretical approaches were required to study international relations, in order to broaden the scope of analysis. In this regard, the academic study of the phenomenon of paradiplomacy has begun to gain speed. Indeed, it provides a new theoretical perspective, which recognizes that substate entities relate to each other and to other states. However, the involvement of non-central governments in foreign affairs has been resisted by diplomats in daily practice and denied by scholars in international relations approaches. This study finds its place on the opposite side of the debate, sustaining that paradiplomatic practice is already a normalized element and therefore it is necessary to incorporate it more decisively, both in theoretical analyses and in institutional approaches. In addition, the particularities of this new phenomenon cannot be solely studied from traditional theoretical approaches to international relations, nor those used for international or non-governmental organizations. Hence the relevance of the concept of paradiplomacy, which straddles the line between the realm of the state and that of the individuals. Academic analysis of the paradiplomatic phenomenon in Latin America has been generally focused on the activities of the substate units of a particular country or in their participation in multilateral forums. Insufficient attention has been paid to the contribution paradiplomacy can make to integration between countries. At the same time, most of the studies conducted around the world on the relationship between non-central governments are based on federal or decentralized unitary states. There are not enough comparative analyses of this phenomenon, as proposed in the present study. One reason for this is that the involvement of non-central governments in foreign affairs was originally seen as something specific to federal forms of state. Nevertheless, the phenomenon has also taken place in unitary countries, and in relations that include both forms of state. This is particularly relevant in the case of Latin America, where relations between non-central governments of countries with different forms of state are increasingly common. As a result, the study of this phenomenon opens up new fields of analysis within existing studies on regional integration. It allows for a direct link between neighbouring substate governments, without having to go through their central governments, all of which boosts the possibilities of strengthening integration. For this reason, the interaction between the province of a federal country like Argentina and the region of a unitary state like Chile, presents a case study that can fill in the aforementioned theoretical vacuum. In doing so, it sheds light on the potential contribution paradiplomacy can make to the development of new methods of integration between countries. In this regard, the integration process underway between Argentina and Chile is one of the most dynamic and complex in Latin America, since it covers issues regarding energy, mining, defence and infrastructure. In addition, the Maipú Treaty of Integration and Cooperation of 2009 signed by both countries filled the institutional gap that separated them and formalized the substate component. The existing scholarly literature shows a clear tendency to emphasize only the relationship at the state level, but by leaving the substate dimension out of the analysis it is impossible to fully understand the dynamics of the relationship between Argentina and Chile. It is therefore necessary to highlight the contribution that the provinces and regions have had, and still have, in the relationship between the two countries. Two interdependent questions arise. The first is whether the different forms of state and centralism influence paradiplomatic activity. The second is how Argentina and Chile have inserted non-central governments in the bilateral relationship. Thus, a first specific objective of this study is to provide the theoretical basis for the analysis, discerning which components of paradiplomacy are to be observed, especially the causes, goals and motivations of the activity. The second specific objective seeks to establish whether the institutional and legal context influences the development of paradiplomacy and if so, how? In this respect, the study of the link between Coquimbo and San Juan is of particular relevance, because in Latin America the forms of state and centralism have specificities that have not been sufficiently incorporated in theoretical interpretations of the region. In turn, the third specific objective is to present a historical account of the relationship between Argentina and Chile, highlighting the dual dynamics of that relationship, that is, state and substate entities. The two levels of government have not always walked the same path and that is something that has not been stressed enough in the historiography of both countries, nor in the design of their foreign policies. Inclusion of the paradiplomatic perspective allows for a new approach to this analysis, with particular emphasis on the interests of the provinces and regions. Only with the background of the theoretical framework, the historical context and the institutional situation, the case study can be fully addressed to analyse how Argentina and Chile have embraced these paradiplomatic initiatives. It also helps to understand how they have contributed to the development of bilateral relations, and the promotion of integration. The latter is the fourth specific objective of the study. To reject the relevance of paradiplomacy implies the denial of a reality that has been imposed by the will and strength of the substate entities and that central governments have already begun to incorporate. Therefore, this study starts with the identification of analytical tools and a contextualization of the paradiplomatic phenomenon. In doing so, it shows how the contextual constraints of the countries’ political configurations, the institutional tools developed by states and the motivations of non-central governments intervene in the possible contribution paradiplomacy can make to the relationship between countries. The academic debate presented in Chapter 1 shows that paradiplomacy pushed its way into foreign affairs because it had become imperative for non-central governments. However, paradiplomacy has never been intended – at least in Latin America – to replace the role of the state in foreign affairs. In order to observe this in the case study, the motivations and objectives of the activities proved to be the most appropriate approaches for analysis. This allowed for an analysis of the actions of the provinces and regions, while separating paradiplomatic from protodiplomatic initiatives. As stated in the theory and noted in the case study, the institutional context of the country influences paradiplomacy. In this sense, the external actions of non-central governments may be facilitated or obstructed by the political configuration of the states; this was also observed in the case study. The interaction between Argentina and Chile allows for an analysis of the effect that political configurations have in paradiplomatic activities, since the organization of the two countries differs considerably. Argentine provinces and Chilean regions are empowered in different ways, due not only to their forms of state but also to the countries’ centralism. Both dimensions directly affect paradiplomatic actions and how states understand this activity. This study also analyses how the development of bilateral institutions can facilitate activity between units with differences as marked as the Argentine provinces and the Chilean regions. In addition, how paradiplomacy can contribute to the process of bilateral integration is also studied. In order to achieve this objective, Chapter 2 analyses the historical contextual framework. In doing so, the study reviews the differentiated development of the various levels of government in the interaction between Argentina and Chile. In order to properly understand the complexity of the bilateral relationship, it is necessary to stress the importance of incorporating the substate dimension in the historical analysis. By highlighting the perspective of the border and the substate component in the relationship between Argentina and Chile it also illustrates the differences between the development of the linkage at the central level and in the border area. Likewise, it shows that although much of the populations of both countries held similar feelings towards their neighbours during the most critical points of each country’s respective histories, this does not mean that the countries always acted as an organic whole. The relationship between Argentina and Chile can and must be understood not as a whole but as the sum of its parts. The reason for this is that the substate level has behaved differently than the central level and that both components have influenced each other. The historical context illustrates that the involvement of the Argentine provinces and Chilean regions in foreign affairs is not new. While traditionally these activities have been overlooked by politicians and academics –like they were in the rest of the world – substate units have always struggled to project themselves internationally. This was done as a response to local interests generally focused on specific economic, social or border motivations, i.e. functional objectives related to the soft core of foreign policy. However, it is in the mid-1990s that the big turn in the historical trend takes place, bringing provinces and regions clearly into the international spotlight. With the return to democracy, new institutional channels for the participation of substate entities were opened. Meanwhile non-central governments became more involved and demanded more space in the foreign policy decision-making process. Also, the Argentine crisis in 2001 gave way to a period in which relations between the two countries cooled and during which the provinces and regions promoted more strongly the recognition of their participation in foreign affairs. Such an increase in paradiplomatic activity took place inside the political configuration of each country. Therefore, Chapter 3 offers an institutional contextualization of the provinces and regions, according to a Latin American understanding of the forms of state and the centralism prevailing in Argentina and Chile. This provides a clear picture of the paradiplomatic possibilities of the provinces and regions. The Argentine federal form of state is enshrined in the constitution, according to which the provinces pre-exist the country, have reserved rights, hold the original ownership of natural resources, establish the degree of autonomy of municipalities and produce their own laws and constitutions. There are also certain limitations to federal actions, especially with regard to fiscal matters. All this greatly influences the possible paradiplomatic actions of the non-central governments. At the same time, the provinces in Argentina have been favoured by the decentralization process, which resulted in a steady transfer of administrative functions from the federal government to the provinces. This expanded the role of the provincial governors with regard to policies related to quality of life, which are currently almost entirely under the aegis of the provinces. However, this new role also brought paradiplomatic motivations, because in an increasingly interdependent world, the provinces need to engage in foreign affairs to properly address their responsibilities. In Chile, the unitary system was consolidated early in the country’s history. With it, the original provinces were denaturalized and a country was built where internal political boundaries were erased and mere administrative divisions were drawn, generating and accumulating functions in a single level of government. The result was an excess of political concentration that in the mid-1960s prompted the necessity for a regionalization process, that was later consolidated by the military government. Nevertheless, what really took place in Chile was a deconcentration process, while maintaining a political unit that did not allow for the development of the regions. In addition, while the vast majority of ministries and national offices established branches in the regions, this was not a true operational decentralization since regional ministerial secretariats (SEREMIs) continue to respond to the directives of the central ministries. This was even more severe in the case of the Ministry of Foreign Affairs, which did not establish branches in the regions, instead keeping everything concentrated in the Chilean capital. While it has been said that the non-central governments of both countries became decidedly involved in paradiplomatic activities, only the Argentine provinces have the constitutional powers to do so and the institutions to support the process. The regions of Chile faced serious difficulties in carrying out activities in foreign affairs. On the one hand, the mayors of the regions were denied their requests to travel abroad several times. On the other hand, the regions do not possess the economic resources to undertake infrastructure projects. This highlights that, although the institutional frameworks of both countries do not determine the involvement of non-central governments in foreign affairs, they do condition it. However, while the Argentine provinces are constitutionally empowered to act and undertake legal obligations in foreign affairs and Chilean regions lack this power, which is exclusively for the president, both have been involved in paradiplomatic activities. This involvement has not come because of opposition to the state, as has been proposed in the original literature on paradiplomacy, nor because of the apathy of the central government, as was proposed subsequently. The governments of Argentina and Chile acknowledged the phenomenon and arranged an institutional framework to accompany it. What finally facilitated the development of paradiplomacy in both countries, as can be drawn from the analysis of the case study, was the institutional framework created at the bilateral level. Through formal treaties signed by both presidents, a permanent dimension was added to the ad hoc paradiplomatic activities. As a concrete example of the theoretical, historical and institutional analysis, Chapter 4 studies the relationship between Coquimbo and San Juan, focusing on two paradiplomatic activities in particular: the summer pastures in the high valleys of Calingasta and the Agua Negra international tunnel. The Argentine province became involved based on its constitutional prerogatives and powers, but the Chilean region was limited in this respect. As a result of that, institutional spaces that the central governments had originally designed for other purposes began to be appropriated by the substate level. Border committees were transformed into forums of economic, cultural, sports and even political exchange; in 2006 they changed their names to integration committees and were incorporated as the largest component of the Maipú Treaty of Integration and Cooperation in 2009. Finally, new regulations for the integration committees were given in 2011, reinforcing their characteristics as paradiplomatic forums, although under some control of the ministries of foreign affairs. The Maipú Treaty also favoured the creation of binational entities. While these originally replicated the forms of state, limiting paradiplomacy by excluding the Chilean regions from their meetings, the trend has begun to reverse, especially in the case of the Entidad Binacional Túnel Internacional Paso de Agua Negra (EBITAN). Also under the auspices of the Maipú Treaty, the Reunión de Intendentes Chilenos y Gobernadores Argentinos de la Frontera Común, was established in 2011, in what represents a new opportunity for provinces and regions to raise their interests in bilateral issues. The generation of spaces for non-central governments to pursue their interests in foreign affairs, both from an institutional and a formal perspective, does not mean that ad hoc activities stopped. However, through the generation of these permanent channels, the acceptance of paradiplomatic activities and their validation by the states, two problems are solved simultaneously. First, the ability of the provinces and regions to find local solutions to problems affecting the border area and to propose ways of integration is recognized. Second, it manages to keep some supervision over the development of paradiplomatic activity, as the involvement of central agencies is also defined in the institutions. Before those positions that see the involvement of paradiplomacy as a zero-sum game with the country's foreign policy, it is argued that the incorporation of the activity as a new component of bilateral relations, rather than diminishing foreign policy, enriches the integration process. In the particular case of Coquimbo and San Juan, their paradiplomacy was clearly in the service of integration between Argentina and Chile, even though the central governments did not always perceive it that way. The summer pastures in the high valleys of Calingasta and the Agua Negra international tunnel elevated issues related to integration, which could have easily been overlooked, to the central level. The low economic relevance of the summer pastures and the financial retribution that would take a long time to materialize in the case of the international tunnel, failed to arouse the interest of the central authorities or the national press in each country. Also, summer pastures were prohibited by national legislation in Chile and the prohibition was enforced by a highly technical and centralized institution known as the Agriculture and Livestock Service (SAG) of Chile. The main reason for the advancement of both initiatives is the paradiplomatic activity of Coquimbo and San Juan. The connection between the province and the region developed in this manner thanks to the aforementioned motives, as well as the openness and flexibility of the states. The non-central governments sought functional objectives, which did not contravene the country's foreign policy and were understood to have positive effects on the bilateral relationship. Coquimbo and San Juan are moved by economic, social, cultural and border motivations that never touched the core of the foreign policy of their countries. In this regard, paradiplomacy, especially in Chile, was used to show the central government the international weight of the region’s interests. The case study emphasizes that along with accepting the existence of the phenomenon, its potential should also be recognized, in discourse, in institutions and in practice. Leaving the non-central governments to their fate leads, first to the risk of not knowing what their actions in foreign affairs are and second, makes their efforts more complex since they have to open their own channels and establish their own contacts. But more importantly, in doing so valuable information and insights that the non-central governments have shown to be able to contribute to the foreign policies of their respective countries would be lost. The institutionalization of paradiplomacy, understood as the establishment of permanent channels and the guidance and support to ad hoc activities of non-central governments, should be an objective of relevance for both the states in general and the ministries of foreign affairs, in particular. The study finds that the best way to promote the positive effects of paradiplomacy is for the states to have a more flexible approach to it and to develop institutions that serve as legal and legitimizing umbrellas. The integration committees and the binational entities offered the provinces and regions the opportunity to discuss specific issues and to participate in the decision-making process on matters that eventually contributed to the integration process. In short, Coquimbo and San Juan boosted integration initiatives that improved the relationship between Argentina and Chile. This relationship presents itself as clear evidence that with an appropriate adjustment of the central and bilateral institutions, paradiplomatic activities house great potential for integration. It also shows how the relationship between states and non-central governments does not necessarily represent a zero-sum game.
Book
Full-text available
La paradiplomacia constituye un campo de estudio nutrido desde diversas perspectivas disciplinares, no obstante se trata de es un fenómeno aun poco estudiado y cuyo potencial no ha sido develado por completo. Ello es particularmente cierto Latinoamérica, donde el análisis de la internacionalización de gobiernos no centrales comenzó a desarrollarse mas tardiamente que en Norteamérica y Europa. Sin embargo, desde los años noventa, son muchos los autores que se han ido acercando al campo de estudio y han realizado aportes, sea desde la presentación de estudios de caso como desde la indagación teórico-conceptual y desde las demandas de conocimiento asociadas a la formulación de políticas públicas.
Article
Full-text available
El aniversario del nacimiento como disciplina encuentra al estudio de las Relaciones Internacionales en una etapa de revisión y reinterpretación de su trayectoria. La revisión en curso aborda la epistemología, teorías, debates y agendas de investigación, al tiempo que se coloca el foco en la influencia de contextos y actores en el desarrollo de la disciplina, entre ellos de los gobiernos locales y regionales. En este trabajo se estudian textos y contextos referidos a la forma en que la teoría de las Relaciones Internacionales ha investigado el desempeño internacional subnacional. En particular se analiza la forma en que tales desempeños han ingresado al campo de estudio desde su etapa fundacional, para concentrar la atención en la revisión de la categoría actor internacional en el estudio de la paradiplomacia.
Article
Full-text available
This article presents a review of the theoretical and empirical studies of paradiplomacy produced to date, focusing on the literature on subnational diplomacy in China, specifically. It argues that the analytical frameworks of previous paradiplomacy studies lead their focus to be restricted to a very limited aspect of the phenomenon only. Moreover, previous studies focusing on the engagement of Chinese provinces in world politics mainly relied on the central-provincial frameworks and susceptible to a geographic bias. This article contributes to the existing literature in two ways: first, by improving the existing framework to better reflect the most essential dimensions of the international actorness of subnational actors and second, by expanding the geographical scope of the study of paradiplomacy to include more non-Western, centralized political system. It presents one of the first academic attempts to systematically review the existing literature regarding paradiplomatic theory and the paradiplomatic activities in China.
Article
Full-text available
This paper analyzes the international relations of subnational actors. First, it focuses on local governments and summarizes the main concepts used for its description. From them, it makes a proposal that fits the reality of the municipal governments of Argentina through the conceptualization of subnational international politics. Second, it establishes a measurement tool to set parameters on the profile and trajectory of the external actions of local governments through the level of international participation. In short, the article represents a breakthrough in providing a comprehensive thematic approach from which to address the international participation of sub-national actors.
Book
Full-text available
Tras un largo recuento histórico, teórico-metodológico y desde la práctica política, Lara Pacheco concluye que la ciudad es un actor internacional asi como un objeto de investigación; pero, también, un nivel de análisis de las Relaciones Internacionales. Consecuentemente, la obra genera un posible espacio futuro de articulación política donde las ciudades tengan el peso que se merecen. Del mismo modo, esto implica nuevos retos en el campo teórico-reflexivo y en la práctica política de los Estudios Internacionales y los Estudios Urbanos. La obra es una reflexión sobre el papel de la ciudad como actor histórico internacional, anterior al propio Estado-nación, y la importancia que han adquirido en el campo internacional desde mediados del siglo XX. Su relevancia es variada al convertirse en actores económicos internacionales a través de la construcción de redes y asociaciones, la creación de nuevas geografías, la realización de promoción de su imagen y la difusión de su identidad fuera de su jurisdicción. Igualmente, las ciudades son agentes de nuevos regímenes internacionales como el cambio climático o grandes promotores de la desnuclearización.
Chapter
Federalism and International Relations is the first comparative study of an increasingly important phenomenon: the international role and activities of component units of major liberal democratic federal States. The first part of the book identifies common concepts and themes and explores the reasons for the proliferation of paradiplomatic activities by these non-traditional actors on the international scene. The subsequent chapters focus on the international role of subnational units in individual countries: Austria, Australia, Canada, the Federal Republic of Germany, Switzerland, and the USA; the authors also consider the case of Belgium, not formally a federation, but operating to all intents and purposes like one. They examine in detail the nature and history of foreign-policy federalism of these units and the scope and variety of their international activities. They also explore such topics as the constitutional and institutional contexts in which paradiplomatic activity by component units takes place and the factors which motivate these international activities in each federal State. Finally they assess the implications of the paradiplomatic activities for the conduct of foreign policy in each federation.
Chapter
This book provides a major review of the state of international theory. It is focused around the issue of whether the positivist phase of international theory is now over, or whether the subject remains mainly positivistic. Leading scholars analyse the traditional theoretical approaches in the discipline, then examine the issues and groups which are marginalised by mainstream theory, before turning to four important new developments in international theory (historical sociology, post-structuralism, feminism, and critical theory). The book concludes with five chapters which look at the future of the subject and the practice of international relations. This survey brings together key figures who have made leading contributions to the development of mainstream and alternative theory, and will be a valuable text for both students and scholars of international relations.
Book
In this book James Rosenau explores the enormous changes which are currently transforming world affairs. He argues that the dynamics of economic globalization, new technologies, and evolving global norms are clashing with equally powerful localizing dynamics. The resulting encounters between diverse interests and actors are rendering the boundaries between domestic and foreign affairs ever more porous and creating a political space, designated as the 'Frontier,' wherein the quest for control in world politics is joined. The author contends that it is along the Frontier, and not in the international arena, that issues are contested and the course of events configured. The book examines a number of contexts and agents through which local, national, and international affairs are woven together. Rosenau's recurring theme is the challenge of achieving governance along the turbulent domestic-foreign Frontier.