Content uploaded by Julián Sancha Vázquez
Author content
All content in this area was uploaded by Julián Sancha Vázquez on Nov 07, 2023
Content may be subject to copyright.
Niños y niñas en la conciencia lingüística
decimonónica. Un caso de activación
del “universo sociolingüístico genérico”
en la tradición discursiva escolar
Male-children and female-children in the linguistic
awareness of the nineteenth century. A case
of activation of the "gendered sociolinguistic
universe" in a school discursive tradition
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44-70
DOI: 10.7764/onomazein.61.03
ISSN: 0718-5758
Universidad de Cádiz
España
Julian Sancha Vázquez
61
Septiembre
2023
Julian Sancha Vázquez: Grupo de investigación Estudios de Gramática de España y América (HUM993), área de
lengua española, Departamento de Filología, Universidad de Cádiz, España. | E-mail: julian.sancha@uca.es
Fecha de recepción: abril de 2020
Fecha de aceptación: mayo de 2020
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 45
This paper aims to explore gender splitting in Spanish regarding the denomination of male
and female children in the nineteenth century. In this study we have analyzed historical
facts as sexual segregation in the schools, as well as the pragmatic-discoursive neces-
sity that speakers have of referring to sex. Moreover, we examine the way in which the
nineteenth-century press could be a very interesting framework concerning the concept of
discoursive traditions on that phenomenon. Here we have studied a small corpus of texts
where gender splitting occurred. And for that purpose, we have coined a new methodologi-
cal instrument from cognitive sociolinguistics as “gendered sociolinguistic universe” where
this discoursive strategy could be explored.
Este trabajo tiene como objetivo explorar las actitudes de los hablantes de español en la
prensa decimonónica en relación con el desdoblamiento de género y la denominación de
los y las infantes. Hechos históricos como la segregación por sexo en las escuelas, así como
la necesidad pragmático-discursiva de los hablantes de apelar a su sexo, podrían estar de-
trás del fenómeno. Este siglo resultó ser un marco interesante donde situar el tema a través
del concepto de “tradiciones discursivas” y sobre el que concretar un pequeño corpus de
estudio en textos donde se visualizaba este fenómeno. Con este propósito, se ha acuñado
un nuevo instrumento metodológico amparado en los postulados de la sociolingüística
cognitiva, el “universo sociolingüístico genérico”, en el que esta estrategia discursiva podría
tener un espacio donde ser explorada.
Abstract
Resumen
Palabras clave: sociolingüística histórica; género gramatical; tradiciones discursivas; uni-
verso sociolingüístico genérico; conciencia lingüística.
Keywords: historical sociolinguistics; grammatical gender; discoursive traditions; gendered
sociolinguistic universe; linguistic awareness.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 46
1. Introducción: tradición discursiva, corpus y desdoblamiento
La lengua por sí sola no tiene la capacidad de representar la realidad y, sin embargo, sí la
desde un punto de vista de la lógica de la realidad— estarían capacitados, a través de múl-
tiples estrategias, para materializar diferentes objetos del mundo exterior. A su vez, estas
sustancias del mundo extralingüístico podrían injerirse como producto de sus actitudes
lingüísticas en el lenguaje hablado o escrito. La prensa del siglo diecinueve se presentaría
como una fuente inagotable de testimonios en lo relativo a la conciencia lingüística de
los hablantes de español y, concretamente, en relación con la peliaguda cuestión de la
este trabajo, pues en la prensa decimonónica pudieron hallarse enconados debates sobre
la educación de la mujer y, también, sobre las escuelas mixtas a raíz seguramente de su
incorporación junto a los infantes varones.
Por ello, correspondería a una sociolingüística encargada de las actitudes de los hablan-
tes explicar cuándo, cómo y por qué se produciría en textos determinados un recurso
estilístico como el “desdoblamiento” de género. Debido a que, en muchos casos, la cues-
tión sociolingüística de las actitudes de los hablantes sobre la designación de su sexo
también sería de carácter pragmático-discursivo, este fenómeno se estudiará en base a
los postulados de la sociolingüística cognitiva (Moreno Fernández, 2012). Además, en una
época donde la segregación por sexos era norma en las escuelas, se podría entender
que en la prensa de aquellos años se materializaran los sexos como una injerencia en el
lenguaje a través de fórmulas amparadas en la dimensión “género” gramatical, las cuales
ayudarían a este cometido.
Tanto es así que se podría describir cuándo, de necesitarlo, los hablantes acudieron en su
conciencia a un “universo sociolingüístico genérico” a la hora de designar a ambos sexos,
lo que sería, además, producto de “antineutralizaciones” sociolingüísticas que se plas-
marían en el texto escrito. Este entramado de lo que Coseriu (1987: 140-141) denominaba
la “gramática relacional” (la “lingüística relacional cognitiva” en Moreno Fernández, 2012)
tendría imbricaciones interesantes en lo referente a la “infancia”, espacio para los infantes
de primeras letras y la denominación de su sexo a través del lenguaje.
2. Una metodología para tratar la “inclusión” y la “exclusión” lingüísticas
En este estudio se abordará un corpus de sociolingüística histórica (vid. 4) donde se ob-
servará un fenómeno pragmático-discursivo, para lo que servirán los postulados de la
sociolingüística cognitiva (vid. 3). Además, el fenómeno del desdoblamiento será estu-
diado con conceptos estructural-funcionales que podrían enfocarse, en última instancia,
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 47
desde una perspectiva también sociolingüística, que aquí se explican1. De poderse hablar
de “inclusión” en la lengua como fenómeno lingüístico, la mirada del investigador debería
dirigirse hacia aquellos elementos que neutralizarían a otros en el discurso, todo aquello
procedente del código lingüístico que incluyese, restringiese y neutralizase, todo lo que,
-
zarse con el concepto estructural de las “oposiciones privativas” (Lyons, 1977, 1982; Wagner,
1980; Rivas Zancarrón, 2018a), donde podría tal vez hallarse conciliación con una teoría que
pudiese hablar de un determinado lenguaje “inclusivo” (stricto sensu, “el que incluye”),
el territorio del mundo extralingüístico2. Tanto es así que un fenómeno discursivo como el
1 Se ha trabajado este mismo tema desde el punto de vista de las “ideologías lingüísticas” y el enfo-
que glotopolítico en Sancha Vázquez (2020b), dentro de los estudios de antropología del lenguaje.
-
co y no funcional (como sí se estaría haciendo en este trabajo), el cual expresa que “el lenguaje
inclusivo es el conjunto de propuestas de uso de la lengua castellana que busca personalizar
la presencia de mujeres y hombres al escribir, hablar y representar, promoviendo que las y los
hablantes abandonen o no incurran en el sexismo lingüístico y en el sexismo social presente
en el lenguaje” (MIMP, 2017). Sin embargo, la diferencia entre “sexismo lingüístico” y “sexismo
social” fue estudiada ya desde hace décadas en España por García Meseguer y resultó proble-
mática (1977, 1994), lo cual no dejó de producir también contradicciones por la confusión entre
lengua y realidad (cf. Sancha Vázquez, 2015a, 2015b; Grijelmo, 2019). En este sentido, cuando aquí
se habla de “inclusivo” o “inclusión lingüística”, se estaría proponiendo desde un punto de vista
funcional otra distinción, pues “inclusión” (aquello que incluye) en la lengua sería lo contrario
a lo que aquí se suele proponer desde una perspectiva social debido a la interpretación que
algunos sujetos pueden hacer de qué es lo que les haría sentirse incluidos en el lenguaje. De
esta forma, por poner un ejemplo práctico, sustantivos epicenos como la gente o las personas,
que solo poseen un género gramatical y, asimismo, designan a la totalidad de los seres huma-
nos y los diferentes sexos, estarían “incluyendo” dentro de sí diferentes rasgos semánticos (‘lo
macho’ y ‘lo hembra’), curiosamente ambos ausentes en la propia estructura de esas palabras,
que tienen designación sexual cero, del mismo modo que, como se verá con las oposiciones
privativas, una voz como día incluye los rasgos de las palabras día y también noche, lo que no
deja de ser inclusiones (o “neutralizaciones”) en el nivel léxico-semántico (cf. Coseriu, 1981: 239;
Escandell-Vidal, 2018: 9; Rivas Zancarrón, 2018a; Grijelmo, 2019: 71). De aquí que lo contrario, o
sea, lo que “antineutralice” —como también se verá— se haya considerado un fenómeno de la
“exclusión”, pues lo que se estaría realizando al romper dicha neutralización sería lo opuesto;
se trataría, pues, de “separar” las formas o los rasgos que convivían dentro de una sola forma
lingüística, como se haría, por ejemplo, al desdoblar niños y niñas, o al hacerlo contextualmente
con un epiceno en la persona del sexo femenino. Desde este punto de vista, debe tenerse en
cuenta que este artículo escapa de la nomenclatura política de las guías de lenguaje inclusivo
(Bosque, 2012), pues con “inclusión” y “exclusión” no se adhiere aquí a ninguno de los fenóme-
nos que se entienden desde un punto de vista social como “incluir” o “excluir” a una persona
o sexo, sino que se hablaría puramente del fenómeno lingüístico y de lo que sucede con las
palabras y los rasgos semánticos en el proceso de designación.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 48
desdoblamiento de género podría considerarse una “exclusión” o, dicho más técnicamente,
una “antineutralización sociolingüística”, o sea, una de las formas con las que el hablante
de español contaría para referir el sexo de los designados, de forma que desactivase una
neutralización anterior.
Este concepto de la “antineutralización” (Coseriu, 1969b) fue utilizado por el profesor Ri-
vas Zancarrón (2011) para aplicarlo en general a la sintaxis, sobre todo su acompañante el
“antisincretismo”, que sería el término paralelo para hablar de un mismo fenómeno, pero
explicado desde el sistema de la lengua. La antineutralización propuesta por Coseriu en
1969 sirvió para tratar, entre otras cosas, la distinción entre loup y louve (lobo/loba) en la
lengua francesa y el uso del género gramatical utilizado para referir el sexo del animal que
se designaba. En resumen, la antineutralización se daría como resultado de una neutrali-
zación anterior en la que la forma lobo (loup) habría tomado el rasgo distintivo semántico
‘hembra’ de loba (louve), debido a la poca frecuencia del uso del femenino al tratarse de
animales salvajes sobre los que apenas se hacía mención en el hablar cotidiano. De este
modo, el término lobo se usaría en el habla, valga la redundancia, para hablar tanto de
-
tura “neutral”3
poder de referirse, a su vez, a lo ‘macho’, además de cumplir con la función no marcada. Es
esta ambigüedad donde una misma forma serviría tanto para lo ‘macho’ como para el ‘ser
humano’ que ha hecho que algunos estudios recientes intenten analizar la imagen mental
que las personas tienen mayormente cuando visualizan esta forma (por ejemplo, como en
todos), o sea, si una frase como Todos los aquí presentes haría imaginarse al que percibe la
frase un conjunto de personas de diferente sexo o, al contrario, a un grupo compuesto solo
de varones (cf. Grijelmo, 2019; Sancha Vázquez, 2020b)4. En realidad, Coseriu no estaba más
sea, como estructura gramatical que no designa un sexo concreto. Además, se dirá “neutral” y no
“neutro” por no confundirlo con el otro género gramatical que también formó parte de la lengua
latina, y también porque lo “neutral” se asociaría con todas aquellas estructuras de la lengua
española que no tendrían relación alguna con el sexo óntico ‘macho’ o ‘hembra’ de la reali-
dad en sus designaciones, lo que se conectará con el “universo sociolingüístico no genérico”.
Téngase en cuenta también que “genérico” y “no genérico” son conceptos aquí utilizados como
sinónimos de “reproductor de sexo” y “no reproductor de sexo”, respectivamente, por lo que se
en los estudios gramaticales. De esta forma se pretende precisar aún más todo aquello que en
la lengua “tiene que ver” o puede “tener que ver” ónticamente con lo sexual (la realidad) (lo
genérico, donde “el género” cobra sentido de “clase sexual”) y aquello donde la lengua no tiene
nada que decir sobre esto (lo no genérico, donde “el género” no cobra sentido de “clase sexual”).
incluyentes de varones y mujeres están pasando a percibirse por algunas personas como ex-
clusivos del varón, después de muchos años en los que eso no ocurría”, donde con “muchos
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 49
una estructura lingüística. Por tanto, y por analogía, este mismo debate se produce con la
desinencia -o del español cuando esta cumple, de la misma manera, con la función no es-
rasgos de ‘macho’ y ‘hembra’ (o las funciones de las desinencias -o ‘macho’ y -a ‘hembra’),
por lo que una forma como todos o los niños podría estar asumiendo potencialmente dos
rasgos sexuales de sexo en su misma forma a la vez. Además, esto es lo mismo que ocurre
con una estructura epicénica como persona o criatura, donde el sexo como designación en
realidad no importaría, pues este se habría “neutralizado” (Se busca una persona amable y
cómo de arraigados estamos a veces los hablantes y nuestra identidad a nuestro propio len-
guaje, estemos equivocados o en lo cierto, para lo que haría falta precisar más en estudios de
tipo sociolingüístico-cognitivo o neurolingüístico. Sin embargo, lo que demuestra la historia de
la lengua española y el hablar cotidiano es que tanto hombres como mujeres han participado
conjunto (de ahí que pueda hablarse de sincretismo de género en la función no marcada). Ade-
con estructuras de género gramatical femenino, debido esto al hecho de que la gramática y la
realidad no siempre van de la mano, porque la “clase” de la dimensión género gramatical no
siempre va acorde ni mostraría una bilateralidad absoluta con la “clase sexual” óntica de la
realidad (Sancha Vázquez, 2015a, 2015b, 2020a y 2020b), por lo que, cuando esto suceda, aquí
se hablará de “universo sociolingüístico no genérico” (no sexuado). Ejemplos de esto serían
artilugios como la voz hombre, la cual, utilizada de manera “neutral” estaría designando al con-
junto de los seres humanos, con la que las personas no estarían activando los rasgos sexuales
ónticos de la realidad al emplearla (Grijelmo, 2019; Sancha Vázquez, 2019b), si bien es cierto
que puede que esta esté desapareciendo como uso popular debido a actitudes lingüísticas (las
cuales podrían estar detrás de algunos cambios lingüísticos). También el uso de sustantivos
epicenos como persona, víctima, alma, criatura, sujeto no designan sexo ni lo pretenden, pues
se trata de estructuras de la lengua española, que utiliza cualquier persona con un género
gramatical que no se asocia con una “clase sexual” en el momento de la interacción. Lo mismo
que sucede en el nivel morfológico con el uso de la -o ya mencionada con función no marcada
como en Todos los aquí presentes, que tendría, expresada de manera neutral y no marcada, el
mismo uso semántico que otra frase que fuera Todas las personas aquí presentes. En conjunto,
todos estos artilugios del sistema del español se podrían describir dentro de aquel “universo
sociolingüístico genérico” porque están relacionados con fenómenos de “inclusión” como aquí
se han descrito (vid. 2), lo que se opondrá a fenómenos distintos basados en la “exclusión”,
los cuales pertenecerían al “universo sociolingüístico genérico”, o sea, donde el “género” sí
cobraría “vida” representando una clase sexual. Esta delimitación es fundamental dentro de
este nuevo marco metodológico aquí descrito para poder entender cómo la lengua abarca y da
la razón a ambos extremos del debate sobre la lengua y la realidad en torno al sexo, dado que
en este sentido sería cierto que la lengua tocaría la realidad a veces, y, también, no la tocaría
en otros casos, para lo que el hablante tendría la capacidad de invertir ambos universos con
su capacidad discursiva y de forma contextual.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 50
culta). La “antineutralización” como fenómeno discursivo estaría, pues, “antieconomizando”,
por decirlo así, desactivando aquella neutralización anterior para hacerla explícita en un
enunciado donde el contexto social y la interacción entre individuos así lo precipitaría5.
Además de todo esto, ¿en qué sentido podría estudiarse este fenómeno como un elemento
discursivo? La “interacción” sería el concepto cognitivo (Moreno Fernández, 2012: 77-82) que
podría ponerse en relación con el acto de habla (cf. Sprechakt en Bühler, 1979 [1933]: 68-73,
o el speech act en Daneš, 1966) para explicar cómo este fenómeno de la “antineutraliza-
ción” ocurriría cuando los hablantes, motivados por una actitud determinada, necesitaran
en el curso de una interacción social hacer explícito el sexo del ser designado a través de
una estructura gramatical, dicho así, desactivando determinadas neutralizaciones que se
habrían dado anteriormente en el habla (o en el sistema, de tratarse de sincretismos).
De un lado, en un nivel morfológico, la estructura -o que cumple con la función no especí-
lobo o niño estaría “neutralizando” a la hora de
y ‘hembra’), donde realmente podría decirse que se habría dado un “sincretismo” en la
forma -o, pues esta valdría con doble función designativa. De otro lado, en el nivel léxico-
semántico, en una palabra epicena como persona o criatura también se estaría dando esta
neutralización, pero no en un morfema sino dentro de la propia estructura de la palabra, en
su naturaleza semántica, donde estos rasgos (‘macho’ y ‘hembra’) estarían “sincretizados”,
esto es, para ambos sexos (la persona, ya fuese un él o un ella). El hecho de romper enton-
ces la “neutralidad” de lobo en un enunciado, así como de persona, podría considerarse,
de esta manera, una “antineutralización” ejercida en algún momento de la cadena hablada
donde un hablante hiciera uso de diferentes estrategias discursivas para conseguirlo, ya
fuese utilizando diferentes morfemas (en el nivel morfológico), o a través de diferentes cir-
cunloquios sintácticos (en el nivel léxico-semántico), como en los siguientes enunciados:
5 Hay que tener en cuenta que en este trabajo se utilizarán los conceptos estructurales de “neu-
tralización” y “sincretismo” (Wagner, 1977, 1980; Coseriu, 1981) para engarzarlos a una teoría
sociolingüística y en planos en donde todavía no se habrían realizado estudios con estas de-
nominaciones metalingüísticas. Así, si bien al primero le correspondió casi siempre un estudio
desde el plano de la fonética y al segundo el de la morfología, en este trabajo se utilizarán
ambos conceptos para explicar “inclusiones” lingüísticas ejercidas desde diferentes planos —ya
sea en el habla (neutralización), ya sea en el sistema (sincretismo)— como el morfológico o el
léxico-semántico. Por ejemplo, con las desinencias que cumpliesen morfológicamente en de-
sustantivos epicenos donde habría una “neutralización in absentia” de dos rasgos semánticos
que estarían “neutralizados” —sincretizados al formar parte ya del sistema— dentro de la propia
palabra en voces como persona, sujeto o alma.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 51
Se ha hallado una loba que estaba a punto de parir junto a la manada de lobos que pereció
en la nieve (a) y, asimismo, Se busca una persona del sexo femenino para cubrir la vacante
(b). En el enunciado (a) la antineutralización estaría en la desinencia -a de loba; en el enun-
ciado (b) la antineutralización se encontraría en el circunloquio “del sexo femenino”, o sea,
se trataría de una antineutralización manifestada sobre el nivel léxico-semántico pero de
tipo contextual, pues es el contexto verbal en este caso el que desnudaría la información
que un epiceno escondía6.
Dicho todo esto, la “inclusión” descrita en este trabajo, dado que tratamos con objetos de
naturaleza lingüística, se formularía desde un punto de vista de la economía del lenguaje,
sin perder de vista que con esta “economía” no se trataría de un factor prioritario a la hora
de realizar un discurso o una interacción real, puesto que la comunicación consiste a veces
en la reiteración, la repetición y, al contrario de lo que se piensa, en lo antieconómico, lo
“no inclusivo”, ya que depende de un entorno social y de las intenciones de sus hablantes
(cf. Álvarez Mellado, 2018). Por ello, el ahorro no es la única forma por la que funciona una
lengua, o, mejor dicho, el lenguaje. Dado que la lengua no vive sola, aislada en una gramá-
tica o en el espacio de una hoja escrita, pues la lengua viva la hacen sus hablantes a través
del uso, esta “inclusión” será potencialmente desactivable en entornos textuales concretos
en los que el usuario de este código lingüístico precisaría de presentar elementos de la
realidad a través del discurso. Por tanto, el espacio donde se produciría dicho fenómeno, la
antineutralización, importaría radicalmente en el análisis, y, a causa de esta misma razón,
deberíamos tener muy presente el concepto de “tradición discursiva” (Koch y Oesterreicher,
2001; Kabatek, 2018) y, además, vincular esto con las actitudes de los hablantes respecto
de la dimensión “género” en gramática7 (Fodor, 1959; Hernando Balmori, 1964; González
Calvo, 1979, 1998; Villaseñor Roca, 1992; Plaza y Delgado, 2007; Regúnaga, 2009; Oliveira y
Silva, 2009; Deutscher, 2011; Rivas Zancarrón, 2018a). De tan gran calado debería resultar la
inserción de este entramado dentro de una sociolingüística histórica que podrían llegar
6 Lo mismo que ocurre en una lengua cuando los sustantivos desconocen el género gramatical,
como ocurriría con la lengua inglesa, donde al enunciado I am going to hang out with a friend
tonight, honey, dicho de manera cariñosa en la interacción y en el contexto de una pareja, por
ejemplo, podría corresponderle una segunda pregunta por parte de él o ella donde se exigiese
el descubrimiento del sexo que la voz friend por sí sola no es capaz de designar: But who is that
friend? En resumen, las lenguas funcionan con una lógica diferente a la de la realidad, pero a
veces los hablantes disponen de diferentes estrategias discursivas a través del lenguaje que les
7 En este artículo siempre que nos referimos a “dimensión género” hacemos mención al género
gramatical siguiendo la terminología coseriana y su diferenciación entre “categoría” y “dimen-
sión”, donde este último término se usaría para campos más reducidos dentro de una categoría,
por ejemplo, la “verbal”, donde el “género” y el “número” serían “dimensiones” si nos ampara-
mos en el marco metalingüístico allí establecido (Coseriu, 1981: 210-242).
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 52
a explicarse fenómenos de conciencia lingüística como hechos discursivos típicos del es-
pañol en tradiciones textuales concretas; en el caso concreto que aquí ocupa, en la que
se habría llamado la tradición discursiva “escolar”. Lo que se quiere decir con esto es que
un fenómeno como el desdoblamiento no estaría aconteciendo desde hace más de diez
siglos de manera sistemática en cada enunciado del español (lo cual entonces habría lle-
gado a producir posiblemente un cambio lingüístico en el corazón de nuestra lengua), sino
que es precisamente un artilugio permitido por el sistema de la lengua española y que ha
acontecido hasta la fecha siempre pero solo en determinados contextos donde el hablante
precisaba injerir la “clase sexual” dentro del lenguaje (lo que no ocurre siempre). Además,
esto podría enlazarse con estudios de sociolingüística cognitiva (Moreno Fernández, 2012)
donde las actitudes y las elecciones discursivas de los usuarios de una lengua, gracias a
las cuales se podría llegar a establecer una determinada relación social con su entorno,
podrían tener un modelo al que acomodarse.
3. El fenómeno del desdoblamiento de género y la designación del sexo
la siguiente distinción conceptual, esto es, aquella que diferenciaría dentro de la lengua
española a la hora de la denominación de sujetos sexuados, de un lado, un “universo so-
ciolingüístico genérico” (sexuado) —donde el género gramatical sí reproduciría rasgos de
la realidad, como lo ‘macho’ y lo ‘hembra’— y, de otro lado, un “universo sociolingüístico no
genérico” (no sexuado) —donde el género bastaría como pura forma y donde no habría co-
rrespondencia alguna entre lo lingüístico y los rasgos sexuados de la realidad designada—,
podría llegar a entenderse de pleno un fenómeno como el desdoblamiento en la lengua
española —aquí también denominado “el doble”—8. Este fenómeno no se trataría de una
“moda actual”, sino de algo que ocurre en el castellano desde sus inicios, abarcando toda la
Edad Media (Lobo Puga, Martín Aizpuru y Sánchez Romo, 2015) y así hasta llegar a nuestros
días (Roca, 2009), lo que se conoce en lingüística también como bimembración, un recurso
estilístico utilizado a lo largo de los siglos y en tradiciones discursivas como la jurídica o la
sapiencial (Almeida Cabrejas, 2012, 2015, 2016a, 2016b).
Desde el enfoque metodológico tomado en este trabajo, este fenómeno podría ser poten-
cialmente descrito como “exclusión” lingüística, pues lo que se plantea desde su uso es
8 En estos dos conceptos, la palabra “genérica” no tendría que ver, como ya se ha explicado, con
lo que abarcaría lo no marcado, sino con el sentido de la voz gendered del inglés, o sea, en el
sentido que propone en el español una voz como “sexuado”. En este sentido, podría hablarse,
si se quiere también, de “universo sociolingüístico sexuado” y de “universo sociolingüístico no
sexuado”, respectivamente.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 53
precisamente la “no neutralización” de estructuras, o sea, el descubrimiento de “elementos
ocultos” que convivían dentro de otras formas, los cuales precisarían ser “rescatados” por
una actitud de la realidad para tomar forma lingüística, como ocurriría, por ejemplo, con el
morfema neutral -o en un contexto donde sí se precisara mostrar rasgos de ‘sexo’ a través
de una forma lingüística (o con palabras epicenas ya vistas como persona o víctima, por
ejemplo en La persona del género masculino; La víctima era un hombre mayor, etc.). Esta
ruptura de un hecho lingüístico anterior (una ambigüedad) se daría por motivos contex-
tuales y actitudes relacionadas con el hablante, ya fuesen políticas, ya fueran meramente
pragmáticas (para lo que servirá el enfoque aportado por la sociolingüística cognitiva, que
explicamos en adelante).
Un fenómeno de “exclusión lingüística” descrito según este enfoque cognitivo sociolin-
güístico que estamos tomando sería el transportar un elemento del universo sociolingüís-
tico “no genérico” al universo sociolingüístico “genérico”. Para que así se entienda, en un
enunciado como Es una persona muy simpática, el epiceno no estaría explicando el sexo
del sujeto designado, por lo que podría hablarse de una estructura que en ese momento
pertenece a un universo sociolingüístico “no genérico”; sin embargo, si un hablante deci-
diese en el transcurso de una interacción explicar el sexo del sujeto designado, motivado
por una actitud contextual, y dijese Esa persona, que es del sexo masculino (o que se llama
Juan), es muy simpática, estaría trasvasando unas estructuras del universo sociolingüístico
no genérico al universo sociolingüístico genérico, o sea, otorgándole al interlocutor —en
este caso, contextualmente— la información que de por sí sola no aparecía con la simple
mención de la palabra. Así, una antineutralización se podría describir en estos casos como
un fenómeno sociolingüístico de “exclusión”, pues serviría para desactivar la neutralización
anterior dada en el habla por la propia estructura del epiceno. Y este mismo fenómeno
es el que se daría en el plano morfológico y en el léxico-semántico cuando el hablante
acudiese a la bimembración de estructuras como Los alumnos y las alumnas; Los niños
y las niñas, etcétera. Debe destacarse un dato más: el desdoblamiento o el “doble” como
fenómeno aquí descrito podrá ser por pares: niños y niñas, y podrá ser también contextual
y perifrástico: los alumnos de ambos sexos, donde el segundo elemento de la frase con el
sintagma preposicional “de ambos sexos” estaría resolviendo la ambigüedad, del mismo
modo que el desdoblamiento de pares lo hacía, o sea, donde se estaría produciendo igual-
mente una antineutralización motivada por aquel mismo hecho.
En realidad, cuando la lengua funcionase desde el plano de la “inclusión”, lo que abunda-
rían serían los sincretismos, pues la lengua virtual, la que todavía no se ha hecho “carne” en
la interacción y en el discurso, funciona desde un plano en el que muchos rasgos de la rea-
lidad (como lo ‘macho’ y lo ‘hembra’) permanecen todavía “dormidos” en la conciencia de
quien habla, como podría ocurrir en la palabra niño. A su vez, cuando la lengua funcionara
desde el plano de la “exclusión”, en el uso particular del objeto comunicativo a través de un
hablante concreto, lo que surgirán serán antineutralizaciones (y posibles antisincretismos,
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 54
“dar vida” a todas esas realidades que habitaban dormidas en la conciencia del hablante.
En este sentido, dos enunciados como Todos los aquí presentes o Todas las personas aquí
presentes responderían a una “neutralidad no genérica” (no sexuada): el primero debido
al morfema -o neutral, el segundo por la neutralidad del género gramatical del epiceno
que no designa rasgos de ‘sexo’. Si un hablante necesitara, por diferentes motivos de la
realidad extralingüística, “desactivar” estas neutralizaciones que se dan naturalmente en
la lengua española, podría hacerlo a través de ese mecanismo sociolingüístico explica-
do que sirve a la “exclusión” lingüística: la “antineutralización” que es propiciada por la
actitud de quien habla y precisa exponer una realidad concreta. En este sentido, estas
exclusiones podrían elaborarse de maneras diferentes, siendo lo más común hacerlo con
enunciados como Todos y todas los y las aquí presentes o Todas las personas de ambos
sexos aquí presentes —o del sexo (o el género) masculino y femenino—, etcétera. Debería
tenerse en cuenta que este sería un recurso estilístico ampliamente utilizado en la len-
gua española (idiomatizado en fórmulas de respeto desde hace siglos como “Señoras y
Señores”, etc.), que no podría, por tanto, “estar mal” o “estar bien” —ser “normativo” o “no
normativo”—, sino describirse sencillamente como un recurso pragmático y puramente
discursivo al que los hablantes necesitarían acudir según los entornos verbales. Por esta
misma razón, deberían tenerse siempre presentes estos dos universos descritos por los
que la sociolingüística cognitiva podría describir cuándo el hablante precisa y activa en
su conciencia los rasgos de ‘macho’ y ‘hembra’, por ejemplo, a través de las formas lin-
güísticas que utiliza con una intención determinada9.
Si se atiende a la siguiente ilustración, teniendo en cuenta los conceptos de la teoría de
“lengua” y “habla” saussureana —o a la tricotomía de “sistema”, “norma” y “habla” en Co-
seriu (1969a)—, podrían engarzarse a la ecuación aquellos dos universos sociolingüísticos
descritos, esto es, el universo “genérico” y el “no genérico”. En este sentido, si la “lengua”
aparece como la parte más alta y “abstracta” de la pirámide (donde se condensarían el sis-
tema y la norma —el consenso
se vislumbra cómo solo en la interacción del acto de habla se activaría la conciencia del
hablante, pues ahí es donde este decide, motivado por sus actitudes y creencias, activar
uno u otro universo. Finalmente, este universo se materializaría en el uso lingüístico, que
es donde se genera el discurso, siempre dentro de una situación y en un contexto social
uso lingüístico actualizado por un hablante —el habla, el uso de la lengua—, el cual, por mo-
tivo de una actitud determinada (social, política...), precisaría visibilizar el sexo acudiendo a
9 Esto está ampliamente más detallado en una monografía al respecto (Sancha Vázquez, 2020a).
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 55
este recurso. Es por esta razón únicamente por la que habríamos denominado un concepto
“funcional” como “sociolingüístico”, así: “antineutralización sociolingüística”. Además, esta
es la causa por la que el desdoblamiento como fenómeno no provocaría cambios en la
lengua, en el sistema, sino que acontecería generalmente desde el plano discursivo, o sea,
como una mera estrategia en la interacción de los hablantes:
ILUSTRACIÓN 1
Antineutralización sociolingüística, desdoblamiento y conciencia
• Sincretismos
• Economía
• "Inclusión"
lingüística
• Universo no
genérico
• Universo
genérico
Lengua
Uso de la
lengua
Conciencia
del
hablante
Selección
de universo
genérico
• Antineutralizaciones
• "Exclusión" lingüística
• Ruptura de economía
• Injerencia de rasgos
'macho' y 'hembra'
• El doble y bimembraciones
• Actitudes
• Creencias
• Necesidad de
la realidad
teoría de la sociolingüística cognitiva, pues es a través de sus postulados como podríamos
entender estos “universos sociolingüísticos” de la conciencia del hablante (el “genérico” y el
“no genérico”), pues en cada uno de estos residiría el concepto de “elección” (o selección)
como uno de los factores elementales para explicar desde un punto de vista psicológico-
cognitivo diferentes aspectos de lengua en relación con la variación (Moreno Fernández,
2012: 89-104). Es decir, cuando un hablante decide, dentro de un texto o una tradición dis-
cursiva concreta, materializar el sexo a través de diferentes estructuras (y, para ello, acude a
las herramientas de las que dispone en la lengua española como la “antineutralización” ya
explicada), el uso lingüístico de ese acto de habla que produce el hablante en un contexto
determinado tendría unas explicaciones pragmático-discursivas que el concepto de “actitud”
en los estudios de sociolingüística (Baker, 1992) por sí mismo no abarcaría. Por ejemplo, el
desdoblamiento podría enlazarse con el modelo de la “acomodación comunicativa” (Giles,
1984), la cual está vinculada en los trabajos de sociolingüística cognitiva en lo tocante a
conceptos como “convergencia” o “divergencia”, los cuales serían generadores de cercanía o
distancia social a la hora de interactuar los hablantes. Por ello: “la integración del hablante
en la sociedad viene acompañada por procesos de acomodación comunicativa en los que
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 56
aparecen movimientos tanto de convergencia como de divergencia” (Moreno Fernández, 2012:
81). Un desdoblamiento de género podría estar sirviendo, desde este punto de vista, para
crear cercanía social, una convergencia con el consenso de que en esos discursos, y dentro
de esas tradiciones discursivas, se vería necesaria la incorporación de ambos sexos a través
del lenguaje utilizado (lo que no se daría, por ejemplo, en una carta escrita a un amigo), por-
que, además, “las actitudes y creencias lingüísticas condicionan el proceso de acomodación
comunicativa de unos hablantes a otros y de unas agrupaciones sociales a otras”; ella, a su
vez, “se realiza mediante las elecciones lingüísticas” (ibid. 82). Y así sería la manera por la que
la realidad se injeriría en el lenguaje a través del acto de habla de un hablante concreto que
así lo precisa. En este sentido, como dijo Moreno Fernández (2012: 82):
La sociolingüística cognitiva es muy consciente de ello y concede gran importancia a dos di-
námicas: la de la acomodación comunicativa, desplegada fundamentalmente en procesos de
convergencia y de divergencia, y la de la actitud sociolingüística, estrechamente ligada a las
creencias. Asimismo, las actitudes y creencias son determinantes en los procesos de acomoda-
ción comunicativa de unos hablantes a otros y de unas agrupaciones sociales a otras.
Dicho de otra manera, dado que las interacciones están “conformadas por actos de habla,
que son enunciados con capacidad de realizar acciones de naturaleza social, de situar al
2012: 80), el desdoblamiento ocurriría por un motivo actitudinal que parte de la realidad
contextual del hablante. Esto, en muchos casos, se haría para mostrar un sexo que, de otra
forma, no sería “visible” ni explícito a través de la lengua, por lo que se comprende como
un utensilio pragmático a tener en cuenta en esta clase de estudios. Es decir, que es a tra-
vés de estos enunciados hechos “materia”, realizados y actualizados por un sujeto en una
“interacción” determinada (siendo este uno de los conceptos claves de la sociolingüística
cognitiva), la forma por la que el hablante se posicionaría frente a su interlocutor y ante el
—de la realidad— como el sexo podrían intervenir en el lenguaje escrito y hablado. Es decir,
un hablante del siglo XIX, ajeno a las condiciones políticas que asimismo hoy día podrían
propiciar un “desdoblamiento” (por ejemplo, desde un círculo feminista en una conferen-
cia o en una comparecencia política), producía este desdoblamiento por una necesidad
pragmática de visibilizar ambos sexos neutralizados en el género “no marcado”, pues el
contexto histórico de las escuelas mixtas así lo precisaba. Por tanto, esta “antineutraliza-
ción” se daba en la elección lingüística de este hablante que, acudiendo a un universo de
conciencia determinado (el “genérico”), así lo precisaba, y, por tanto, la antineutralización
es “sociolingüística” y, por formar parte de una estrategia pragmático-discursiva, potencial-
mente estudiable por aquellas disciplinas que amparen el enfoque cognitivo.
En resumen, ya que hablamos de un acto pragmático-discursivo donde la “elección”, por
ejemplo, de mostrar un sexo u otro depende del hablante en un momento de habla con-
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 57
creto y a través de un determinado universo de conciencia, aquí denominados “universo
sociolingüístico genérico” (sexuado) y “universo sociolingüístico no genérico” (no sexuado),
el interés de la sociolingüística cognitiva por aunar, de un lado, pragmática y discurso y, de
otro, sociolingüística histórica y actitudes de los hablantes convierte este marco en uno
trabajos se estarían acuñando (cf. Sancha Vázquez, 2020a), más que el de la mera sociolin-
güística histórica, que sí nos habría servido, por ejemplo, para la recopilación del corpus
que mostraremos a continuación.
4. Las tradiciones discursivas y el desdoblamiento de género
Coseriu (2006: 48) explicaba en uno de sus artículos publicados póstumamente que
un individuo no pertenece a una sola comunidad, sino, aun dentro de la misma lengua históri-
ca, a una serie de comunidades lingüísticas “encajadas”, por así decirlo, unas en otras o que se
entrecruzan [...], una serie de “lenguas” contenidas en ésta (como “dialectos”, “niveles” y “estilos
de lengua”).
-
vía nombre10
trabajo, pues, como se verá, independientemente de los diferentes problemas teóricos que
“niveles textuales” que serían diferentes “lenguas” dentro de una lengua mayor —observada
esta como un “diasistema”— podrían descubrir un hecho: que los hablantes se moverían a
través de diferentes tradiciones “discursivas” al hablar, y que cada una de estas permitiría
la aparición de diferentes fenómenos en la interacción del discurso.
Por ejemplo, el desdoblamiento lingüístico serviría a los hablantes que, seleccionando un
“universo sociolingüístico genérico” (sexuado) particular, fueran capaces para la designa-
ción de diferentes sexos en tradiciones discursivas como la “profesional”, dado que los
textos de la prensa de la época donde se hablaba de profesiones a menudo necesitaban
(en el contraste de sexos dentro de una interacción escrita, sería también común encontrar
10 En realidad, este fue precisamente el problema en el que derivó la interpretación del concepto
de “norma” en Coseriu (1969a), lo que se ha discutido largamente a través de los trabajos del
profesor Fernando Lara (2004: 71-87), pues realmente todas aquellas “normas”, “estilos” o “re-
gistros” podrían derivar en el concepto nuevamente de tradición discursiva ya visto. O sea, este
sentido de “norma” tendría que ver con sus “realizaciones normativas” dentro de una misma
lengua funcional, que escapa del concepto de “norma prescriptiva” de lo que la gramática tra-
dicional conoce como “lengua ejemplar”.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 58
y, por último, la “escolar” (la que aquí se explorará)11, dado que en todos estos contextos
los sujetos sexuados que se designaban en los textos escritos requerían generalmente la
aparición de su sexo de forma explícita a través de un marcador gramatical, por ejemplo,
como ocurriría al listar datos poblacionales de hombres y mujeres; cuando se hiciera una
estadística de las defunciones de alguna ciudad; cuando se hablase de hombres y mujeres,
religiosos y religiosas en el contexto secular, así como, también, al hablar de niños y niñas,
alumnos y alumnas, de uno o de ambos sexos, en los contextos verbales referidos a las es-
cuelas donde el sexo era un factor importante de la realidad por el que estas se distribuían.
5. La tradición discursiva “escolar” en la prensa decimonónica
Debe destacarse que la pequeña representación del corpus aquí elegido tiene cabida den-
tro de un estudio mayor (2019a) donde se estudiaron 256 publicaciones periódicas y se re-
cogieron 927 testimonios de los hablantes de los siglos XVIII y XIX de la prensa del español,
tanto de España como de Latinoamérica12. De todos aquellos testimonios se han traído a
colación aquí 22 testimonios, aquellos que parecían más representativos de este fenómeno
en la ya mentada tradición discursiva “escolar” dentro de la prensa decimonónica. El fe-
nómeno del doble se encontró en muchos otros casos y de manera abundante, con lo que
aquí se ha intentado exponer una pequeña prueba representativa de todo aquello y dentro
del tipo de textos que mejor podría explicar por qué estos géneros o “tradiciones” servirían
para activar el universo sociolingüístico genérico donde se produciría el mentado fenóme-
no del desdoblamiento. Asimismo, y de este modo, podría abrirse el escenario donde se
comprenderá mejor la lógica del mentado fenómeno del doble en lo referente a los infantes
y la infancia, sobre todo en lo tocante a su escolarización. Al igual que ocurrirá en otras
tradiciones discursivas como la espiritual o la religiosa —anteriormente mencionadas—,
las escuelas fueron también frente de batalla para antineutralizaciones sociolingüísticas,
enfrentadas a sus constantes enemigas, las neutralizaciones. Esto sucedía seguramente
se han recogido, las escuelas funcionaban por segregación de sexos, sobre todo en un con-
texto en el que la mujer todavía estaba conquistando el espacio de aprendizaje, instrucción
11 Para ampliar en detalle otras tradiciones discursivas donde se vio un mismo fenómeno, cf. San-
cha Vázquez (2019a).
12 Este trabajo se incorporó dentro de un proyecto titulado Corpus diacrónico para el estudio de las
actitudes lingüísticas en América y España en los siglos XVIII y XIX (FFI2016-76874-P), concedido
por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, donde tuvieron espacio
el estudio de muchos otros fenómenos lingüísticos y en muy diversas tradiciones discursivas
donde se pudieron estudiar las actitudes de los hablantes en corpus de textos.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 59
todavía liderado por hombres.
Por ejemplo, se encontró el siguiente testimonio de alto valor histórico (1), y de vital impor-
tancia en este trabajo. Este explicaría cómo hasta bien acabado el siglo XIX todavía era raro
en España o para los españoles hablar de escuelas mixtas. La tradición discursiva de las
escuelas como tipo de texto sería entonces un rico caldo de cultivo para la bimembración
lingüística, dicho así, para el desdoblamiento de género como técnica discursiva del hablar.
Además, en (2) se observa también cómo la educación de la mujer corría por otros derrote-
ros a la del hombre, pues todavía se creía en la “conveniencia de separar á los individuos
de uno y otro sexo [...], dos jóvenes de diferente sexo, tratarse con frecuencia, mirarse con
pasión y no pecar”, así como en (3) se vuelve a esclarecer que al hablar de una “discípula”
se hable de las “escuelas de su sexô”:
(1) SEPARACIÓN DE SEXOS
Hay en nuestras costumbres españolas una tiránica preocupación, que á todos nos subyuga,
y que se impone, como una necesidad, que es realmente, dado nuestro sistema de ver las
cosas, y realizarlas, al revés de lo que la naturaleza y el sentido común indican y aconsejan.
Hemos establecido entre el sexo masculino y el femenino una alta barrera, que sólo se salva
por una puerta, la del matrimonio, quedando uno y otro, hasta que este caso llega, en la
actitud de los que el mundo secuestra, y sólo deja en comunicación á través de los gruesos
barrotes de un locutorio ó de un rastrillo.
La amistad entre el hombre y la mujer es imposible; sólo les acerca el amor y los redime del
cautiverio el matrimonio.
[...]
Juntos se ven por do quiera jóvenes de ambos sexos, que pasean, que pintan, que solfean,
que estudian, que bailan, que cenan y se divierten, sin que á nadie se le ocurra poner en tela
de juicio su conducta.
¿Esto en qué consiste? ¿Por qué en España levantamos esa muralla entre los dos sexos? ¿Qué
consecuencias se obtienen de este sistema receloso?
que va en aumenta á medida que las edades avanzan. El niño, no se acostumbra al trato
carácter dulce de ella; mírala como cosa prohibida, la desea cuando es mujer; y en vez de
estudiarla y acomodarse á sus gustos, y respetar sus pudores, y considerarla como ser débil,
de quien debe ser el amparo y el complemento, sólo estudia el modo de engañarla, de per-
derla y de abandonarla, sin conciencia y sin responsabilidad.
La niña, por su parte, teme tanto como desea la aproximación al otro sexo, á quien considera
un enemigo encubierto, que acecha su virtud, y su principal estudio consiste en un sistema
mixto de atracciones y repulsas, que es lo que constituye, andando el tiempo, la coquetería.
Pero tiene en su desventaja la inexperiencia, la debilidad, la ignorancia, y cae cuando más
fuerte se cree, y sucumbre, no obstante todos los valladares, todos los obstáculos que han
amontonado entre ella y el hombre.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 60
La historia del “fruto prohibido”, que empieza en el Paraíso terrenal y continúa á través de
los tiempos y las edades, es aquí el móvil de todos los actos que realizan los dos sexos.
[...]
En el extranjero, especialmente en la América del Norte, existen escuelas andróginas ó mix-
tas, á las que asisten mezclados los dos sexos, que van lentamente acostumbrándose al trato
mutuo: ellos tomando de la mujer la suavidad y dulzura de su carácter, ellas del hombre la
fortaleza del varonil espíritu.
(El Mundo femenino, 1886, n. 6, p. 2)
(2) EDUCACIÓN DE LA MUJER [...] propios de su sexo y condiciones é impropios de ser ejercidos
por el hombre; y decimos impropios, y debiéramos añadir contraprudecentes y aun perjudi-
dos establecimientos gobernados [...], experiencia ha demostrado la necesidad y convenien-
cia de separar á los individuos de uno y otro sexo [...], dos jóvenes de diferente sexo, tratarse
con frecuencia, mirarse con pasión y no pecar.
(Revista contemporánea, 7/1892, n. 87, p. 57)
(3) [...] al Maestro de primeras letras que tuviese mayor número de Discípulos premiados en
dicho exâmen público.
Cien rs. vn. á la Discipula de las Escuelas de su sexô, tanto de Benavente, como de los pue-
blos de la jurisdiccion, y en su defecto de los otros comprehendidos en el distrito de la
Sociedad, que acredite en exâmen público mayor destreza en leer y escribir.
(Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, 3/1787, p. 312)
de observación de constantes antineutralizaciones a través de diferentes estrategias dis-
cursivas donde los niños y las niñas eran desdoblados de diferentes formas pero siempre a
través de recursos discursivos: “jóvenes de uno y otro sexô” (4)13, “Escuelas de ambos sexos”
(5), “alumnos de ambos sexos” (7 y 8), etcétera:
(4) Cumplida la edad en que otros niños son admitidos en los Colegios de pobres, Convictorios,
Casas de Huerfanos y demás de misericordia, tambien han de ser recibidos los Expósitos sin
diferencia alguna, y han de entrar á optar en las dotes y consignaciones dexadas y que se
dexaren para casar jóvenes de uno y otro sexô.
(Semanario erudito y curioso de Salamanca, 8/2/1794, n. 38, p. 109)
13 En realidad, una antineutralización perifrástica de este tipo bimembre, “jóvenes de ambos sexos”,
podría ser producida al desdoblar el género con el artículo —ya que se trata de un sustantivo de
género común— “los y las jóvenes”, o, si se inventase un nuevo término forzando un femenino,
“jóvenes y *jóvenas”. En cualquier caso, todas estas estrategias estarían destacando un hecho: que
la voz jóvenes por sí sola no destaca el sexo de lo mencionado, ni lo ‘macho’ ni lo ‘hembra’, lo que
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 61
(5) Con ocasion de la proclamacion de la reina Victoria, emperatriz de la India, se han producido
en dicho país muchas obras en verso y prosa. Los establecimientos de instruccion pública
prosperan, se ha abierto el colegio musulman anglo oriental de Alligarh y muchas Escuelas
de ambos sexos.
(El Movimiento cientíco, artístico y literario, 1877, año 1, n. 5, p. 72)
(6) Durante el curso de 1879 a 1880 fueron matriculados en la Escuela Nacional de Música y de-
clamacion 1,827 alumnos de ámbos sexos, de los cuales solo se presentaron á exámen 1,105,
habiendo obtenido 412 la nota de sobresaliente, en los exámenes; 276, la de notable; 226,
bueno; 174, aprobados, y 17 suspensos, y no habiéndose presentado á sufrirlo 722.
(El trabajo, 1880, n. 13, p. 50)
(7) Se ha creado una escuela de hombres en el mineral de Tambillos, departamento de Coquim-
(n. 22, p. 85)
(8) [...] y la cual será representada únicamente por alumnos de ambos sexos del Conservatorio
Nacional de Música.
(n. 30, p. 119)
Asimismo, préstese atención a la cursiva para las “escuelas de señoras” en (9), elemento
lingüística (cf. Rivas Zancarrón, 2018b), así como a la forma neutral muchachos en referencia
a las escuelas infantiles (¿o serían muchachos ‘macho’ solamente?). Además, la fórmula
“los niños pobres” no necesita ser desdoblada, pues se entiende desde su función no
de la sociedad abrazan los niños de ambos sexos”, al igual que un poco más adelante se
desdoblan “los padres y las madres” y “maestros y maestras”, desdoblamientos producidos
ya no solo sobre los infantes, sino sobre sus cuidadores, que posiblemente no solo eran
hombres, sino también mujeres que requerían mencionar a través del lenguaje:
(9) Sociedad formada en Londres para el establecimiento y cuidado de las escuelas de los niños
pobres durante la edad de la infancia.
ó de asilos para los niños pobres que por su tierna edad no se pueden aplicar á alguna
ocupacion util, ni son admitidos en las escuelas por no tener seis años. Los cuidados de la
sociedad abrazan los niños de ambos sexos, desde la edad de dos hasta la de seis años.
como que muchas veces ellos mismos han conducido á las llamadas escuelas de señoras
-
manecen encerrados en una habitacion todo el tiempo que sus padres están ocupados
en el trabajo.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 62
[...] La sociedad se propone establecer escuelas infantiles para 200 ó 300 muchachos, en las
cuales con el alivio de los cuidados paternos se consigan otros objetos útiles no solamente
á los muchachos, sino á los padres y á las madres.
[...] Para lograrlo se hace preciso escoger maestros hábiles, que hayan dado personalmente
y á la paciencia; que no se dejen llevar de la cólera ni del enfado, del destemple ó del mal
humor á vista de los caprichos ó de la rudeza de los muchachos; que tengan modales, y
sensibilidad parecida á la de los padres.
[...] La sociedad de Londres, para llevar á cabo su idea, se propuso establecer una en el cen-
poblacion, sea modelo de imitacion por el mecanismo de sus operaciones, y para aleccionar
(Semanario de agricultura y artes, 1829, pp. 103-104)
También un epiceno como persona en (10) se explica, puesto que este tendría designación
sexual cero, por lo que se requeriría la antineutralización de esos dos rasgos neutraliza-
dos —realmente “sincretizados”— (los rasgos semánticos ‘macho’ y ‘hembra’ elididos en
la estructura del sustantivo) en una fórmula como “personas de ambos sexos”, fenómeno
archipopular para este tipo de casos:
(10) NOTA. El profesor da igualmente lecciones particulares en su casa y fuera de esta, á personas
de ambos sexos.
(Diario ocial de avisos de Madrid, 26/9/1850, n. 1039, p. 2)
En relación con los alumnos tanto como con la segregación por sexo de las escuelas, así
-
vería a hacer aparición la antineutralización en (11). En este caso, “maestras y maestros” se
despliega con toda su naturaleza en este texto por un motivo de foco pragmático, o sea,
otra vez, dentro de las estrategias discursivas que sirven para realzar un sexo frente al otro.
Esto se aclara en el propio contexto del citado periódico, donde se debatía la cuestión de
sea, los más pequeños. Ha de notarse que no hay ningún tipo de problema en la conciencia
de los hablantes al hablar de los “niños” o los “maestros” en otros contextos de manera
neutral —esto es, de forma “inclusiva” (en el sentido esbozado en la sección 2)— excepto
los dos tipos. Además, en los testimonios que siguen se podría seguir observando la misma
voluntad antineutralizadora:
(11) El gobierno de S. M. á quien incumbe principalmente, se prepara á plantear el sistema de ins-
truccion elemental que considera mas acomodado á las necesidades de la nacion, y confor-
me á los adelantamientos de la época; mas el gobierno no puede por sí solo llevar á cabo la
obra de la instruccion y reforma moral del pueblo. No hay gobierno alguno en el mundo que
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 63
pueda lograr plenamente este objeto, si el pueblo mismo no viene á ser una gente activo en
públicas, comunes, bajo la inmediata direccion del gobierno no son las solas que en rigor,
pueden ser objeto de la ley: mas hay otras, y otros medios necesarios al complemento de la
acuerdo, que en las del gobierno mismo.
Las de mayor importancia entre las escuelas de que el gobierno no puede cuidar tan bien
como los particulares, son indudablemente las escuelas de párvulos; institucion admirable,
frutos mas preciosos de la civilizacion moderna, y sin duda el mas puro. El establecimiento
de estas escuelas, digno objeto de la sociedad que se proyecta, es enteramente nuevo en
-
turalmente la medida y obliga á mayor circunspeccion, si se quiere evitar el riesgo de des-
convenientes, faltan maestros prácticos en esta nueva especie de enseñanza, y el pueblo
á quien sobre todo interesa, no tiene idea de semejantes escuelas. Será preciso que este
formar maestras y maestros. Todo esto indica la necesidad de comenzar por una sola escuela
que sirva de modelo á las que se hayan de establecer despues; y da lugar á que la nueva
sociedad pueda ocuparse al mismo tiempo en otros objetos útiles.
Cuando se trata de establecer escuelas de párvulo; no es posible desentenderse del auxilio
que pueden prestar las señoras, ó de la conveniencia de que concurran á esta buena obra.
Es sabido que la primera educacion está encomendada por la naturaleza á la muger, como
madre; que á las mugeres es dado entender y manejar convenientemente á los niños de
tierna edad, y solo ellas saben prevenir y satisfacer con oportunidad las necesidades de la
infancia. De aqui la indispensable asistencia de muger ó maestra que supla á la madre en
establecimientos de esta clase; por mas que sea tambien preciso un maestro cuando se
reune un número crecido de niños; y de aqui la ventaja de que estas escuelas esten con
preferencia, si no esclusivamente, bajo la inspeccion y al cuidado de señoras.
Su intervencion en estas escuelas donde tan minuciosas atenciones exije la educacion física,
las demas escuelas del sexo. Y si es, acaso, una verdad que la educacion de las mugeres es
que no lo sea menos, se habrá de convenir en la necesidad de dar mayor importancia que
la que se da de orginario á este negocio, y de que las mismas mugeres tomen mayor interés
y mayor parte en él.
El establecimiento de escuelas de adultos para los que no aprendieron en la niñez, ú olvidan
despues lo aprendido, es tambien objeto que merece lo esfuerzos de la nueva asociacion.
Por fortuna esta especie de escuelas no exige grandes cuidados y dispendios; porque ni son
vivir algunos años con la generacion formada ya, hasta que la nueva sea bastante numerosa
y adelantada para constituir la fuerza efectiva de la poblacion; y no pudiendo ocultarse á
nadie que aquella ha crecido por la mayor parte en la ignorancia, la preocupacion y frecuen-
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 64
la educacion de la infancia, oportuno parece y conveniente no perder de vista á los padres
cuando se trata de educar á los hijos. Muy util debe ser inducir al mayor número posible de
que sientan el placer y las ventajas de cultivar la razon; procurando de este modo atenuar
un mal irremediable.
(Nosotros, 11/7/1838, n. 135, p. 2)
(12) En el año lectivo de 1855 á 1856 frecuentaron las aulas públicas 52,426 alumnos del sexo
masculino y 3,025 niñas, que suman 55,451 alumnos. A estos deben agregarse 270 niños y 111
niñas que asistieron á las escuelas particulares y podemos representar el movimiento y el
valor de la primera enseñanza en Portugal, con el número 55,832, total de los alumnos que
han frecuentado las escuelas públicas y las particulares.
[...] En el concurso de 1855 á 1856 asistieron á estas escuelas públicas 4,576 alumnos, y 2,099 á
las particulares. Asciende el número total de alumnos, sumados 70 del sexo femenino, á 6,745.
(La Época, 18/8/1857, n. 2577, p. 3)
(13) El ministro del Reino en Portugal continúa en su laudable propósito de dotar de escuelas al
país. Desde el día 2 del actual se sacan á concurso 243 escuelas de instruccion primaria para
el sexo masculino y 17 para el femenino en el continente, y 32 para el sexo masculino y una
para el femenino en las islas.
(4/3/1875, n. 8169, p. 3)
(14) [...] enseñanza privada de los alumnos de uno y otro sexo.
(25/5/1886, n. 12156, p. 3)
(15) [...] los ejercicios de concurso & premios por muchos de los alumnos de uno y otro sexo.
(20/6/1886, n. 12182, p. 3)
(16) [...] las escuelas primarias y normales de uno y otro sexo.
(30/8/1889, n. 13298, p. 4)
(17) [...] alumnos de uno y otro sexo de aquel centro público de enseñanza.
(21/11/1889, n. 13380, p. 3)14
En una época donde la segregación por sexos dentro de las escuelas era la norma, no la
excepción —como sí ocurre hoy día—, la perífrasis explicativa de ambas realidades sexuadas
14 Cabe resaltar una vez más, como se deduce de la mayor parte de los ejemplos, que la “bimem-
bración” explicada en este trabajo abarca mucho más que la simple bipartición de sustantivos
como niños o niñas, puesto que los elementos discursivos que permiten esta misma función
son amplios, como el perifrástico “de ambos sexos”, etcétera.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 65
(“los alumnos de uno y otro sexo”) sería necesaria en esta tradición discursiva, dado que el
resalte de dicha situación se hacía necesario (también en escuelas religiosas como en (20)):
(18) Bajo la presidencia del Director general de Instrucción pública, se celebró ayer tarde en el
salón teatro de la Escuela nacional de música y declamación el reparto de premios á los
alumnos de uno y otro sexo de aquel Centro público de enseñanza.
(La Época, 23/11/1889, n. 13382, p. 4)
(19) [...] acostumbrad a los niños y las niñas.
(p. 3)
(20) Posee un Liceo y escuelas comunales y privadas en gran número, para gentes de uno y otro
y sexo y de ambas religiones.
(Revista contemporánea, 1/1/1888, n. 69, p. 634)
(21) [...] muy al contrario, puesto que dejarían de ingresar en las arcas del Tesoro los miles de
duros que representan los centenares de títulos que anualmente dejarían de expedirse, y las
matrículas correspondientes por los centenares de alumnos que de uno y otro sexo dejarían
de seguir la carrera del Magisterio, desde el momento en que se reducía el número de dichos
establecimientos á las capitales universitarias.
(10/1889, n. 76, p. 340)
comprende que es necesario para dicho acto verbal realizar una estrategia como el “doble”
en cuanto al género, la bimembración o, sencillamente, el uso de la mención del sexo de
los designados mediante perífrasis varias en un mismo enunciado; sin embargo, la socio-
lingüística cognitiva basada en la interacción entre sujetos explicaría esta “elección” por
la necesidad del entorno y del contexto social para producir enunciados aparentemente
antieconómicos en abstracto, pero absoluta y radicalmente adecuados y actualizados, ya
que “la variación lingüística obedece a un proceso general de elección entre las posibilida-
des lingüísticas de una variedad y las posibilidades comunicativas de un entorno” (Moreno
Fernández, 2012: 94).
6. Conclusiones
Con todo, se ha examinado hasta aquí cómo un recurso estilístico y discursivo como la bi-
membración —el “doble”— acontece en diferentes tipos de tradiciones discursivas —aquí
la “escolar”— donde el hablante activaba y seleccionaba en su conciencia un “universo
sociolingüístico genérico” (o sexuado) concreto, el cual le llevaría a realizar fenómenos
de la realidad a través de estructuras gramaticales determinadas. Que el sexo de los ni-
ños y las niñas en las escuelas públicas o religiosas de la época ilustrada y en adelante
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 66
fuese de una importancia histórica explicaría lo recurrente de dicho uso, a priori anti-
económico, y, además, también explicaría el hecho de que no sucediera con la lengua
el mismo fenómeno en cualquier tipo de género textual, pero sí en aquellas tradiciones
discursivas donde el hablante fuese conducido a la necesidad de apelación de los sexos
(como podría suceder hoy, por ejemplo, en el discurso político). Sin embargo, tampoco
esto ofrecería un cambio en la lengua, sino que se habría mantenido como una mera
estrategia discursiva de la interacción, dado que la variación estilística y sociolingüística
no tiene por qué acabar en mutaciones del código, pues estas deberían concederse en la
pudiera manifestarse un cambio lingüístico (Moreno Fernández, 2012: 89-104). A sabiendas
de que este trabajo podría ampliarse desde muy diferentes espacios textuales donde
aconteciesen igualmente dichas estrategias en la interacción de los hablantes, ha sido
este, sin embargo, el de los infantes escolarizados, el que produjo un notable impacto
en los ojos del que, en medio de investigaciones, se sumergía en la lectura de periódicos
antiguos que hablaban de niños y de niñas que ya no están junto a nosotros, pero que
fueron nombrados y nombradas, que necesitaron ser explicados a través de estructuras
bimembres en el acontecer diario de las publicaciones periódicas, las cuales, a su vez,
sirvieron como registro de la educación de los y las infantes en un momento remoto en
el tiempo de nuestra historia.
7. Bibliografía citada
7.1. Fuentes primarias
Diario ocial de avisos de Madrid
El Movimiento cientíco, artístico y literario: revista semanal, 1877: Madrid, Establecimientos
El Mundo femenino, 1886-1887: Madrid, El Mundo femenino.
El trabajo: literatura, artes, ciencias, comercio, miscelánea, noticias, avisos, etc., 1880: Val-
paraíso, Julio Real y Prado.
La Época, 1849-1936: Madrid, La Época.
Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, 1784-1790: Madrid, Imprenta Real.
Nosotros, 1838-1839: Madrid.
Revista contemporánea, 1875-1907: Madrid, Revista contemporánea.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 67
Semanario erudito y curioso de Salamanca, 1793-1794: Salamanca, Imprenta de Doña
María Rico Villoria.
Semanario de agricultura y artes, 1829-1831: Londres.
7.2. Fuentes secundarias
, Belén, 2012: “Masculino inclusivo, masculino no inclusivo y femenino en
la denominación del sujeto de derecho en fueros y documentos”, e-Spania 13, CLEA.
, Belén, 2015: “Un corpus documental del siglo : CODO”, Études Roma-
nes de Brno 36, 11-20.
, Belén, 2016a: “Referirse a las mujeres en Vicente Ferrer y Teresa de Carta-
gena: masculino inclusivo y femenino”, Cahiers d’études hispaniques médiévales 39, 39-60.
intercambios comunicativos en un corpus documental del siglo XIX”, BLO 6, 57-75.
, Elena, 2018: “Más allá de la economía del lenguaje”, Eldiario, 16 de
julio de 2018.
, Colin, 1992: Attitudes and Language, Clevedon: Multilingual Matters.
, Ignacio, 2012: “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, Boletín de información
lingüística (BILRAE), Real Academia Española.
, Karl, 1979 [1933]: Teoría del lenguaje, Madrid: Revista de Occidente.
, Eugenio, 1967: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos.
, Eugenio, 1969a: “Sistema, norma y habla” en Teoría del lenguaje y lingüística ge-
neral, Madrid: Gredos, 11-113.
, Eugenio, 1969b: Einführung in die strukturelle Linguistik, Tübingen: Romanis-
ches Seminar.
, Eugenio, 1977: Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.
, Eugenio, 1981: “Oposición, sistematicidad y neutralización” en Lecciones de lingüís-
tica general, Madrid: Gredos, 216-246.
, Eugenio, 1987: “Semántica y gramática” en Gramática, semántica, universales, Ma-
drid: Gredos, 128-147.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 68
, Eugenio, 2006: “Lenguaje y política” en Óscar : Lenguaje y discurso,
Pamplona: Eunsa, 17-34.
, František, 1966: “A three-level approach to syntax”, Travaux linguistiques de Prague
1, 225-240.
, Guy, 2011: El prisma del lenguaje. Cómo las palabras colorean el mundo,
Barcelona: Ariel.
Cambio ecológico y tipología lingüística” en M. (ed.): De la lingüística a la semiótica:
trayectorias y horizontes del estudio de la comunicación
Ojrid [preprint disponible en https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27311.23205].
, Luis, 2004: Lengua histórica y normatividad, México: El Colegio de México.
, István, 1959: “The Origin of Grammatical Gender”, Lingua 8 (2), 186-214.
, Álvaro, 1977: Lenguaje y discriminación sexual, Madrid: Cuadernos para
el Diálogo.
, Álvaro, 1994: ¿Es sexista la lengua española?, Madrid: Paidós.
, Howard, 1984 (ed.): The Dynamics of Speech Accomodation, número especial de In-
ternational Journal of the Sociology of Language, 46.
, José Manuel, 1979: “El género, ¿una categoría morfológica?” en Anuario de
estudios lológicos 2, Cáceres: Universidad de Extremadura, 51-73.
, José Manuel, 1998: “Género, sexo e ignorancia gramatical”, Variaciones en
torno a la Gramática Española, Cáceres: Universidad de Extremadura, 393-398.
, Álex, 2018: “¿Invisibiliza nuestra lengua a la mujer?”, El País, 2 de diciembre de 2018.
, Álex, 2019: Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo, Barcelona, Taurus.
, Clemente, 1964: “El género gramatical y las hablas diferenciadas”, Bu-
lletin de la faculté des letttres de Strasbourg 8, 533-545.
, Johannes, 2018: Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas,
Madrid: Iberoamericana.
, Peter, y Wulf , 2001: “Langage parlé et language écrit” en Günter -
y otros (eds.), 1988-2005: Lexikon der Romanistischen Linguistik, 8 vols., Tübingen:
Niemeyer, I/2, 584-627.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 69
, Ana, Leyre y Raquel , 2015: “De los ricos omnes
e de las ricas fembras. Desdoblamientos de género en documentación jurídica medieval”
en Juan Pedro , Mariela y Viorica : Temas, problemas y
métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Valencia: Tirant
Humanidades, 823-848.
, John, 1977: Semantics, Cambridge: Cambridge University Press.
, John, 1982: Language and Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press.
MIMP, 2017: Si no me nombras no existo. Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo en las
entidades públicas, Lima: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
, Francisco, 2012: Sociolingüística cognitiva, Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
, Francisco, 2009: Los sexos, una trampa mortal de la nueva era. Cómo elu-
dirla, Paraguay: Alta Visión Editorial.
, Juan F., y Carmen , 2007: Género y comunicación, Madrid: Fundamentos.
, Alejandra, 2009: “Categorización lingüística, género gramatical y visión del mun-
do”, Anuario. Facultad de Ciencias Humanas 9, 193-210.
, Manuel, 2011: “La noción de antisincretismo y su viabilidad en español”
en Elisabeth y Natascha (eds.): El sincretismo en la gramática del español,
Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 163-180.
, Manuel, 2018a: “Algunas consideraciones sobre las diferencias entre gé-
nero natural y gramatical. Motivación social vs. motivación lingüística” en Victoriano
y José (eds.): Civilización, literatura y lengua españolas,
Cádiz: Editorial UCA, 225-238.
-
presión para las actitudes lingüísticas en la prensa costarricense del siglo XIX”, Boletín de
Filología 1, 237-275.
, Ignacio, 2009: “Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas”, Boletín
de la Real Academia Española 89 (299), 77-117.
, Julián, 2015a: “Un acercamiento al mal llamado “sexismo lingüístico” y las
razones lingüísticas de su confusión” en II Congreso Internacional de Hispanistas “La iden-
tidad nacional a través del diálogo entre culturas”, Rostov del Don: Universidad Federal del
Sur de Rostov del Don, 102-108.
ONOMÁZEIN 61 (septiembre de 2023): 44 - 70
Julian Sancha Vázquez
Niños y niñas en la conciencia lingüística decimonónica. Un caso de activación del “universo... 70
, Julián, 2015b: “El sexo y la lengua, ¿qué es lo que corrigen en realidad las
guías de lenguaje no sexista?” en Problemas actuales del conocimiento en Humanidades:
aspectos teóricos y aspectuales, Piatigorsk: Universidad Lingüística de Piatigorsk, 52-67.
, Julián, 2019a: Conciencia lingüística ante la dimensión “género” en el espa-
ñol de la opinión pública de los siglos XVIII y XIX. Tesis inédita, Universidad de Cádiz.
, Julián, 2019b: “Hombres como ‘hombres’ y hombres como ‘especie’ en la
prensa española de los siglos XVIII y XIX. Una aproximación a una teoría de la ‘inclusión
lingüística’” en José María (ed.): Raíces y horizontes del español. Perspectivas
dialectales, históricas y sociolingüísticas, Lugo: Axac, 35-56.
, Julián, 2020a: La injerencia del sexo en el lenguaje. Dos siglos de historia
del género gramatical en español, Berlín: Peter Lang.
, Julián, 2020b: “La lucha por el poder entre las ideologías ‘alternativas’ y la
-
Études Romanes de Brno 41 (2), 249-270.
-
culino”, Política y Cultura 1, 219-229.
, Claudio, 1977: “Semántica estructural”, Documentos Lingüísticos y Literarios 1, 15-28.
, Claudio, 1980: “Las oposiciones lingüísticas”, Documentos Lingüísticos y Lite-
rarios 5, 53-66.