ArticlePDF Available

Diagnóstico de la comprensión lectora en estudiantes del cantón Colta, Ecuador

Authors:

Abstract

Resumen: El objetivo de la presente investigación es evaluar la compresión lectora en estudiantes bilingües de 3er grado de Educación General Básica (EGB) de 5 unidades educativas rurales interculturales del cantón Colta, Ecuador. Para ello se empleó una metodología de orden cuantitativo, bajo un diseño descriptivo de corte transversal, con una muestra no probabilística conformada por 101 niños (53,5% niños y 46,5% niñas) de origen indígena, hispano-kichwa hablantes domiciliados en zona rural, a quienes se les aplicó el Test de Evaluación de la Comprensión Lectora (ACL-3). Los principales resultados evidencian que el 48% de los evaluados no llegan a la media esperada (normalidad) de la comprensión de textos para el nivel educativo correspondiente. Y tan solo el 13% de ellos evidencian una competencia lectora alta o muy alta. En conclusión, el rendimiento de comprensión lectora de los alumnos de este sector del Ecuador es inferior al esperado para su nivel educacional. La condición de vulnerabilidad ligada a los aspectos educativos y socio-demográficos inciden en estos resultados. Abstract: The objective of this research is to evaluate the reading comprehension in bilingual students of 3rd grade of Basic General Education (EGB) of 5 intercultural rural educational units of the Colta canton, Ecuador. For this, a quantitative methodology was used, under a descriptive cross-sectional design, with a non-probabilistic sample consisting of 101 children (53.5% boys and 46.5% girls) of indigenous origin, Spanish-Kichwa speakers domiciled in rural area, to whom the Reading Comprehension Assessment Test (ACL-3) was applied. The main results show that 48% of those evaluated do not reach the expected average (normal) of the comprehension of texts for the corresponding educational level. And only 13% of them show a high or very high reading competence. In conclusion, the reading comprehension performance of students in this sector of Ecuador is lower than expected for their educational level. The condition of vulnerability linked to educational and socio-demographic aspects influence these results.
56
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 56-65)
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
Anilema et al., Diagnostico de la comprensión lectora en estudiantes de la canton colta
DIAGNÓSTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
EN ESTUDIANTES DEL CANTÓN COLTA, ECUADOR
Anilema Guamán, Jaime1., Moreta Herrera, Rodrigo2 y Mayorga Lascano, Marlon3.
jaime.g.anilema.g@pucesa.edu.ec1, rmoreta@pucesa.edu.ec2, pmayorga@pucesa.edu.ec3
https://orcid.org/0000-0002-2885-49511, https://orcid.org/0000-0003-0134-59272,
https://orcid.org/0000-0002-2515-41593.
Ponticia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.
Recibido (01/04/20), Aceptado (24/04/20)
Resumen: El objetivo de la presente investigación es evaluar la compresión lectora en estudiantes
bilingües de 3er grado de Educación General Básica (EGB) de 5 unidades educativas rurales
interculturales del cantón Colta, Ecuador. Para ello se empleó una metodología de orden cuantitativo,
bajo un diseño descriptivo de corte transversal, con una muestra no probabilística conformada por 101
niños (53,5% niños y 46,5% niñas) de origen indígena, hispano-kichwa hablantes domiciliados en zona
rural, a quienes se les aplicó el Test de Evaluación de la Comprensión Lectora (ACL-3). Los principales
resultados evidencian que el 48% de los evaluados no llegan a la media esperada (normalidad) de la
comprensión de textos para el nivel educativo correspondiente. Y tan solo el 13% de ellos evidencian
una competencia lectora alta o muy alta. En conclusión, el rendimiento de comprensión lectora de los
alumnos de este sector del Ecuador es inferior al esperado para su nivel educacional. La condición
de vulnerabilidad ligada a los aspectos educativos y socio-demográcos inciden en estos resultados.
Palabras Clave: ACL-3 test, bilingüismo, comprensión lectora, interpretación de textos, rendimiento
de lectura.
DIAGNOSIS OF READING COMPREHENSION IN STUDENTS
OF THE COLTA CANTON, ECUADOR
Abstract: The objective of this research is to evaluate the reading comprehension in bilingual students of
3rd grade of Basic General Education (EGB) of 5 intercultural rural educational units of the Colta canton,
Ecuador. For this, a quantitative methodology was used, under a descriptive cross-sectional design, with
a non-probabilistic sample consisting of 101 children (53.5% boys and 46.5% girls) of indigenous origin,
Spanish-Kichwa speakers domiciled in rural area, to whom the Reading Comprehension Assessment
Test (ACL-3) was applied. The main results show that 48% of those evaluated do not reach the expected
average (normal) of the comprehension of texts for the corresponding educational level. And only
13% of them show a high or very high reading competence. In conclusion, the reading comprehension
performance of students in this sector of Ecuador is lower than expected for their educational level. The
condition of vulnerability linked to educational and socio-demographic aspects inuence these results.
Keywords: ACL-3, understanding, bilingualism, reading comprehension, text interpretation, reading
performance.
100 Ejemplares en Nuestra Tierra Guyanesa, Llenando de Saberes y de Ciencia a Nuestro Mundo
57
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 56-65)
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
I.INTRODUCCIÓN
La comprensión de textos tiene como antecedente la
actividad de la lectura. En este sentido, leer constituye
un proceso intelectual y cognitivo que permite obtener
información a partir de un texto. En tal virtud, durante
la lectura no se recibe el mensaje contenido en un escri-
to de forma pasiva, más bien se elabora la comprensión,
para lo cual se interpreta el texto en función de las nece-
sidades y la experiencia del lector, al mismo tiempo que
se va evaluando, seleccionando y desechando cierto tipo
de información. Es por esta razón que la comprensión
de textos está presente en todos los escenarios de los di-
ferentes niveles educativos y se considera una actividad
determinante para el aprendizaje escolar, dado que todo
lo que los alumnos adquieren, discuten y utilizan en las
aulas se origina a partir de los textos escritos [1].
La comprensión se deriva del desarrollo del códi-
go escrito, como de la variedad léxica y la capacidad
de ciertos mecanismos cognitivos y metacognitivos, es
capaz de promover la adquisición de conocimiento, el
autoaprendizaje y el éxito académico. Las medidas más
importantes del rendimiento de lectura están relacio-
nadas con cuánto y cómo comprende el niño un texto
y permiten identicar procedimientos y procesos que
subyacen a la comprensión. En este sentido, la com-
prensión ocurre en diferentes niveles, desde los más su-
perciales hasta los niveles que permiten el uso creativo
de la información del texto y la respuesta de preguntas
cuyas respuestas no están escritas literalmente, o aún,
la identicación de problemas que ocurren durante la
lectura y la búsqueda de maneras para resolverlos [2].
Diferentes estudios a nivel mundial reportan altos ín-
dices de prevalencia de las dicultades en relación a la
comprensión lectora. Por ejemplo, en Estados Unidos,
y a pesar que los indicadores de aquellos estudiantes
que leen y comprenden aumentó relativamente, aún se
registran porcentajes preocupantes para el país, pues el
33% de alumnos de cuarto grado y el 26% de alumnos
de octavo grado, continúan leyendo por debajo del nivel
básico [3]. Paralelamente, en Cuba recientes investiga-
ciones reportan que alrededor del 27% de escolares de
quinto grado presentan este tipo de problemática [4].
Por su parte, Reino Unido registra cerca del 10% de
niños entre 7 y 11 años con dicultades especícas para
la comprensión de textos [5]. Finalmente, en Italia y Ar-
gentina, el porcentaje de estudiantes que presentan este
tipo de deciencias oscila entre el 5% y el 10% de la
población total escolar [6].
En el ámbito educativo, Ecuador registra uno de los
niveles más bajos de la región en relación a la com-
prensión de lectura. Dado que, los resultados de las eva-
luaciones aplicadas en educación básica, señalan que el
40% de los niños y niñas de quinto año no superan el ni-
vel inicial de lectura. Más aún, el problema se agrava en
aquella población con mayores décits socioculturales,
pues casi el 60% de los estudiantes de 10 años no alcan-
zan a comprender lo que leen, problemática que afecta
y se agudiza en mayor proporción al momento que estos
estudiantes son promovidos a un nivel superior, en este
caso al nivel medio, donde un alto porcentaje de estu-
diantes evidencian esta deciencia [7].
Muchos son los factores que inciden en las dicul-
tades de comprensión, por ejemplo, existen autores que
consideran que las dicultades pueden aparecer debido
a que los lectores no utilizan estrategias apropiadas para
comprender el signicado del texto y evaluar el proceso
[6][8]. Otros estudios relacionan esta problemática con
variables cognitivas y procesos de naturaleza metacog-
nitiva de la persona. Para el primer caso, el cociente in-
telectual, la uidez lectora y el vocabulario son determi-
nantes dentro del proceso de comprensión, mientras que
el conocimiento previo del tema y el control resultan as-
pectos necesarios dentro del aspecto metacognitivo [9].
El contexto sociocultural también es un factor que
afecta el proceso descrito, dado que dependiendo del
área y las etnias de donde provienen, los estudiantes
presentan diferentes actitudes hacia la lectura, pues
dentro de este proceso puede inuir de forma directa las
creencias, las relaciones emocionales y las tendencias
culturales, no obstante, se ha visto que la actitud ha-
cia la lectura se ve inuenciada en gran medida por los
elementos que motivan a los alumnos cuando leen los
textos. En este sentido, se descubrió que los estudiantes
de la ciudad se encuentran más interesados en leer es-
critos relacionados con la ciencia y las nuevas tecnolo-
gías, por ejemplo, libros o material didáctico enfocados
en la computación, el internet, la telefonía móvil, entre
otras. Mientras que los estudiantes del área rural tienen
un interés diferente, dado que sus gustos en relación a
la lectura están dados por escritos relacionados con su
área de especicación, es decir, con material cuyo con-
tenido se encuentre directamente vinculado con aspec-
tos de la agricultura y los cultivos [10]. También se debe
considerar el elemento psicológico ligado a la dicultad
para la autoecacia y el cumplimiento de objetivos edu-
cativos por parte de los estudiantes [11]. Y nalmente
las diferencias adquiridas de la enseñanza propiamente
dicho en un contexto de bilingüismo, dado que este ele-
mente tendrá dicultades y también tensiones en pobla-
ciones con estas características educativas [12].
A partir de ello, el estudio se justica debido a que
Ecuador es un país en la que sus ciudadanos no practi-
can el hábito de la lectura, razón por lo que el proble-
ma de comprensión se acrecienta aún más, pues según
Anilema et al., Diagnostico de la comprensión lectora en estudiantes de la canton colta
100 Ejemplares en Nuestra Tierra Guyanesa, Llenando de Saberes y de Ciencia a Nuestro Mundo
58
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 56-65)
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
Anilema et al., Diagnostico de la comprensión lectora en estudiantes de la canton colta
estadísticas del Centro Regional para el Fomento del
Libro en América Latina y el Caribe existe una cifra
preocupante de lectura en el país, pues cada persona lee
en promedio 0.5 libros al año, es decir un equivalente
a medio libro por año [13]. Desde esta perspectiva, el
problema se vuelve aún más notorio dado que permite
entender realmente que en el país los distintos ciudada-
nos no han desarrollado una cultura de lectura, asimis-
mo la práctica docente ha coadyuvado al crecimiento de
esta problemática debido a que la metodología aplicada
no se ha enfocado en el desarrollo de esta destreza y
lo único que se ha logrado es seguir normas y conduc-
tas tradicionales faltos de innovación y predisposición
al cambio de esquemas en relación al desarrollo de la
comprensión [14].
Con estos antecedentes, el objetivo del presente
manuscrito se centró evaluar la compresión lectora en
estudiantes bilingües de grado de educación básica
en unidades educativas interculturales públicas del can-
tón Colta, Ecuador. Además, se pretende conocer si los
alumnos alcanzan el grado de comprensión considerado
para este nivel educacional. De igual forma, se busca
conocer la relación existente entre las variables perso-
nales y el nivel de comprensión lectora.
II.DESARROLLO
A.Métodos pedagógicos
La adquisición de vocabulario proporciona una base
importante para el desarrollo del lenguaje, que es funda-
mental para los resultados de alfabetización, incluida la
comprensión de lectura y la identicación de palabras.
En este sentido, los niños deben tener un repertorio de
vocabulario adecuado para poder comprender el texto.
Es decir, si un niño puede decodicar palabras, pero
no comprende lo que está leyendo, entonces no podrá
comprender lo que ha leído [15]. Asimismo, cuando
los niños tienen un repertorio de vocabulario adecuado,
pueden usar claves contextuales que apoyan la identi-
cación de palabras, así como desarrollan habilidades de
alfabetización como ortografía, conciencia fonológica y
semántica simultáneamente, lo que les permite identi-
car y comprender palabras.
Asimismo, en la lectura dialógica, la comprensión
incluye tanto el componente colectivo como el indivi-
dual, de manera que a través de las habilidades comu-
nicativas que tienen los individuos de dialogar sobre
el texto se benecian las interacciones y la puesta en
común de las estrategias que ayudan a la adquisición
de la lectura y a un mayor grado de aprendizaje [16]. A
partir de esta concepción, la lectura supone una com-
prensión compartida que ayuda a la reexión crítica y
se intensica mediante las interacciones que se generan
entre distintas personas en relación a un texto en el que
las acotaciones de cada uno son relevantes, asimismo se
halla sentido y signicación a lo que se aprende, regis-
trándose mayor facilidad para conectar las ideas con su
experiencia personal y con la realidad social y cultural
en la que él individuo se desenvuelve [17].
B. Comprensión lectora
La comprensión de textos constituye una actividad
constructiva compleja de carácter estratégico que im-
plica las interacciones de características del lector y
del texto, dentro de un determinado contexto. En este
sentido, representa una actividad constructiva porque
durante ese proceso el lector no realiza simplemente
una transposición unidireccional de los mensajes co-
municativos inmersos en el texto a su base de conoci-
mientos; sino que en este caso el lector trata de construir
una representación dedigna a partir de los signicados
surgidos por el texto, explotando los diferentes índices
marcadores psicolingüísticos y los de formato que se
encuentra inmersos dentro del discurso escrito [1].
La compresión de lectura se evidencia bajo una di-
mensión simbólica en la que una persona interactúa con
un texto con la nalidad de generar signicados, en un
contexto sociocultural, histórico y político. Es por esta
razón, puede ser catalogado como un proceso cogniti-
vo, semiológico, social, cultural e histórico de carácter
complejo donde se establece una relación directa entre
el texto, el conocimiento, los propósitos y expectativas
del lector, en escenarios sociales, culturales, políticos
e históricos [18]. Por lo tanto, leer es dotar de signi-
cado a todo aquello que se lee: es una interpretación
comprensiva de lo que se descubre en la lectura a partir
de la propia realidad del individuo, de su cultura y del
contexto de lectura. Así, se incorpora lo leído al propio
esquema del lector, valorando crítica y reexivamente
la información.
Se dice que la lectura es una de las habilidades cog-
nitivas más importantes y complejas, y tal importancia
ha resultado en estudios extensivos a lo largo de los
años. En este sentido, la lectura se ha denido como
un proceso de interacción que implica el conocimiento
de la imprenta, el vocabulario y la comprensión. Sus
cinco componentes esenciales incluyen conciencia fo-
némica, fonética, uidez, vocabulario y comprensión.
Así pues, la comprensión lectora constituye una habi-
lidad cognitiva compleja que requiere la capacidad de
integrar información de texto con el conocimiento del
oyente o lector y que resulta de la elaboración de una
representación mental [19]. En tal virtud, la compren-
sión lectora mejora cuando a los lectores se les enseñan
explícitamente diversas estrategias, tales como activar
100 Ejemplares en Nuestra Tierra Guyanesa, Llenando de Saberes y de Ciencia a Nuestro Mundo
59
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 04-10)
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
el conocimiento previo, autocontrol, resumir, identicar
estructuras de texto y preguntas. Es decir, las preguntas
constituyen una forma efectiva de ayudar a los lecto-
res a construir una representación coherente de un texto
porque dirige la atención de los lectores a hacer cone-
xiones esenciales para la coherencia [20]. Para cuando
los niños comiencen a leer alrededor de los cinco años
de edad, habrán adquirido una comprensión de que los
estados mentales y las perspectivas pueden diferir de la
realidad y, por lo tanto, pueden comenzar a comprender
que las historias pueden incluir signicados intencio-
nales que no necesariamente representa la perspectiva
y el conocimiento del niño [21]. Al ser la comprensión
lectora una destreza transversal en el currículo, esto es-
taría afectando de forma directa al rendimiento del niño
en todas las asignaturas, al respecto, la comprensión de
textos está presente en los distintos escenarios de to-
dos los niveles educativos y que es considerada como
una actividad crucial para el aprendizaje escolar, dado
que una gran cantidad de información que los alumnos
adquieren, discuten y utilizan en las aulas surge a par-
tir de los textos escritos [22]. A partir de esto, surge la
importancia de la comprensión lectora como factor in-
dispensable en el éxito académico, social y laboral, y
como una de las principales habilidades para aprender a
lo largo de toda la existencia, dado que permite adquirir
nuevos conocimientos en distintos escenarios.
En base a lo expuesto, se han cometido se siguen
cometiendo muchos errores dentro de las aulas, uno de
ellos, es que los docentes piden a los estudiantes que
luego de realizada la lectura les expliquen o resuman en
forma literal, sin dar lugar a la inferencia, a las analo-
gías o más aún a la criticidad y aporte de los textos leí-
do. Por ello, se induce al estudiante o al lector a que no
reexione más allá del texto y llevan en muchos de los
casos a una metodología que induce a la memorización
de textos sin una verdadera comprensión del mismo, y
más aún perdiendo la destreza de relacionarlo con su
vivir diario [23]. Por otro lado, se analiza también que
otro error en la comprensión de textos es que se ha con-
fundido la enseñanza de la comprensión lectora con la
práctica de determinadas actividades de comprensión,
esto conlleva a que normalmente el esquema de ense-
ñanza se desarrollase del siguiente modo: lectura del
texto, preguntas acerca del mismo y corrección de las
contestaciones.
A partir de lo mencionado en los epígrafes anterio-
res, se puede identicar la existencia de diferentes ni-
veles en relación a la comprensión lectora, es por ello
que a continuación, dentro de la Tabla I, se establecen
dichos niveles:
Anilema et al., Diagnostico de la comprensión lectora en estudiantes de la canton colta
TABLA I. Niveles de comprensión lectora
Niveles
Descripción
Comprensión
literal
Implica adquirir información que se declara directamente, lo básico de la comprensión
literal es reconocer la idea principal, el efecto causado detallado y la secuencia.
También es un requisito previo para la comprensión de nivel superior. Lo importante
en este nivel es la comprensión del vocabulario, el significado de las oraciones y el
significado de los párrafos.
Comprensión
interpretativa
Implica leer entre líneas o hacer inferencias. Es el proceso de derivar ideas implícitas
en lugar de expresarse directamente. Las habilidades para la lectura interpretativa
incluyen: a) inferir ideas principales de pasajes en los que las ideas principales no se
mencionan directamente, b) inferir relaciones de causa-efecto cuando no se mencionan
directamente, c) inferir referentes de pronombres, d) inferir referente de adverbios, e)
inferir palabras omitidas, f) detectar el estado de ánimo, g) detectar el propósito del
autor por escrito, h) conclusión del dibujo.
Comprensión
crítica
Es evaluar el material escrito comparando las ideas descubiertas en el material con los
estándares conocidos y sacando conclusiones sobre su precisión, adecuación y
oportunidad. El lector crítico debe ser un lector activo, que hace preguntas, busca
hechos y suspende el juicio hasta que haya considerado todo el material. La lectura
crítica depende de la comprensión literal, y comprender ideas implícitas es
especialmente importante.
Comprensión
creativa
Implica ir más allá del material presentado por el autor. Requiere que el lector piense
mientras lee, tal como lo hace la lectura crítica y también requiere que usen su
imaginación. A través de la lectura creativa, el lector crea una idea nueva, la solución
a un problema, una nueva forma de ver algo a partir de las ideas extraídas del texto.
100 Ejemplares en Nuestra Tierra Guyanesa, Llenando de Saberes y de Ciencia a Nuestro Mundo
60
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 56-65)
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
Anilema et al., Diagnostico de la comprensión lectora en estudiantes de la canton colta
Se entiende entonces que la adquisición de informa-
ción, las inferencias que se realizan al respecto, la re-
exión que se puede elaborar sobre dichas inferencias,
y los pensamientos originales que este proceso suscita,
son algunos de los efectos más importantes que permite
la comprensión lectora.
III.METODOLOGÍA
A.Diseño
Para el presente estudio, se empleó una metodología
de orden cuantitativo, bajo un diseño de trabajo descrip-
tivo, de corte transversal [25]. Es decir, la investigación
radica en evidenciar el grado de comprensión lectora
mediante el test Evaluación de la Comprensión Lectora
- ACL-3 [26]
B.Participantes
Los participantes de la presente investigación pro-
vienen de un muestreo no probabilístico. Contando con
una población total de 3425 niños pertenecientes al sis-
tema de educación básica general del cantón Colta [27],
se decidió trabajar con una muestra de 101 escolares
(53% son niños y 47% niñas) de 3° grado de EGB, don-
de los criterios de inclusión se derivan de: niños perte-
necientes a centros educativos rurales públicos intercul-
turales del cantón Colta, de origen indígena, y de orden
educativo bilingüe (hispano - kichwa practicantes), de
nacionalidad ecuatoriana, quienes emplean como len-
gua vehicular de enseñanza el español, aunque el ki-
chwa se emplea en menor proporción en el aula clase,
pero tiene mayor predominio en su ámbito familiar.
C.Instrumentos
El test ACL-3 como prueba individual se encuentra
diseñada para alumnos de de educación básica. Con
el objetivo de evaluar la comprensión lectora a partir
de diferentes textos pertenecientes al currículo de edu-
cación, y con respuestas a ítems que recogen las cuatro
dimensiones básicas de esta destreza: a) literal, b) reor-
ganización de la información, c) inferencial y d) crítica.
Bajo esta premisa, el alumno deberá inferir, relacionar,
sacar conclusiones, resumir, secuenciar y emitir juicios
sobre su lectura. La abilidad del test ACL-3 mediante
el índice Alfa de Cronbach (α= 0.737) permite deter-
minar una conabilidad aceptable para la recogida de
información [28]. Además, el ACL-3 contiene siete tex-
tos con 25 ítems de selección, relacionado con las áreas
curriculares de los niños. El análisis de las respuestas
del ACL-3 se fundamenta en los decatipos que contie-
nen estimaciones que van de 1-2 (muy bajo) a 10 (muy
alto) [26]. La información sociodemográca, medio de
un cuestionario permitió conocer los factores persona-
les y escolares que pueden encontrar relación con la
comprensión lectora de los alumnos. Es decir, se pudo
determinar el género, su lengua materna, su lengua es-
colar, su origen étnico y nivel educativo.
D.Procedimiento
Posterior a la autorización de los padres de familia
mediante la rma del consentimiento informado para la
participación de los niños en el estudio, y de las auto-
rizaciones de las autoridades de los diferentes centros
educativos interculturales, la implementación del test
y cuestionario se efectuó a mediados del primer qui-
mestre del año escolar, siendo el periodo idóneo para
el levantamiento de datos, al evitar la inestabilidad que
conlleva el inicio y nalización de un año escolar. La
toma de datos tomó una sesión escolar para cada centro
educativo, a primera hora de la mañana, en condicio-
nes favorables para los niños, indicando que la prueba
ACL-3 no requería rapidez ni memoria, sino un grado
de atención alto para elegir, en cada caso, la opción que
el niño considere correcta.
E.Análisis de datos
El análisis de los datos se ejecutó en primera instan-
cia, bajo el empleo de estadística descriptiva para los
datos obtenidos de la comprensión lectora, efectuando,
1) análisis de Kolmogorov-Smirnov para los datos de
comprensión lectora (Tabla IV); 2) análisis de los nive-
les de comprensión lectora (Tabla II) y 3) análisis de sus
dimensiones (Tabla III). De igual forma, se efectuó un
análisis comparativo por género y dominio idiomático
de los alumnos (ver Tabla IV). Todos los procesos es-
tadísticos fueron realizados con el programa estadístico
SPSS 25.0.
IV.RESULTADOS
A.Análisis categórico del nivel de comprensión lec-
tora
Una vez efectuado el análisis estadístico, se pudo
apreciar que el promedio de los resultados de los ni-
ños participantes fue de 13,7 puntos. Valor dentro de
la normalidad en una puntuación de 0 a 25 puntos. La
puntuación máxima obtenida fue de 25 (decatipo 10),
mientras que la puntuación mínima fue de 3 (decatipo
1). La Tabla II, evidencia las puntuaciones por niveles
del test.
El 48% de los alumnos evaluados no llega a la media
esperada (normalidad) para su nivel de educación, y tan
solo un 13% de los mismos evidencia una competencia
lectora alta o muy alta.
100 Ejemplares en Nuestra Tierra Guyanesa, Llenando de Saberes y de Ciencia a Nuestro Mundo
61
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 56-65)
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
Para identicar los resultados del test ACL-3 aplica-
do, según los textos que incluye y que corresponde a los
niveles de comprensión de los alumnos, se analizó cada
uno de los ítems, el porcentaje de no respuesta (para
este caso, del 0%), el nivel de dicultad (en función del
porcentaje de alumnos que contesta correctamente) y un
análisis pregunta a pregunta a partir del porcentaje de
aciertos (ver Tabla III).
Anilema et al., Diagnostico de la comprensión lectora en estudiantes de la canton colta
Porcentaje de alumnos Decatipo Nivel de compresión lectora
23% 1 – 2 Muy bajo (0-7)
12% 3Bajo (8-9)
13% 4Moderadamente bajo (10-12)
9% 5 – 6 Dentro de la normalidad (13-16)
31% 7 8Moderadamente alto (17-21)
12% 9Alto (22-24)
1% 10 Muy alto (25)
TABLA II. Puntuación Test ACL-3.
TABLA III. Resultados generales según los procesos de comprensión lectora.
Dimensión de comprensión lectora Porcentaje aciertos Porcentaje errores
Comprensión literal 51,8% 48,2%
Reorganización de la información 51,6% 48,4%
Comprensión inferencial 60,2% 29,8%
Comprensión crítica 55,6% 46,4%
Por otro lado, el nivel de comprensión de los dife-
rentes textos, según los porcentajes de aciertos es: en
los textos literarios (narrativos y poéticos) los aciertos
fueron del 53.3%, en los textos informativos (exposi-
tivos), de 53,6% y en los textos interpretativos fue de
65,4% (ver Figura I).
Figura I. Porcentajes de aciertos y errores de acuerdo a los textos empleados.
53,30% 53,60% 65,40%
46,70% 46,40%
34,60%
Textos literarios Textos informativos Textos interpretativos
Acie r to s
Errores
B.Análisis comparativo de género y dominio idiomá-
tico
La Tabla IV y V muestran la comparación de los re-
sultados por género y dominio idiomático según los ni-
veles de comprensión lectora. En la Tabla IV se analiza
el supuesto de la normalidad en la distribución de datos
para las variables género e idioma. Mismo que para el
presente caso, no se cumple por la presencia de signi-
cancia (p< ,05).
En cuanto al género de los alumnos (ver Tabla IV),
en porcentajes generales, el 23% de los niños y el 25%
de las niñas no alcanzan el nivel medio de compren-
sión lectora. Sólo el 4% del género masculino y el 5%
del femenino se encuentran dentro de la normalidad.
Por otro lado, sólo el 7% de los niños y el 6% de las
niñas alcanzan niveles superiores de comprensión. De
acuerdo a estos datos, bajo el empleo del χ2, no exis-
ten diferencias signicativas (p< ,05) en los resultados
del test aplicado según el género de los alumnos, donde
matemáticamente los niños obtienen mejor puntuación
que las niñas.
100 Ejemplares en Nuestra Tierra Guyanesa, Llenando de Saberes y de Ciencia a Nuestro Mundo
62
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 56-65)
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
Anilema et al., Diagnostico de la comprensión lectora en estudiantes de la canton colta
En cuanto se reere a la discusión, al realizar la
comparación de los resultados de esta investigación
con los obtenidos por otra prueba con la misma batería
ACL-3, el promedio de 13,7 puntos obtenido en este
trabajo, presenta una gran similitud (13,4 puntos). La
puntuación máxima en el primer caso fue de 25 puntos
(decatipo 10) frente a los 23 puntos (decatipo 9) [29].
Es decir, que los puntajes obtenidos tanto en este estu-
dio como en el estudio comparativo, evidencian una si-
militud tanto en rendimiento comprensivo lector, como
en las características que determinan las falencias a la
hora de comprender una lectura.
Sólo el 53% de los alumnos participantes compren-
de la información explícita del texto y sabe contestar
a las preguntas literales, siempre que la información
sea de fácil localización en un lugar concreto del texto.
Además, poseen una comprensión global: reconocen las
líneas generales del texto, su idea básica y sus destinata-
rios, pero encuentran grandes dicultades en un tipo de
lectura que exige mayor destreza de pensamiento. Por
ejemplo, para decidir cuál de varias posibilidades ex-
presa la nalidad de un texto, se inclinan a elegir aque-
llas respuestas que se reeren a la idea más general, sin
considerar el contexto especíco del texto empleado.
De igual forma, los resultados del estudio revelan
que el menor porcentaje de aciertos corresponde a los
textos literarios (narrativos y poéticos, 53,3%), prece-
didos por los textos informativos (expositivos, 53,6%),
mientras que los niños comprenden de mejor manera
los textos interpretativos (matemáticos, 65,4%). En es-
tudios similares reejan que, el menor porcentaje de
aciertos se encuentran en los textos informativos – ex-
positivos, con un 39% y 37,1% respectivamente [28]
[30]. Es decir, que, en el presente estudio, se evidencia
una mayor dicultad de comprensión en los textos li-
terarios, el cual permite al lector desarrollar constante-
mente su capacidad de inferir datos o ideas que trascien-
den al texto, permitiendo adoptar una postura personal
ante el mismo [26].
En relación a las dimensiones básicas evaluadas por
el ACL-3, en las dimensiones comprensión literal y re-
organización de la información, el 48% de los alumnos
encuentran problemas para comprender literalmente el
texto, siendo este apartado, la dimensión lectora más
básica, y de igual forma, poseen deciencias para sin-
tetizar, esquematizar o resumir la información presente
en el texto. Cabe señalar que la dimensión con mejor
dominio en los niños radica en la comprensión inferen-
cial. Es decir, los alumnos han logrado desarrollar la ca-
pacidad de asignar una signicancia al texto expuesto,
y a su vez, proponer nuevas interpretaciones o dar un
sentido alternativo a la lectura. Los resultados eviden-
ciados en otro estudio semejante, muestran de manera
categórica, resultados similares en cuanto a la lectura
inferencial, donde el porcentaje de errores mostrado en
la dimensión inferencial es mínimo (10,7% de errores)
[31]. Es decir, aunque los niños poseen un mejor domi-
nio de la dimensión inferencial, es importante potenciar
TABLA IV. Resultados porcentuales en niveles del ACL-3 de acuerdo al género del alumno.
Nota: K-S: Prueba de Kolmogorov-Smirnof; 1-2: muy bajo; 3: bajo; 4: moderado bajo; 5-6: medio; 7-8: moderado alto; 9:
alto; 10: muy alto
Algo similar sucede como se observa en la Tabla V en cuanto a la ausencia de diferencias signicativas (p> ,05), con respecto
a los grupos de dominio de idioma con respecto a la distribución de la comprensión lectora.
TABLA V. Resultados porcentuales en niveles del ACL-3 de acuerdo al dominio idiomático del alumno.
Nota: M: masculino; F: femenino; 1-2: muy bajo; 3: bajo; 4: moderado bajo; 5-6: medio; 7-8: moderado alto; 9: alto; 10: muy
alto.
Nivele s
ACL-3K-S 1-2 34 5-6 7-8 9 10 χ2
Ma s cu lin o
,35; ,000
9% 7% 7% 4% 18% 6% 1%
3,95; ,683
Femenino 14% 5% 6% 5% 12% 6% 0%
Nivele s ACL-31-2 34 5-6 7-8 9 10 χ2
Español 6% 7% 4% 13% 6% 0% 0%
1,91; ,928
Kichwa 6% 6% 5% 18% 6% 1% 0%
100 Ejemplares en Nuestra Tierra Guyanesa, Llenando de Saberes y de Ciencia a Nuestro Mundo
63
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 56-65)
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
el trabajo en las dimensiones asociadas a la compren-
sión literal y la reorganización de la información.
De igual forma, en relación a las características per-
sonales y la comprensión lectora, la variable género de
los alumnos muestra que, aunque los niños en promedio
presentan mejores puntuaciones que las niñas, dicha di-
ferencia no es estadísticamente signicativa. Es decir
que, los procesos de comprensión lectora tanto para el
género masculino y femenino se están presentando bajo
los mismos procesos cognitivos asociados a las habili-
dades del pensamiento. Estudios similares de lectura y
compresión lectora, se muestran antagónicos ante este
estudio, al determinar que las niñas poseen una ligera
ventaja sobre los niños en esta edad [32][1]. Respecto a
la variable lengua empleada, el estudio reeja que tam-
poco existe una diferencia signicativa entre la com-
prensión lectora y la lengua que emplean en sus hogares
con sus familiares, que en este caso es el español y el
kichwa, es decir, manejar el español o el kichwa tanto
en sus hogares como en su aula clase, no determina una
mejora en los procesos de comprensión lectora.
V.CONCLUSIONES
El ACL-3, test que vincula diversos textos y dimen-
siones lectoras, es considerada una herramienta de gran
utilidad para el docente-investigador al permitir recabar
suciente información para analizar y comparar la ca-
pacidad lectora con el desarrollo de las habilidades de
pensamiento del niño. Las características mencionadas
posibilitarán un mejor diagnóstico del grupo clase, bus-
cando planicar de manera más eciente sus acciones
pedagógicas, las cuales deber ser encaminadas a pro-
mover la práctica de las destrezas lectoras de mayor
carencia.
En función de los datos obtenidos en esta investi-
gación, y en relación con los resultados obtenidos me-
diante el test ACL-3, se puede comprobar que el rendi-
miento de comprensión lectora de los alumnos de 3° de
educación básica de los centros participantes es inferior
al esperado para su nivel, solo el 13% de los mismos
consigue superar el nivel de comprensión lectora nece-
sario para su estado educacional.
Paralelamente, el nivel de comprensión de los di-
ferentes textos, para el caso de los textos literarios y
textos informativos la distribución es similar; mientras
que, para los textos interpretativos, se encuentra una
diferencia sustancial y signicativa, pues existe mayor
nivel de aciertos y menos número de errores en los se-
gundos.
Con respecto a los procesos de comprensión lectora,
el proceso de compresión literal, el proceso de reorga-
nización de la información y el proceso de comprensión
crítica, reejan dicultades para casi la mitad de los ni-
ños evaluados. Sin embargo, el proceso de compresión
inferencial se muestra como el proceso fuerte, el cual
evidencia una fortaleza para la generación de estrate-
gias que establecen conexiones lógicas entre los datos
de un texto.
De acuerdo a las características personales de los
niños analizadas, los niños obtienen mejores puntuacio-
nes que las niñas. Sin embargo, dicha diferencia no es
estadísticamente signicativa. De igual forma, el uso de
una lengua especíca en su hogar de procedencia (45%
español; 55% kichwa) no revela una relación signica-
tiva con el nivel de comprensión lectora.
Por otro lado, en relación a las limitaciones del es-
tudio se puede decir que a pesar de que los resultados
de este estudio pueden ser de gran valía para futuros
investigadores y profesionales de la educación infantil,
se han determinado algunas limitaciones que se deben
resaltar. En primera instancia, el número reducido de
participantes que conforman la muestra de estudio hace
que los hallazgos no puedan ser generalizados a toda
la población de educación primaria. En segundo lugar,
después de analizar bibliografía pertinente y de manera
exhaustiva, el presente estudio, aparece como el único
ejecutado en la región en la actualidad.
Finalmente, como perspectiva de futuro, la investi-
gación en unidades educativas interculturales, deberá
ser el génesis investigativo que, a mediano y largo pla-
zo, desemboque en el aumento de estudios para distin-
tos contextos educativos, así como en diferentes grupos
etarios y diferentes ubicaciones geográcas del país. De
igual forma, el uso y manejo de herramientas asociadas
a la potenciación y estímulo de la comprensión lectora
en niños, puede ser la clave que ayude de manera de-
nitiva a resolver la problemática evidenciada. Por ejem-
plo, la lectura dialógica como metodología de trabajo
escolar y familiar, es una forma de lectura participativa
que anima a los padres a compartir el proceso de lectura
con sus hijos, el cual se centra en las interacciones ver-
bales en lugar de utilizar el formato más tradicional de
lectura, donde los padres dan lectura en voz alta a los
niños y éstos, únicamente, se limitan a estar sentados y
escuchando [33]. Las técnicas de lectura dialógica se
centran en preguntas abiertas y en ampliar los comenta-
rios e ideas de los niños sobre el libro que pueden estar
compartiendo. Es decir, este tipo de lectura se basa en
el fomento de la participación de los niños, proporcio-
nando retroalimentación, y el ajuste de las interacciones
verbales en base a la capacidad del niño [34].
REFERENCIAS
[1]J.Gómez Palomino,“Comprensión lectora y ren-
Anilema et al., Diagnostico de la comprensión lectora en estudiantes de la canton colta
100 Ejemplares en Nuestra Tierra Guyanesa, Llenando de Saberes y de Ciencia a Nuestro Mundo
64
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 56-65)
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
Anilema et al., Diagnostico de la comprensión lectora en estudiantes de la canton colta
dimiento escolar: una ruta para mejorar la comunica-
ción,” Rev. Investig. en Comun. y Desarro., vol. 2, no.
2, pp. 27–36, 2016.
[2]C. Alves Ferreira de Carvalho, C. R. Brandão de Ávi-
la, and B. M. Chiari, “Reading comprehension levels in
scholars,” Pro-Fono, vol. 21, no. 3, pp. 207–212, 2009.
[3]L. B. Riera Hernández, “El principio del mínimo
esfuerzo y su relación con el rendimiento académico:
Una experiencia de investigación-acción participativa,”
Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Mora-
zán,” 2015.
[4]K. González Hernández and A. M. Castro Laguardia,
“Factores cognitivos asociados a la comprensión lecto-
ra en niños cubanos de sexto grado,” Rev. Cientíca y
Prof. la Asoc. Latinoam. para la Form. y la Enseñanza
la Psicol. ALFEPSI, vol. 4, no. 12, pp. 96–105, 2016.
[5]UNESCO, Informe de seguimiento de la educación
en el mundo. Paris, 2019.
[6]K. González Hernández, L. Arango Rodríguez, N.
Blasco Fanego, and K. Quintana Arteago, “Compren-
sión lectora, variables cognitivas y prácticas de lectura
en escolares cubanos,” Rev. Electronoca Estud. Esc.
Psicol., vol. 11, no. 1, pp. 39–57, 2016.
[7]L. Herrera, G. Hernández, É. Valdés, and N. Valen-
zuela, “Nivel de comprensión lectora de los primeros
medios de colegios particulares subvencionados de Tal-
ca,” Foro Educ., no. 25, pp. 125–142, 2015.
[8]E. Vázquez González, “Comprensión lectora: com-
probación del conocimiento y uso de las estrategias
lectoras metacognitivas y cognitivas en alumnos de 5o
primaria,” Universidad Complutense de Madrid, 2016.
[9]G. A. Cuñachi Duire and G. J. Leyva Tejada, “Com-
prensión lectora y el aprendizaje en el área de Comuni-
cación Integral en los estudiantes de Educación Básica
Alternativa de las instituciones educativas del distrito
de Chaclacayo UGEL 06 Ate- Vitarte año 2015.,” Uni-
versidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Va-
lle, 2018.
[10]L. Sholihah, “Comparative study on reading com-
prehension between students of junior high schools in
city and rural area,” Premise J., vol. 2, no. 2, pp. 169–
179, 2013.
[11]R. Moreta Herrera, M. Lara Salazar, P. Camacho
Bonilla, and S. Sánchez Guevera, “Análisis factorial,
abilidad y validez de la escala de autoeciencia gene-
ral (EAG) en estudiantes ecuatorianos,” Psychol. Soc.
Educ., vol. 11, no. 2, pp. 193–204, 2019.
[12]J. Pinos Montenegro, “Dicultades y tensiones en
la educación intercultural bilingüe en Ecuador . Caso
Educación General Básica en la Provincia de Tungura-
hua,” Verit. Res., vol. 1, no. 2, pp. 106–114, 2020.
[13]D. A. Lanche Jiménez, “Estudio de las funciones
cognitivas, según los hábitos de lectura de los estudian-
tes de bachillerato de la Unidad Educativa Bernardo
Valdivieso, período 2015-2016,” Universidad Nacional
de Loja, 2017.
[14]D. I. Toapanta Hinojosa, “La comprensión lectora
en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudian-
tes de la Unidad Educativa Celiano Monge del cantón
Ambato, provincia de Tungurahua,” Universidad Téc-
nica de Ambato, 2016.
[15]D. Manzano Aragüez, “Intervención educativa en
educación infantil en el contexto de la legislación esco-
lar,” Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2016.
[16]R. Gutiérrez Fresneda, “Efectos de la lectura dialó-
gica en la mejora de la comprensión lectora de estudian-
tes de educación primaria,” Rev. Psicodidact., vol. 21,
no. 2, pp. 303–320, 2016.
[17]O. Alarcón Millán, H. Mora Valbuena, and J. A. Pé-
rez Rozo, “Estrategias dialógicas que fortalecen prácti-
cas lectoras con textos expositivos en docentes de tres
instituciones públicas de Yopal-Casanare,” Universidad
de la Salle, 2017.
[18]A. M. Hoyos Flórez and T. M. Gallardo, “Desarro-
llo de habilidades de comprensión lectora en niños y ni-
ñas de la básica,” Rev. Virtual Univ. Católica del Norte,
no. 51, pp. 23–45, 2017.
[19]R. F. Cayubit, “Vocabulary and reading comprehen-
sion as a measure of reading skills of Filipino children,”
Assess. Handb., no. 9, pp. 1–15, 2015.
[20]P. Van Den Broek, P. Kendeou, S. Lousberg, and
G. Visser, “Preparing for reading comprehension: Fos-
tering text comprehension skills in preschool and ear-
ly elementary school children,” Int. Electron. J. Elem.
Educ., vol. 4, no. 1, pp. 259–268, 2016.
[21]L. Atkinson, L. Slade, D. Powell, and J. Levy,
“Theory of mind in emerging reading comprehension:
A longitudinal study of early indirect and direct effects,”
J. Exp. Child Psychol., no. 164, pp. 225–238, 2017.
[22]L. I. Fuentes Monálves, “Diagnóstico de compren-
sión lectora en educación básica en Villarrica y Lonco-
che, Chile,” Perles Educ., vol. 31, no. 125, pp. 23–37,
2009.
[23]L. V. Muñoz Medina, L. C. Posada, and V. Torres
Barrero, “Estrategias docentes para la lectura crítica de
la información que circula en la red social Facebook,”
Universidad de la Salle, 2019.
[24]E. Sinambela, S. Manik, and R. E. Pangaribuan,
“Improving students’ reading comprehension achieve-
ment by using K-W-L strategy,” English Linguist. Res.,
vol. 4, no. 3, pp. 13–29, 2015.
[25]R. Hernández-Sampieri and P. Mendoza, Metodo-
logía de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualita-
100 Ejemplares en Nuestra Tierra Guyanesa, Llenando de Saberes y de Ciencia a Nuestro Mundo
65
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 56-65)
Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producción
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
tiva y mixta, 1ra ed. México: McGraw Hill, 2018.
[26]G. Catalá, M. Catalá, E. Molina, and R. Monclús,
Gloria Catalá. Barcelona, 2008.
[27]Ministerio de Educación, “Informe de Rendición de
cuentas de gestión,” Quito, 2019.
[28]A. Rico Martín and A. Mohamedi Amaruch, “Eva-
luación de la comprensión lectora en alumnos bilingües
mazigio-español al término de la Educación Primaria,”
Calidoscopio, vol. 12, no. 1, pp. 49–63, 2014.
[29]M. Aguilar Villagrán, E. Aragón Mendizabal, J.
Navarro Guzmán, C. Delgado Casas, and E. Marche-
na Consejero, “Análisis del efecto San Mateo en un es-
tudio longitudinal sobre el desarrollo lector durante la
educación primaria (1.° a 5.°),” Eur. J. Educ. Psychol.,
vol. 10, no. 1, pp. 23–32, 2017.
[30]A. Mohamedi Amaruch, “Evaluación de la com-
prensión lectora al término de la educación primaria.
Estudio descriptivo en un contexto bilingue,” Universi-
dad de Granada, 2015.
[31]A. E. Peregrina, “Estado actual de la comprensión
lectora en Educación,” Rev. Fuentes, vol. 19, no. 1, pp.
15–38, 2017.
[32]E. Jiménez Pérez and J. Villanueva Roa, “Com-
prensión lectora: umbral de lectura y escritura en niños
de Educación Infantil en Málaga,” J. Educ. Teach. Trai-
ners, vol. 5, no. 2, pp. 310–325, 2015.
[33]L. Rivas Cedeño, “Metodología para el desarro-
llo de la comprensión lectora en el proceso enseñan-
za-aprendizaje,” Dominio las Ciencias, vol. 1, no. 1, pp.
47–61, 2015.
[34]S. Carrillo Marugal, “La lectura dialógica como es-
trategia metodológica para el desarrollo social en Edu-
cación Infantil,” Universidad de la Rioja, 2017.
Anilema et al., Diagnostico de la comprensión lectora en estudiantes de la canton colta
RESUMEN CURRICULAR
Jaime German Anilema Guamán, Licenciado en Ciencias de
la Educación, Profesor de Informática aplicada a la Educación
por la Universidad Nacional de Chimborazo.
Rodrigo Moreta -He rre ra, Psicólogo Cl ínico por la Un iv ers ida d Técnica
de Amb a t o (Ecuador), Máster U n ive rsit ar io en Ps icolog ía:indiv iduo,
grupo, organización ycu lt ur a por la Un iv ers ida d del Pa ís Vasco
(España) yCandidato aDoctor en Psic olo gía Clín ica yde la Sa lu d por la
Universidad Autónoma de Madrid (España).Profeso r investigador de la
Escuela de Psicolog ía de la P on tif ic ia Universidad Ca lica del Ecuador
Sede A mbato.Coordinador de la Co mis ión de Publicaciones de la
PUCE Sede A mbato yEditor en jefe de la Revis ta Veritas &Res earch.
Investigador de datos ymedic iones en psicología,consumo de alcohol y
otras sustancias, bienestar psico gico ys a lu d mental.Cuenta con
diversas publicaciones de carácter internacional en revistas científicas
de alt o impacto.
Ma rlo n Mayorga-Lascano,Doctor en Psic olo gía C lín ica por la
Universidad Central del Ecuador, Máster en Cien c ia s de la
Educación por la Po nt if ic ia Un iv ers id ad Católica del Ecuador
Sede A mbato yMáster Un iv ers itar io en Neuropsicología y
Educación por la Universidad Internacional de la Rio ja
(España).Pro fes or investigador de la Escuela de Psic o logía de la
Po nt ific ia Un iv ers id ad Católica del Ecuador Sede A mbato.
Investigador en las líneas de consumo de sustancias, estrés
académico ysalud mental.Cuenta con varias publicaciones a
nivel nacional einternacional en re vis ta de alt o impacto.
100 Ejemplares en Nuestra Tierra Guyanesa, Llenando de Saberes y de Ciencia a Nuestro Mundo
... The variables considered in the study are reading habit and comprehension. Reading is one of the fundamental activities aimed at the development of abilities, skills and knowledge, a structural basis in the comprehensive development of the student (Henríquez et al., 2020), for its part, the reading habit is the motivation and predisposition that exists towards the practice of reading (Barrera et al., 2020), while reading comprehension comprises a complex cognitive skill that requires the ability to integrate information from a text with the knowledge of a listener or reader and that results from the elaboration of a mental representation (Guaman et al., 2020). ...
... For this reason, text comprehension is present at all educational levels and is considered a determining activity for learning, because what students acquire, discuss, and use. In classrooms it originates from written texts (Guaman et al., 2020). Reading comprehension is the ability that individuals have to apply cognitive and metacognitive thinking strategies when faced with a written text to understand it, therefore, it is an individual process (Romo, 2019). ...
... It is evidenced under a symbolic dimension in which an individual interacts with a text to generate meanings in a sociocultural, historical and political context. By this, it is classified as a cognitive, semiological, cultural, and historical process of a complex nature, in which a direct relationship is established between elements such as the text, knowledge, purposes, expectations of the reader, in social, cultural, political and historical scenarios (Guaman et al., 2020). Figure 1 shows when they read for pleasure outside of schoolwork. ...
Article
Full-text available
The reading habit is related to cognitive and critical thinking skills that are essential for effective reading comprehension. The study aims to analyze the reading habit in reading comprehension, for this, the benefits of reading habits were identified, the strategies applied by teachers to strengthen reading comprehension were determined and the level of reading comprehension of the students was evaluated. A mixed approach, exploratory, inductive, and analytical, was used as a methodology, with survey, observation, and interview techniques to collect data from high school students and the Language and Literature teacher. The results showed that the majority of students have no major interest in reading and have limited reading comprehension skills. Likewise, it was concluded that the reading habit favors reading comprehension because it increases fluency, expands vocabulary, and improves inferential and critical comprehension.
... Además, Anilema et al. (2020) llevaron a cabo una prueba de comprensión lectora con estudiantes del estado ecuatoriano de Colta, entre los principales resultados se evidenció que solo el 13% de los sujetos objeto de estudio tenían habilidades de lectura (valoración cualitativa entre alta y muy alta), resaltando la deficiente habilidad de la mayoría de participantes en esta disciplina. Los autores sugieren, además, que la notable deficiencia de comprensión lectora, en el sistema educativo ecuatoriano, está relacionada con el índice de alfabetización de Ecuador, mismo que se encuentran por debajo de los niveles promedio de América Latina y el resto del mundo. ...
Article
Full-text available
Este estudio se planteó con el objetivo de diagnosticar la aplicación de estrategias cognoscitivas para la enseñanza de comprensión lectora con bachilleres de segundo curso de una Unidad Educativa del Cantón Bolívar, provincia del Carchi, en Ecuador. Asumiendo un enfoque de investigación mixto (cuali – cuantitativo), de tipo descriptivo, de campo, documental y transversal, tomando como población de estudio a 102 estudiantes de segundo de bachillerato, y 3 docentes del área de Lengua y Literatura. Los resultados mostraron que, en su mayoría, los docentes no establecen estrategias metodológicas para el cumplimiento de las destrezas con criterio de desempeño relacionadas con el aprendizaje de comprensión lectora. Como conclusión se establece que la no aplicabilidad de estrategias cognoscitivas enfocadas en el cumplimiento de la mayoría de destrezas afines a la enseñanza de comprensión lectora, genera una deficiencia en el aprendizaje de esta habilidad en los estudiantes.
... Mejorar el nivel de comprensión lectora es un asunto pendiente en el ámbito educativo de Ecuador. En efecto, las autoevaluaciones nacionales e internacionales, y otras investigaciones (Anilema, Moreta y Mayorga, 2020), corroboran que Ecuador registra uno de los niveles más bajos de comprensión lectora de la región. Asimismo, el Informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), de 2018, subraya que el promedio de estudiantes ecuatorianos tiene un bajo nivel de lectura (nivel 2, nivel mínimo de competencias) (Arévalo, 2018). ...
Article
Full-text available
En Ecuador, las escuelas rurales unidocentes, habitualmente ubicadas en comunidades aisladas, presentan particularidades que redundan en el rendimiento del alumnado, en la tasa de abandono y discontinuidad de sus estudios. Estas escuelas suelen carecer de una adecuada provisión de medios, el docente debe simultanear contenidos y diversificar planificaciones entre distintos niveles escolares, y los niños a menudo viven problemas socioeconómicos (emigración parental y desatención tutorial, carencia de perspectivas de futuro profesional y académico). Se revisan aquí propuestas de mejora de la comprensión de las artes literarias y la motivación lectora para posibles intervenciones educativas. Se apuntan lineamientos básicos para efectuar programas que fomenten lo cognitivo y motivacional de la comprensión, que se enfoquen en actividades didácticas y lecturas motivacionales y resilientes para hacer surgir en los niños la inquietud por la lectura, que se mitigue el abandono y se promocione el estudio tras la educación primaria.
... Actualmente, implementar y desarrollar actividades para incrementar la comprensión lectora significativa en los estudiantes, se ha convertido en un reto indispensable para obtener éxito en el rendimiento académico (Mantilla-Falcón & Barrera-Erreyes, 2021). Guamán-Anilema et al., (2020) indica que a nivel nacional Ecuador presenta resultados bajos en niveles de lectura. Por ello, es de suma importancia buscar estrategias que aporten a la mejora de esta problemática que afecta altamente el rendimiento académico de los estudiantes. ...
Article
Full-text available
A nivel mundial, la comprensión lectora de estudiantes de bachillerato presenta desafíos, lo cual se evidencia en los resultados de las pruebas periódicas de comprensión que realizan las organizaciones internacionales. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Cóndor Mirador; para identificar los problemas o desafíos que enfrentan, y a su vez proponer alternativas de solución para prevenir consecuencias negativas. El enfoque de la investigación fue mixto, con un tipo de investigación descriptivo. Las técnicas e instrumentos de recolección aplicadas fueron la observación utilizando una guía de observación, entrevista utilizando un cuestionario semiestructurado, y el test de comprensión lectora, para el cual se aplicó el test de Leso 2 del Gobierno de Navarra. La población estuvo conformada por 19 estudiantes y 7 docentes, quienes pertenecen a primer año de bachillerato de la sección vespertina. El análisis de datos se realizó mediante la estadística descriptiva y el proceso de codificación. Entre los principales problemas que presentan los estudiantes se obtuvo: fallas en la redacción, falta de coherencia, dificultad para articular ideas, faltas ortográficas, entre otras. Según los docentes, los estudiantes se encuentran en un nivel de comprensión entre bajo y medio ya que muchos de ellos arrastran falencias desde la primaria. Al aplicar el test de comprensión lectora se comprobó que los estudiantes se encuentran en un nivel deficiente. Finalmente, se sugieren algunas alternativas de solución como la implementación de técnicas de aprendizaje visual
Article
Full-text available
La comprensión lectora es fundamental para el aprendizaje en todas las disciplinas, ya que facilita la interpretación, análisis y aplicación de los conocimientos, sin embargo, un número considerable de estudiantes enfrentan dificultades en la comprensión de los textos, lo que afecta negativamente su proceso de aprendizaje y, en consecuencia, su rendimiento académico. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato de las Unidades Educativas Interandina y Totoras, año lectivo 2024 – 2025. Método: este estudio tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo correlacioanal. Los instrumentos utilizados fueron, el test de comprensión lectora de Tapia y Silva, versión abreviada de Grimaldo (2002), registro de calificaciones de los estudiantes y un cuestionario sociodemográfico; la muestra no probabilística estuvo compuesta por n = 44 estudiantes de bachillerato, 26 mujeres (59,1%) y 18 hombres (40,9%). Resultados: se encontró que (54,5%) alcanzan niveles medios y altos de comprensión lectora, pero el (45,5%) se sitúa en niveles bajos y muy bajos, en cuanto al rendimiento académico el (72,7%) alcanza los aprendizajes (B+, B- = 8, 7 puntos), además, los resultados indican que existe una correlación positiva (Rho= 0,675, p=0,000<0,05). Se concluye, que a medida que los estudiantes mejoran su comprensión lectora, tienden a alcanzar un mejor desempeño académico.
Article
Full-text available
El ámbito educativo tiene como objetivo prioritario, fomentar la comprensión lectora en los estudiantes, dado su impacto en lo académico y en su desarrollo integral. Por tal motivo el objetivo de esta investigación es fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de secundaria a través de estrategias de lectura crítica con el uso de recursos educativos digitales. Esta investigación demostró que existe una relación directa entre los niveles de lectura crítica y la transtextualidad, lo cual mejora significativamente la comprensión del lector. La integración de recursos digitales ha resultado ser una forma más eficiente para desarrollar estas habilidades. La investigación se ha realizado utilizando un enfoque cualitativo, basado en un diseño específico para la creación de un curso virtual que fortalezca la lectura mediante diversas estrategias pedagógicas. En conclusión, se destaca que la incorporación de recursos educativos digitales en las estrategias pedagógicas es una necesidad esencial en la época actual, más allá de ser solo una iniciativa innovadora. Contar con recursos educativos digitales de calidad resulta imprescindible para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, es vital evaluar y analizar detalladamente su relevancia, funcionalidad y utilidad práctica para asegurar su efectividad.
Article
Full-text available
Esta investigación se propone como objetivo analizar la comprensión en estudiantes de Loja a través de la interpretación que hacen de refranes transparentes y conocidos. Su enfoque es cuantitativo, con un diseño de campo y perspectiva longitudinal. Se empleó un cuestionario validado e integrado por quince preguntas de selección simple y cuatro posibles respuestas. Se administró a 215 estudiantes de diferentes sexos, varias edades y distintos niveles educativos: 8 y 9 años (Básica Elemental), 11 y 12 (Básica Media) y 15 y 18 (Bachillerato), matriculados en tres escuelas de la ciudad de Loja (Ecuador), dos privadas y una fiscomisional[1]. Como resultados esenciales, se halló que en los estudiantes de 8 y 9 años predomina la literalidad (50 % en Donde manda capitán no manda marinero) o la incomprensión (55 % en El matrimonio y la mortaja del cielo bajan). En los estudiantes de 11 y 12 años, la comprensión básica (51% en Guerra avisada no mata gente). En los jóvenes de 15 y 18 años, la comprensión interpretativa (69 % y 73 % en La letra con sangre entra). Se corrobora que a mayor edad hay mayor comprensión, que hacia los 11 años se eleva significativamente la competencia figurativa y que la edad y la familiaridad son factores que favorecen la comprensión. [1] Son centros educativos de derecho privado que cuentan con financiamiento del Estado. En otros países como España se les llama “concertadas”.
Article
Full-text available
La comprensión lectora se ha establecido como una forma crucial de expresión, dado que es valioso atender la complejidad de la comunicación por ser una de las demandas fundamentales del mundo globalizado. Esto exige, robustecer la habilidad para comunicarse de manera efectiva. El propósito de la investigación ha sido fomentar el interés por mejorar la expresión mediante la comprensión lectora. La metodología ha sido desde el enfoque cualitativo, análisis de 11 artículos científicos y trabajos de titulación caso Ecuador dispuestos en base de datos regionales como Latindex y Redalyc. Aplicando técnica de comprensión de acepciones del contenido de forma sistemática. Entre los resultados, se reconoce la falta de intensificación del acto de la lectura, escasez de escritura creativa, y por lo tanto debilidad en el logro de habilidades de comprensión lectora. La comprensión lectora es un aspecto fundamental en la educación primaria, aunque los niños tienden a responder de manera muy limitada, especialmente aquellos que dependen en gran medida de la tecnología para aprender.
Article
Full-text available
Esta investigación tiene como objetivo general determinar si el Programa de Comprensión, implementado como estrategia de lectura, incide en la comprensión lectora de estudiantes de nivel secundaria. El enfoque metodológico sigue un modelo hipotético-deductivo, observando el momento experimental y confirmando las hipótesis planteadas. La población de estudio comprende 60 alumnos, distribuidos equitativamente entre un grupo experimental y un grupo de control, provenientes del quinto año de secundaria en el Instituto Educativo "Villa San Cristóbal". Se aplicó una metodología de prueba de hipótesis, analizando resultados descriptiva e inferencialmente con la prueba T de Student. Los instrumentos de evaluación fueron diseñados según el Programa Comprensión, con una prueba piloto que demostró alta confiabilidad (coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson = 0,868). Expertos certificaron la validez de los instrumentos. Los resultados más destacados revelan que el Programa Comprensión influyó significativamente en la comprensión lectora. Antes de la intervención, los rangos eran GE: 24.16, GC: 20.84; después, GE: 33.45, GC: 11.55, con un p = 0.000. Estos hallazgos respaldan la efectividad del programa para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria.
Article
El presente estudio surge como respuesta a los problemas de comprensión lectora que enfrentan los estudiantes en una institución educativa rural del nivel secundario. La problemática se refleja en los bajos niveles de logro obtenidos en evaluaciones nacionales en comparación con puntajes de otros contextos. El objetivo de la investigación es proponer un modelo del uso de textos digitales en las habilidades de comprensión lectora de estudiantes en sus diferentes niveles de lectura. Está basado en un enfoque cuantitativo y los datos obtenidos se expresan numéricamente y se someten a análisis estadísticos. La investigación tiene un diseño descriptivo propositivo, con grupo control conformado por 38 estudiantes del nivel secundario del área rural. Los resultados muestran la incidencia de la aplicación de textos digitales a los estudiantes del grupo control, evidenciando que aquellos mejoran su comprensión lectora con mayor significatividad en el nivel inferencial, a diferencia de quienes usan textos impresos. En cambio, en el nivel literal los resultados se muestran indiferentes. Después de implementar la estrategia, se concluye que los estudiantes que utilizan textos digitales obtuvieron un desempeño favorable, mientras que los estudiantes que continúan el uso de textos impresos obtuvieron un desempeño básico.
Article
Full-text available
Comprensión lectora: umbral de lectura y escritura en niños de Educación Infantil en Málaga Reading comprehension: threshold of reading and writing in children of primary education in Malaga. Resumen Andalucía suele salir mal parada en los Informes PIRLS y PISA sobre comprensión lectora, por lo tanto, conocer cómo y cuándo comienzan nuestros alumnos a tener contacto con la lectura y la escritura es el punto de partida indiscutible para advertir qué mecanismos de aprendizaje están bien estructurados desde el comienzo y cuáles deberían mejorarse. Cuándo, cómo y de qué forma escriben y leen sus primeras palabras, cuáles son y por qué. Partir de estos datos, y de sus conclusiones y reflexiones es útil para adaptar la metodología y poder cimentar la base para otros estudios como un nuevo escalón en el conocimiento de base de la lectora en Andalucía. Toda esta información conforma el conocimiento del germen lecto-escritor en nuestros alumnos. Abstract Andalucía usually go badly in the PIRLS and PISA reports on reading comprehension, therefore, know how and when our students begin to have contact with reading and writing is the indisputable starting point to warn what learning mechanisms are well structured from the start and what should be improved. All this information forms the seed knowledge reading-writing in our students. From these data, and their findings and useful insights to adapt the methodology and to build the basis for further studies as a new step in the knowledge base of reading comprehension in Andalusia. When, how and how write and read their first words, what and why.
Article
Full-text available
Objetivos: Confirmar la estructura factorial unidimensional de la Escala de Autoeficacia General (EAG), verificar su fiabilidad en adolescentes y jóvenes ecuatorianos, así como la validez. Método: La investigación es cuantitativa e instrumental, que analiza la estructura factorial, la fiabilidad y la validez de la EAG. Participantes: 742 adolescentes y jóvenes adultos, estudiantes de centros educativos de la ciudad de Ambato y Pelileo en Ecuador. Resultados: A nivel factorial la EAG con un solo factor explica el 52,1% de la varianza con un ajuste óptimo X2= 82,06; df= 28; p< 0,001; X2/df= 2,93; GFI= 0,96; NFI: 0,93; CFI: 0,96; RMSEA= 0,06 [0,05 – 0,08]. Además es fiable para jóvenes α= 0,896 y adolescentes α= 0,876 y válida con pruebas de procrastinación. Conclusiones: La EAG se presenta como una prueba estandarizada para la población ecuatoriana de adolescentes y jóvenes, además de fiable y válida para el uso en la investigación.
Article
Full-text available
RESUMEN Esta investigación tiene por objetivo conocer el nivel de comprensión lectora de estudiantes de primero medio de colegios particulares subvencionados de la ciudad de Talca. El enfoque epistemológico es de carácter cuantitativo y el estudio es de índole no experimental de tipo descriptivo. La muestra está constituida por 327 estudiantes, de seis establecimientos educacionales, a quienes se les aplicó un instrumento de medición de comprensión lectora elaborado por el Ministerio de Educación (MINEDUC). Los resultados evidencian altos niveles en la extracción de información implícita, explícita y deficiencias significativas en procesos de construcción de significados, evaluación del texto y vocabulario. A partir de esto, se sugiere integrar de manera más intencionada el proceso de lectura en los establecimientos educativos, organizando políticas de motivación y aprendizaje lector que transiten por los distintos niveles escolares en atención a los intereses de los estudiantes y las demandas del currículum nacional. Palabras clave: comprensión lectora, información explícita, información implícita, proceso lector. Reading comprehension level in the secondary level in subsidized private schools in Talca ABSTRACT This research aims to determine the level of reading comprehension of students in the first year of secondary level in subsidized private schools of the city of Talca. The epistemological approach is quantitative and the study is descriptive and non-experimental. The sample consists of 327 students from six schools, who were applied an instrument designed by the Ministry of Education (MOE) to measure the reading comprehension level. Results show a high level of extraction of implicit and explicit information and significant deficiencies in
Article
Full-text available
This study is aimed to: (1) find out the differences on reading comprehension between students of junior high school in city and rural area, (2) to find out factors that causes differences on reading comprehension between students in city and rural area. This resarch was carried out in SMPN 1 Serang, SMPN 1 Cilegon, SMPN 1 Picung and SMPN 1 Banjarsari. The method used was quantitative method in the form of comparative study. The writer used Ex Post Facto Design in this research. The population of the research was all the third year students of those four schools. The sampling technique was purposive sampling. The writer took 80 students for the sample. The instruments for collecting data were questionnaire, interview, test and also unstructured observation. The technique used to analyze data was T-Test separated variance and polled variance. The result of the study showed that there was a significant difference of students reading comprehension between students in city and rural area. It can be seen from the result of the test. Based on questionnaire which were given to the students and interview for the teacher, the researcher could find out the factors that cause differences on reading comprehension between students in city and rural area, such as the students’ interest, motivation of students, teaching methodology, reading material, vocabulary mastery, and culture.
Article
Full-text available
El efecto san Mateo en lectura se refiere al fenómeno contrastado de cómo las diferencias en el rendimiento entre buenos y malos lectores pueden incrementarse a lo largo del tiempo de escolarización. Presentamos un estudio longitudinal acerca de la presencia/ausencia del efecto san Mateo en una muestra de estudiantes evaluados desde 1.° a 5.° de educación primaria. Cincuenta y un estudiantes que comenzaron en 2011 la educación primaria fueron evaluados en pruebas de lectura (TECLE, PROLEC-R, ACL y BEL) en 5 ocasiones (cada mes de junio entre los años 2011 y 2015). Se seleccionó a un grupo de niños (n=13) considerado en riesgo (usando el criterio del centil por debajo de 25 en la prueba TECLE aplicada al finalizar 1.° de educación primaria) y comparamos, durante 5 cursos evaluados, el desarrollo de la lectura de este grupo de riesgo con un grupo de lectores medios (n=26) y de lectores de nivel alto (n=12) en la misma muestra de participantes. Los resultados, al realizar un seguimiento del perfil lector del alumnado en riesgo, permiten valorar los cambios y mejoras producidos en este alumnado entre las distintas evaluaciones a lo largo de los años de duración del estudio. Los resultados globales muestran diferencias entre los grupos evaluados pero no un aumento de estas entre los lectores en riesgo y los demás grupos. Asimismo, el seguimiento individual del alumnado en riesgo constata que alguno de ellos mejora en los parámetros de lectura por encima de la media general. Se discuten algunas implicaciones educativas del estudio.
Article
Full-text available
La investigación pretende determinar la contribución de variables cognitivas (cociente intelectual, fluidez, vocabulario) y prácticas de lectura, al desempeño en comprensión lectora en escolares cubanos de 6to grado. Participaron 72 estudiantes, 34 niñas y 38 varones, con edad promedio de 11 años y residentes de los municipios Plaza de la Revolución, Diez de Octubre y Guanabacoa. Se emplea una metodología mixta. Se aplicaron 4 test de forma individual para evaluar cociente intelectual, fluidez, vocabulario y comprensión. Se utilizaron la entrevista y observación para obtener información sobre las prácticas de lectura. Los resultados muestran que la 57 estudiantes (para un 79%) no presentan dificultades de comprensión. El cociente intelectual, la fluidez lectora y el vocabulario tienen un impacto en la comprensión de textos, lo que significa que un desempeño elevado en estas variables tributa a un mejor rendimiento lectocomprensivo. Las prácticas de lectura de los estudiantes también impactan la forma de comprender los textos.
Article
Full-text available
Resumen La lectura es un factor imprescindible para el éxito escolar que requiere de unas habilidades y estrate-gias de gran complejidad que rara vez se enseñan en el ámbito escolar. La verbalización de las estrate-gias de comprensión puede considerarse una medida eficaz para el aprendizaje de la lectura. El propó-sito del presente trabajo fue analizar el efecto que un programa de enseñanza de las estrategias lectoras implementado a través de la lectura dialógica en grupos interactivos tiene en el aprendizaje de la com-prensión lectora. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. Se contó con una muestra de 355 participantes con edades comprendidas entre los 8 y los 9 años. Los resultados ponderan el valor potencial del programa y apoyan el desarrollo de mode-los de enseñanza que integren prácticas de lectura dialógica en cuanto que facilitan el aprendizaje de la comprensión lectora. Palabras clave: aprendizaje, comprensión, enseñanza de la lectura, comunicación interpersonal. Abstract The reading is an indispensable factor for the school success that it needs of a few skills and strategies of great complexity that rarely are taught in the school area. The verbalization of the strategies of comprehension can be considered to be an effective measure for the acquisition of learning strategies of the reading. The intention of this work was to analyze if by means of a program of education of the strategies of the reading implemented across the reading dialógica in interactive groups a better reading comprehension is acquired. A quasi-experimental design of comparison was used between groups by measures pretest and postest. In the study 355 pupils took part with ages understood between the 8 and 9 years. The results support the model development of education that practices of reading integrate dialógica in all that that they facilitate the learning of the reading comprehension.
Article
Full-text available
To understand what they read or hear, children and adults must create a coherent mental representation of presented information. Recent research suggests that the ability to do so starts to develop early -well before reading age- and that early individual differences are predictive of later reading-comprehension performance. In this paper, we review this research and discuss potential applications to early intervention. We then present two exploratory studies in which we examine whether it is feasible to design interventions with early readers (3rd grade) and even toddlers (2-3 years old). The interventions employed causal questioning techniques as children listen to orally presented, age-appropriate narratives. Afterwards, comprehension was tested through question answering and recall tasks. Results indicate that such interventions are indeed feasible. Moreover, they suggest that for both toddlers and early readers questions during comprehension are more effective than questions after comprehension. Finally, for both groups higher working memory capacity was related to better comprehension.
Article
Full-text available
A Filipino child needs to develop higher order skills and functional literacy. It is given that any Filipino child with sufficient reading skills would have greater chances of success in school compared to a child whose reading skills are poor and more often than not, those with poor reading skills when assessed properly are diagnosed with reading disability. Poor reading skill is manifested with poor comprehension, wrong pronunciations, among others.If no proper intervention is administered early, it could affect the academic, social and psychological development of the child. As such, proper and correct diagnosis of reading disability as early as possible appears to be essential. The purpose of the present study is to develop a new test measuring reading ability or skill (Vocabulary and Reading Comprehension) that could be used for the above-mentioned case. The test that was constructed was administered to 582 Grades 3 and 4 Filipino pupils. Results showed that the new test has good internal consistency (r = .87 and .74). Using Confirmatory Factor Analysis the model attained an acceptable fit.
Article
The relation between children’s theory of mind (ToM) and emerging reading comprehension was investigated in a longitudinal study over 2.5 years. A total of 80 children were tested for ToM, decoding, language skills, and executive function (EF) at Time 1 (mean age = 3; 10 [years; months]). At Time 2 (mean age = 6; 03), children’s word reading efficiency, language skills, and reading comprehension were measured. Mediation analysis showed that ToM at Time 1, when children were around 4 years old, indirectly predicted Time 2 reading comprehension, when children were 6 years old, via language ability after controlling for age, nonverbal ability, decoding, EF, and earlier language ability. Importantly, ToM at 4 years also directly predicted reading comprehension 2.5 years later at 6 years. This is the first longitudinal study to show a direct contribution of ToM to reading comprehension in typical development. Findings are discussed in terms of the simple view of reading (SVR); ToM not only supports reading comprehension indirectly by facilitating language but also contributes to it directly over and above the SVR. The potential role of metacognition is considered when accounting for the direct contribution of early ToM to later reading comprehension.