BookPDF Available

La formación inicial docente y la enseñanza de las ciencias: Una investigación evaluativa desde el modelo TPACK

Authors:
  • Benemérita Escuela Normal Veracruzana
  • Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen"
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Revista de Evaluación para Docentes y Directivos.
Book
Full-text available
Estudio de la formación de profesores en Chile entre 1842y 1987, centrado en el análisis comparado de los planes de estudio de 4 instituciones formadoras: las Escuelas Normales, el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, la Escuela de Educación de la Universidad Católica de Chile, y la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción. Con categorías sociológicas se examinan las relaciones entre saber, instituciones e identidad, en una perspectiva comparada e histórica larga.
Article
Full-text available
Resumen: En este trabajo se examinan las actitudes hacia la ciencia de 621 estudiantes de Magisterio de Educación Infantil y Educación Primaria. Para recoger la información se empleó un cuestionario de 24 ítems en el que se incluyeron enunciados relacionados con la imagen hacia la ciencia y el medio ambiente, la ciencia escolar y la enseñanza de las ciencias. También se analizan sus actitudes en función del género, el bachillerato de procedencia, la titulación y la formación en didáctica de ciencias recibida. Los resultados muestran que la actitud hacia la ciencia y el medio ambiente en la mayoría del futuro profesorado es positiva, ya que en casi todos los ítems el número de respuestas favorables supera a las desfavorables. Sin embargo, esta tendencia cambia cuando nos referimos a la actitud frente a la ciencia escolar, donde se muestra mayor tendencia al desacuerdo, excepto cuando se pregunta si hay que aprender ciencias en la escuela. En cuanto a la actitud hacia la enseñanza de las ciencias, un 92% identifica la importancia de enseñarlas en el aula, aunque alrededor del 30% reconoce no tener los recursos y conocimientos suficientes para trabajarla con sus alumnos. La variable que influye en mayor medida en la actitud de los docentes hacia la ciencia es el bachillerato que estudiaron, apreciándose diferencias significativas en 17 de los 24 ítems, siendo más favorables en aquellos que estudiaron bachillerato científico-tecnológico que en el resto. En la titulación no se encontraron diferencias significativas entre los dos Grados participantes.
Article
Full-text available
En los últimos años, se han multiplicado los estudios e informes que muestran insatisfacción sobre la calidad de los programas de formación docente. Se hace necesario, hoy más que nunca, preguntarse cómo lograr la mejora de la formación inicial de maestros y profesores, para que ésta tenga real impacto en las aulas. Por esta razón, los autores proponen un análisis y reflexión acerca de una serie de iniciativas identificadas en la literatura. Las reformas e innovaciones presentadas han sido agrupadas en cinco categorías de análisis referidas al establecimiento de estándares en las instituciones formadoras; al uso de la evidencia y de la investigación sobre la práctica docente; a la titulación alternativa; a la articulación con centros educativos, y a la evaluación externa. Tales categorías se ilustran con los casos de Estados Unidos y Australia, así como los de Inglaterra, Holanda, Finlandia y Suecia. Se parte del supuesto que ciertas propuestas nacionales ofrecen ideas inspiradoras para re-pensar los programas de formación docente de otras realidades educativas.