Content uploaded by Carles Ruiz Caballero
Author content
All content in this area was uploaded by Carles Ruiz Caballero on May 19, 2020
Content may be subject to copyright.
e290312 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 1
Consumo informativo y cobertura
mediática durante el connamiento por
el Covid-19: sobreinformación, sesgo
ideológico y sensacionalismo
News consumption and media coverage during the
connement by Covid-19: information overload,
ideological bias and sensationalism
Pere Masip; Sue Aran-Ramspott; Carlos Ruiz-Caballero; Jaume Suau; Ester Almenar;
David Puertas-Graell
Cómo citar este arculo:
Masip, Pere; Aran-Ramspo, Sue; Ruiz-Caballero, Carlos; Suau, Jaume; Almenar, Ester; Puertas-Graell, David
(2020). “Consumo informavo y cobertura mediáca durante el connamiento por el Covid-19: sobreinforma-
ción, sesgo ideológico y sensacionalismo”. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290312.
hps://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12
Arculo recibido el 05-05-2020
Aceptación deniva: 17-05-2020
Financiación
Este trabajo ha sido subvencionado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España dentro del
proyecto RTI2018-095775-B-C44.
Pere Masip
hp://orcid.org/0000-0002-8231-0824
Universitat Ramon Llull
Facultat de Comunicació i Relacions
Internacionals Blanquerna
Plaça Joan Corominas, s/n.
08001 Barcelona, España
peremm@blanquerna.url.edu
Sue Aran-Ramspott
hp://orcid.org/0000-0001-6664-0172
Universitat Ramon Llull
Facultat de Comunicació i Relacions
Internacionals Blanquerna
Plaça Joan Corominas, s/n.
08001 Barcelona, España
suear@blanquerna.url.edu
Carlos Ruiz-Caballero
hp://orcid.org/0000-0002-1395-2145
Universitat Ramon Llull
Facultat de Comunicació i Relacions
Internacionals Blanquerna
Plaça Joan Corominas, s/n.
08001 Barcelona, España
carlesrc@blanquerna.url.edu
Jaume Suau
hp://orcid.org/0000-0003-4480-4441
Universitat Ramon Llull
Facultat de Comunicació i Relacions
Internacionals Blanquerna
Plaça Joan Corominas, s/n.
08001 Barcelona, España
jaumesm@blanquerna.url.edu
Ester Almenar
hp://orcid.org/0000-0001-5665-5741
Universitat Ramon Llull
Facultat de Comunicació i Relacions
Internacionals Blanquerna
Plaça Joan Corominas, s/n.
08001 Barcelona, España
esterat1@blanquerna.url.edu
David Puertas-Graell
hp://orcid.org/0000-0003-0484-3526
Universitat Ramon Llull
Facultat de Comunicació i Relacions
Internacionals Blanquerna
Plaça Joan Corominas, s/n.
08001 Barcelona, España
davidpg5@blalnquerna.url.edu
Pere Masip; Sue Aran-Ramspott; Carlos Ruiz-Caballero; Jaume Suau; Ester Almenar; David Puertas-Graell
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 2
Resumen
La declaración del estado de alarma por la pandemia del Covid-19 ha connado a millones de ciudadanos en sus do-
micilios. La situación de aislamiento ene enormes consecuencias en múlples niveles: social, psicológico, económico,
educavo..., y también comunicavo. A parr de una encuesta realizada a 1.122 personas durante la fase de conna-
miento más severa, el presente arculo ene como objevo analizar cómo el consumo informavo se ha visto modi-
cado durante este período de empo y cómo perciben los ciudadanos la cobertura mediáca realizada por los medios
de comunicación. Los resultados muestran que la ciudadanía se informa más y con mayor frecuencia que antes de la
crisis sanitaria. Con todo, manene una actud críca con la información que proporcionan los medios, que realizan una
cobertura condicionada por la línea editorial, de forma sensacionalista y generando alarma social innecesaria.
Palabras clave
Covid-19; Coronavirus; Pandemias; Consumo informavo; Cobertura mediáca; Sensacionalismo; Sesgo informavo;
Crisis sanitaria; Medios de comunicación; España.
Abstract
The Covid-19 pandemic has conned millions of cizens in their homes. The situaon of isolaon has many consequenc-
es at mulple levels: social, psychological, economic, educaonal..., and also communicave. Based on a survey to 1,122
people during the most severe connement phase, this arcle aims to analyze how informaon consumpon has been
modied during this period of me, and how cizens assess media coverage of Covid-19. The results show cizenship
get more news and more frequently than before the health crisis. All in all, cizens maintain a crical atude towards
media coverage of the outbreak, which is, according to the results, condioned by the media ideology, and reported in
a sensaonalist way, generang unnecessary social alarm.
Keywords
Covid-19; Coronavirus; Pandemics; News consumpon; News use; Media coverage; Sensaonalism; Informaonal bias;
Health crisis; News media; Spain.
1. Introducción
En pocos meses, la pandemia del Covid-19 ha provocado una situación de colapso sin igual en la historia reciente. El
Estado español, con una de las raos de muertos por habitante más altas de Europa (Johns Hopkins University, 2020),
decretó el Estado de Alarma el 14 de marzo, estableciendo por primera vez en democracia el connamiento de la po-
blación (Real decreto 463/2020, de 14 de marzo de 2020) (España, 2020). En el momento de escribir este arculo, las
consecuencias de la pandemia, tanto en fallecimientos como en afectación económica, son aún diciles de prever. No
obstante, su efecto en el sistema mediáco español ya se puede empezar a constatar: la disminución importante de los
ingresos publicitarios y la proliferación de ERTEs complican todavía más una situación económica que era ya precaria en
muchas empresas periodíscas (Sánchez-Casllo, 2020; Zarzalejos; Arranz, 2020).
Paradójicamente, esta situación se produce en un momento en el que los ciudadanos están más empo en casa y consu-
men más medios. Recientes datos de audiencia así lo demuestran (APM, 2020). El objevo principal de este arculo es
profundizar en el conocimiento sobre cómo la población española se informa durante el connamiento y la valoración
que hace de la cobertura realizada por los medios de comunicación. En un contexto de crisis como el vivido es relevante
conocer la opinión de los ciudadanos sobre la labor realizada por los medios periodíscos y observar si ésta se ha visto
alterada. No puede perderse de vista que estudios recientes muestran un bajo nivel de conanza en los periodistas y los
medios de comunicación (Newman et al., 2020).
2. Información y medios en empos de pandemia
Es en momentos de alarma cuando los medios de comunicación adquieren un mayor nivel de poder y de importancia. En
tales circunstancias la ciudadanía exige y necesita más información, e información de calidad (Seeger; Sellnow; Ulmer,
2003). Pandemias como la actual, pero también grandes crisis como catástrofes naturales, acciones terroristas, accidentes
masivos, etc., causan temor e incerdumbre en la población, que demanda información actualizada, inmediata y precisa
(Seeger; Sellnow; Ulmer, 1998). En muchas de esas circunstancias, los ciudadanos acuden a los medios tradicionales, pero
encuentran también en las redes sociales un complemento importante gracias a las aportaciones de los tesgos en el lugar
de los hechos (Vis, 2009; Muralidharan et al., 2011). Además, esos ciudadanos-tesgos permiten a los periodistas alimen-
tar un ujo de información constante que en otras circunstancias hubiese sido muy dicil de alimentar, sino imposible.
En contextos como los descritos, el actual sistema híbrido de medios caracterizado por la gran candad de información
a disposición de los ciudadanos, por la diversidad de medios y fuentes, y por la actualización permanente, parece que
sasfaría esa necesidad de información que en momentos de incerdumbre reclama la población (Chadwick, 2013).
Sin embargo, paradójicamente, el exceso de información puede tener efectos contraproducentes. Así, existen estudios
que arman que, a mayor exposición a los medios, mayor la angusa de los ciudadanos. Se constató en Estados Unidos
durante la crisis del Ébola en 2014, a pesar de que allí la enfermedad tuvo una incidencia muy baja (Thompson et al.,
2017), y se empieza a manifestar en la actualidad con el coronavirus (Garn; Silver; Holman, 2020).
Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19:
sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 3
En relación con la crisis del coronavirus, la Organización
Mundial de la Salud ya alertó en febrero de 2020 sobre
los peligros de lo que denominó “infodemia” (WHO,
2020): la sobreabundancia de información sobre un
tema, ya sea rigurosa y veraz o falsa o confusa, que di-
culta a la gente encontrar fuentes de conanza. Aunque
la relevancia de las nocias falsas y la desinformación no
puede ser desdeñada (Brenen et al., 2020; Hollowood;
Mostrous, 2020), la misma Organización Mundial de la Salud ha destacado que el concepto de “infodemia” no se limita
a esos contenidos maliciosos. En este sendo, la cobertura mediáca del coronavirus no ene comparación con ninguna
otra enfermedad: durante el mes de enero del 2020, el número de arculos publicados sobre el coronavirus fue más de
23 veces superior al del número de arculos sobre el Ébola en agosto de 2018, cuando el virus ya hacía estragos en Áfri-
ca central (Ducharme, 2020). En España, según una invesgación reciente (Lázaro-Rodríguez; Herrera-Viedma, 2020),
hasta el 10 de abril de 2020 se habían publicado 432.058 nocias sobre la pandemia. En un contexto de “infodemia”,
el papel de los medios en momentos de crisis sanitaria es más importante que nunca: son los encargados de transmir
los mensajes ociales y de informar a los ciudadanos de las medidas prevenvas, así como de informar de los aconteci-
mientos con objevidad y siguiendo criterios periodíscos (Covello, 2003). El gran volumen de contenidos disponibles
genera en los ciudadanos inseguridad acerca de la veracidad de la información que consumen (Coleman, 2012; Laato
et al., 2020). La introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación puso en discusión el rol he-
gemónico de los periodistas y de los de medios tradicionales en lo relavo a decidir qué es y qué no es nocia (Carlson,
2007; Suau, 2015). Diversas invesgaciones han señalado que los medios están cada vez más alejados del ideal norma-
vo del periodismo (Mortensen; Keshelashvili; Weir, 2016; Masip; Ruiz-Caballero; Suau, 2017), lo que se traduce en una
pérdida de conanza en los medios (Newman et al., 2020).
La sensación de saturación informava ya ha sido constatada en otras crisis, como por ejemplo durante la pandemia de
el SARS en 2003 (Abraham, 2005). Scoones (2010) comprobó que durante el brote de la SARS los ciudadanos tendían a
cubrir la necesidad informava principalmente a través de periódicos, en su formato sico u online. Otras invesgacio-
nes sobre la cobertura informava del SIDA, apuntaron otro po de faga, la de los propios medios de comunicación
(Brodie et al., 2004).
Algunos autores arman que en periodos de crisis los ciudadanos están más abiertos a recibir voces disntas y a facilitar
el debate público (Thorbjornsrud; Figenschou, 2016). En situaciones como accidentes, desastres naturales o ataques
terroristas, la bibliograa académica ha encontrado un mayor protagonismo de las redes sociales y actores no hegemó-
nicos (blogs, medios locales, periodismo ciudadano…), que sustuyen en cierta medida a los medios tradicionales como
fuentes de información debido a su mayor cercanía a los hechos y a su capacidad para generar breaking news (Watson,
2015; Vis, 2009). No obstante, esta relevancia de los actores no tradicionales no parece producirse en casos de pande-
mia o de un problema sanitario grave, en los que son los periódicos, en cualquier soporte, los que enmarcan los debates
públicos (Scoones, 2010; Pieri, 2018). A pesar de la responsabilidad de los medios, se ha detectado, especialmente en
los países del modelo de pluralismo polarizado, una idencación ideológica de apoyo o críca a las medidas adoptadas
por los gobiernos en función de su color políco (Cornia et al., 2016), conrmando la relación entre la cultura políca
de un país y la cobertura mediáca.
Las situaciones de crisis sanitaria enden a suscitar respuestas más emocionales, tanto de los ciudadanos como de los
periodistas. Invesgaciones previas han destacado, como primera reacción, un aumento de la necesidad de consumir
nocias relavas a la enfermedad (Davis; French, 2008). Especialmente al inicio de las situaciones de pandemia, en el
que las caracteríscas de la enfermedad aún no están del todo resueltas por la ciencia, los ciudadanos (y los medios) son
más proclives a dejarse llevar por senmientos de miedo y respuestas emocionales (Covello, 2003). Como consecuencia,
en crisis sanitarias los ciudadanos enden a conar en menor medida en las instuciones, entre ellas los medios de co-
municación (Renn, 1991; Slovic, 1987). Otra críca común es que los medios enden a realizar coberturas sensacionalis-
tas que pueden generar alarmismo. En anteriores situaciones ésta ha sido una críca bastante generalizada (Mandeville
et al., 2013; Nerlich; Koteyko, 2012; Vasterman; Ruigrok, 2013). La cobertura sensacionalista de los medios puede llevar
a distorsionar los hechos, proporcionando informaciones contradictorias y recomendaciones contraproducentes, tanto
sobre la situación de la pandemia como de posibles medidas de prevención de la infección (Freudenburg et al., 1996;
Ungar, 2008), como sucedió en la crisis del Ébola (Boehlert, 2014).
Cornia et al. (2016) observaron cómo en la cobertura de la peste porcina en 2009 se destacaban aspectos de alarma
social que iban más allá del estricto interés público, afectando a la vida codiana de los ciudadanos. Mientras en Italia y
Gran Bretaña los medios se centraban en encuadres po-
lícos y subrayaban la mala gesón del gobierno –según
la ideología de las cabeceras–, en Suecia el enfoque de
los medios se centraba en aspectos técnicos y destaca-
ban que el gobierno tenía la situación bajo control, inde-
pendientemente de la ideología del periódico.
La OMS ha alertado sobre los peligros
de la “infodemia”: la sobreabundancia
de información sobre un tema, ya sea
rigurosa y veraz o falsa o confusa, que
dificulta a la gente encontrar fuentes de
confianza
Ante acontecimientos fuertemente dis-
ruptivos los ciudadanos tienden a infor-
marse más
Pere Masip; Sue Aran-Ramspott; Carlos Ruiz-Caballero; Jaume Suau; Ester Almenar; David Puertas-Graell
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 4
En una reciente invesgación, Kilgo, Yoo y Johnson (2019) deenden que el papel de los medios tradicionales contribuyó
a crear un estado de alarma generalizado, enfazando los riesgos y las incerdumbres. En su estudio comparando la co-
bertura de los medios tradicionales y las informaciones compardas en Reddit, sugieren que las nocias compardas en
esta plataforma amplicaron el pánico y la incerdumbre en torno al Ébola. Si bien la plataforma generó más mensajes
sensacionalistas o alarmistas, el papel de los medios tradicionales no quedó ausente de críca: el estudio demuestra que
los usuarios de Reddit comparan, de forma mayoritaria, enlaces a nocias de medios tradicionales.
Aunque ninguno de los casos analizados hasta la fecha puede compararse con el impacto del coronavirus, que ene un
alcance realmente global, los estudios sobre la cobertura de los medios en otras enfermedades como la de las vacas
locas (Washer, 2006), el SARS (Lewison, 2008) o el caso ya mencionado del Ébola (Ungar, 1998), coinciden en denunciar
la cobertura sensacionalista de los medios.
En base a lo observado en invesgaciones precedentes, el presente trabajo establece cuatro objevos de invesgación:
- OI1. Determinar si la crisis sanitaria del coronavirus y el connamiento han modicado la frecuencia de consumo in-
formavo de los españoles.
- OI2. Conocer a través de qué medios los ciudadanos se informan sobre la pandemia del Covid-19, teniendo en cuenta
el rol de actores alternavos como las redes sociales.
- OI3. Conocer si los ciudadanos españoles perciben sesgos ideológicos en la cobertura realizada por los medios.
- OI4. Conocer la opinión de los ciudadanos sobre la cobertura realizada por los medios, y en parcular si la consideran
sensacionalista y generadora de alarma social.
A diferencia de la mayoría de invesgaciones análogas, que se basan fundamentalmente en análisis de contenido de
la cobertura de los medios, el presente estudio intenta responder a las cuatro preguntas de invesgación poniendo el
foco de atención en los ciudadanos, recabando su opinión sobre cómo se informan y sobre la cobertura que realizan los
medios de comunicación de la pandemia del coronavirus.
3. Metodología
Para alcanzar los objevos indicados se planteó una invesgación de po descripvo y exploratorio, mediante una en-
cuesta anónima autoadministrada por internet a través del método de muestreo similar al denominado de bola de
nieve. El trabajo de campo se realizó entre los días 3 y 10 de abril de 2020, es decir en pleno período de connamiento
total decretado y prorrogado por el gobierno de España. Para garanzar la proporcionalidad geográca, en las comuni-
dades autónomas que inicialmente no alcanzaron el número de respuestas sucientes para asegurar la adecuación de la
muestra, el trabajo de campo se completó a través de un panel de internautas.
El método de muestreo empleado ofrece algunas limitaciones, como la falta de control sobre cómo se constuye la
muestra y el sesgo de muestreo. Para reducir los inconvenientes, se realizó una selección inicial aleatoria de individuos
que garanzase que cualquier subgrupo (edad, sexo, comunidad autónoma) fuese accesible a través de la red de con-
tactos de los individuos iniciales. Para reducir la subrepresentación de grupos con bajo consumo online, inicialmente se
distribuyó la encuesta a través de WhatsApp, una aplicación de mensajería instantánea de acceso práccamente univer-
sal en España (Newman et al., 2019).
Finalmente se obtuvo una muestra total válida de 1.122 individuos.
A pesar del sistema de muestreo empleado, los resultados nales
manenen unas cuotas por género, edad y distribución geográca
proporcionales a la distribución real de la población española ma-
yor de 18 años1.
Para realizar la invesgación se elaboró un cuesonario formado
por 23 preguntas agrupadas en 5 bloques principales: datos socio-
demográcos, consumo de nocias durante el connamiento, uso
de redes sociales durante el connamiento, conanza en los medios
de comunicación, y desinformación y nocias falsas. Las preguntas
eran mayoritariamente con opción múlple de respuesta simple
(19), mientras que una de ellas era de respuesta múlple (1). En las
preguntas en las que se solicitaba a los parcipantes su valoración
sobre la cobertura mediáca y sobre su relación con la información
(2), se ulizaron preguntas basadas en una escala de Likert (1-5).
Finalmente, la úlma pregunta del cuesonario era abierta y en ella
se invitaba al encuestado a reejar cualquier aspecto relacionado
con el objevo del cuesonario que considerase que no estaba su-
cientemente reejado en el mismo. Con los resultados obtenidos, se han aplicado técnicas de contraste como T-Test y χ2.
Tabla 1. Perfil demográfico de la muestra
N (%)
Sexo
Hombre 543 48,3
Mujer 579 51,7
Total 1.122 100
Edad
De 18 a 24 102 9,1
De 25 a 34 220 19,6
De 35 a 44 208 18,5
De 45 a 54 270 24,1
De 55 a 64 212 18,9
De 65 y más 110 9,8
1.122 100
Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19:
sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 5
4. Resultados
4.1. Consumo de nocias durante el connamiento
En línea con invesgaciones precedentes, que constata-
ron que ante acontecimientos fuertemente disrupvos
los ciudadanos enden a informarse más, los datos ob-
tenidos conrman que tras la declaración del estado de
alarma y el consiguiente connamiento, el 78% de los
ciudadanos se informaron más que antes de la pandemia (tabla 2). En concreto, el 43,5% lo hacía algo más, mientras que
el 34,5% lo hacía mucho más. Por géneros, las mujeres se informan más que los hombres. Así se constata tanto cuando
declaran que se informan “algo más” (45,3% frente a 41,8%) como cuando arman que lo hacen “mucho más” (36,8%
frente a 32,3%), si bien las diferencias por género no son estadíscamente signicavas [χ2 (1, N = 975) = .13, p < .05].
Tabla 2. Frecuencia de información antes y durante la declaración del estado de alarma
Tras la declaración del estado de alarma a causa de la pandemia de
coronavirus, ¿te informas más frecuentemente que antes? % Hombres (%) Mujeres (%)
Sí, mucho más 34,5 32,3 36,8
Sí, algo más 43,5 41,8 45,3
No, menos 6,0 6,4 5,5
Igual 15,8 19,2 12,2
Ns/Nc 0,3 0,4 0,2
Total 100 100 100
El incremento del interés por la información se traduce en una mayor frecuencia de consumo informavo. De las res-
puestas obtenidas se desprende que, si antes del connamiento el 28% de los ciudadanos se informaban 3 ó más veces
al día, con el confinamiento este porcentaje ha ascendido hasta el 52%. Además, las mujeres han incrementado su
frecuencia de consumo de información durante el confinamiento más que los hombres [χ2 (1, N = 979) = 10,4, p < .01].
Los medios digitales se erigen como la primera opción para informarse (38,9%), seguidos por los informavos de te-
levisión (33,9%), y las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea (11,4%) (gráco 1). Sin embargo, si
se suman los porcentajes de las tres opciones, los informavos de televisión lideran el ranking como medio preferido
para informarse. Este dato sobre el consumo conjunto resulta coincidente con datos recientes de los Estados Unidos
(Casero-Ripollés, 2020), y es coherente con estudios previos que ya conrman que la televisión es el medio preferido
por los españoles para informarse en un contexto de normalidad (Newman et al., 2019; CIS, 2019). El protagonismo de
los medios digitales como primera opción para informarse se explicaría por su capacidad de actualización permanente.
Una cualidad que, como se ha visto, es valorada por los ciudadanos durante crisis sanitarias. Prueba del protagonismo
de los medios digitales es que un 6% de los encuestados arman haberse suscrito a un medio informavo digital de pago
durante el período de connamiento.
1,9
38,9
8,3 11,4
33,9
2,0
3,2
22,5
12,3
22,9
29,4
6,1
4,2
13,3
15,2
28,7
17,8
11,9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Per iódicos impres os Per iódicos dig itale s Radi o Redes sociales y
servicios de
mensajería
Informativos de
televisión
Otros pr ogram as de
televisión
Primera opción Se gunda o pción Tercera opción
Gráfico 1. Medios más utilizados para informarse sobre el coronavirus
El 78% de la ciudadanía se informa con más
frecuencia que antes de la declaración del
estado de alarma por el coronavirus
Pere Masip; Sue Aran-Ramspott; Carlos Ruiz-Caballero; Jaume Suau; Ester Almenar; David Puertas-Graell
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 6
4.2. Percepción sobre la cobertura informava
La ciudadanía manene una actud críca con la información que proporcionan los medios. Aunque hay casi prácca-
mente un empate entre quienes aprueban y desaprueban la información recibida (X
̅=2,85 σ=1,06), en otros indicadores
la percepción es mucho más críca (tabla 3).
Se planteó una serie de armaciones para las que se pedía a los encuestados su nivel de acuerdo o desacuerdo, median-
te una escala de Likert, donde 1 es totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4
de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo. A parr de las respuestas obtenidas, se analizaron los promedios, y también las
frecuencias en las respuestas 4+5, frente a las respuestas 1+2.
En relación a la cobertura que realizan los medios, la percepción que enen los ciudadanos es en general negava. La
mayoría considera que los medios ofrecen demasiada información (X
̅=3,35 σ=1,16). Un (50,5%) está de acuerdo (4+5)
con esa valoración, frente al 25,8% (1+2) que disiente. El exceso de información es uno de los elementos que contribu-
yen a la “infodemia”, denunciada por la OMS, uno de los peligros en situaciones de crisis. Aunque se escapa del alcance
de este texto, es también relevante constatar que la desinformación, segundo elemento que caracteriza las “infode-
mias”, está muy presente en el contexto actual. El 80,3% de los encuestados arman haber recibido nocias falsas.
Un dato interesante es el relavo a la conanza de los ciudadanos en los disntos medios de comunicación. En España
los índices de conanza en los medios son inferiores a los de otros países occidentales (Newman et al., 2019). Pregun-
tados por cuáles son los medios de comunicación que les generan más conanza, los ciudadanos españoles señalan,
por este orden, a Televisión Española (33,8%), El país/Elpais.com (25,5%) y La sexta (22%). En sexta posición destaca el
protagonismo de Eldiario.es, el único navo digital que ocupa una posición destacada (13,8%).
De forma análoga a lo que se ha detectado en crisis sanitarias precedentes, a ojos de los ciudadanos, los medios in-
forman condicionados por su ideología y con tendencia a la espectacularización (Pieri, 2018; Kilgo et al., 2019). La
inuencia ideológica en la cobertura informava de crisis sanitarias genera incerdumbre entre la población (Cornia et
al., 2016), contribuyendo a la sensación de “infodemia”, al entender los ciudadanos que los medios no informan ade-
cuadamente, sino en función de sus agendas o simpaas polícas. Así, en el caso español, se muestran especialmente
crícos en cuanto a la inuencia de la línea editorial de los medios en la cobertura que realizan (tabla 3). Preguntados
sobre la incidencia de la ideología en el tratamiento que realizan los medios sobre el coronavirus, en una escala de 1 a
5, la media se sitúa por encima del 4 (X
̅=4,09 σ=0,94). Un 77,4% está de acuerdo con esta armación frente a un 6,2%
que está en desacuerdo (1+2). Los hombres son más proclives que las mujeres a vincular la ideología a la cobertura [χ2
(4, N = 1122) = 48,50, p < .01].
Los encuestados también censuran mayoritariamente la tendencia a la espectacularización en la cobertura dada a la
pandemia, con el peligro que puede conllevar de generar alarma social (X
̅=3,25 σ=1,10). El 31,28% comparte esta opi-
nión, frente a un 18,98% que está en desacuerdo con esta percepción. Los hombres son también más crícos con la
cobertura realizada que las mujeres [(χ2 (4, N = 1122) = 16,86, p < .01].
Tabla 3. Percepción sobre la cobertura realizada por los medios
%
Muy en
desacuerdo
(1)
%
En
desacuerdo
(2)
%
Ni acuerdo
ni en
desacuerdo
(3)
%
De acuerdo
(4)
%
Muy de
acuerdo
(5)
X
̅
Desv.
típica
En general, los medios están informando correcta-
mente sobre la pandemia de coronavirus 11,85 26,56 29,23 29,14 3,21 2,85 1,07
Hombres 14,34 27,46 28,32 26,77 3,11 2,76 1,09
Mujeres 9,21 25,60 30,20 31,68 3,31 2,94 1,03
En general, los medios están proporcionado demasia-
da información sobre la pandemia de coronavirus 6,86 18,89 23,71 33,42 17,11 3,35 1,16
Hombres 8,29 16,93 22,80 33,68 18,31 3,36 1,19
Mujeres 5,34 20,99 24,68 33,15 15,84 3,33 1,13
En general, los medios están condicionados por su
línea editorial (ideología) a la hora de informar sobre
la pandemia de coronavirus
1,69 4,46 16,49 37,79 39,57 4,09 0,94
Hombres 1,90 3,28 11,40 35,06 48,36 4,24 0,91
Mujeres 1,47 5,71 21,92 40,70 30,20 3,92 0,93
En general, los medios están tratando la pandemia
de forma sensacionalista y generan alarma social
innecesariamente
6,51 18,98 29,95 31,28 13,28 3,25 1,10
Hombres 7,60 15,03 29,88 31,95 15,54 3,32 1,29
Mujeres 5,34 23,20 30,02 30,57 10,87 3,18 1,07
Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19:
sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 7
4.3. Los ciudadanos y su relación con la información
Un tercer bloque de preguntas se centraba en conocer la percepción de los ciudadanos connados en relación con la
información que enen a su disposición (tabla 4). Se ha constatado que los ciudadanos encuestados mayoritariamente
necesitan estar informados sobre la evolución del coronavirus, si bien en la mayoría (46,8%) se empieza a percibir can-
sancio en que el tema principal de los medios sea el coronavirus (X
̅=3,28 σ=1,18).
La faga informava ene una doble consecuencia. Un grupo, que no es mayoritario pero que alcanza el 35,5% de la
muestra, arma preferir no estar pendiente de la información para evitar el estrés que les genera (35,5%), frente al
42,69% que no está de acuerdo. El valor promedio es 2,87 (X
̅=2,87 σ=1,20) y las mujeres son más proclives que los hom-
bres a comparr esta visión [χ2 (4, N = 1122) = 21,97, p < .01].
Por otro lado, el volumen de información diculta el correcto seguimiento de la evolución de la pandemia para el 37,7%
de los ciudadanos, si bien sobre este aspecto no hay una opinión claramente mayoritaria puesto que el valor promedio
se sitúa en el 3,01 (X
̅=3,01 σ=1,09).
Tabla 4. Percepción sobre la relación de los ciudadanos con la información
%
Muy en
desacuerdo
(1)
%
En
desacuerdo
(2)
%
Ni acuerdo
ni en
desacuerdo
(3)
%
De acuerdo
(4)
%
Muy de
acuerdo
(5)
X
̅
Desv.
típica
Estoy cansado de que el tema principal
en los medios de comunicación sea el
coronavirus
7,49 20,86 24,87 29,68 17,11 3,28 1,18
Hombres 9,15 21,42 24,87 27,12 17,44 3,18 1,07
Mujeres 5,71 20,26 24,86 32,41 16,76 3,34 1,14
Preero no estar pendiente de informarme
sobre el tema para evitar estresarme/an-
gustiarme
14,08 28,61 21,84 26,74 8,73 2,87 1,20
Hombres 17,96 29,53 22,11 23,14 7,25 2,72 1,20
Mujeres 9,94 27,62 21,55 30,57 10,31 3,03 1,18
La excesiva información sobre el coronavi-
rus me diculta seguir cómo evoluciona la
pandemia
7,66 28,16 26,47 29,95 7,75 3,01 1,09
Hombres 8,81 26,25 25,73 29,88 9,33 3,04 1,13
Mujeres 6,45 30,20 27,26 30,02 6,08 2,90 1,05
5. Discusión y conclusiones
La invesgación realizada ofrece resultados complementarios a los datos de audiencia que proporcionan regularmente
las empresas de medición. Aporta pistas sobre los cambios en los hábitos de consumo informavo, sobre la conanza
que los ciudadanos depositan en los medios y la opinión que enen sobre la cobertura informava que éstos realizan. En
este sendo, cabe destacar que estos resultados sobre la cobertura aportan la percepción de los ciudadanos, por lo que
ofrecen una aproximación alternava a los estudios basados exclusivamente en análisis de contenido, que han marcado
la mayor parte de la invesgación sobre este aspecto.
Los ciudadanos han modicado claramente sus hábitos de consumo informavo durante el connamiento, en conso-
nancia con lo que describe la bibliograa académica en contextos análogos (Seeger; Sellnow; Ulmer, 2003, 1998). Ante
una situación de riesgo evidente, existe una necesidad de conocimiento sobre la pandemia, con el objevo, de este
modo, de tomar las decisiones sobre cómo comportarse en materia de seguridad sanitaria con la máxima información
posible (Ball-Rokeach; DeFleur, 1976; WEF, 2020). En el caso español, se constata un incremento nada desdeñable, que
alcanza el 78%. De los que declaran que se informan más que antes del connamiento, un 43,5% dice que lo hace “algo
más”, mientras que el 34,5% admite que se informa “mucho más”. Aunque el incremento en la frecuencia de consumo
se puede considerar generalizado, se desprende que son las personas que ya se informaban con mayor asiduidad antes
del connamiento las que han intensicado su consumo informavo durante el mismo.
Este aumento en el consumo informavo se realiza en
paralelo a un incremento de la atención mediáca sobre
la pandemia y de su cobertura informava, fenómeno
que aparece de manera constante en situaciones seme-
jantes (Ducharme, 2020; Pieri, 2018) y que se conrma
en los primeros trabajos que han analizado la pandemia
actual (Lázaro-Rodríguez; Herrera-Viedma, 2020; Cos-
ta-Sánchez; López-García, 2020). En ese momento, resul-
Los medios digitales se erigen como la
primera opción para informarse, segui-
dos por los informativos de televisión,
y las redes sociales y las aplicaciones de
mensajería instantánea
Pere Masip; Sue Aran-Ramspott; Carlos Ruiz-Caballero; Jaume Suau; Ester Almenar; David Puertas-Graell
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 8
ta relevante conocer a través de qué medios cubren esa
necesidad informava. En este sendo, se solicitó a los
encuestados que dijeran qué tres medios de comunica-
ción les merecían mayor conanza, estableciendo así una
primera opción, una segunda y una tercera. Uno de los re-
sultados que más llama la atención es que, como primera
opción, los diarios digitales ganan la batalla a los informavos de televisión, que ocupan el segundo lugar, seguidos de las
redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea. Sin embargo, la suma de los porcentajes de las tres opciones
devuelve el trono a la televisión (81,1%), que es seguida de los diarios digitales (74,7%) y relegando al tercer puesto las
redes sociales (63%). Una razón de la preferencia como primera opción de los diarios digitales la podemos encontrar en su
capacidad de actualización permanente, cubriendo la necesidad de estar al día en una situación de emergencia. Junto con
las redes sociales, los medios digitales ofrecen unas caracteríscas que permiten alimentar un ujo de información cons-
tante, que es lo que reclama la ciudadanía, especialmente durante las primeras fases de cualquier crisis.
La necesidad de disponer de información permanentemente para conocer la evolución de la pandemia, puede conllevar,
como se ha constatado, una situación de sobrecarga informava. Es entonces cuando el orden y la jerarquía informava
que proporcionan los medios de comunicación tradicionales, frente a las redes sociales, ayudarían a explicar el prota-
gonismo de los medios digitales y los informavos de televisión. También es posible, como arman Gil de Zúñiga et al.
(2017), que las redes sociales contribuyan en parte a fomentar un público más parcipavo, pero menos informado, y
que los ciudadanos, sobre todo en una situación de aislamiento, vean las redes sociales más como una forma de en-
tretenimiento y de sociabilidad que como una fuente de nocias (PEW, 2014). Esta impresión se constata a la hora de
preguntar a los encuestados sobre cuáles son los medios que les merecen más conanza. El primer lugar lo ocupa TVE;
en segundo lugar, aparece un diario con versión en papel y digital, El país/elpais.com, y el tercero, La sexta.
El liderazgo de las televisiones públicas es una caracterísca constatada en otros países europeos (EBU, 2020). Su fun-
ción de servicio público, con la retransmisión diaria en directo de las ruedas de prensa de los expertos sanitarios y de las
autoridades gubernamentales explican, sin duda, esta posición de las televisiones.
Otra muestra de la importancia otorgada a la información de calidad y de servicio público, que se traduce en conanza
del lector, se puede desprender de la cifra de entrevistados que declararon haberse suscrito a un medio digital de pago,
durante la pandemia, un 6,1%. La cifra toma una relevancia mayor si se ene en cuenta que invesgaciones anteriores
señalan que únicamente un 10% de los internautas españoles paga por nocias en internet (Neuman et al., 2019).
Muchos estudios sobre información y epidemias u otras situaciones de alarma y emergencia se centran en el análisis
de contenido de las coberturas de los medios, como hemos explicado en el marco teórico. Una de las aportaciones más
interesante de la presente invesgación es ofrecer la percepción que enen los ciudadanos sobre la cobertura informa-
va de esta pandemia. Y la opinión no es buena. A nivel general, se produce casi un empate entre los que aprueban o
desaprueban la cobertura, pero la balanza se decanta denivamente hacia el suspenso cuando se analizan indicadores
especícos.
La mayoría de los ciudadanos arma que los medios están tratando informavamente la pandemia de forma sensa-
cionalista y generan alarma social innecesariamente (un 44,6%, si sumamos los que se muestran de acuerdo y muy de
acuerdo, frente a un 25,5% que se muestran en desacuerdo o muy en desacuerdo). Esa caracterísca está presente no
solo en el tratamiento informavo de la actual pandemia
(Ducharme, 2020; Shaw et al., 2020), sino en otras epi-
demias como el SARS (Pieri, 2018) o el Ébola (Kilgo et al.,
2019). Aunque supera el alcance de este texto, es con-
veniente realizar una reexión sobre la responsabilidad
social de los medios, que a ojos de los ciudadanos no
ejercen su función normava de forma adecuada. Como
se ha constatado en crisis precedentes (Masip; Ruiz-Ca-
ballero; Suau, 2019), se observa un malestar ante malas práccas que se alejan de las recomendaciones de los códigos
deontológicos (CIC, 2020) o especícas sobre el tratamiento informavo de las tragedias personales (CAC, 2019).
La espectacularización de la información no puede desvincularse del combate por la atención. Ante el gran ujo de infor-
mación que llega a los ciudadanos a través de múlples canales, los medios pugnan por la visibilidad de sus contenidos,
lo que con frecuencia se consigue a través de contenidos impactantes. Y tanto medios de comunicación como platafor-
mas tecnológicas y los propios ciudadanos ávidos de protagonismo han llegado a la conclusión de que el contenido más
impactante es la vida privada de las personas. Este nuevo «régimen de visibilidad» (Imbert, 2003, p. 15) se inició con
la televisión e implica la irrupción de lo privado en el espacio público y la consideración de la inmidad de las personas
como espectáculo (Ruiz-Caballero, 2015). En relación a este úlmo punto, no puede perderse de vista que el contexto
social de cada momento de la Historia interviene lógicamente en sus relatos. Así, el análisis de la cobertura de la gripe
de 1918 muestra como no solo hay ausencia de sensacionalismo en la prensa de la época, sino que ni siquiera se señala
de manera explícita el intenso sufrimiento humano (Spra, 2001).
La ciudadanía mantiene una actitud crí-
tica con la información que proporcio-
nan los medios sobre el Covid-19 y la
pandemia
De forma análoga a lo que se ha detec-
tado en crisis sanitarias precedentes, a
ojos de los ciudadanos, los medios in-
forman condicionados por su ideología
y con tendencia a la espectacularización
Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19:
sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 9
Uno de los aspectos más inquietantes es que el 77,36%
de los encuestados se muestra de acuerdo o muy de
acuerdo en que los medios están condicionados por su
línea editorial a la hora de informar sobre el coronavirus.
Esta presencia del sesgo ideológico coincide con inves-
gaciones recientes sobre el Covid-19 (Moa et al., 2020)
y puede constuir un puente hacia la desinformación.
Este sesgo ideológico genera, como hemos explicado, incerdumbre entre la población (Cornia et al., 2016) y es otro
elemento que contribuye a la “infodemia” y a la pérdida de conanza en los medios.
A pesar de lo alarmante del sesgo ideológico, no por ello los resultados dejan de ser previsibles. Los medios españoles
manenen una clara alineación ideológica y vinculación con los poderes económicos y polícos, tal como los denieron
hace más de quince años Hallin y Mancini (2004). La consiguiente falta de pluralismo interno y la renuncia implícita a
ejercer de watchdog del poder, o ejercerlo exclusivamente en función del color políco de los gobernantes, conduce a
una cobertura fuertemente ideologizada, incluso en momentos de crisis extrema.
En el actual entorno de lucha por la atención a la que se enfrentan medios y ciudadanos, esta invesgación ha cons-
tatado la existencia de sobrecarga informava, que se traduce en dicultad para seguir cómo evoluciona la pandemia.
Asismos, pues, a lo que podríamos denominar una paradoja informava de la pandemia: los ciudadanos necesitan
informarse y, de hecho, se informan más, pero esa información les genera alarma. Como indican algunos estudios, a
mayor exposición informava, mayor angusa (Thompson et al., 2017).
A modo de conclusión, y dando respuesta a los objevos planteados, esta invesgación constata un cambio en el con-
sumo informavo durante el connamiento derivado de la pandemia del Covid-19. La excepcionalidad de la situación
actual ha creado la necesidad de estar permanentemente informado; sin embargo, a poco menos de la mitad de la po-
blación les genera angusa o estrés, lo que indica que conviven la necesidad de estar informado y una cierta faga por
la sobreabundancia de nocias sobre el tema.
La ciudadanía manene una actud críca con la información que proporcionan los medios, que consideran que in-
forman condicionados por su línea editorial, y lo hacen de forma sensacionalista y generando una alarma social inne-
cesaria. La encuesta muestra una tendencia a refugiarse en medios reconocidos, fundamentalmente informavos de
televisiones públicas y las versiones digitales de periódicos tradicionales.
6. Nota
1. Hay un ligera sobrerrepresentación de respuestas de Catalunya y de mujeres comprendidas en la franja de edad entre
18 y 24 años y de hombres mayores de 65.
7. Referencias
Abraham, Thomas (2005). Twenty-rst century plague: The story of SARS. Balmore, MD: Johns Hopkins University
Press. ISBN: 0 8018 8124 2
APM (2020). “Aparecen algunos síntomas de saturación informava en el consumo de medios durante el connamien-
to”. Asociación de la Prensa de Madrid, 29 abril.
hps://www.apmadrid.es/aparecen-algunos-sintomas-de-saturacion-informava-en-el-consumo-de-medios-durante-
el-connamiento
Ball-Rokeach, Sandra J.; DeFleur, Melvin L. (1976). “A dependency model of mass-media eects”. Communicaon re-
search, v. 3, n. 1, pp. 3-21.
hps://doi.org/10.1177/009365027600300101
Boehlert, Eric (2014). “The media’s Ebola coverage: The more you watch, the less you know?”. Media maers for Amer-
ica, 15 October.
hps://www.mediamaers.org/cnn/ebola-coverage-more-you-watch-less-you-know
Brenen, J. Sco; Simon, Felix; Howard, Philip N.; Nielsen, Rasmus-Klein (2020). Types, sources, and claims of Covid-19
misinformaon. Oxford: Reuters Instute for the Study of Journalism, 7 April.
hps://reutersinstute.polics.ox.ac.uk/types-sources-and-claims-covid-19-misinformaon
Brodie, Mollyann; Hamel, Elizabeth; Brady, Lee-Ann; Kates, Jennifer; Altman, Drew E. (2004). “AIDS at 21: Media cover-
age of the HIV epidemic 1981-2002”. Columbia journalism review, supplement to the March/April, pp. 1-8.
hp://www.k.org/kaiserpolls/7023.cfm
CAC. Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2019). “Recomanacions del Consell de l’Audiovisual de Catalunya sobre el
tractament informau de les tragèdies personals”. CAC, 21 febrer.
hps://www.cac.cat/sites/default/les/2019-05/Q9_recomanacions_CA.pdf
Los ciudadanos encuestados necesitan
estar informados sobre la evolución del
coronavirus, si bien la mayoría empieza
a percibir cansancio de que el tema prin-
cipal de los medios sea el coronavirus
Pere Masip; Sue Aran-Ramspott; Carlos Ruiz-Caballero; Jaume Suau; Ester Almenar; David Puertas-Graell
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 10
Carlson, Ma (2007). “Blogs and journalisc authority”. Journalism studies, v. 8, n. 2, pp. 264-279.
hps://doi.org/10.1080/14616700601148861
Casero-Ripollés, Andreu (2020). “Impact of Covid-19 on the media system. Communicave and democrac consequen-
ces of news consumpon during the outbreak”. El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290223.
hps://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
Chadwick, Andrew (2013). The hybrid media system: Polics and power. Oxford: Oxford University Press. ISBN: 978 0
190696733
hps://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199759477.001.0001
CIC. Consell de la Informació de Catalunya (2020). “El CIC demana respecte a la dignitat de les persones més enllà de la
mort”. CIC, 19 abril.
hps://fcic.periodistes.cat/2020/04/19/el-cic-demana-respecte-a-la-dignitat-de-les-persones-mes-enlla-de-la-mort
CIS (2019). “Macrobarómetro de octubre 2019”. Centro de Invesgaciones Sociológicas, 28 octubre.
hp://www.cis.es/cis/opencms/ES/9_Prensa/Nocias/2019/prensa0440.html
Coleman, Stephen (2012). “Believing the news: From sinking trust to atrophied ecacy”. European journal of commu-
nicaon, n. 27, v. 1, pp. 35-45.
hps://doi.org/10.1177/0267323112438806
Cornia, Alessio; Gherse, Marina; Mancini, Paolo; Odén, Paolo (2016). “The Parsans, the Technocrats and the Watch-
dogs: Domescaon in media coverage of the swine u pandemic in 2009”. Journalism studies, v. 17, n. 8, pp. 1030-1050.
hps://doi.org/10.1080/1461670X.2015.1040891
Costa-Sánchez, Carmen; López-García, Xosé (2020). “Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras leccio-
nes”. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290304.
hps://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04
Covello, Vincent (2003). “Best pracces in public health risk and crisis communicaon”. Journal of health communica-
on, v. 8, pp. 5-8.
hps://doi.org/10.1080/713851971
Davis, Jusn; French, T. Nathaniel (2008). “Blaming vicms and survivors: An analysis of post-Katrina print news cover-
age”. Southern communicaon journal, v. 73, n. 3, pp. 243-257.
hps://doi.org/10.1080/10417940802219736
Ducharme, Jamie (2020). “News coverage of coronavirus in 2020 is very dierent than it was for Ebola in 2018”. Time,
7 February.
hps://me.com/5779872/coronavirus-ebola-news-coverage
EBU Intelligent Service (2020). ECovid crisis. PSM audience performance. April 2020.
hps://www.ebu.ch/publicaons/research/membersonly/report/covid-19-crisis-psm-audience-performance
España (2020). “Real decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gesón de
la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19”. Bolen ocial del Estado, 67, 14 marzo, pp. 25390 a 25400.
hps://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463
Freudenburg, William; Coleman, Cynthia-Lou; Gonzales, James; Helgeland, Catherine (1996). “Media coverage of haz-
ard events: Analyzing the assumpons”. Risk analysis, v. 16, pp. 31-42.
hps://doi.org/10.1111/j.1539-6924.1996.tb01434.x
Garn, Dana-Rose; Silver, Roxane-Cohen; Holman, E. Alison (2020). “The novel coronavirus (Covid-2019) outbreak:
Amplicaon of public health consequences by media exposure”. Health psychology, v. 39, n. 5, pp. 355-357.
hps://doi.org/10.1037/hea0000875
Gil de Zúñiga, Homero; Weeks, Brian; Ardèvol-Abreu, Alberto (2017). “Eects of the news-nds-me percepon in com-
municaon: Social media use implicaons for news seeking and learning about polics”. Journal of computer-mediated
communicaon, v. 22, n. 3, pp. 105-123.
hps://doi.org/10.1111/jcc4.12185
Hallin, Daniel H.; Mancini, Paolo (2004). Comparing media systems: Three models of media and polics. Cambridge:
Cambridge university. ISBN: 978 0 521543088
Hollowood, Ella; Mostrous, Alexis (2020). “Fake news in the me of C-19”. Tortoisemedia, 23 March.
hps://members.tortoisemedia.com/2020/03/23/the-infodemic-fake-news-coronavirus/content.html
Imbert, Gérard (2003). El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa. ISBN: 84
74327970
Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19:
sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 11
Johns Hopkins University (2020). “Coronavirus resource center. Mortality Analysis”. Johns Hopkins University, 1 May.
hps://coronavirus.jhu.edu/data/mortality
Kilgo, Danielle K.; Yoo, Joseph; Johnson, Thomas J. (2019). “Spreading Ebola panic: Newspaper and social media cover-
age of the 2014 Ebola health crisis”. Health communicaon, v. 34, n. 8, pp. 811-817.
hps://doi.org/10.1080/10410236.2018.1437524
Laato, Samuli; Najmul, AKM; Nazrul, Muhamad; Whelan, Eoin (2020). “Why do people share misinformaon during the
Covid-19 pandemic?”. Cornell University. arXiv: 2004.09600 [cs.CY], 20 April.
hps://arxiv.org/abs/2004.09600
Lázaro-Rodríguez, Pedro; Herrera-Viedma, Enrique (2020). “Nocias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comu-
nicación de España: el papel de los medios digitales en empos de connamiento”. El profesional de la información, v.
29, n. 3, e290302.
hps://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02
Lewison, Grant (2008). “The reporng of the risks from severe acute respiratory syndrome (SARS) in the news media,
2003-2004”. Health, risk and society, v. 10, pp. 241-262.
hps://doi.org/10.1080/13698570802160962
Mandeville, Kate L.; O’Neill, Sam; Brighouse, Andrew; Walker, Alice; Yarrow, Kielan; Chan, Kenneth (2013). “Academics
and compeng interests in H1N1 inuenza media reporng”. Journal of epidemiology and community health, n. 68, pp.
197-203.
hps://doi.org/10.1136/jech-2013-203128
Masip, Pere; Ruiz-Caballero, Carlos; Suau, Jaume (2017). “Quesoning the selecve exposure to news: Understanding
the impact of social networks on polical news consumpon”. American behavioral scienst, v. 6, n. 3, pp. 300-319.
hps://doi.org/10.1177/0002764217708586
Masip, Pere; Ruiz-Caballero, Carlos; Suau, Jaume (2019). “Contesng professional procedures of journalists: Public
conversaon on Twier aer Germanwings accident”. Digital journalism, v. 7, n. 6, pp. 762-782.
hps://doi.org/10.1080/21670811.2018.1546551
Mortensen, Tara; Keshelashvili, Ana; Weir, Tom (2016). “Who we are: A Q-study of types of cizen journalists”. Digital
journalism, v. 4, n. 3, pp. 359-378.
hps://doi.org/10.1080/21670811.2015.1053506
Moa, Mahew; Stecula, Dominik; Farhart, Chrisna (2020). “How right-leaning media coverage of Covid-19 facilitated
the spread of misinformaon in the early stages of the pandemic”. SocArXivPapers.
hps://doi.org/10.31235/osf.io/a8r3p
Muralidharan, Sidharth; Rasmussen, Leslie; Paerson, Daniel; Shin, Jai-Hwa (2011). “Hope for Hai: An analysis of
Facebook and Twier usage during the earthquake relief eorts”. Public relaons review, v. 37, n. 2, pp. 175-177.
hps://doi.org/10.1016/j.pubrev.2011.01.010
Nerlich, Brigie; Koteyko, Nelya (2012). “Crying wolf? Biosecurity and metacommunicaon in the context of the 2009
swine u pandemic”. Health & place, v. 18, n. 4, pp. 710-717.
hps://doi.org/10.1016/j.healthplace.2011.02.008
Newman, Nic; Fletcher, Richard; Kalogeropoulos, Antonis; Nielsen, Rasmus-Klein (2020). Reuters Instute digital news
report 2019. Oxford: Reuters Instute for the Study of Journalism.
hp://www.digitalnewsreport.org
PEW, Pew Research Center (2014). “8 key takeaway about social media and news”. PEW, 26 March.
hp://www.journalism.org/2014/03/26/8-key-takeaways-about-social-media-and-news
Pieri, Elisa (2018). “Media framing and the threat of global pandemics: The Ebola crisis in UK media and policy re-
sponse”. Sociological research online, v. 24, n. 1, pp. 73-92.
hps://doi.org/10.1177/1360780418811966
Renn, Ortwin (1991). “Risk communicaon and the social amplicaon of risk”. In: Kasperson, Roger; Stallen, Pieter-Jan
(eds.). Communicang risks to the public. Technology, risk, and society (An internaonal series in risk analysis), v. 4, pp.
287-324. Springer, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
hps://doi.org/10.1007/978-94-009-1952-5_14
Ruiz-Caballero, Carlos (2015). La digitalización del otro. Barcelona: Milenio. ISBN: 978 84 9743 702 8
Pere Masip; Sue Aran-Ramspott; Carlos Ruiz-Caballero; Jaume Suau; Ester Almenar; David Puertas-Graell
e290311 El profesional de la información, 2020, v. 29, n. 3. e-ISSN: 1699-2407 12
Sánchez-Casllo, Álvaro (2020). “La amenaza de un desplome de más del 70% en publicidad pone a los medios en aprie-
tos en plena pandemia”. infolibre.es, 30 abril.
hps://www.infolibre.es/nocias/economia/2020/04/02/la_amenaza_desplome_mas_del_los_ingresos_publicitarios_
pone_los_medios_aprietos_plena_pandemia_105533_1011.html
Scoones, Ian (ed.) (2010). Avian inuenza: Science, policy and polics. London: Earthscan. ISBN: 978 1 849710961
Seeger, Mahew W.; Sellnow, Timothy L.; Ulmer, Robert R. (1998). “Communicaon, organizaon and crisis”. Journal
annals of the Internaonal Communicaon Associaon, v. 21, n. 1, pp. 231-275.
hps://doi.org/10.1080/23808985.1998.11678952
Seeger, Mahew W.; Sellnow, Timothy L.; Ulmer, Robert R. (2003). Communicaon and organizaonal crisis. Thousand
Oaks, CA: Sage. ISBN: 978 1 567205343
Shaw, Rajib; Kim, Yong-kyun; Hua, Jinling (2020). “Governance, technology and cizen behavior in pandemic: Lessons
from Covid-19 in East Asia”. Progress in disaster science, v. 6, pp. 1-11.
hps://doi.org/10.1016/j.pdisas.2020.100090
Slovic, Paul (1987). “Percepon of risk”. Science, v. 236, n. 4799, pp. 280-285.
hps://doi.org/10.1126/science.3563507
Spra, Meg (2001) “Science, journalism, and the construcon of news”. American journalism, v. 18, n. 3, pp. 61-79.
hps://doi.org/10.1080/08821127.2001.10739324
Suau, Jaume (2015). Cizens and online media parcipaon. Tesis doctoral. Barcelona, Spain: Ramon Llull University.
Thompson, Rebecca R.; Garn, Dana-Rose; Holman, E. Alison; Silver, Roxane-Cohen (2017). “Distress, worry, and func-
oning following a global health crisis: A naonal study of Americans’ responses to Ebola”. Clinical psychological science,
v. 5, pp. 513-521.
hps://doi.org/10.1177/2167702617692030
Thorbjornsrud, Kjers; Figenschou, Tine-Ustad (2016). “Do marginalized sources maer? A comparave analysis of
irregular migrant voice in western media”. Journalism Studies, v. 17, n. 3, pp. 337-355.
hps://doi.org/10.1080/1461670X.2014.987549
Ungar, Sheldon (1998). “Hot crisis and media reassurance: A comparison of emerging diseases and Ebola Zaire”. Brish
journal of sociology, v. 48, pp. 36-56.
hps://doi.org/10.2307/591262
Ungar, Sheldon (2008). “Global bird u communicaon: Hot crisis and media reassurance”. Science communicaon, v.
29, pp. 472-497.
hps://doi.org/10.1177/1075547008316219
Vasterman, Peter; Ruigrok, Neil (2013). “Pandemic alarm in the Dutch media: Media coverage of the 2009 inuenza A
(H1N1) pandemic and the role of the expert sources”. European journal of communicaon, v. 28, pp. 436-453.
hps://doi.org/10.1177/0267323113486235
Vis, Farida (2009). “Wikinews reporng of hurricane Katrina”. In: Allan, Stuart; Thorsen, Einar. Cizen journalism: Global
perspecves. New York: Peter Lang, pp. 65-74. ISBN: 978 1 433122828
Washer, Peter (2006). “Representaons of mad cow disease”. Social science & medicine, v. 62, n. 2, pp. 457-466.
hps://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.06.001
Watson, Brendan R. (2015). “Is Twier an alternave medium? Comparing Gulf Coast Twier and newspaper coverage
of the 2010 BP oil spill”. Communicaon research, v. 43, n. 5, pp. 647-671.
WEF, World Economic Forum (2020). WEF Annual meeng Davos 2020.
hps://www.weforum.org
WHO, World Health Organizaon (2020). Rolling updates on coronavirus disease (Covid-19), 2 February.
hps://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situaon-reports/20200202-sitrep-13-ncov-v3.pdf
Zarzalejos, Álvaro; Arranz, Rubén (2020). “Prisa, Unidad Editorial, Godó..., los grandes grupos de prensa sucumben a los
ERTEs”. Voxpopuli, 4 abril.
hps://www.vozpopuli.com/medios/Prisa-Unidad-Editorial-Godolos-ERTEs_0_1342666558.html