ArticlePDF Available

Abstract

El presente artículo pretende realizar un acercamiento a los modos de funcionamiento y organización del artivismo feminista en la República Argentina, específicamente en la región de Cuyo, compuesta por las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis y la Rioja, ubicadas geográficamente al oeste del país. Para el desarrollo de la investigación se han seleccionado colectivas y grupos de artistas y activistas feministas de cada una de las provincias, las cuales son: Ni Una Menos (San Juan), Las Malonas (Mendoza), el Colectiva Feminista Comechingona (San Luis) y Ni una Menos (La Rioja). Al principio el artículo analiza las distintas concepciones que posee cada grupo artístico en torno al significado de la palabra “artivismo” y desde qué postura artística-político-filosófica lo interpreta y actúa. Más adelante se exploran los modos de funcionamiento (dinámicas) y actividades (música, pintura, escultura, performance, teatro, fotografía, etc.) que realiza cada colectiva. Además, se analizan las principales modalidades de comunicación interna de las colectivas, sus redes digitales y las plataformas mediante las cuales organizan y difunden sus acciones políticas-artísticas.
Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Número 20 · Mayo de 2020
ISSN 1695-5498 HIPERTEXT.NET
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN · GRUPO DE INVESTIGACIÓN DIGIDOC
Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva
https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i20.06
RESUMEN
El presente artículo pretende realizar un acercamiento a los
modos de funcionamiento y organización del artivismo femi-
nista en la República Argentina, específicamente en la región
de Cuyo, compuesta por las provincias de San Juan, Mendoza,
San Luis y la Rioja, ubicadas geográficamente al oeste del
país. Para el desarrollo de la investigación se han seleccio-
nado colectivas y grupos de artistas y activistas feministas
de cada una de las provincias, las cuales son: Ni Una Menos
(San Juan), Las Malonas (Mendoza), el Colectiva Feminista
Comechingona (San Luis) y Ni una Menos (La Rioja).
Al principio el artículo analiza las distintas concepciones
que posee cada grupo artístico en torno al significado de la
palabra “artivismo” y desde qué postura artística-político-fi-
losófica lo interpreta y actúa. Más adelante se exploran los
modos de funcionamiento (dinámicas) y actividades (música,
pintura, escultura, performance, teatro, fotografía, etc.) que
realiza cada colectiva. Además, se analizan las principales
modalidades de comunicación interna de las colectivas, sus
redes digitales y las plataformas mediante las cuales organi-
zan y difunden sus acciones políticas-artísticas.
PALABRAS CLAVE
Artivismo; Feminismo; Política; Arte; Internet
ABSTRACT
This paper aims to approach to the operation modes and
organization of the feminist artivism in the Argentine
Republic, specifically in the region of Cuyo, composed of
the provinces of San Juan, Mendoza, San Luis and La Rioja,
located geographically in the west of the country. For the
development of the research, there have been selected
some collectives and groups of artists and feminist activists
from each one of the provinces, which are: Ni Una Menos
(San Juan), Las Malonas (Mendoza), the Colectiva Feminista
Comechingona (San Luis) and Ni Una Menos (La Rioja).
At the beginning the article analyzes the different concep-
tions that each artistic group has about the meaning of the
word “artivism” and from which artistic-political-philosophi-
cal position they interpret and act.
Later, it explores the modes of operation (dynamics) and
activities (music, painting, sculpture, performance, theatre,
photography, etc.) carried out by each group. It also analyses
the main internal communication modes of the collectives,
their digital networks and the platforms through which they
organise and disseminate their political-artistic actions.
KEYWORDS
Artivism; Feminism; Politics; Art; Internet
Artivismo feminista en la región Cuyo, República
Argentina. Las modalidades de expresión
artístico-políticas y el modo de circulación en Internet
Feminist Artivism in the Cuyo region of Argentina. The modalities of artistic-
political expression and the way of circulation in Internet
Cortés-Saraúsa, G. y Cabrera-Méndez, M. (2020). Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expre-
sión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet. Hipertext.net, (20), 69-85. DOI:10.31009/hipertext.net.2020.i20.06
Marga Cabrera Méndez
Universitat Politècnica de València
mcabrera@upv.es
https://orcid.org/0000-0001-7164-1815
guillerMina Cortés sarasúa
Universidad Nacional de San Juan, Argentina
gcortes@unsj.edu
https://orcid.org/0000-0002-8484-2015
Guillermina Cortés Sarasúa y Marga Cabrera Méndez
70 Hipertext.net, n. 20. 2020 · http://raco.cat/index.php/Hipertext
1. Introducción
El artivismo es: arte y activismo. Para acercarnos al con-
cepto se propone el análisis mismo de sus prácticas
políticas, es decir, mediante las acciones artísticas tanto
en sus procesos creativos como en las ejecuciones que
propugnen un cambio. Podríamos reconocer al artivismo
como la praxis del arte político o el arte en sus diversas
manifestaciones puesto al servicio de la lucha contra
las injusticias sociales. Lo que en una primera lectura se
analiza fácilmente como arte y activismo en este con-
cepto resulta indisoluble. El artivismo, hibridación del
arte y del activismo, tiene un mecanismo semántico en
el que se utiliza el arte como vía para comunicar una
energía hacia el cambio y la transformación (Aladro-Vico
et al, 2019). El artivismo se basa en la recuperación de
la acción artística con fines de inmediata intervención
social (Expósito, 2013).
El artivismo es un neologismo cuya definición no cuenta
con un consenso claro ni desde las ciencias sociales
ni desde el campo de las artes. Apela a las conviven-
cias entre la política y el arte, llamando a la resistencia
y a la subversión. Su naturaleza estética y simbólica
amplifica y sensibiliza a la población sobre fenómenos
sociales en momentos históricos concretos (Rasposo,
2015, p.58). También se puede definir como un nuevo
lenguaje que surge del desborde de la creación artística
académica y museística, hacia los espacios y lugares
sociales (Aladro-Vico et al, 2019), aunque esta definición
queda demasiado escueta si le sumamos el ámbito de
la comunicación digital, que es también por donde se
expande y comunica. El activismo artístico cobra fuerza
y sirve para empoderar a la mujer artista, pero no solo a
ella, sino a sus demandas e ideologías más profundas.
Performances, ilustraciones, caricaturas, instalacio-
nes, canciones y hasta campañas de contra-publicidad
conforman el artivismo feminista actual, que se puede
contemplar en el marco social del 8-M (M. Maldonado,
2019).
Cierto es que el término artivismo posee ya un reco-
rrido considerable en nuestra historia, pero este artículo
se enfoca específicamente en el artivismo feminista,
una temática en la que todavía no se ha profundizado
demasiado a nivel científico-social. Algunos teóri-
cos y teóricas han realizado un acercamiento a lo que
podría ser una base sugiriendo, por ejemplo, las dife-
rencias entre el arte político y el artivismo, o el orden
de los factores arte y activismo como determinantes
en la obra artivista. Dejaremos fuera de esta discusión
al “arte femenino o arte de mujeres” entendiendo que
en este debate se excluían a las diversidades sexuales,
favoreciéndose los binarismos. Además, se planteaban
cuestiones igualitarias en términos cuantitativos de
representación en espacios de arte tradicionales como
museos y galerías, sobre discusiones políticas-artís-
ticas más profundas. Desde la década de los noventa
los movimientos feministas entendieron que el diseño
gráfico y los sistemas de representación postmoder-
nos podrían ser poderosas herramientas reivindicativas
y movilizadoras (Fernández Rincón, 2019) de la mujer
como tal, más que del porcentaje de artistas en propor-
ción a los hombres en un determinado espacio físico
expositivo.
La chilena Julia Antivilo señala que “no hay un arte de
mujeres diferenciado del de los hombres, sino que hay
tantas propuestas artísticas como personalidades
creadoras” (Antivilo, 2015, p. 21). Como veremos a con-
tinuación, y en el desarrollo de la investigación, esta
acepción se irá volviendo más compleja en el marco de
las creaciones colectivas artísticas a través del entra-
mado digital, en el cual se ponen en juego distintos
idearios, recursos culturales y relaciones de poder.
Debido a la naturaleza del fenómeno estudiado, se utili-
zan algunos términos de carácter inclusivo y familias de
palabras del término artivismo. Por ejemplo, al utilizar
“artividades”, se refiere a las actividades con contenido
activista. Con el lenguaje inclusivo se pretende hacer
parte y nombrar a muchas diversidades que confor-
man al artivismo. A sabiendas de que esta terminología
aún no se encuentra extendida o aceptada por una gran
parte de la comunidad científico-social, pero sí pre-
senta una alta frecuencia de uso en ámbitos artísticos
y militantes, por lo cual, resulta importante su uso en el
desarrollo de la presente investigación.
Se propone la siguiente construcción de sentido en rela-
ción a los artivismos feministas, por supuesto, siempre
abierta y en vías de expansión: “entendemos al artivismo
feminista como acción, arte y política en tanto concep-
tos inseparables en la lucha contra el patriarcado. El
artivismo utiliza recursos, en orden lógico indiferente,
del arte, los activismos, las teorías y prácticas feminis-
tas, la política, las tecnologías, el internet y los cuerpos
de mujeres y diversidades sexuales como herramientas
para combatir desigualdades de género, por dentro y
por fuera de las redes”.
Es necesario destacar que artivismos feministas y ciber-
feminismos son dos categorías casi análogas, pero
utilizadas en distintas épocas históricas y con distintos
orígenes, por lo cual, se considera necesario establecer
una clara relación en la que se resalten sus diferencias.
El territorio de la red resulta entonces abiertamente
“seductor” para la intervención de las mujeres,
pero sin duda también un gran reto y una gran res-
Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet
71
ponsabilidad. “El cyberfeminismo –escriben Faith
Wilding y el Critical Art Ensemble- es una promesa
de la nueva ola de pensamiento y práctica postfe-
minista. A través del trabajo de numerosas mujeres
activistas en la red, hay ahora una distinta presen-
cia cybefeminista que es fresca, desvergonzada,
ingeniosa, e iconoclasta frente a muchos de los
principios del feminismo clásico. Al mismo tiempo,
es evidente que el cyberfeminismo sólo ha dado sus
primeros pasos”. (Martínez-Collado, 1968, p.10)
Lo llamativo del extracto de Martínez-Collado es que, a
pesar de pertenecer a una conferencia de los años 60,
mantiene su actualidad y vigencia, sentando unas claras
bases de lo que fueron los primeros planteos ciber-
feministas. Por otra parte, el término artivismo nace
asociado a las redes y a internet a finales de la década
de los 90. Esta definición, que en un principio sólo abar-
caba a un puñado de artistas, ha seguido circulando en
pequeños grupos de artistas y activistas sin lograr un
despegue masivo, hasta que durante los últimos años
ha sido fuertemente reapropiada por parte de numero-
sos colectivos feministas.
Los artivismos siguen ligados a sus orígenes en inter-
net, sin embargo, se ha comprobado que existe una
retroalimentación que “entra y sale” de la red con más
apertura y facilidad que en el denominado ciberfemi-
nismo. Por ejemplo, hay actividades que han nacido en
la red y se han ejecutado en un “afuera, entendiéndolo
en su sentido de espacio público más tradicional como
calles, plazas y espacios físicos compartidos de libre
acceso. Existen también numerosos casos que funcio-
nan de manera inversa, es decir, artividades que son
concretadas en las calles como marchas o performan-
ces y son retransmitidas (en vivo o en diferido) a más
personas mediante el espacio público digital. En ocasio-
nes, también se edita al material gráfico y audiovisual
transformándolo en nuevas piezas artísticas-activistas
para su recirculación vía redes y plataformas.
Una de las preguntas que cabría hacernos en este aná-
lisis inicial es ¿dónde está el afuera y dónde el adentro
para el ciberfeminismo y para el artivismo feminista? En
este sentido, Liñán, al referirse al artivismo, menciona
“un tipo de prácticas que se conecta con la realidad por-
que el arte es más que un objeto con valor de mercado,
tiene capacidad para crear esfera pública y espacios de
vida” (Liñán, 2018, p.21.).
El arte comprometido y el activista son manifes-
taciones de evidente intención critica, superando
los límites del arte tradicional y aprovechando el
potencial que le proporciona los diferentes géne-
ros. Lo prioritario es establecer otro tipo de relación
con el público puesto que el arte es comunicación
y supera el simple deleite estético. Los y las artis-
tas se suman a la movilización al ser conscientes de
que tienen mucho que aportar, ya que, al cuestionar
y hacer evidente ciertas problemáticas, alientan la
reflexión y participación del público, en muchas
ocasiones, desde la construcción del proyecto artís-
tico. (Liñán, 2018, p.21)
El presente artículo se desarrolla en el marco de una
investigación más amplia sobre artivismos en Ibe-
roamérica, perteneciente al Doctorado de Industrias de
Comunicación y Culturales de la Universidad Politéc-
nica de Valencia. Los primeros países que se analizarán
serán México, España, Chile y Argentina a través del
proyecto artivista “MECHA” en el cual se seleccionan
colectivos artivistas, y sus respectivas obras, para ser
analizadas a través de los social media, internet y las
comunicaciones digitales.
En este primer artículo seleccionamos a la región de
Cuyo, Argentina y a sus colectivas más representativas
en materia artivista con el fin de analizar sus modos
de gestación, creación y difusión de sus obras. Hemos
escogido para el desarrollo de esta investigación a las
siguientes colectivas feministas, que según nuestro cri-
terio son las más destacadas y activas en cada una de
las provincias que conforman la región de Cuyo: Ni Una
Menos (San Juan), Las Malonas (Mendoza), el Colectiva
Feminista Comechingona (San Luis) y Ni una Menos (La
Rioja).
Para profundizar sobre los conceptos e ideas asociadas
al artivismo o “arte comprometido” se ha recopilado el
trabajo artivista de algunas mujeres y personas disi-
dentes que han realizado un gran aporte a la cultura
artivista en Argentina, por lo cual, se han tenido en
cuenta sus opiniones para el desarrollo de esta inves-
tigación, ya que entendemos que, si bien algunas no
forman actualmente parte de las colectivas, sí se han
visto influenciadas o han pertenecido a ellas en algún
momento. En este sentido, se han sumado testimonios
y opiniones de feministas militantes y allegadas a las
nombradas organizaciones: ilustradoras, artistas visua-
les, bailarinas, intelectuales ligadas al campo de las
artes, estudiantes universitarias, profesoras, músicas,
escritoras, performers, actrices y otras artistas/activis-
tas/feministas que transitan y atraviesan las calles y las
redes con sus cuerpos, voces y reclamos en las regiones
estudiadas.
Guillermina Cortés Sarasúa y Marga Cabrera Méndez
72 Hipertext.net, n. 20. 2020 · http://raco.cat/index.php/Hipertext
1.1. Artivismo: arte, política, feminismos y comunicación en
las redes
Arte, feminismo y política han sido tres conceptos
íntimamente relacionados a lo largo de la historia,
podríamos decir que están intrincablemente unidos
desde sus orígenes más remotos. Al análisis de este tri-
nomio inseparable vamos a sumarle la comunicación,
con todas sus herramientas, beneficios y complejidades
asociadas que nos ha facilitado la comunicación digital.
Entendemos a la comunicación no sólo como vía de difu-
sión de las actividades artivistas, sino como mediadora
y generadora de los procesos que las impulsan. Por eso,
planteamos como uno de los objetivos de este artículo:
analizar cómo se comunican las personas que partici-
pan en los colectivos feministas, y cómo vehiculizan sus
procesos creativos hasta su concreción o ejecución.
Cabe destacar que una de las principales características
del artivismo es la inmediatez con la que las acciones
artivistas se llevan a cabo, por lo cual, si bien existen
muestras y obras artivistas planificadas con mucho
tiempo de antelación, hay que señalar que la mayoría
de las obras artivistas surgen en las coyunturas, en este
sentido, las redes sociales y los métodos de grabación
y transmisión que utilizan las audiencias juegan un rol
fundamental en la difusión de las obras, viralizándolas,
e incluso formando parte de ellas.
Las herramientas digitales resultan claves para que las
audiencias sean partícipes y creadores artivistas.
Sobre el artivismo y los social media destacamos las
palabras de Gianetti: “Lo que lo distingue del simple
arte político es el carácter progresivo, en desarrollo, que
lleva a trabajar dentro de los contextos, a implicarse
directamente en el espacio social público y a representar
en contacto directo con los receptores” (Gianetti, 2004).
El espacio social y público que analizamos en este artí-
culo es internet, representado por las principales redes
sociales y plataformas de comunicación.
El activismo en internet toma fuerza a finales de los
noventa, pero los métodos de apropiación tecnológica
se han ido desarrollando a una velocidad sorprendente,
generando desde entonces y hasta la actualidad, una
gran cantidad de datos (en diversos formatos tales
como videos, documentos y fotografías), obras y
colectivos artísticos con distintos procesos explorato-
rios-creativos y dispar durabilidad en el tiempo. Pero, a
pesar de que la denominación artivismo cuenta ya con
varias décadas de reconocimiento, existen numerosos
y numerosas artistas o activistas que no se reconocen
dentro de este concepto. Es decir, no se autoperciben o
denominan como artivistas.
“El artivismo forma parte de la cibercultura de dos
formas: como expresión de las luchas y como estra-
tegia de comunicación de los movimientos” (Fuentes,
Tamayo, 2019, p.147). En ese sentido, durante las últimas
décadas visibilizamos como los movimientos y colec-
tivos feministas se han apropiado de redes sociales
como Instagram, Facebook, Twitter y otras plataformas
entendiendo que esta es la nueva “arena” del espacio
público en la cual sus reclamos pueden ampliarse masi-
vamente.
Haciendo un repaso histórico sobre los orígenes de la
palabra artivismo Felshin (2001) plantea que este tér-
mino nace como consecuencia de las movilizaciones, de
la contracultura y de la reivindicación social a raíz de la
guerra fría, la guerra de Vietnam, el racismo, el sexismo
y las diferencias de género que darían lugar al movi-
miento feminista, los movimientos LGTBIQ+ (el Q+ es
nuestro), el muro de Berlín o la expansión incontrolada
del SIDA en todo el mundo. Pero el planteo de ese arti-
vismo inicial de marchas y pancartas ha ido mutando a
códigos en las redes, a imágenes fugaces y a videos vira-
les. Los carteles con reclamos se multiplican en fotos
con cientos de filtros, y las ideas, se intentan resumir
de manera creativa adaptándose a los caracteres per-
mitidos por Twitter. Con las frases anteriores se alude a
que los nuevos (y no tan nuevos) manifiestos políticos y
artísticos se encuentran actualmente en lucha por ocu-
par el espacio público digital generando “un activismo
comunicativo gestionado en redes” (Rovira, 2017, p. 9).
El artivismo intenta desarrollar una transforma-
ción social ante un problema que afecta a la vida
de las personas mediante imágenes, metáforas
e información de carácter alternativo elaboradas
con humor, ironía, indignación y compasión, con el
objeto de lograr que se oigan y se vean esas voces y
esos rostros hasta entonces invisibles e impotentes
(Lippard, 2006, p.57).
Las redes resultan entonces ese espacio en el cual estas
voces, caras, cuerpos, imágenes e ideas pueden encon-
trar un mayor alcance y masividad.
La trasgresión está en la persistencia, en el número
de veces que se comparte un contenido, que se
distribuye en la red, que se viraliza; ese artivismo
reconfigura los movimientos sociales, pues forma
parte de una cibercultura de la protesta que se
organiza más allá de los colectivos y forma una red
compleja de significados simbólicos y culturales. En
Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet
73
ese estar permanente está el material político del
artivismo en internet (Fuentes, 2019, p.147)
2. Objetivos
El objetivo principal que plantea esta investigación es
reconocer y recuperar las artividades feministas más
importantes realizadas por las colectivas selecciona-
das, con el fin de crear una memoria colectiva de las
acciones que se han llevado a cabo en la región de Cuyo
como ejemplo de artivismo.
Además, como objetivos secundarios pretendemos
comprender y reflexionar sobre el concepto o la idea que
existe en la región en torno a los feminismos artivistas
por parte de las mismas implicadas. Analizar cuáles son
las principales líneas de trabajo artístico y sus vías o
metodologías de difusión a través de los social media. Y
finalmente, pretendemos un acercamiento y análisis del
tipo de comunicación que existe entre las personas que
participan en los colectivos feministas, y cómo vehicu-
lizan sus procesos creativos hasta la concreción de los
proyectos.
3. Metodología de investigación
Este trabajo se ha desarrollado a través de distin-
tas técnicas dentro de una metodología cualitativa de
investigación. Se ha utilizado, como fuente principal, las
opiniones y respuestas obtenidas a través de un cues-
tionario abierto que fue elaborado y compartido con
representantes de cada una de las colectivas menciona-
das a través de WhatsApp. Este cuestionario estuvo en
circulación desde julio hasta diciembre de 2019 entre las
militantes feministas de las organizaciones generando
un efecto “bola de nieve”, que sin duda enriqueció el
trabajo, pero que también hizo más compleja la elabora-
ción de categorías para su análisis debido a la cantidad
de información recibida.
Para la toma de datos de las referentes artivistas se
compartió un cuestionario breve y accesible que per-
mitiera conocer su opinión. Un total de 30 mujeres,
lesbianas y disidentes pertenecientes a los colectivos
implicados, respondieron a la encuesta digital, cuyo
objetivo era brindarnos un panorama de las nociones
generales que circulaban entre los grupos selecciona-
dos en torno al artivismo feminista, sus metodologías
de ejecución y sus grupos de referencia. La encuesta
estaba conformada por las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el artivismo para vos?
2. ¿A que colectivx o artivista seguís o te gusta?
3. ¿Te reconoces como artivista?
4. ¿Sobre qué líneas del arte trabajas? (Perfo/poesía/
teatro/otras cuáles?)
5. ¿Todo arte es político para vos?
6. ¿Como se relacionan el artivismo y el feminismo?
7. Alguna otra consideración u aporte vinculado
Además, se realizó una investigación sobre el estado del
arte del tema “artivismos” analizando artículos, biblio-
grafía y referencias teóricas vinculadas a los siguientes
ejes: arte, activismo, artivismo, movimientos sociales,
feminismos, redes sociales, comunicación digital e inter-
net como espacio público.
Por último, se ha efectuado una selección de contenidos
e interacciones de los usuarios en las diversas redes
sociales (principalmente páginas de Facebook) de cada
agrupación, y se ha propuesto un análisis descriptivo de
las artividades (muchas de las cuales fueron menciona-
das por las participantes en el cuestionario aplicado) a
través de las imágenes y contenidos generados y difun-
didos por las mismas colectivas.
4. Análisis y resultados
4.1 Qué es el artivismo para el colectivo analizado
Enfocándonos en el análisis y las respuestas a la pri-
mera pregunta: qué es el artivismo, podemos destacar
los siguientes aspectos en cuanto a los significados e
implicaciones de artivismo para las encuestadas:
Reconocer el carácter político del arte.
Otra forma de hacer política, usando el arte como
herramienta.
Es el arte al servicio de las luchas sociales por sus
derechos.
Expresión artística donde la comunicación estética y
social poseen la misma importancia.
Vínculo explícito con el espectador, donde deja de
ser una expectación pasiva.
A continuación, mostramos una selección de las res-
puestas más significativas de las participantes que
surgen en relación a esta pregunta:
Florencia Vazquez. Artista independiente; danza y lite-
ratura. San Juan. Allegada a NUM:
Artivismo para mi es poder visibilizar a través del arte
(cualquier forma de expresión artística) problemáticas,
situaciones y/o empoderamiento de las mujeres en un
Guillermina Cortés Sarasúa y Marga Cabrera Méndez
74 Hipertext.net, n. 20. 2020 · http://raco.cat/index.php/Hipertext
determinado contexto.
Giselle Slavusky. Artivista independiente; danza/ tam-
bores afro-candombe y laboratorios del cuerpo. San
Juan, profesora de danza de la Universidad Nacional de
San Juan:
Creo que artivismo es una categoría que busca sinte-
tizar dos esferas de acción política: el activismo y la
creación artística. No estoy muy empapada en las dis-
cusiones teóricas en relación con este nuevo campo,
pero siento que arte y activismo, en mi propia práctica,
siempre han sido dos caras de la misma moneda. Quizás
las particularidades que recupera este fenómeno están
más vinculadas a que el artivismo se constituye en un
dispositivo para la acción política mientras que el arte
es político en cuanto reflexión estético-política. Es decir,
una cuestión más de táctica que de estrategia.
Mariana Olivares. Artivista independiente. San Juan:
El artivismo es una combinación de prácticas artísticas
y activistas, en donde la comunicación estética y social
poseen la misma importancia. No sólo está vinculado
a que el arte reconozca su carácter político sino a que
la misma práctica implique un vínculo explícito con el
espectador/a, que no sólo sea una expectación cómoda
o pasiva.
Luciana Solar. Militante NUM San Juan:
El artivismo es el active político a través del arte. Es la
resistencia al arte hegemónico. Es la interpelación a la
conciencia social para lograr cambios.
Maga Lilia. La Rioja. Ex - participante del Frente Riojano
Antipatriarcal. Docente de arte:
Para mí el artivismo es una forma de comunicación, de
cuestionar todo y de rebelión ante los medios masivos
de desinformación y ante la sociedad, es otra forma de
hacer política desde el arte como herramienta. Es tam-
bién un estilo de vida.
Belén. Mendoza. Dibujante independiente:
El arte (entendido como toda forma de expresión) al
servicio de las luchas sociales por sus derechos.
Fabiana Graselli. Mendoza. Las Malonas:
Es un modo de militancia o activismo feminista. Es inter-
vención, entendida como irrupción o disrupción en un
espacio de lo hegemónico, heteronormado o patriarcal.
A través de alguna herramienta que cuestiona desde lo
visual, lo discursivo o lo simbólico. Con esas herramien-
tas se resquebraja el sentido común en torno a lo que el
patriarcado propone como forma de estar en el mundo.
4.2 El desarrollo del Artivismo en Latinoamérica, Argentina y
las provincias
Silvia L. Gil desbroza cuestiones como el fin del sujeto
único del feminismo, las posibilidades transformado-
ras de la autonomía y la diferencia en un capitalismo
que se nutre de las mismas y, sobre todo, la posibilidad
de preguntarse por lo común, cuando la experiencia
de lo compartido parece haber sido robada, y cuando
el malestar y la vulnerabilidad de los cuerpos se sien-
ten a flor de piel.(Gil, 2011). Desde hace varias décadas
se vienen desarrollando en Latinoamérica activida-
des artísticas con contenidos feministas y de protesta
social. En todos y en cada uno de los países latinoame-
ricanos existen colectivas y grupos artivistas que vienen
canalizando su rabia contra las leyes, que entienden de
carácter patriarcal, y los sistemas opresores que se eje-
cutan mayoritamente sobre los cuerpos de mujeres e
identidades disidentes y sus libertades de acción y pen-
samiento.
El artivismo, resulta un excelente canalizador para las
demandas feministas, permite reflexionar sobre “la uti-
lidad del artivismo como nuevo lenguaje social y como
herramienta educativa, capaz de romper los roles tra-
dicionales de la comunicación social” (Aladro-Vico et al,
2019). Además, con el uso de las nuevas tecnologías, la
información artivista navega por el espacio sin lugar lla-
mado Internet. Latinoamérica, al igual que el resto del
mundo, entendido como lugar geográfico, deja de tener
sentido en el momento en el que la información viaja
por internet; con las nuevas tecnologías digitales, “los
mapas se han convertido en las matrices metafóricas
del nuevo lenguaje digital, y su capacidad y gramática de
repliegue y despliegue, así como sus funciones vincu-
lantes, son cada vez más importantes en las actividades
humanas de comunicación, de las más simples a las
más complejas” (E. Aladro, 2018).
Una de las investigadoras sociales, y performer que más
ha profundizado sobre esta temática en Latinoamérica
es Julia Antivilo, quien en su tesis plantea lo siguiente:
Las prácticas del arte feminista latinoamericano,
de las décadas del 70 hasta ahora, se presentan a
partir de un cuerpo que encarna lo individual pero
eminentemente lo hace social. El cuerpo es político
y, como herramienta y medio, abre la posibilidad de
transgredir el discurso hegemónico-patriarcal que
configura nuestras vidas a través de las mentalida-
des, sometiendo a su vez a nuestros cuerpos, lugar
Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet
75
donde se canalizan los repertorios simbólicos de las
lógicas sociales y culturales (Antivilo, 2013, p.185).
En el caso de Argentina, desde la generación espontánea
de Ni Una Menos (de ahora en adelante NUM) a través
de Twitter en 2015, y la campaña nacional por la lega-
lización del aborto bajo la consigna “Educación Sexual
para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto
legal para no morir”, en conjunto con diversos colecti-
vos ligados a los derechos humanos y a las diversidades
sexuales, se han realizado diferentes intervenciones
como marchas, performances, muestras de fotografía y
artículos en la prensa, como así también ciber-acciones
coordinadas a través de internet, con el fin de expresar
los nuevos, y también históricos, reclamos del femi-
nismo.
“Las nietas”, como suelen denominarse a una nueva
generación de feminismo en Argentina, son jóvenes que
irónicamente se reconocen como “las nietas de todas
las brujas que nunca pudieron quemar”. Ellxs, y en este
ellxs utilizamos lenguaje inclusivo porque estas colec-
tivas suelen estar habitadas de diversidades sexuales y
disidencias, son quienes alimentan con fuerza las nue-
vas consignas y utilizan innovadores modos de activar
el arte, tanto en las calles como en las redes. Son las
nuevas generaciones quienes utilizan cada vez más y
mejores herramientas digitales como vehiculizadores
de sus obras.
Recuperamos aquí la noción de dos autores que plantean
que el ciberfeminismo “no deja de ser una combinación
de tendencias de las últimas aportaciones de la teoría
feminista junto con reflexiones acerca de las posibilida-
des y particularidades del medio digital y sus posibles
experimentaciones y rupturas” (Sádaba y Barranquero,
2019, p.2). Además, agregamos que el crecimiento expo-
nencial de más espacios digitales, sin fronteras físicas
ni temporales, propone un nuevo y resistente material
con el que se tejen y amplían las redes feministas, a tra-
vés de las cuales se difunden los contenidos generados
para llegar así a sectores cada vez más amplios.
El desarrollo de las artividades feministas varía consi-
derablemente en cada ciudad y provincia, ya que cada
lugar tiene sus especificidades, barreras y su cultura
local. Específicamente “Cuyo”, la región escogida, tiene
una gran relación con el país vecino de Chile, y son estos
feminismos internacionales que atraviesan fronteras
(e incluso una enorme cordillera) los que se ven retro-
alimentados por las redes sociales, las experiencias
compartidas de luchas y resistencias y la generación de
nuevas colectivas artísticas- políticas trasnacionales.
Desde finales de octubre del 2019 se desató en Chile
una enorme protesta social contra diversas injusticias
que venían azotando al pueblo chileno, el cual apelaba
a la modificación de la Constitución, ya que proviene de
tiempos dictatoriales. En este marco, se realizaron hasta
el momento (mediados de noviembre del 2019) más de
nueve mil detenciones producto de las manifestaciones,
y también fuera de ellas, ya que los carabineros (policía
de Chile), en conjunto con los militares, entraron a las
casas de distintos referentes políticos y militantes para
llevarlos presos. Cientos de miles de manifestantes per-
dieron la visión en uno o ambos ojos producto de las
balas de carabineros. Durante el sangriento fin de 2019
en Chile se han constatado cinco muertos y numerosas
violaciones de los derechos humanos. En este sentido
son las mujeres e identidades disidentes LGTBIQ+ quie-
nes más han sufrido flagelos y denunciado amenazas,
maltratos, acosos y abusos sexuales. ¿Cuál ha sido la
respuesta popular?: Artivismo, y en este artivismo en
red, las feministas han ocupado un espacio más que
importante.
En el reclamo popular las feministas chilenas han
tenido una importantísima participación manifestán-
dose a través de diversas intervenciones en el espacio
público. La denominada “revolución de lxs cabrxs” con-
formada mayoritariamente por jóvenes, se ha hecho
sentir a través de diferentes modalidades de artivismo.
Los feminismos chilenos han respondido a la violencia
a través del arte, por ejemplo, desnudándose frente al
cuartel de policía, con un cartel que señalaba “carabine-
ros violadores” (figura 1).
A sabiendas de que esta investigación se centra en
la región Cuyo de la República Argentina, no se podía
dejar de mencionar la retroalimentación que existe
entre los feminismos chilenos y la región de Cuyo, que
son colindantes. El artivismo feminista en Chile está
desarrollando ingeniosas y numerosas técnicas de
resistencia frente al estado de sitio que fuera decla-
rado por el presidente Piñera, y, para pedir su renuncia,
se siguen realizando actividades que van desde perfor-
mances, conciertos, marchas y todo tipo de acciones
artivistas que expresan el descontento generalizado y
denuncian las violencias ejercidas por parte de los apa-
ratos estatales. En aquel contexto, “favorecido” por un
estado de sitio en el cual se restringía o prohibía la libre
circulación de ciudadanos y ciudadanas se han visto
Guillermina Cortés Sarasúa y Marga Cabrera Méndez
76 Hipertext.net, n. 20. 2020 · http://raco.cat/index.php/Hipertext
Figura 2. Intervención en Chile “Pacos violadores 2” http://www.laizquierdadiario.cl/Intervencion-Pacos-y-milicos-Violadores
Figura 1. Intervención en Chile “Pacos violadores” http://www.laizquierdadiario.cl/Intervencion-Pacos-y-milicos-Violadores
Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet
77
multiplicados los reclamos y las intervenciones artísti-
cas a través de las redes sociales e internet (figura 2).
4.3 Feminismos cuyanos
En el año 2015 miles de mujeres comenzaron a organi-
zarse en Argentina bajo el lema “Ni una Menos, vivas nos
queremos” como respuesta política a los innumerables
casos de femicidios que venían sucediendo a lo largo y a
lo ancho del país. En cada una de las provincias se for-
maron colectivas para organizar marchas y actividades
vinculadas a concienciar sobre la violencia de género.
Las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja
conforman la región denominada “Cuyo”. A continuación,
se analizan las principales actividades artivistas rea-
lizadas por colectivas feministas de cada una de estas
provincias y sus consideraciones en torno a lo que conci-
ben como artivismo feminista. Las colectivas que hemos
seleccionado como muestra de este análisis son ape-
nas un recorte de la variedad de grupos, asociaciones
artísticas y espacios políticos que militan feminismos y
arte. Consideramos que éstas resultan las más repre-
sentativas de la región cuyana en torno a feminismos
artivistas, en cada una de sus provincias.
Si bien cada provincia realiza sus actividades de manera
autónoma y existen fechas particulares, como por
ejemplo conmemoraciones a alguna compañera ase-
sinada, alguna joven desaparecida, una violación o el
reclamo sobre una ley en particular que trate temáticas
que impliquen a las mujeres, cabe destacar que existen
fechas comunes en las cuales se realizan actividades
simultáneamente en todo el país. Citamos por ejemplo
el 3J, o tres de junio, como la fecha de marcha unificada
de Ni Una Menos a nivel nacional, en la que confluyen
diferentes organizaciones políticas y sociales; o el 8M,
fecha internacional y paro feminista que va tomando
cada vez más fuerza y crece en repercusiones tanto en
órganos gubernamentales como no gubernamentales.
En la región de Cuyo, además de los colectivos políticos
y grupos de artistas con contenidos políticos feministas
explícitos, han surgido en los últimos 10 años redes de
periodistas con perspectiva de género. Nombramos en
San Juan a la RECOPE, red de Comunicadorxs con Pers-
pectiva de Género, o Comunicadoras por el derecho a
decidir de Mendoza, a modo de ejemplos. Estas redes,
conformadas por periodistas de distintos medios, son
las encargadas de ganar espacios en las redacciones
para poder difundir temáticas de género, arte y femi-
nismo, luchando muchas veces contra las agendas y los
tiempos fugaces que impone la praxis periodística. En
fin, buscan abrir espacios de debate, compartir herra-
mientas y formar comunicadores con perspectiva de
género.
Las redes de comunicación y periodismo feminista resul-
tan trampolines y amplificadores para obras artivistas.
Son una conexión, base y clave, entre lo que “pasa en las
redes” y algunos medios tradicionales que siguen man-
teniendo altos niveles de audiencias. A veces, resultan
un hipervínculo más dentro de internet, permitiendo la
“multiplicación” de una obra o acción en una plataforma
distinta, o abriendo nuevas conexiones y discusiones en
diversos espacios digitales.
4.4. Historial artivista por provincia
A continuación, se citan los colectivos más representati-
vos y las artividades que han destacado en cada uno de
ellos en los últimos diez años:
Ni una Menos y artivistas locales (San Juan)
En consonancia con el resto del país, se conformó en
junio de 2015 el colectivo: Ni Una Menos. Este colectivo
feminista genera y participa de muchas de las artivida-
des que se realizan en la provincia. Cumple, a veces, una
función coordinadora de actividades en la cual conflu-
yen distintas corrientes feministas.
Nombramos a continuación algunas de las actividades
que sus integrantes destacaron:
Perfo de mujeres asesinadas en la marcha (junio
2015)
Justicia Patriarcal. Muertas en las escalinatas de Tri-
bunales (junio 2016)
Intervención “Niñas no madres” (junio 2018)
Festiverde (agosto 2018)
Operación Araña (agosto 2018)
Muestra “Ahora que si nos ven. Fotografía con pers-
pectiva de género y presentación oficial de RECOPE
(diciembre 2018)
Guerreras contra el Patriarcado (abril-mayo 2019)
Haka Feminista (junio 2019)
Poesía Peligrosa (octubre 2019)
Manifestación en apoyo a Chile. Pedido de renun-
cia del presidente Piñera por múltiples represiones.
(noviembre 2019)
Guillermina Cortés Sarasúa y Marga Cabrera Méndez
78 Hipertext.net, n. 20. 2020 · http://raco.cat/index.php/Hipertext
Figura 3. Flyer de difusión “Poesía peligrosa. Fuente: fun page
NUM San Juan.
Figura 5. “Guerreras contra el patriarcado en marcha” Fuente: fun page NUM San Juan.
Figura 4. “Guerreras contra el patriarcado” Fuente: fun page
NUM San Juan.
Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet
79
Las comechingonas y artivistas locales (San Luis)
Este colectivo inicia su andadura en acciones en el año
2018. Estas son algunas de las actividades que sus inte-
grantes rescataron:
Mateada amor libre (febrero 2019)
Mural colectivo (marzo 2019)
Tango Verde (marzo 2019)
Cicatrices – muestra de fotos intervenidas (marzo
2018 Centro cultural la Parra)
Convocatoria arte postal “no te calles” (julio-agosto
2019)
Tejiendo feminismos (mayo-septiembre 2019)
FemiAZA: AZA es un ArtZine Artesanal y Autoges-
tionado. Collage colectivo, tamaño A3 y estampilla
adhesiva de 7x5cm. (8M – mayo 2019)
Stencileada para todxs por el aborto legal (mayo
2019)
Pañuelazos (fechas múltiples)
Figura 6. “Huelga contra Piñera” Fuente: fun page NUM San
Juan.
Figura 7. Tango Verde. Imagen cedida Romina Z, Las Comechingonas.
Guillermina Cortés Sarasúa y Marga Cabrera Méndez
80 Hipertext.net, n. 20. 2020 · http://raco.cat/index.php/Hipertext
Figura 8. Tejiendo Feminismos. Imagen cedida Romina Z, Las
Comechingonas.
Figura 9. Flyer difusión bicicleteada. Imagen cedida por
Fabiana Graselli. La Malona.
Figura 10. Bicicleteada Rosa. Imagen cedida por Fabiana Graselli. La Malona.
Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet
81
La Malona y artivistas locales. (Mendoza)
Este colectivo inicia su andadura en acciones en el año
2011. Estas son algunas de las actividades que sus inte-
grantes rescataron:
Bicicleteada con globos rosas por la ciudad - Soco-
rrismo (mayo 2011)
Pañuelazos (múltiples fechas)
Ciclo de teatro por las mujeres: El llamado de las
brujas (mayo 2018)
Vigilia durante el tratamiento de la ley (agosto 2018)
Feria de Autorxs autogestivxs (2019)
Dibujantxs Feministas por el Aborto Legal (enero-di-
ciembre 2019)
Fabiana Graselli, militante de La Malona y docente uni-
versitaria señaló que desde la creación de la colectiva
en 2011 nunca se plantearon el artivismo como uno de
sus objetivos, pero sí que lo utilizaron en algunas oca-
siones para visibilizar ciertas temáticas. Entre la cuales
destaca: la problemática del aborto clandestino, la
necesitad de la legalización como de la despenalización
social del aborto y la visibilidad del misoprostol.
El 28 de mayo del 2011, en consonancia con el día de
acción por la salud de las mujeres, realizaron una bici-
cleteada con globos rosas en lugares céntricos de
Mendoza, ya que en ese momento la colectiva se lla-
maba “La Malona rosa”. Repartían folletos y material
de difusión con información sobre el uso seguro del
misoprostol y brindaban un número de teléfono para
comunicarse en el caso de requerir información o acom-
pañamiento para interrumpir un embarazo.
Ni una Menos y artivistas locales. (La Rioja)
Este colectivo inicia su andadura en acciones en el año
2016. Estas son algunas de las actividades que sus inte-
grantes rescataron:
Desaparecidas (Peri Mercado) – Recorrido todas
vestida de rojo con máscaras con el rostro de una
joven desaparecida. (marzo 2017)
Mural Colaborativo (2018) Festivales por el aborto
legal (agosto 2018)
Stenciles nocturnos y pegatinas (múltiples fechas
2016-2019)
Ciberfeminismo por la transparencia de la posición
en contra de políticas de salud para las mujeres por
parte la nueva intendenta de la Rioja - Natacha Ave-
llaneda (octubre 2019)
Figura 11. Mural colaborativo. Imágenes cedidas por Maga
Lilia y Majo. NUM La Rioja.
Figura 12. Pintando el mural. Imágenes cedidas por Maga Lilia
y Majo. NUM La Rioja.
Guillermina Cortés Sarasúa y Marga Cabrera Méndez
82 Hipertext.net, n. 20. 2020 · http://raco.cat/index.php/Hipertext
4.5. Modos de organización de las artividades, comunicación
y difusión
La mayoría de las colectivas escogidas funcionan a
través de asambleas en las cuales se tratan temas de
interés y se organizan las actividades a realizar, como
marchas e intervenciones. Además, se observa que se
comunican y organizan a través de grupos de Whatsapp
y mensajes en las principales redes sociales de cada
grupo.
Romina Zambelli, integrante del colectivo Comechingo-
nas señala:
“Cualquier miembra puede plantear una acción, se
charla en la reunión semanal, se aprueba por mayo-
ría, se proyecta lo que se necesita para realizarla y las
miembras que quieran se comprometen en la realiza-
ción. Yo me ocupo de la parte gráfica, diseño los flyers
y edito los videos. En algunos flyers participó Milena
Rivero con las ilustraciones, que por un tiempo fue
miembra de la colectiva y también participó en el pro-
ceso del mural colectivo del 8M”.
Todas las colectivas cuentan con grupos de Whatsapp
para la coordinación de sus reuniones, algunas poseen
tantos grupos como comisiones de trabajo, por ejemplo:
artística, redacción de documentos, seguridad, comuni-
cación, etc. Las comisiones y sus respectivas funciones
varían según los mecanismos y actividades de las colec-
tivas. Generalmente existe un grupo de difusión general
y un grupo en el que participan las militantes más acti-
vas.
En el caso de Ni Una Menos San Juan, desde comienzos
del 2015, se generó la comisión de artística y de espectá-
culo, desde la cual se generan los contenidos artísticos
y se provee la logística para cada evento. Además, se
cuenta con otra comisión encargada de la seguridad, de
la redacción, de prensa y de estudio de temas específi-
cos (ESI, aborto, trabajo sexual, etc.). Por último, existen
grupos de Whatsapp específicos de cada comisión o
por tarea, estos últimos tienen una vida útil en tanto se
cumpla el objetivo. Por ejemplo, escribir el guión para el
paro internacional de mujeres 8M, o realizar la seguri-
dad de una marcha.
La principal vía de difusión de las actividades de Ni una
Menos de San Juan es una página de Facebook en la cual
se difunden las actividades y que recibe muchísimos
mensajes privados para consultas de todo tipo, sobre
todo relacionadas con casos de violencia de género.
Muchos de las solicitudes de ayuda son tomadas por la
comisión de “acompañamiento feminista” en la cual se
asesora a las víctimas sobre los procesos legales, por
ejemplo, se las acompaña a realizar las denuncias a la
comisaría de la mujer y se les brinda información sobre
cuestiones de seguridad de carácter urgente.
Algunos de los casos más complejos que requieren otro
tipo de ayudas, sobre todo legales o económicas, son
derivados a la Dirección de la Mujer de la provincia, el
órgano gubernamental que debería responder ante
estas situaciones. Se usa el verbo en condicional porque
Figura 13. Vigilia aborto legal. Imágenes extraídas de la fun
page NUM La Rioja.
Figura 14. Peli Mercado, una joven desaparecida por las redes
de trata en La Rioja. Imágenes extraídas de la fun page NUM
La Rioja.
Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet
83
en muchos casos las consultas no son resueltas, ya sea
por saturación de casos o negligencia política.
Es muy común que para las fechas especiales o conme-
morativas de algún evento feminista se realice un marco
para los perfiles en las redes sociales lo cual ayuda a la
difusión de los mismos. A modo de ejemplo señalamos
el caso de la denuncia de abuso sexual de Thelma Far-
din en conjunto con el colectivo de actrices argentinas
que se vio canalizado en las redes con el topic “Mira
cómo nos ponemos” a través del hashtag: #miracomo-
nosponemos. Otro de los recursos que se utiliza es la
generación de imágenes en movimiento, gifs, o videos
cortos a modo de memes, que se lanzan en un momento
preciso para impactar masivamente en los estados y
contenidos de las redes y que puedan ser viralizados por
las personas que congenian con la causa.
5. Conclusiones
En este trabajo de investigación se han rastreado,
reconocido y recuperado las principales artividades
feministas realizadas por las distintas colectivas femi-
nistas de la región de Cuyo, República Argentina, con
el fin de crear una memoria colectiva sobre las accio-
nes artísticamente comprometidas que se han llevado
a cabo tanto en las calles como a través de las redes
sociales en los últimos diez años. Poner de mani-
fiesto el conjunto de las obras artivistas realizadas es
una manera de reconocer el trabajo artístico y el com-
promiso político de las colectivas feministas, que en
muchas ocasiones no es estimado por su valor creativo
y social.
Se ha indagado en este estudio sobre el concepto que
existe en la región cuyana en torno a los feminismos
artivistas a través del diseño y la puesta en circulación
de un cuestionario que brindó un primer acercamiento
a las concepciones sobre el tema. Al respecto, podemos
señalar que, si bien son múltiples las acepciones y refe-
rencias que las integrantes de las colectivas entienden
como artivismo feminista, la mayoría coincide en que
el artivismo feminista es la combinación de prácticas
artísticas y activistas para enfrentar las injusticias y
desigualdades del sistema patriarcal.
En el desarrollo de este estudio se han recuperado
las nociones sobre los orígenes y las diferencias entre
ciberfeminismo y artivismo feminista, donde se han
encontrado grandes coincidencias e interesantes cruces
Figura 15. Invitación. Conmemoración del femicidio de una niña en La Rioja. Imagen extraída de la fun page de NUM La Rioja.
Guillermina Cortés Sarasúa y Marga Cabrera Méndez
84 Hipertext.net, n. 20. 2020 · http://raco.cat/index.php/Hipertext
teóricos al respecto, ya que el artivismo feminista tiene
mucho que ver con la comunicación o retransmisión de
las acciones a través de las redes sociales; en lo que
confluyen no solo los canales de difusión, sino también
los intereses de dar a conocer las desigualdades que
existen en torno a la mujer y el patriarcado.
La generación de contenidos artivistas, la participación y
la co-creación de las audiencias, las vías y metodologías
de difusión a través de los social media y la utilización
de internet como espacio público plantean enormes
desafíos en la actualidad, que dan pie a futuras inves-
tigaciones. Debido a la velocidad con la que se generan
y se crean las obras, la diversidad de enfoques artísti-
cos desde los que se sitúan los creadores, la cantidad
y calidad del material disponible y las nuevas plata-
formas, apps y redes desde las cuales se vinculan, se
seguirá investigando sobre esta temática y actualizando
el recorte de material artivista.
En cuanto a la utilización de las redes sociales por
parte de las colectivas feministas se pudo corroborar,
a través de las voces de las participantes, que resultan
fundamentales para la organización de las artividades,
así como para la ejecución de las mismas y su difusión.
Se pudo concluir que en Cuyo se utiliza principalmente
Whatsapp para la comunicación interna, y las fun page
de Facebook son las más utilizadas para la difusión de
las artividades. Además, va en notable crecimiento la
difusión de actividades a través de las historias de Ins-
tagram, la creación y circulación de gifs o imágenes en
movimiento y las transmisiones en vivo. En cuanto a la
red social de Twitter señalamos que no es una de las
más utilizadas en la región cuyana.
En relación a las artividades en sí mismas, en ocasio-
nes existen innumerables registros de una misma obra
desde diversos ángulos y perspectivas para su difusión.
Tanto por parte de las participantes, artistas o activistas
como de las audiencias, se generan nuevos contenidos
asociados que enriquecen, intervienen y multiplican el
acto artivista en sí mismo, generando una comunidad en
torno al mismo.
Añadimos como reflexión final que existe un escaso eco
de los medios de comunicación tradicionales en cuanto
a las artividades feministas en la región analizada.
Mayoritariamente circulan artículos de prensa muy
escuetos que indican el día, la fecha y la hora, así como
la cantidad de participantes en la intervención, pero
sin profundizar en el contenido político, filosófico y/o
artístico de la acción propuesta. La ausencia de cober-
tura por parte de los medios tradicionales, tanto prensa
escrita, radio como televisión está suplida por la difu-
sión a través de las redes sociales. Estas “ausencias de
información” se están viendo cubiertas por periodistas,
que muchas veces pertenecen a redes de periodismo
con perspectiva de género, como RECOPE y otras, desta-
cadas en el desarrollo del artículo.
Señalamos que, a pesar de que en las colectivas existen
comisiones de comunicación y relaciones con la prensa,
son vínculos que todavía hay que fortalecer, ya que exis-
ten periodistas realmente interesados en publicar las
acciones, pero a quienes no les llega la información y/o
el material en tiempo y forma. Por lo que se echa en falta
una estrategia de comunicación con los medios intere-
sados.
Finalmente, señalar que las colectivas feministas
escogidas cuentan con redes sociales desarrolladas y
activas, a través de las cuales se propagan las artivi-
dades y los contenidos de las mismas. La relevancia del
impacto visual que pueda tener una intervención depen-
derá de la adaptación del contenido a cada red social, a
las habilidades de comunicación, al peso y contenido o
impacto de la obra, y al enfoque con el que se realice la
cobertura.
Referencias
Aladro, E. (2018). Los mapas, la vida digital y los mundos que descri-
bimos. Telos. https://bit.ly/2Is0oWv
Aladro, E., Jivkova-Semova, D. y Bailey, O. (2018). Artivismo: Un nuevo
lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar,
26(57), 9-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01
Antivilo, J. (2015).Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías:
arte feminista nuestroamericano. Ediciones desde abajo.
Bernárdez Rodal, A.yLópez Priego, N.(2019). Artivismo en redes
sociales: análisis del discurso de las ilustradoras en la huelga de
mujeres del 8 de marzo de 2018 en España. En Jivkova Semova, D.,
Aladro Vico, E. y Sosa Sánchez, R.P (ed.) Entender el Artivismo. (pp.
137-156). Peter Lang,
Expósito, M. (2014). La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el
arte politizado en la nueva onda global de movimientos. Viento Sur,
135, 53-62. https://cutt.ly/rt1z4PG
Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como acti-
vismo, En Blanco, P., Carrillo, J., Claramonte, J. y Expósito, M. (ed.)
Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa (pp.73-
94). Universidad de Salamanca.
Fernández Rincón, A. R. (2019). Artivismo y co-creación: la comunica-
ción digital en la huelga feminista del 8M. Dígitos. Revista de comuni-
cación digital, 5, 56-74. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i5.142
Fuentes, S. E., y Tamayo, M. F. A. (2019). Artivismo en la cultura digital.
Dos casos en México: #IlustradoresConAyotzinapa y #Noestamos-
todas.Index, revista de arte contemporáneo, 0(08), 142-150. https://
doi.org/10.26807/cav.v0i08.273
Gianetti, C. (2004). Agente interno. El papel del artista en la sociedad
de la información. Inventario, 10, 1-5. AVAM. https://bit.ly/2jWCuo1
Gil, S. L. (2011),Nuevos feminismos.Sentidos comunes en la disper-
Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet
85
sión. Traficantes de Sueños.
Lema, J. M. M. (2018). Artivismo y compromiso social: Transformar la
formación del profesorado desde la sensibilidad.Comunicar, 26(57),
19-28. https://doi.org/10.3916/C57-2018-02
Lippard, L. (2001). Mirando alrededor: Dónde estamos y dónde
podríamos estar. En Blanco, P., Carrillo, J., Claramonte, J. y Expósito,
M. (ed.) Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa
(pp. 51-71). Universidad de Salamanca.
Liñán, I. L. (2018). Arte de compromiso y activista. EnRazones indó-
mitas: arte contemporáneo y feminismo del s. XXI en Andalucía(pp.
19-24). PRODIVERSA-Progreso y Diversidad.
Maldonado, M. (2019). Artivismo para combatir la injusticia social.
El trinomio arte-activismo-comunicación se convierte en aliado del
feminismo. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 8(1), 2019, 65-72.
Martínez-Collado, A., Joyce, E., y Crossley, G. L. (1968). Perspectivas
feministas en el arte actual.[Extracto de la conferencia dictada en el
ciclo Genealogías del arte contemporáneo: 1968-2000, coordinada
por Carles Guerra dentro del programa Els juliols de la Universitat de
Barcelona, realizado durante el mes de julio de 1999].
Sádaba, I. y Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfemi-
nismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital,
19(1), e2058.
Semova, D.J.; Aladro-Vico, E. et al. (2019). Entender el Artivismo. Peter
Lang.
CV
Guillermina Cortés Sarasúa. Licenciada en Comu-
nicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo
(Argentina), con orientación en Comunicación en las
organizaciones. En 2010 realizó un intercambio en la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca
(México). Recibió su Certificado en Estudios Políticos
(CEP) en el año 2013 por parte del Instituto de Estu-
dios Políticos (IEP) de Rennes (Francia). Diplomada en
Educación y Nuevas Tecnologías en tiempos de con-
vergencia por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, Universidad Nacional de San Juan (Argen-
tina). Se interesa y forma en pedagogía universitaria y
enseñanza en el nivel superior a través de la Especia-
lización de Docencia Universitaria de la Facultad de
Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Desde el año
2015 se desempeña como docente de comunicación en
la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Es militante femi-
nista e investiga temáticas de género y feminismos.
Actualmente realiza su Doctorado en industrias de
Comunicación y Culturales en la Universidad Politécnica
de Valencia investigando temas relacionados con el arti-
vismo feminista a través de los social media. Investiga
mediante el proyecto MECHA (México, España, Chile y
Argentina) los canales de comunicación del artivismo
feminista en los países anteriormente mencionados.
https://www.linkedin.com/in/guillerminacs/
Marga Cabrera Méndez. Doctora en comunicación
audiovisual y profesora titular en la Universitat Poli-
tècnica de València. Actualmente investiga en temas
transmedia y redes sociales. Es fundadora y codirectora
del Congreso internacional sobre comunicación y tecno-
logía Comunica2. Coordinó el libro de la Fundéu-BBVA
“Escribir para internet: guía para los nuevos medios
y las redes sociales”. Es coautora del libro “Emprender
en periodismo”, editado por la UOC. Escribió un capítulo
en el libro “Los nativos digitales no existen” sobre los
padres y los huérfanos digitales. También editó el libro
de IGI-Global: “Digital Tools for Academic Branding and
Self-Promotion”. Desde 2015 dirige el proyecto «Obser-
vatorio de nuevos medios en español», financiado por el
programa de Ayudas a Investigadores y Creadores Cul-
turales de la Fundación BBVA, ahora becas Leonardo.
Desde 2018 pertenece a la Red Leonardo: punto de
encuentro para innovadores y creadores. Participa en
varios proyectos de I+D como el proyecto ATENEA que
investiga sobre Mujeres Artistas, Tecnólogas y Científi-
cas, un espacio de encuentro abierto para la promoción
y visibilidad de mujeres de diferentes edades pertene-
cientes a los tres ámbitos, haciendo especial hincapié
en las artistas digitales con el objetivo de fomentar la
figura de estas profesionales y promover la creación
de proyectos interdisciplinares. https://www.linkedin.
com/in/margacabrera/
https://observatoriocibermedios.upf.edu/
El Observatorio de Cibermedios es una producción
del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.
El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del pro-
yecto del Plan Nacional “Creación y contenido interactivo en la
comunicación de información audiovisual: audiencias, diseño,
sistemas y formatos. CSO2015-64955-C4-2-R (MINECO/
FEDER), Ministerio de Economía y Competitividad (España).
Thesis
Full-text available
La tesis explora la experiencia feminista sobre la violencia en el contexto del surgimiento de variadas manifestaciones que se caracterizan por la utilización de los propios cuerpos, como herramienta de expresión, lucha y medio de producción cultural antipatriarcal. La temática se aborda desde la sociología crítica del individuo y en perspectiva corporeizada, con los objetivos de describir las experiencias encarnadas, tanto cognitivas, corporales y emocionales de las sujetas (en primera persona) y realizar un análisis interpretativo fundamentado de sus discursos, relevando los modos en que las mujeres se sostienen y configuran para hacer frente al abanico de violencias a las que están sometidas. Para el logro de los objetivos se utiliza como dispositivo de análisis la performance del colectivo Lastesis “Un Violador en tu Camino”, que se colectivizó y expandió por todo el territorio nacional, alcanzando incluso ir más allá de las fronteras y difundirse en otros continentes. Los resultados evidencian que las violencias están encarnadas se sienten, localizan, duelen en todas las dimensiones de su corporeidad. La resistencia enactiva es el modo de las entrevistadas, para hacer frente a las violencias subjetivas, simbólicas y sistémicas. El aporte sustancial que hace la performance es contribuir a la toma de conciencia sobre las posibilidades de intervenir en la biografías personales de forma autónoma, pero también colectiva.
Article
Este artículo analiza el papel del idioma guaraní en gráficas visuales de marchas feministas en Paraguay, desde la teoría del enunciado performativo de Austin (1995), demostrando su expresión y prevalencia como herencia ancestral y símbolo de lucha para mujeres paraguayas.
Article
Full-text available
El trabajo aborda las complicidades entre arte y política que se tejen alrededor de la dinámica del conflicto por la megaminería en Mendoza, Argentina. Lo hace a partir de una experiencia particular, la obra de teatro La rebelión de las hojas, que tuvo lugar a partir de uno de los ciclos de movilización más importantes en defensa del agua como bien común, durante diciembre de 2019. Mediante observación participante y entrevistas en profundidad, el artículo se propone como objetivo reconstruir algunos asuntos clave de ese proyecto artístico-político, vinculados a su dinámica de producción y la crítica cultural que vehiculiza. El arte activista acompaña la defensa del agua como bien común en Mendoza desde sus comienzos, tejiendo una trama entre arte y política que ha contribuido a la elaboración de una narrativa crítica de las relaciones de poder y los antagonismos sociales, así como también de las alternativas que se abren a partir de los mismos. En efecto, esas prácticas artísticas constituyen una ventana a través de la cual podemos asomarnos para observar las disputas por la hegemonía y las transformaciones de nuestro mundo contemporáneo.
Article
El objetivo de este artículo es exponer un proceso de autoría propia sobre artivismo feminista, usando las descripciones y las memorias de 8 talleres de fotografía feminista que llevaron como título: “La imagen en el proceso de autoconciencia”. Dichos talleres fueron realizados con mujeres en la Ciudad de México y en la Ciudad de Oaxaca; además de lo anterior, se presenta una breve selección de imágenes de las participantes, las cuales darán cuenta del vínculo entre el proceso de autoconciencia y el proceso creativo. El estudio fue de tipo cualitativo, usando la investigación acción participativa en los talleres realizados, la narrativa de las participantes al igual que sus fotografías fueron analizadas a través de categorías relacionadas con los referentes teóricos.
Article
Full-text available
Presentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento (http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.
Article
Full-text available
This article explores the daily activity of the cyberfeminist communities in Spain from the study of social media as spaces for identity formation and repertoires of political action. Starting from the analytical framework of social movements, cyberfeminism and its relationship with technologies, the article tries to understand the use of digital spaces for collective action. From the foundations of virtual ethnography, four reference communities on Facebook are analyzed (according to institutionality and existence of offline base) to assess how discourses against gender violence are articulated, as well as the participation and groupings that coexist in these platforms. As a result, six different effects are identified in the communication of these digital groups, concluding that their deliberative dimension regarding gender violence is scarce and insufficient in the era of Web 2.0.
Article
Full-text available
Resumen Este estudio describe los conceptos, antecedentes, lenguaje y experiencias fundamentales del artivismo, a partir de las actividades de estudio en la Universidad de Nottingham Trent y en la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de otras entidades culturales como la francesa Élan Interculturel (Francia) y Artemiszio (Hungría), explorando la capacidad educativa de nuevas formas de compromiso social mediante la innovación y creación artística. El artículo acota y define el artivismo como un nuevo lenguaje que surge del desborde de la creación artística académica y museística, hacia los espacios y lugares sociales. El arti-vismo, hibridación del arte y del activismo, tiene un mecanismo semántico en el que se utiliza el arte como vía para comunicar una energía hacia el cambio y la transformación. El análisis recoge algunas de las principales experiencias en artivismo mediante diversas técnicas-estudio de ejemplos de artivismo mediante análisis semántico, realización de archivo de fenómenos artivistas siguiendo metodologías de paseos urbanos e in-vestigación situacional, y estudio de la capacidad didáctica y formativa de los artivistas y sus trabajos por su facilidad para romper los muros de las aulas e invertir los roles de creador y espectador, alumno y profesor, mediante experiencias en talleres-para de esta manera reflexionar finalmente sobre la utilidad del artivismo como nuevo lenguaje social y como herramienta educativa, capaz de romper los roles tradicionales de la comunicación social. Abstract This study describes the concepts, historical precedents, language and fundamental experiences of artivism. It shows the research activities from two main universities (Complutense de Madrid in Spain and Nottingham Trent in UK) as well as other cultural institutions (Élan Interculturel from France and Artemiszio from Hungary), which have explored the educational potential of artivism as a new way of achieving social engagement using innovation and artistic creation. The paper defines precisely artivism as a new language which appears outside
Los mapas, la vida digital y los mundos que describimos
  • E Aladro
Aladro, E. (2018). Los mapas, la vida digital y los mundos que describimos. Telos. https://bit.ly/2Is0oWv
Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías: arte feminista nuestroamericano. Ediciones desde abajo
  • J Antivilo
Antivilo, J. (2015). Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías: arte feminista nuestroamericano. Ediciones desde abajo.
Artivismo en redes sociales: análisis del discurso de las ilustradoras en la huelga de mujeres del 8 de marzo de 2018 en España
  • A Bernárdez Rodal
  • N López Priego
Bernárdez Rodal, A. y López Priego, N. (2019). Artivismo en redes sociales: análisis del discurso de las ilustradoras en la huelga de mujeres del 8 de marzo de 2018 en España. En Jivkova Semova, D., Aladro Vico, E. y Sosa Sánchez, R.P (ed.) Entender el Artivismo. (pp. 137-156). Peter Lang, Expósito, M. (2014). La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el arte politizado en la nueva onda global de movimientos. Viento Sur, 135, 53-62. https://cutt.ly/rt1z4PG
¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo
  • N Felshin
  • P Blanco
  • J Carrillo
  • J Claramonte
  • M Expósito
Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo, En Blanco, P., Carrillo, J., Claramonte, J. y Expósito, M. (ed.)
Dos casos en México: #IlustradoresConAyotzinapa y #Noestamos-todas. Index, revista de arte contemporáneo
  • S E Fuentes
  • M F A Tamayo
Fuentes, S. E., y Tamayo, M. F. A. (2019). Artivismo en la cultura digital. Dos casos en México: #IlustradoresConAyotzinapa y #Noestamos-todas. Index, revista de arte contemporáneo, 0(08), 142-150. https:// doi.org/10.26807/cav.v0i08.273
Agente interno. El papel del artista en la sociedad de la información
  • C Gianetti
Gianetti, C. (2004). Agente interno. El papel del artista en la sociedad de la información. Inventario, 10, 1-5. AVAM. https://bit.ly/2jWCuo1
Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet sión
  • República Artivismo Feminista En La Región Cuyo
  • Argentina
Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet sión. Traficantes de Sueños.