Content uploaded by Diana Chavez
Author content
All content in this area was uploaded by Diana Chavez on May 19, 2020
Content may be subject to copyright.
University International Business Studies
2020-05
LA COMPETITIVIDAD Y LA
GLOBALIZACIÓN EN LAS
EMPRESAS
ESTEBAN CORTEZ TREVIÑO
DIANA MARIBEL
CHAVEZ
HERIBERTO
BECERRA TORRES
ÍNDICE
ABSTRACT 4
RESUMEN 4
INTRODUCCIÓN 5
METODOLOGÍA 6
REVISIÓN DE LITERATURA 8
La competitividad: ¿nuevo paradigma económico?
La Competitividad de Empresas Familiares 9
Los Índices de Competitividad en México 10
La Dimensión Territorial de la competitividad 11
Internacionalización y Competitividad 12
El Desarrollo, La Competitividad y La Globalización En El Contexto Regional:
Aproximación y Vínculos. 13
Globalización y Competitividad en México, Análisis a la luz de la teoría y los
planteamientos de los planes nacionales de desarrollo 2007-2012 y 2013-2018 14
Desarrollo Local, competitividad y apertura económica en Tamaulipas. 14
Administración un Enfoque Funcional 15
CONCLUSIONES 16
REFERENCIAS 17
Abstract
Competitiveness can be defined today as the new paradigm that allows us to
succeed in the global market. Thus, in the past, it was not necessary to be
competitive to be successful in international trade. Recognizing the discussion
around the topic and its theoretical-conceptual density, this old notion is studied in
this paper. its definition, in essence, is the same as always, even when new realities
in the current global environment give it a distinctive character and compel new and
old actors to agree on actions and join efforts to achieve competitive superiority. In
the event of a loss of competitiveness, the survival of a company or group of
companies threatens in the long term. Applying this concept of competitiveness in
some countries may be doubtful, since in one country it is not a company and the
comparative principle establishes that given two countries with adequate production
possibilities borders we will find mutually beneficial specializations that guarantee the
continuity of trade, without the economic viability of one of the countries is
compromised.
keywords: competitiveness, competition, competitive advantage, loss of
competitiveness, free market, determinants of competitiveness.
Resumen
La competitividad se puede definir hoy en día como el nuevo paradigma que nos
permite triunfar en el mercado global. Siendo así, antes en los tiempos pasados no
se requiere ser competitivo para tener éxito en el comercio internacional.
Reconociendo la discusión en torno al tema y su densidad teórico-conceptual, en el
presente trabajo se estudia esta vieja noción. su definición, en esencia, es el mismo
de siempre, aun cuando realidades nuevas en el ambiente mundial actual le
confieren un carácter distintivo y obliga a nuevos y viejos actores a concertar
acciones y a unir esfuerzos para lograr la superioridad competitiva. En caso de una
pérdida de competitividad amenaza a largo plazo la supervivencia de una empresa o
grupo de empresas. Aplicando este concepto de competitividad en algunos países
puede ser dudoso, ya que en un país no es una empresa y el principio comparativa
establece que dados dos países con fronteras de posibilidades de producción
adecuadas encontraremos especializaciones mutuamente beneficiosas que
garanticen la continuidad del comercio, sin que la viabilidad económica de uno de
los países esté comprometida.
Palabras clave: competitividad, competencia, ventaja competitiva, pérdida de
competitividad, mercadolibre, determinantes de la competitividad.
Introducción
En el presente artículo se aborda una revisión sobre la competitividad, en como la
competitividad invade a la economía en la decisiones de las empresas de comercio,
de servicio, etc. La competitividad como podemos ver es uno de los aspectos más
importantes en el ámbito empresarial. Hoy en día, la competencia es cada vez más
palpable, la preocupación de todas las organizaciones de servicios en lograr la
excelencia y la mejora continua que prestan para alcanzar el éxito, representa un
reto, y significa estar siempre a la vanguardia, es esencial adaptarse en las
necesidades de los clientes ya que de esta forma se logra permanecer en el
mercado, con una gran calidad del servicio para obtener la máxima satisfacción del
cliente.
Segun Emeterio Gómez (1994) afirma que sin mayores refinamientos conceptuales
entendemos por competitividad la capacidad de producir más a menor costo o con
mayor calidad que los demás. En el ámbito de la empresa, la competitividad es vista
como la capacidad para suministrar bienes y servicios igual o más eficiente que la
competencia, o en forma general, o en un ámbito mucho más amplio, coincidimos
con el concepto de competitividad del report of presidents comission of industrial
competitiveness
, en el que se sostiene que una nación o una empresa es
competitiva si, bajo condiciones de libre mercado, pueden identificar que es capaz
de mantener o aumentar su participación en los mercados nacionales e
internacionales, manteniendo o mejorando las rentas de sus ciudadanos o de su
capital humano.
La competitividad tiene varios conceptos, teniendo muchos aspectos por su lado,
como el concepto de lo industria, comercial y servicial. Como se puede ver la
competitividad, sin ella, las empresas no tendrían éxito en sus negociaciones,
tampoco estarían en mercados globales sin no piensan en la competitividad.
Competir no es exclusivo de las personas, también compiten las organizaciones
cuando se encuentran en un ambiente que las obliga a disputarse por obtener
posiciones, aun sin tener las condiciones objetivas para ello. De manera que el
término puede ser entendido como aptitud o capacidad para imponerse sobre otros,
o bien como estado competitivo.
Metodología
El estado del arte es una categoría central y deductiva que se aborda y
se propone como estrategia metodológica para el análisis crítico de las
dimensiones política, epistemológica y pedagógica de la producción
investigativa en evaluación del aprendizaje. La finalidad de este escrito es
elaborar una reflexión epistemológica sobre la construcción de un estado del
arte de un objeto de estudio. Eso significa que a partir del análisis
gnoseológico se concibe el proceso metodológico y técnico de la
investigación. Según Páramo (2006) la intención es validar la idea de que la
postura epistemológica se convierte en la columna vertebral del desarrollo de
un estado del arte. El estado de arte requiere de un análisis hermenéutico y
crítico de su objeto de estudio para la transformación de su significado, de
manera que le permita superar la visión de técnica de análisis del
conocimiento investigado.
la concepción del estado de la cuestión como estrategia metodológica
ha venido evolucionando. En este caso la definimos como una investigación
de investigaciones. En la actualidad se ha convertido en una herramienta
esencial en universidades y centros de investigación para revisar la situación
actual de conocimiento de su producción investigativa, hacer un balance de
esta y crear nuevos escenarios de formación e investigación en los
respectivos campos de interés. Arredondo (1989) plantea que la construcción
un estado del arte coadyuva de manera muy importante en la formación para
la investigación y la define como: la capacidad del individuo para la
delimitación de problemas, la búsqueda y desarrollo de herramientas teóricas
y metodológicas, la organización, el cuidado y controles que han de tenerse
en el proceso, la reformulación ante lo imprevisto, la señalización de los
límites y los alcances de lo obtenido, la inferencia de los usos deseables y
posibles de los resultados la apertura de la información y confrontación de los
investigado, el establecimiento de nuevas hipótesis y la necesidad de realizar
nuevos trabajos complementarios.
En particular, en los niveles de maestría y doctorado apoya la
concreción de los objetos de estudio, la organización de estrategias
puntuales para hacer una sistematización rigurosa que permita aclarar el
rumbo en medio de la desbordada cantidad de información que provee la
literatura en cada tema.
El estudiante desarrolla sus competencias y destrezas investigativas,
tales como la selección y delimitación del problema y el objeto de estudio por
investigar, la búsqueda de información en bases de datos y el manejo del
recurso información en bases de datos y el manejo del recurso informático a
través de esta estrategia metodológica. Esto le permite lograr una mayor
autonomía y organización a la hora de desarrollar su proceso investigativo.
Finalmente, en este caso se propone una postura epistemológica
desde la teoría crítica, que implica la lectura del contexto histórico-cultural y la
participación activa de los sujetos frente a la transformación de la realidad.
Esto permite al investigador comprende nuevos sentidos de los contextos
(políticos, histórico, etc.) generadores de investigación, que determinan
enfoques y tendencias del objeto de estudio con un compromiso hacia la
acción emancipadora. La evaluación del aprendizaje como objeto de estudio
propone un ejercicio formativo, cualitativo y pedagógico, que esté al servicio
del aprendizaje, el mejoramiento de los actores que en ella intervienen y la
transformación Institucional y social (Social 2001).
Revisión de Literatura
La competitividad: ¿nuevo paradigma económico?
El pasado reciente y los tiempos actuales están asignados por grandes
cambios en el ámbito competitivo, tecnológico, económico-social y político.
Estos cambios se ven representados, en algunos casos, por el regreso de
modelos viejos que la historia, en su constante devenir, les llena de nuevos
contenidos. Entre estos se encuentran la globalización y el libre mercado y,
como contraparte, la competitividad, paradigma este que desde hace algún
tiempo se encuentra, cotidianamente, en la palestra pública y parece ser
factor determinante para tener éxito en los entornos globalizados.
Precisamente, la noción de competitividad es de vieja data, pues subyace en
las discusiones de los clásicos de la economía como Adam Smith y David
Ricardo al abordar el tema de la competencia, constituyendo un concepto
fundamental de la teoría económica. Se trata, entonces de una noción vieja
cuyo significado básico reside en lograr la superioridad entre pares, a partir
de cualidades distintivas, para obtener un beneficio. Competir no es exclusivo
de las personas, también compiten las organizaciones cuando se encuentran
en un ambiente que las obliga a disputarse por obtener posiciones, aun sin
tener las condiciones objetivas para ello. De manera que el término puede ser
entendido como aptitud o capacidad para imponerse sobre otros, o bien como
estado competitivo.
El pasado reciente y los tiempos presentes están acompañados de
cambios importantes en los planos: tecnológicos, políticos, socio-económicos
y competitivos. Si se remite especialmente al campo de la tecnología, los
cambios han sido tan profundos que han suscitado la atención de los
estudiosos, quienes le comparan y confiere tanta importancia como la que
significó la invención de la máquina. Es innegable que la aparición de
tecnologías nuevas como: la microelectrónica, la biotecnología y los
materiales nuevos dan de de ellos. En estas, la caracteristica comun es hace
que la actividad productiva será intensiva en información y no en materia
prima o mano de obra, que fue el elemento distintivo de la producción masa.
Resulta interesante observar que, quizás, en ninguna otra época se
dio tanta importancia a la competitividad como hoy en dia. Este paradigma
que ha trascendido el mundo económico para aplicarse por igual a personas
y empresas, desde hace algún tiempo se encuentra, cotidianamente, en la
palestra pública y parece ser un factor determinante para tener éxito en el
ambiente competitivo actual. Bajo esta óptica, la competitividad se sustenta
en la especialización y producción de los bienes en que se logre eficiencia
relativa mayor como dice (Spiegel, 1991).
Podríamos ver las fuentes de la competitividad, una de ellas podrían
ser las tradicionales que estas están compuestas por la división del trabajo y
especialización estos dos elementos son básicos para proporcionar -trátese
de individuos, organizaciones o paise- un bien o servicio igual o mejor que los
existentes en el mercado. La Calidad produce con calidad implica cuidar que
los productos cumpkan su funcion tecnica y que lleguen en la forma y las
condiciones que exige el comprador. La capacidad gerencial, financiera y
cultura organizacional según la economía evolutiva, las empresa tienen unas
´rutinas organizativas´, las que junto con los recursos físicos y humanos y la
tecnología, constituyen la base de la ventaja competitiva interna como dice
(Valdaliso y López, 2000). la últimas de las fuentes sería la productividad que
se entiende como la utilización eficiente de los factores productivos al
proporcionar bienes y servicios.
La Competitividad de Empresas Familiares
La medición del desempeño competitivo de una empresa
resulta complicada principalmente por las dificultades de acceso público a su
información financiera, contable y de operaciones (Mustakallio, 2002). de
acuerdo con las empresas familiares (EF) las cuales pueden presentar
diversidad de tamaños y figuras legales; sin embargo, a diferencia de las
clasificadas como públicas o enlistadas que tienen obligación de publicar su
información financiera, son generalmente reacias a mostrar sus resultados, lo
que impide medir su desempeño a través de medios tradicionales.
(Mustakallio, 2002) comenta que el concepto de medición del desempeño de
una empresa es multidimensional y, consecuentemente, la evaluación del
desempeño está sujeta a ser interpretada en función de la definición y de
medidas de desempeño que se hayan utilizado. Los autores señalan la
importancia de aclarar el contexto prevaleciente durante la medición del
desempeño, como pueden ser las condiciones del mercado, comparación del
sector, interes en el crecimiento de la empresa por parte del propietario, entre
otros.
El interés por estudiar la competitividad de las empresas familiares
responde a lo sugerido por (Flores, 2010) quienes sostienen que la
competitividad como motor de la dinámica empresarial, impulsa a las
empresas a lograr consolidarse en el mercado local, trascender las fronteras
y posicionarse en mercados externos, cuyo beneficio se traduce en alcanzar
niveles de rentabilidad satisfactorios para sus propietarios y mantener una
posición destacada en el sector en que actúan.
Los Índices de Competitividad en México
En los últimos veinte años, un entorno mundial crecientemente
interconectado y de progresiva especialización y desarrollo tecnológico en
casi todas las áreas del conocimiento está transformado el ámbito económico
y de los negocios. Esto da paso a un proceso de intensa competencia global
en los países de renta media y media alta, que además de mostrar
importantes progresos económicos y sociales reflejados en los distintos
índices de competitividad internacional, han ganado también un lugar
protagónico en el mapa geopolítico y geoeconómico. La competitividad es un
tema que preocupa tanto a las agencias de gobiernos y organismos
multilaterales como a los sectores empresariales y académicos de todo el
mundo como dice (Lall, 2001).
El análisis del concepto de competitividad suele abordarse en el nivel
micro teniendo como unidad de análisis las empresas y en el nivel macro
teniendo como unidad los territorios y agentes económicos involucrados
según (Annoni y Kosovska, 2010). En el plano microeconómico tiene su
origen en las teorías del comercio internacional centrado en los enfoques de
las ventajas absolutas de Adam Smith (1776) y las ventajas comparativas de
Ricardo (1817), según los cuales las naciones que producen mayor cantidad
de bienes para el consumo y los intercambian en el marco de economías
abiertas, elevan su bienestar al ganar mercados y obtener mayores
ganancias gracias a la especialización de aquellos bienes que se producen
con menor costo relativo por la mejor eficiencia productiva de los recursos
empleados. En el plano macroeconómico, dentro del proceso de
globalización vigente, en el concepto de competitividad, el costo, la
productividad y el comercio exterior no son los únicos factores que
determinan la capacidad competitiva de las empresas, sino también otros
factores dinámicos que influyen en el desempeño empresarial, tales como la
innovación, las aplicaciones de la ciencia y el desarrollo tecnológico, el capital
humano, la cultura y nuevas formas organización empresarial y de
producción, el entorno institucional y la promoción económica de los territorio,
entre otros, permitiendo a los países y las regiones insertarse de manera
exitosa en los mercados mundiales para elevar el bienestar de su población.
La Dimensión Territorial de la competitividad
La globalización ha situado la competitividad en el centro del debate y
le ha otorgado un lugar privilegiado dentro de las estrategias de política
económica en todo el mundo. La elevación de la capacidad y velocidad de
adaptación de las naciones, los territorios y las empresas a este entorno
globalizado adquiere un peso importante para sostener las posibilidades de
crecimiento a mediano y largo plazo. A pesar de la difusión del uso término
de ´competitividad´, no existe unanimidad de criterios sobre su concepto, la
forma de medirla, y sus implicaciones para las políticas económicas. Nos
afirma (Cohen 1994) afirma que la competitividad es una reconsideración de
un gran conjunto de indicadores, ninguno de los cuales cuenta la historia
total, sino que proveen juntos un foco de atención altamente legítimo. Los
indicadores manejados en algunos casos no se refieren a un estado de
situación, sino al comportamiento de un colectivo social, en el que la idea de
competitividad está asociada a la rivalidad.
La importancia de la sostenibilidad de la competitividad a largo plazo
es elementar. Sin embargo, en apenas unas décadas pueden observarse
diversos factores (incluyendo algunos extraeconómicos) que han
evolucionado al punto de afectar sensiblemente su desempeño.
Internacionalización y Competitividad
La economía Internacional dejó de ser el espacio del intercambio
mercantil de producciones nacionales, para convertirse en el espacio
privilegiado de la complementación de la producción y la circulación
orientadas al consumo masivo. Esta complementación se caracteriza por una
dinámica creciente de diferenciación-homogeneización de las condiciones de
la producción de mercancías y servicios para lograr la reproducción social. La
economía nacional ha dejado de significar el espacio de confrontación de los
procesos de producción internos con procesos importados, para constituirse
en el lugar de entrelazamiento y fortalecimiento de la tendencia a
compatibilizar ambas formas de producción a partir de la fusión del capital
transnacional.
La expansión de la producción capitalista a escala mundial ha inducido
a la masificación de la producción del consumo sobre la base del
aprovechamiento de las economías de escala en las que se asienta el
proceso de expansión de los capitales individuales. La orientación
internacional de las economías nacionales se ha consolidado como una
fuerza transformadora de la estructura productiva al modificar
sustancialmente la naturaleza del intercambio comercial: la circulación
internacional consiste no sólo de mercancías finales, como ocurría
inicialmente y como se postula en la teoría tradicional del comercio
internacional, sino que tiende al movimiento de insumos, partes y
conocimientos que se relacionan entre sí por procesos de transformación
entrelazados en una producción de carácter global.
El Desarrollo, La Competitividad y La Globalización En El Contexto
Regional: Aproximación y Vínculos.
Estudiar el desarrollo, la competitividad y la globalización debe remitir
su análisis desde una perspectiva crítica que reconozca la existencia de
planteamientos que no necesariamente coinciden y que se trata de
abstracciones multidimensionales que exigen a su vez, un acercamiento
multidisciplinario. Y es precisamente ahí donde radica la complejidad en torno
a su estudio, ya que se trata de fenómenos que trastocan distintos aspectos
de la estructura social, sin embargo, en este trabajo se hace referencia a su
dimensión regional. La globalización se ha convertido en una palabra de
moda y en un asunto estudiado desde distintas perspectivas (Bonanno y
Constance, 2008), asimismo, en un término atrapa-todo que muchos utilizan
para enlazar prácticamente todos los bienes y males que aquejan a las
sociedades actuales (Dicken y Esqueda. R, 2007). Esta situación ha llevado a
que sea un concepto con un significado muy debatido y frecuentemente
malinterpretado, por eso es importante considerar que existen posturas
contrapuestas sobre su concepción.
Walle, Held y Mc Grew (2003) identifican dos perspectivas; por un
lado, los globalizadores y, por el otro, los escépticos. Los primeros son
aquellos que piensan que este proceso se está llevando a cabo en diversos
grados de magnitud; para los segundos, toda esta situación académica es
ociosa y carente de sentido.
En un tenor similar pero más profundo, según (Dicken y Esqueda. R,
2007) clasifica las posturas académicas sobre la globalización la siguiente
manera: Hiperglobalistas se agrupan quienes consideran que vivimos en un
mundo sin fronteras, en el que lo nacional ya no es relevante y, los
Estados-nación, ya no son actores significativos ni unidades económicas
importantes.
Globalización y Competitividad en México, Análisis a la luz de la teoría
y los planteamientos de los planes nacionales de desarrollo 2007-2012 y
2013-2018
En el entorno actual y dentro del marco de globalización, distintos
autores, han reconocido que los países resisten cada vez más los efectos del
avance de dicho proceso, de esta forma, algunos identifican dentro de los
más importantes tanto amenazas como oportunidades derivadas del mismo
(Krugman 1994, Scholte, 2000). De esta manera, cuestiones como la
competitividad son sobrevaloradas frecuentemente por los gobiernos
nacionales y subnacionales, ya que suele asociarse la idea de que un
territorio competitivo y dinámico en cuanto a crecimiento económico, es per
se desarrollado y viceversa, lo cual no se cumple invariablemente, es decir,
se trata de una posibilidad más que de una certeza.
Desde el enfoque de la economía política, hay quienes conciben a la
globalización como una etapa más de la evolución de los sistemas de
producción, en este orden de ideas, (Esqueda. R y Wallerstein, 1979) nos
dicen que la globalización representa el triunfo de una economía capitalista
mundial enlazada por una división global del trabajo. Es muy probable que se
trate solo de una nueva fase en la que el capital está buscando nuevos
espacios para su producción (Harvey y Esqueda. R, 2000).
Hay perspectivas sobre la globalización que la equiparan al proceso de
internacionalización económica, no obstante, desde una visión funcional,
(Scholte 1997 y Dicken 2007), nos explican que la globalización da lugar a
procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización
Desarrollo Local, competitividad y apertura económica en Tamaulipas.
Es habitual que se empleen los conceptos desarrollo local, urbano o
regional para especificar el ámbito geográfico del desarrollo, que designa al
conjunto de escalas especiales que contiene este análisis. Pike y Esqueda. R
(2006) señalan que el desarrollo es un fenomeno geografico, por lo que se
distingue o denomina como regional o local, donde el local y regional son
escalas que se constituyen socialmente. La delimitación conceptual de la
vertiente espacial y territorial del desarrollo conlleva un alto grado de
subjetivización debido, en buena medida, a la polisemia que rodea a los
conceptos de desarrollo y espacio y territorio.
El desarrollo regional se puede entender, por ejemplo, como un
proceso que radica en un cambio estructural localizado que se asocia a un
permanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o
sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de tal comunidad y
habitante de tal territorio (Boiser 2001). La competitividad regional y local se
ha considerado una obsesión perjudicial y fuera de lugar, e incluso se ha
cuestionado su validez (Krugman 1994) y (Pike 2006) plantean que en el
contexto de la globalización, los territorios locales y regionales tienen que
competir para atraer inversión retenerla.
Administración un Enfoque Funcional
El objetivo de toda organización, sea cual fuere su tamaño, giro y
complejidad, tiene que ver con la creación de condiciones que propicien la
máxima eficiencia de sus funciones. Idealmente las metas formales pueden
parecer poco susceptibles a la influencia de cambios dramáticos. Sin
embargo, a menudo la esfera de la realidad rebasa los trazos de la
planeación con todos sus buenos propósitos. Los fracasos y los errores se
perciben con cierta madurez y se aprenden de ellos. No sucede asi con las
empresas jóvenes e inexpertas, cuyos problemas iniciales suelen poner
tensos y a menudo desesperan a sus dirigentes. Es por ellos que esta ultima
categoría de empresas requieren del empleo de enfoques científico-técnico,
pero además de uno basado en la experiencia formativa. Ambos enfoques
deben colocar necesariamente al mercado como referencia al cual hay que
satisfacer.
Los problemas y los retos que nos presentar pueden parecernos tan
enormes y desproporcionados, dados los recursos limitados que poseemos.
Conclusiones y reflexiones
Podemos observar que la competitividad y la globalización empezó hace mucho
tiempo y en cualquier parte del mundo y que avanzó de manera prestigiosa.
México para hacer frente a este fenómeno necesita mayor tecnología y calidad
ya que para que su economía crezca aún más hagan frente a los dos aspectos
que se ven continuamente que son la competitividad y la globalización, tiene la
capacidad de producir sean bienes y servicios y que las empresas mexicanas
hagan conocer a estos fenómenos que necesitan satisfacer al consumidor los
mejores precios y una mayor calidad, esto hace que la capacidad de producir
sea satisfactoria, ya sea bien económico o bienes y servicios que satisfagan las
expectativas y necesidades de los usuarios (Esqueda, 2013; Esqueda et al.,
2013 Esqueda, 2016; Esqueda, 2017). También por otro lado, significa realizar
correctamente cada paso de este fenómeno para satisfacer a los clientes
internos. Las propuestas que puedes ser implementarse en un país para que
este afronte el reto de la globalización y sea competitivo y que se enfrenten a la
ventaja competitiva. Otra parte sería que la competitividad a través de los años
ha sido cada vez mejor por que varias empresas han creado una serie de
estrategias y planeación que funcionado ya que sea en mediano largo plazo,
pero han podido salir adelante aun si que el mercado ha sido más exigente ya
que tiene la tendencia de renovar por constantemente y enfrentando retos
nuevos hacia el futuro y esto sirve para ser cada vez mejores en su entorno
socioeconómico y realizarse como organización (Esqueda, 2013; Esqueda et al.,
2013 Esqueda, 2016; Esqueda, 2017).
Referencias
Esqueda, R (2017). El desarrollo, la competitividad y la globalización en el contexto
regional: aproximación y vínculos. En desarrollo económico regional: teoría y casos de
estudio. pp. 11-37. Esqueda, R (Cooord..). Ed lagaresUAT. México.
Esqueda, R. (2017). Concentración, especialización y dinámica del empleo, la
producción y la productividad: Tamaulipas 1988-2008. En “Desarrollo económico
regional: teoría y casos de estudio”. pp. 39-78. Esqueda, R. (Coord.). Ed. Lagares-UAT.
México.
Esqueda, R. y Mendoza, L. (2017). Planeación del desarrollo y política de bienestar
social: un caso de doble discurso. En “Desarrollo económico regional: teoría y casos de
estudio”. pp. 109-134. Esqueda, R. (Coord.). Ed. Lagares-UAT. México.
Esqueda, R. (2016). “Globalización y Competitividad en México. Análisis a la luz de la
teoría y los planteamientos de los Planes Nacionales de Desarrollo 2007-2012 y 2013-
2018” en Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Esqueda, R., Marmolejo, J. y Miranda, R. (2013). “Discapacidad y desarrollo humano en México:
el servicio social universitario como estrategia de mejora” en Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, Vol. 3, Nº12.
Ang, J., Martínez, O. y Esqueda, R. (2013). “Papel de la administración para la competitividad”,
en Administración, un enfoque funcional, pp. 119-138. Jimena Sánchez, Ma. de Lourdes Castillo
y Diana Gutiérrez (Coords.). Innovación Ed. LAGARES.
Esqueda, R. (2013). “La competitividad y sus componentes: hacia la construcción de un índice
de competitividad municipal”, en el libro; Gobiernos Locales y Desarrollo municipal. Análisis y
propuestas para el desarrollo local en el marco de la globalización. pp. 31-49. Salvador Pérez-
Mendoza, Bueno, Luis E., y Fernanda Carrión (Coords.). Benemérita Univ. Autón. de Puebla.
Esqueda, R. (2013). “Política Social y Desarrollo Local-Municipal” en DELOS: Desarrollo Local
Sostenible, Vol. 6, Nº 16.