La presente comunicación trata de resumir los hallazgos encontrados en las investigaciones llevadas a cabo en el seno del proyecto “Hábitos vocales en el cante flamenco y repercusiones en la salud del cantaor profesional” referentes a la aerodinámica y a los aspectos frecuenciales de la voz del cantaor. Objetivo: Nuestra línea de investigación analiza las particularidades de lo flamenco en la voz del cantaor en cuanto a parámetros de frecuencia, y aerodinámica estableciendo una comparativa con el cantante clásico. Método: La muestra se dividió en, a) Grupo Experimental Flamenco (GEF), compuesto por 32 cantaores y, b) Grupo Control Clásico (GCC), compuesto por 26 cantantes de música clásica occidental. Se calculó el tiempo máximo de fonación (TMF), el cociente fono-respiratorio (s/a), el rango máximo de fonación de frecuencias (RMFF), la frecuencia mínima (F0mín.) y la máxima (F0máx) para cada grupo. Se llevó a cabo un análisis de Mann-Whitney entre grupos y posteriormente se realizó un segundo análisis para identificar si estas diferencias se establecían solo en hombres, solo en mujeres o en ambos sexos. Resultados: En cuanto a la evaluación aerodinámica, no se encontraron diferencias entre grupos, ni en el TMF, ni en el cociente (s/a); el RMFF fue significativamente menor en mujeres del GEF así como la F0máx. y la F0mín. mientras que, en hombres, los parámetros fueron semejantes entre grupos. Discusión: Se ha comprobado cómo, el cantaor flamenco y el cantante clásico cuentan con una eficiencia vocal similar y superior a la población normal. En mujeres, todas las variables frecuenciales se diferenciaron significativamente. Conclusiones: Los resultados de este trabajo hacen patente la necesidad de crear líneas de investigación que desarrollen la habilitación de la voz para el cante flamenco, entendida como un proceso de fortalecimiento y equipamiento de la voz diferenciado del canto clásico.