Content uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez on May 26, 2020
Content may be subject to copyright.
I Congreso Internacional de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte
Facultad de Ciencias del Deporte
Portada, diseño y maquetación:
J. Arturo Abraldes Valeiras
Editorial:
Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte de la Región de Murcia
© Autores
© Facultad de Ciencias del Deporte
© COLEF Región de Murcia
Sala Mercurio - Polideportivo Municipal
Av. Joaquín Blume, s/n - 30710 - Los Alcázares, Murcia
623 187 661 / 623 187 698 - info@colefmurcia.es
ISBN-13: 978-84-09-15348-7
Dep. Legal: MU 1140 – 2019
1ª Edición en octubre de 2019.
Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de
recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que
sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc.), sin el
permiso de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.
Libro de resúmenes del
I Congreso Internacional de
Iniciación a la Investigación en
Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte
San Javier, 18 y 19 de octubre de 2019
Coordinadores
ABRALDES VALEIRAS, J. Arturo.
BAYONAS RUIZ, Adrián.
BONACASA FERNÁNDEZ, Bárbara.
CONTE MARÍN, Luis.
DE LA CRUZ SÁNCHEZ, Ernesto.
DEL AMOR DE LA OSSA, Alba María.
FERNÁNDEZ GIL, Mª Carmen.
GARCÍA MONTES, María Elena.
GARCÍA PALLARÉS, Jesús.
GÓMEZ LÓPEZ, Manuel.
IZQUIERDO RUS, Tomás.
LÓPEZ GULLÓN, José Mª.
MARTÍNEZ NAVARRO, Emilio.
NAVARRO MATEU, Fernando.
OLMEDILLA ZAFRA, Aurelio.
ORTEGA TORO, Enrique.
PINO ORTEGA, José.
SAINZ DE BARANDA ANDÚJAR, Pilar.
VALERO VALENZUELA, Alfonso.
VERDÚ CONESA, Isidro.
I Congreso Internacional de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
LIBRO DE RESÚMENES - Facultad de Ciencias del Deporte. San Javier (Murcia), 18 y 19 de octubre de 2019
· 354 ·
Una revisión sobre las actividades en el medio
natural en Educación Física de Primaria y
Secundaria
Escaravajal Rodríguez, JC.1, García Montes, ME.2, Caballero Blanco, P.3
1Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. (jcescaravajalrodriguez@gmail.com). 2Facultad
de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia. (garciamo@um.es). 3Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Sevilla. (pcaballero4@us.es).
Introducción
Las actividades físicas en el medio natural (AFMN) poseen un gran potencial
pedagógico, es tal, que sus beneficios educativos han sido analizados y demostrados (Baena-
Extremera y Granero-Gallegos, 2015), pero además, éstas aportan otra serie de beneficios a
nivel físico, psicológico, y social (Ewert, 1987).
Desde la implementación de la L.O.G.S.E. en 1990, la cual incluyó en el currículum de
Educación Física (EF) las AFMN en España, el interés ha ido aumentado. Esta evolución la
podemos ver reflejada en el incremento del número de publicaciones enfocadas a la
enseñanza de este tipo de actividades en EF (Baena-Extremera, Palao y Jara, 2015; Baena-
Extremera, Ruiz-Montero y Escaravajal, 2019). Además, esta importancia también se ve
manifestada en la aparición de una base de datos en enero de 2017, OutdoorPEActivities, en
la que se recogen todos los artículos relacionados con las AFMN de 30 revistas nacionales
de ámbito español (Escaravajal-Rodríguez y Baena-Extremera, 2017).
A pesar del claro potencial de las AFMN, bien es cierto que el profesorado en su día a
día se encuentra con diferentes dificultades y/o inconvenientes para la realización de este tipo
de actividades en sus clases de EF (Escaravajal-Rodríguez y Baena-Extremera, 2016), por lo
que muchos docentes deciden no incluir este tipo de contenidos en sus programaciones
didácticas.
Objetivo
El objetivo principal es revisar y analizar la bibliografía española existente sobre
aplicaciones didácticas de las actividades físicas en el medio natural en el área de la
Educación Física y en las etapas de Primaria y Secundaria.
Metodología
Diseño
El diseño utilizado para esta investigación ha sido la revisión sistemática de la
bibliografía científica más importante relacionada con las AFMN en España. Además, este
trabajo tiene un corte longitudinal en su estudio, pues se tienen en cuenta, únicamente, lo
publicado desde 2010 a 2018.
I Congreso Internacional de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Trabajos presentados
· 355 ·
Procedimiento
Para la elección de las revistas a analizar, se tuvo en cuenta como criterios
determinantes: que estuvieran indexadas concretamente en la plataforma DICE (Difusión y
Calidad Editorial de las revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas)
y que la temática estuviera claramente relacionada con el área de educación física y afines.
De entre todas las revistas de investigación encontradas se eligieron las siguientes 29 revistas
que se recogen en la tabla 1.
Tabla 1. Revistas seleccionadas
Acción Motriz Materiales para la Historia del Deporte
Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión REF. Revista de Educación Física
Ágora para la Educación Física y el Deporte Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,
Deportes y Recreación
Apunts. Educació Física i Esports Revista ADAL
CCD. Cultura_ Ciencia_ Deporte Revista Andaluza de Medicina del Deporte
Cuadernos de Psicología del Deporte Revista de Entrenamiento Deportivo (RED)
E-Balonmano Revista Española de Educación Física y Deportes
EmásF. Revista Digital de Educación Física Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y de Deporte
Espiral. Cuadernos del profesorado Revista Wanceulen. E.F. Digital
European Journal of Human Movement RICYDE - Revista Internacional de Ciencias del Deporte
FEGUI RIPED - Revista Iberoamericana de Psicología del
Ejercicio y el Deporte
Habilidad Motriz RPD: Revista de Piscología del Deporte
Journal of Human Sport and Exercise Tándem: Didáctica de la Educación Física
Journal of Sport and Health Research TRANCES. Revista de Transmisión del Conocimiento
Educativo y de la Salud
Kronos
El trabajo de campo se realizó desde junio a agosto del 2018, por lo que están
recogidos los últimos volúmenes publicados hasta la fecha. Se realizó un análisis revista por
revista, desde su página web correspondiente, revisando todos y cada uno de los números
desde el año 2010 hasta agosto del año 2018.
En la búsqueda se obtuvieron un total de 389 artículos relacionados con las AFMN,
teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
Artículos relacionados con las actividades físicas en el medio natural.
Artículos publicados entre 2010 y 2018.
Artículos en español e inglés.
Tras aplicar los criterios de exclusión, se obtuvieron finalmente 52 artículos para
analizar, los criterios aplicados fueron:
Artículos de investigación, reflexión y revisión bibliográfica.
Artículos no relacionados con la Educación Física.
Artículos no enfocados en la etapa de Educación Primaria y Secundaria.
De cada uno de ellos se analizaron las siguientes variables: a) año de publicación; b)
revista; c) contenido desarrollado; d) contexto: Primaria y/o Secundaria; e) tipo: propuesta o
experiencia; y f) si es presentado como unidad didáctica o no.
I Congreso Internacional de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
LIBRO DE RESÚMENES - Facultad de Ciencias del Deporte. San Javier (Murcia), 18 y 19 de octubre de 2019
· 356 ·
Análisis estadístico
Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva de éstos
con el software Statistical Package for Social Sciences v.20.0 (SPSS).
Resultados
En la ilustración 1 se puede observar un aumento considerable del número de
publicaciones desde los dos primeros años analizados al 2012, después de este año
comienza a decrecer. Por lo tanto, la mayor parte de las publicaciones analizadas son de los
años 2012, 2013 y 2014.
Ilustración
1
.
Número total de artículos analizados por año.
Ilustración 2. Recuento por contenidos.
I Congreso Internacional de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Trabajos presentados
· 357 ·
En la ilustración 2 se puede ver cómo el contenido que más aparece en los artículos
analizados es la orientación (21,9%), seguida de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) presentes en 8 trabajos (12,5%), la escalada/ rapel y el esquí en 5
artículos (7,8%), y ya en menor medida otros contenidos.
Si se dividen los contenidos en etapas educativas (ilustración 3) y centrándose en los
contenidos más presentes, se puede observar cómo la orientación se encuentra
equitativamente en ambas etapas, al igual que el esquí, la bicicleta y el socorrismo acuático.
Al contrario, observamos como las TICs y la escalada/ rápel son los contenidos con mayor
diferencia de presencia entre etapas.
Ilustración 3. Número total de contenidos presentes por etapa.
En cuanto al contexto de los trabajos, se han obtenido 10 artículos específicos de
Primaria (19,2%), 25 artículos de Secundaria (48,1%, y 17 artículos enfocados a ambas
etapas (32,7%). Además, el 48,1% de ellos están presentados como Unidad Didáctica (UD)
(25 artículos). Por otro lado, existen una mayor cantidad de artículos que son propuestas sin
llevar a cabo (71,2%) frente a un 28,8% que son experiencias que se han desarrollado en un
contexto real.
Discusión
El objetivo principal es revisar y analizar la bibliografía española existente sobre
aplicaciones didácticas de las actividades físicas en el medio natural en el área de la
Educación Física y en las etapas de Primaria y Secundaria.
Los resultados estadísticos revelan que la mayoría de artículos analizados
corresponden a la etapa de Secundaria (25) respecto a 10 artículos de Primaria y 17
enfocados a ambas etapas.
A partir de los datos analizados se puede observar una evolución positiva en cuanto a
la presencia de artículos de aplicación didáctica sobre las AFMN en EF de Primaria y
Secundaria, coincidiendo estos datos con otras revisiones sobre la enseñanza de las AFMN
(Baena-Extremera et al., 2015; 2019). Por otro lado, la mayoría de publicaciones están
enfocadas en Secundaria, por lo que sería interesante que la línea de investigación en
Primaria aumentara. Las AFMN al igual que otros tipos de contenidos pueden ser adaptadas
I Congreso Internacional de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
LIBRO DE RESÚMENES - Facultad de Ciencias del Deporte. San Javier (Murcia), 18 y 19 de octubre de 2019
· 358 ·
a la población de interés, ya sea tanto en el centro educativo como en el medio natural,
siempre tomando las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes.
En cuanto al contenido, el más presente en la bibliografía española, con diferencia con
el resto de contenidos, es la orientación, coincidiendo con el contenido más trabajado en las
clases de EF por los docentes, tanto en Primaria como Secundaria (Navarro, Arufe y
Sancosmed, 2015; Torres, Monleón, Sánchez, Torres y Aranda, 2016).
Tras éste, aparecen las aplicaciones tecnológicas, que a pesar de no estar
directamente relacionadas con las AFMN, su inclusión es cada vez mayor, así como en el
ámbito educativo con la aparición de la competencia digital en la ley vigente (Escaravajal-
Rodríguez, 2018). Seguidamente, con cinco artículos aparecen la escalada/ rápel y el esquí,
contradiciéndose con la realidad educativa donde estos deportes son pocos trabajados debido
a la falta de conocimiento, los recursos y el riesgo que conlleva su realización (Torres et al.,
2016).
Asimismo, en relación al senderismo que suele ser uno de los contenidos más
trabajados por los docentes de EF (Navarro et al., 2015; Torres et al., 2016), en la presente
revisión únicamente se han encontrado dos trabajos sobre esta temática, un dato que se
contradice con la realidad en las clases.
Por otro lado, existe una equiparación entre el número de artículos enfocados como
UD y los que no, además, los trabajos son, principalmente, propuestas didácticas que no se
han llevado a cabo, por lo que no hay un feedback de su realización. Éste es un elemento
importante en cualquier propuesta, ya que ello nos puede ayudar a enfocar y adaptar las
actividades con nuestro propio alumnado. Por lo que el rango, propuestas (71,2%) y
experiencias (28,8%) debería ir invirtiéndose para hacer entre todos este campo más
enriquecedor y práctico.
Conclusión
En definitiva, se puede concluir que la enseñanza de las AFMN es un tema que está
en auge. Los artículos más publicados son sobre la orientación y las TICs, por lo que sería
interesante indagar más en otros deportes como el parkour, las vías verdes, el piragüismo,
etc., que ya están teniendo una leve presencia.
Referencias bibliográficas
Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la
predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación, (28), 9-14. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428002.pdf
Baena-Extremera, A., Palao, P., y Jara, D. (2015). Evolución de las investigaciones sobre la enseñanza
de las actividades en el medio natural en Educación Física escolar. Espiral. Cuadernos del
Profesorado, 8(16), 13-18. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i16
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J., y Escaravajal, J. C. (2019). Evolución de la investigación de
las actividades físicas en el medio natural en revistas españolas. Revista Española de
Educación Física y Deportes, (424), 57-65. Recuperado
de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/723
Cantillo, C., Roura, M., y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en
educación. La Educ@ción Digital Magacine, (147), 1-21. Recuperado de
http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/ART_UNNED_EN.pdf
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2018). Los códigos QR en Educación Física: carrera de
orientación. Pensar en Movimiento, 16(1), 1-14. Doi:
https://doi.org/http://10.15517/pensarmov.v16i1.30141
I Congreso Internacional de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Trabajos presentados
· 359 ·
Escaravajal-Rodríguez, J. C. y Baena-Extremera, A. (2016). La espeleología en el centro escolar, una
propuesta en el área de Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 18(3),
323-341. Recuperado de http://agora-
revista.blogs.uva.es/files/2016/12/agora_18_3h_escaravajal_et_baena.pdf
Escaravajal-Rodríguez, J. C., y Baena-Extremera, A. (2017). Base de datos "OutdoorPEActivities".
Recuperado de www.outdoorpeactivities.com
Ewert, A. (1987). Outdoor adventure recreation: A trend analysis. Journal of Leisure Research, 5(2), 56-
67.
Navarro, R., Arufe, V., y Sancosmed, E. (2015). Las actividades en el medio natural en la educación
física escolar. Formación y actitud del profesorado de Educación Primaria. Retos. Nuevas
tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 122-126. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3457/345738764023.pdf
Torres, J. F., Monleón, C., Sánchez, V., Torres, M. A., y Aranda, P. (2016). Actividades Físicas en el
Medio Natural en el área de Educación Física en Centros de Secundaria de la Comarca de la
costera: Análisis y propuesta práctica. Revista Actividad Física, (25), 31-43. Recuperado de
http://colefcafecv.com/wp-content/uploads/2017/03/Art.ACTIVIDADES-F%C3%8DSICAS.pdf