ArticlePDF Available

Globalización: el desarrollo económico y la competitividad

Authors:

Abstract

From a theoretical point of view, competitiveness is raised more in terms of increase and mechanisms for obtaining it are not specified, as well as, it is continuously limited to productivity, foreign investment, training, among others. Moreover, in the last 20 years in Tamaulipas, a system of successful municipalities such as those of the border strip, the capital of the state and the southern metropolitan area has been consolidated. The relationship between the agglomeration and the NGE is good for productivity, that is, economic activity works better in this way, than when they are scattered and fragmented. Mexico's manufacturing sector generates about 20% of GDP. Mexico as one of the countries with major investment and especially more by the United States thanks to NAFTA, that is not enough to grow and develop as there are bureaucratic problems, crime, corruption control and level of education. Resumen-Desde el punto de vista teórico la competitividad es planteada más en términos de incremento y no se especifican los mecanismos para obtenerlo, como también, es limitado continuamente a productividad, inversión extranjera, capacitación, entre otros. Por otra parte, en los últimos 20 años en Tamaulipas se ha consolidado un régimen de municipios exitosos como los de la franja fronteriza, la capital del estado y la zona conurbada del sur. La relación entre la aglomeración y la NGE es buena para la productividad, es decir que la actividad económica funciona mejor de esta manera, que cuando están esparcidas y fragmentadas. El sector manufacturero en México genera cerca del 20% del PIB. México al ser uno de los países que cuenta con mayor inversión y sobre todo más por parte de Estados Unidos gracias al TLCAN, no es suficiente con eso para que crezca y se desarrolle ya que existe problemas burocráticos, delincuencia control de corrupción y nivel de educación. Palabras claves-Globalización, competitividad, desarrollo. I. INTRODUCCIÓN El presente artículo aborda revisiones de la globalización, el término "globalización" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso., una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. Por otro lado, se aborda revisión sobre la competitividad, sabemos que el término "competitividad" es muy utilizado actualmente por las empresas y más globalmente por los países, los cuales la miden mediante índices la posición competitiva de sus naciones con en el fin de establecer un ranking con el cual se marcan diferencias entre economías de acuerdo con los sectores de la industria y a los tamaños de las empresas. Y finalmente el desarrollo económico, es algo más que el crecimiento económico, aunque personas lo suelen malinterpretar como los mismos, pero la realidad es otra. El crecimiento económico corresponde a un incremento en nivel real de la productividad nacional de un país, el desarrollo económico corresponde más bien a un concepto normativo. En definitivo, estos temas
Business and Economics Review, 20 (05)
Globalización: el desarrollo económico y la
competitividad
Santiago Martinez Meza, Cindy Olivares Puente, Jaime Reyna Balderas, Marco Solorio Corona.
Abstract From a theoretical point of view, competitiveness is raised more in terms of increase and
mechanisms for obtaining it are not specified, as well as, it is continuously limited to productivity, foreign
investment, training, among others. Moreover, in the last 20 years in Tamaulipas, a system of successful
municipalities such as those of the border strip, the capital of the state and the southern metropolitan area has
been consolidated. The relationship between the agglomeration and the NGE is good for productivity, that is,
economic activity works better in this way, than when they are scattered and fragmented. Mexico’s
manufacturing sector generates about 20% of GDP. Mexico as one of the countries with major investment and
especially more by the United States thanks to NAFTA, that is not enough to grow and develop as there are
bureaucratic problems, crime, corruption control and level of education.
Keywords Globalization, competitiveness, development.
Resumen Desde el punto de vista teórico la competitividad es planteada más en términos de incremento y
no se especifican los mecanismos para obtenerlo, como también, es limitado continuamente a productividad,
inversión extranjera, capacitación, entre otros. Por otra parte, en los últimos 20 años en Tamaulipas se ha
consolidado un régimen de municipios exitosos como los de la franja fronteriza, la capital del estado y la zona
conurbada del sur. La relación entre la aglomeración y la NGE es buena para la productividad, es decir que la
actividad económica funciona mejor de esta manera, que cuando están esparcidas y fragmentadas. El sector
manufacturero en México genera cerca del 20% del PIB. México al ser uno de los países que cuenta con mayor
inversión y sobre todo más por parte de Estados Unidos gracias al TLCAN, no es suficiente con eso para que
crezca y se desarrolle ya que existe problemas burocráticos, delincuencia control de corrupción y nivel de
educación.
Palabras claves Globalización, competitividad, desarrollo.
I. INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda revisiones de la globalización, el término "globalización" ha adquirido
una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso., una clave
para el desarrollo económico futuro en el mundo, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con
hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada
país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso
social. Por otro lado, se aborda revisión sobre la competitividad, sabemos que el término
“competitividad” es muy utilizado actualmente por las empresas y más globalmente por los países, los
cuales la miden mediante índices la posición competitiva de sus naciones con en el fin de establecer un
ranking con el cual se marcan diferencias entre economías de acuerdo con los sectores de la industria y a
los tamaños de las empresas. Y finalmente el desarrollo económico, es algo más que el crecimiento
económico, aunque personas lo suelen malinterpretar como los mismos, pero la realidad es otra. El
crecimiento económico corresponde a un incremento en nivel real de la productividad nacional de un
país, el desarrollo económico corresponde más bien a un concepto normativo. En definitivo, estos temas
Business and Economics Review, 20 (05)
van mucho de la mano ya que son cada vez más vehementes, y es por esto por lo que reiteradamente se
les considera como “alcance global” y se entiende por alcance global a todas las transacciones que se
realizan a través del comercio electrónico traspasando límites territoriales, culturales y nacionales. Este
artículo contiene una metodología de tipo cualitativo.
II. METODOLOGÍA
Para comenzar, el estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el
estudio del conocimiento acumulado escrito en textos dentro de un área específica. Por consiguiente, el
origen del estado del arte se remonta a la década de los ochenta, cuando se dirigieron
fundamentalmente estudios en el área de las ciencias sociales en América Latina, los cuales procuraban
la compilación de la información disponible sobre un tópico determinado, con el objetivo de
fundamentar políticas y alternativas de acción para el desarrollo social. Por otra parte, el estado del
arte puede desarrollarse desde tres aspectos, el primero la contextualización, el segundo la clasificación
y el tercero la categorización, los cuales implica el desarrollo de una metodología. Por lo tanto, de
manera más explícita en cuanto a que se refieren estos tres aspectos. Para comenzar, la
contextualización es donde se tienen en cuenta aspectos como el planteamiento del problema de
estudio, los límites de este, el material documental que se utilizará en la investigación y algunos
criterios para la contextualización. Por otra parte, la clasificación, es la fase en que se deben determinar
los parámetros a tener en cuenta para la sistematización de la información, la clase de documentos a
estudiar, así como aspectos cronológicos, objetivos de los estudios, disciplinas que enmarcan los
trabajos, líneas de investigación, el nivel conclusivo y el alcance de los mismos. Por último, en la
categorización, se tiene en cuenta la jerarquización y generación de clases para el tratamiento de la
información, paso que implica una recuperabilidad importante de la información y facilita el estudio
esencial del fenómeno a investigar, en tanto que permite el desarrollo de la práctica hermenéutica
respecto a las prácticas investigativas en un área específica. Por último, la realización de estados del
arte permite la circulación de la información, genera una demanda de conocimiento y establece
comparaciones con otros conocimientos así pues ofreciendo diferentes posibilidades de comprensión
del problema tratado ya que brinda más de una alternativa de estudio. Además, si se adopta la idea de
que el conocimiento se genera a partir de la investigación, la revisión del estado del arte sobre un tema
específico constituye un paso obligado dentro del proceso de construcción de conocimiento, puesto que
el estudio previo y sistemático de las investigaciones precedentes, permite no solo contribuir al
mejoramiento de la teoría y la práctica de un tópico determinado, sino también llegar a conclusiones y
respuestas nuevas que se proyecten a futuro.
III. REVISIÓN DE LITERATURA
A. Globalización y competitividad en México. Análisis a la luz de la teoría y los planteamientos de los
planes nacionales de desarrollo 2007-2012 y 2013-2018.
En México la globalización y la competitividad han sido temas prioritarios en los planes del
gobierno durante las anteriores administraciones como también en las nuevas. Conforme lo anterior,
existe una ambigüedad conceptual ya que por parte de la administración no se tiene una definición
institucional sobre lo que se entiende por competitividad y globalización (Esqueda, 2016).
Por otro lado, desde el punto de vista teórico, no hay trato con los planteamientos oficiales ya que la
competitividad es planteada más en términos de incremento y no se especifican los mecanismos para
Business and Economics Review, 20 (05)
obtenerlo, como también, es limitado continuamente a productividad, inversión extrajera, capacitación,
entre otros. Lo anterior implica a que no exista un rumbo establecido en lo que se pretende alcanzar con
la política económica, así como también se estima una obsesión con la competitividad y por ende puede
ser riesgoso.
Partiendo de lo anterior, es una es especie de “apostarle todo” a la competitividad con el fin de
obtener un crecimiento económico, ya que es un factor muy importante, no es un determinante
absoluto, especialmente cuando se parte de postulados erróneos o en el mejor de los casos ambiguos
(Esqueda, 2016; Esqueda, 2017).
B. Desarrollo local, competitividad y apertura económica
Los indicadores de desarrollo han designado una mejora progresiva e incluso en 2010 hubo una
tenue reducción en la disparidad de los niveles de competitividad y desarrollo. Por otra parte, en los
últimos 20 años en Tamaulipas se ha consolidado un régimen de municipios exitosos como por ejemplo
los de la franja fronteriza, la capital del estado y la zona conurbada del sur, y municipios menos
desarrollados como Bustamante, Miquihuana, palmillas y San Nicolás. Dichos resultados no son en
aleatorio, sino efecto de la política económica y de descentralización causó nuevos polos de
crecimiento; dicha sucesión se vio impulsado por la apertura comercial, iniciada en los 80’s y acelerado
por la firma del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) (Esqueda et al., 2019).
Con respecto a lo anterior, la evidencia pon de relieve que las circunscripciones con mejor
desempeño competitivo obtienen resultados más favorables en términos de desarrollo municipal.
Asimismo, variables relacionadas con partidas distintas de los ingresos municipales contribuyen en
forma significativa, pero con un efecto marginal relativamente bajo. En definitiva, la competitividad y
el desarrollo no son de responsabilidad ni alcance exclusivamente local, ante esto, bien puede decirse
que la competitividad se presenta como una estrategia, aunque quizá no la única, que puede brindar
nutridas posibilidades para lograr un desarrollo territorial más equilibrado y auto sostenido.
C. Disparidades en el desarrollo regional en Tamaulipas, México.
Según Esqueda (2018), Tamaulipas es una de las entidades mexicanas con niveles de desarrollo
superiores a la media nacional, en el análisis de desagregado del panorama municipal reveló que la
disparidad del desarrollo es una realidad persistente.
Partiendo de lo anterior, uno de los principales hallazgos del trabajo confirma que se ha consolidado
un régimen espacial de municipalidades poseedoras de un mejor nivel de desarrollo frente a uno de
rezagadas. Especialmente, uno de los principales hallazgos del trabajo confirma que se ha consolidado
un régimen espacial de municipalidades poseedoras de un mejor nivel de desarrollo frente a uno de
rezagadas (Esqueda, 2018).
Se distingue, destaca que las disparidades espaciales han prevalecido en la mayor parte del periodo
examinado, y la evidencia muestra asimismo que la polarización del desarrollo municipal ha venido
adquiriendo matices de mayor contraste local. Por otro lado, las variaciones en el nivel de desarrollo
son más notorias entre los casos municipales extremos; pero, en su conjunto, el análisis muestra una
distribución polarizada en el desarrollo intermunicipal aproximado por el IDMb de Tamaulipas en
los años estudiados. Para ampliar el horizonte analítico se debe inquirir en las áreas metropolitanas, es
decir, reconocer como una sola entidad a los municipios cuyas demarcaciones hayan traslapado sus
Business and Economics Review, 20 (05)
límites urbanos y funcionales, de modo que los criterios de vecindad sean los límites de la zona
metropolitana a la que pertenecen (Esqueda, 2018).
D. Economías de aglomeración en el contexto de la nueva geografía económica.
En primer lugar, con respecto al tema Fujita y Krugman (2004) consideran, la NGE es como
explicar la formación de una gran variedad de aglomeraciones económicas en el espacio geográfico. La
relación entre la aglomeración y la NGE es buena para la productividad, es decir que la actividad
económica funciona mejor de esta manera, que cuando están esparcidas y fragmentadas.
Para continuar, Fred Marshall (1920), realizó el análisis del fenómeno de la localización industrial,
la primordial aportación es la incorporación de los spillovers tecnológicos, lo que trata de explicar es
considerar la difusión de la tecnología como uno de los elementos más importantes que se derivan de la
aglomeración de empresas industriales. De manera que los estudios de geografía económica han
señalado que la existencia sincrónica de dos modelos de localización, la aglomeración y externalidades,
que consisten en la concentración geográfica de diversas empresas y aparecen cuando se observa una
disminución de su costo medio y producción asimismo transcurren del aumento del volumen de
producción al incremento de la actividad económica al tiempo que se intensifica la concentración
poblacional en un punto dado (Esqueda, 2013).
Vale mencionar que en la mayoría de los modelos de la NGE se supone la homogeneidad espacial,
es decir, la localización de las aglomeraciones está determinada totalmente por la segunda naturaleza,
la historia de los procesos acumulativos de vínculos hacia delante y hacia atrás.
En concreto, el análisis de los planteamientos y descubrimientos de distintos trabajos empíricos, se
destaca la influencia de las aglomeraciones en los procesos de desarrollo nacional al igual que en las
causas que provocan la concentración e inequidad del crecimiento y desarrollo económico.
E. Reflexiones sobre el comportamiento del comercio exterior en el sector manufacturero.
Primeramente, de acuerdo con Mirón Lince (2003) el sector manufacturero en México genera cerca
del 20 por ciento del PIB. México al ser uno de los países que cuenta con mayor inversión y sobre todo
más por parte de Estados Unidos gracias al TLCAN, no es suficiente con eso para que crezca y se
desarrolle ya que existe problemas burocráticos, delincuencia, control de corrupción y nivel de
educación. El éxito del comercio exterior mexicano y la mayor apertura del país estuvieron asociados
con reducciones ridículas en la pobreza y con altos niveles de desigualdad, es decir el auge comercial
con el exterior ha sido insuficiente para avanzar en moderar los niveles de pobreza.
Por otro lado, las economías de escala aumentaron en las ramas industriales. Al mismo tiempo unos
análisis estadísticos demostraron que la falta de efectos de eslabonamiento y colaboración, por
consiguiente, que la formulación de políticas se debe concentrar en el apoyo a empresas nacionales en
sus intentos por aprender e interactuar con corporaciones extranjeras de ahí que se tiene como beneficio
un conocimiento tecnológico, difusión de tecnología industrial y habilidades.
Por cierto, los productos fabricados en el sector manufacturero significan 2 por ciento, mientras que
el 98 por ciento se importa INEGI (2006) lo cual quiere decir que las empresas mexicanas no tiene una
gran participación en la producción de este sector.
En fin, las exportaciones no son la fundamental fuente de ingresos, sino que son un medio de
financiamiento para la compra de las importaciones de nuevas tecnologías que son necesario para
Business and Economics Review, 20 (05)
producir crecimiento, productividad y empleo por consecuente aumentar los niveles de vida y perseverar
la competitividad en los mercados.
F. Interpretaciones sobre el desarrollo económico en el siglo XX
De acuerdo con Vanegas (2014) quien expone, que el reto más importante es lograr una adecuada
complementación de las técnicas y metodologías de investigación de la historia económica, lo que trata
de explicar es que se debe identificar los errores y los aciertos, para así entender las causas de la
insistencia del atraso de nuestra economía.
Por un lado, el régimen de Porfirio Díaz se basó en la reinserción de México en la economía
internacional, así pues, en la disminución de los costos de transporte y en el desarrollo del sistema
financiero que permitió reducir el costo del crédito asimismo se realizó inversiones en infraestructura de
comunicaciones y obras públicas, que contribuyeron al desarrollo de nuevas regiones y sectores
productivos.
La industrialización y la urbanización fueron los fenómenos más destacados del siglo xx mexicano, el
cual es distinguido como el período de la gran transformación, pero también como el siglo de los
procesos truncos. Por ejemplo, la reforma agraria, que repartió tierras de diversas calidades, pero no
pudo dar el valor tecnológico que se requería para consolidar una agricultura en capital, además la
construcción de una red de protección social basada en el trabajo formal que quedó suspendida cuando
perdió dinamismo y la informalidad ganó terreno.
En cambio, las principales reformas que impulsaron el cambio estructural tuvieron dos puntos
principales, la revisión del papel del Estado que se interpretó en una política de privatización de
empresas públicas que alcanzó su clímax con Salinas, cuando se vendieron las más importantes. Incluyó
también una política de desregulación que no dio los resultados en términos de eficiencia económica y
solamente se interpretó en una disminución de la capacidad del Estado para regular mercados clave para
la economía.
Para concluir, hoy somos una economía muy abierta, que crece lentamente y no ha sabido aprovechar
la mayor parte de sus tratados con el exterior, ya que solamente tenemos una relación superavitaria con
nuestros socios de América del Norte, pero perdemos posiciones año con año en esos mercados frente a
nuestros competidores asiáticos.
Business and Economics Review, 20 (05)
G. Globalización en las ciudades
El presente texto describe el posicionamiento de las ciudades en el contexto de la
globalización,partiendo del análisis de la relación global-local.En este marco hace un análisis de la
relación global-local, hace un análisis de la relación de las ciudades en red y del fenómeno de las
ciudades globales. Frente al fenómeno de las Ciudades-Globales reflexiona sobre las políticas
públicas creadas para atracción de inversiones, la competencia y la cooperación y las estrategias de
marketing que las ciudades crean para estar inseridas en este contexto.
La revolución tecnológica de la información y las consecuencias económicas, sociales y culturales
ha generado la economía globalizada y la internacionalización de la comunicación. Todas estas
transformaciones estimulan la separación de los individuos y deterioran el concepto del colectivo, pues
generan un sistema competitivo donde la globalización de la economía y la rapidez de los flujos
financieros causan una dependencia de los Estados, de las empresas y de los individuos respecto a los
movimientos de capital.
Analizar los procesos globalizadores y localizadores es observar un mundo en movimiento, una
masa confusa de orientaciones, de organizaciones, de instituciones y de modelos cambiantes que
transforman la manera como la gente organiza sus asuntos. Los gobiernos locales tienen la ventaja
frente a los gobiernos nacionales en este sistema pues son próximos a la ciudadanía y, a la vez, tienen
una escala menor que facilita la flexibilidad, la adaptabilidad, una mayor capacidad de maniobra en un
mundo más dinámico y cambiante. En resumen, las ciudades deben abrirse, relacionarse, capacitarse,
innovarse y actuar en red buscando la cooperación y la solidaridad para enfrentar estos nuevos desafíos.
H. Globalización de la salud
Primeramente en este artículo se exploran distintos aspectos de la relación entre salud y
globalización. Se consideran diferentes dimensiones de la globalización la económica, la tecnológica,
la cultural y la política, sus consecuencias sobre salud en términos epidemiológicos, éticos, sanitarios,
ambientales y en relación con la distribución del poder y la equidad.
Asi pues se defiende la propuesta de globalizar la salud, integrando conceptos renovados y avances
en las ciencias afines a la salud pública con nuevas estrategias políticas, sociales y organizativas de la
práctica sanitaria. Ademas, se reconocen las oportunidades que brinda la globalización, desde mediados
del siglo pasado, para redefinir la gobernabilidad mundial y desarrollar movimientos locales, basados
en la solidaridad y en una nueva concepción política quefavorezcan la universalización de la salud.
La globalización incluye aquellos procesos que contribuyen a intensificar la interacción humana en
un amplio rango de esferas tales como,económica, potica, social, ambiental a través de las fronteras
espacial, temporal y cognitiva que separan a individuos y sociedad.
En fin, la situación de la salud pública se agudiza por la pérdida de poder de los estados para actuar
sobre determinantes fundamentales de la salud, como son el comportamiento de los mercados
internacionales, los nuevos estilos de vida y consumo globales, el comercio de bienes y servicios de
salud o la contaminación ambiental generalizada.
I. Globalización, economia e historia
Para comenzar este giro global, a lo que podríamos llamar globología , la cual nada tiene que ver con
la vieja historia universal que, ciertamente abarcaba a todo el planeta, aunque sin apenas relacionar a sus
Business and Economics Review, 20 (05)
partes entre no puede ni quiere sustituir la necesaria investigación sobre espacios o períodos, si bien
no cabe dudar de que en tiempos como los actuales, en los que la especialización ha desarrollado en una
fragmentación temática, el retorno a una visión de la historia supondrá la recuperación en procesos hasta
hoy notados erróneamente como especiales.
Si alguna geografía podía incitar a contemplar el mundo como un solo espacio económico a partir del
siglo XVI, esa geografía era Panamá. Pues era allí donde el Atlántico y el Pacífico conectaban los
bloques euroafricano y asiático mediante las idas y venidas de una plata convertida en la sangre de un
sistema circulatorio mundial. Por otra parte, Asia, India y China, fue donde se estableció lo más del
metal precioso sacado a la luz a causa de la incapacidad de los europeos de ofrecer algo realmente
atractivo en los mercados asiáticos. Si no era plata, pocos portugueses, españoles, holandeses o ingleses
podían soñar con hacer en ese lugar buenos negocios, cada nación europea de las citadas conoció su
propio ciclo globalizador.
Para resumir, Castillero ofrece una cuidada obra de alta propagación destinada a popularizar la
historia global y a expandir el concepto de primera globalización, un fenómeno de primer orden en el
que el área iberoamericana tuvo un protagonismo estelar.
IV. CONCLUSIONES
Los temas desarrollados anteriormente están enfocados en la competitividad y el desarrollo
económico a nivel empresarial de manera que, en conjunto son dos variables principales en el tema de
la globalización. Con el transcurso de los años la manera en la que se interpreta la competitividad y el
desarrollo económico no es el mismo que hoy en día tenemos conceptualizado, actualmente con el
avance tecnológico, el crecimiento y el poder adquisitivo de los países, tratar de tener un nivel decente
en estos dos aspectos es una tarea compleja que conlleva una cierta cantidad de actividades. La
realización de acuerdos con otros países provocan beneficios a los que estén involucrados, tal es el caso
del TLCAN, este acuerdo trajo beneficios para el país pero también específicamente a la zona
fronteriza de este modo el estado de Tamaulipas ha ido desarrollándose de una manera mejor al tener
una cercanía con Estados Unidos siendo uno de los países miembros, al obtener una mayor apertura
comercial y además de un incremento en la actividad laboral, la generación de nuevos o más trabajos,
establecimiento de maquiladoras lo cual tiene un participación en el sector manufacturero, de este
modo gracias a la competitividad y el desarrollo económico se tiene como resultado un incremento en
el PIB, en este sentido un país tiene mejor calidad de vida si presenta un buen desarrollo económico y
una competitividad.
REFERENCIAS
Colina, N. (2015). ¿Qué es el estado del arte? Bogotá, Colombia. Revista de Ciencia para la salud. No 5:
73-75.
Esqueda Walle, R. (2016). Globalización y competitividad en México. Análisis a la luz de la teoría y
los planteamientos de los Planes Nacionales de Desarrollo 2007-2012 y 2013-2018 en Observatorio de
la Economía Latinoamericana.
Esqueda Walle, R. (2018). Disparidades en el desarrollo regional en Tamaulipas, México. Revista de
Economía Institucional, vol. 20, n. º 38, primer semestre/2018, pp. 235-262. Ed. Universidad Externado
de Colombia.
Business and Economics Review, 20 (05)
Esqueda Walle, R. (2013). Economías de aglomeración en el contexto de la Nueva Geografía
Económica. Revista Contribuciones a la economía, 14/01 (2013) 079089.
Gonzales Arévalo, A. (2008). Reflexiones sobre el comportamiento del comercio exterior en el sector
manufacturero. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 3(1) ,229-244.
Vanegas, L. (2014) Interpretaciones sobre el desarrollo económico en el siglo XX. Universidad
Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Economíauman, (28), 92-110.
Marx,V. Las ciudades en la globalización. Arquitectura revista, vol. 2, núm. 1, enero-junio, 2006.
Universidad de do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo, Brasil.
Pérez Flerima, L., Ramos Duharte, D., Roldó Guzmán, M. Globalización de la salud. Revista
Información Científica, vol. 68, núm. 4, octubre-diciembre, 2010. Universidad de Ciencias Médicas de
Guantánamo. Guantánamo, Cuba.
Valladares, R. Globalización, economía e historia. Tareas, núm. 134, enero-abril, 2010, pp. 125-131.
Esqueda, R (2017). El desarrollo, la competitividad y la globalización en el contexto regional: aproximación y vínculos. En
desarrollo económico regional: teoría y casos de estudio. pp. 11-37. Esqueda, R (Cooord..). Ed lagaresUAT. México.
Esqueda, R. (2017). Concentración, especialización y dinámica del empleo, la producción y la productividad: Tamaulipas
1988-2008. En “Desarrollo económico regional: teoría y casos de estudio”. pp. 39-78. Esqueda, R. (Coord.). Ed. Lagares-
UAT. México.
Esqueda, R. y Mendoza, L. (2017). Planeación del desarrollo y política de bienestar social: un caso de doble discurso. En
“Desarrollo económico regional: teoría y casos de estudio”. pp. 109-134. Esqueda, R. (Coord.). Ed. Lagares-UAT. México.
Esqueda, R. (2016). “Globalización y Competitividad en México. Análisis a la luz de la teoría y los planteamientos de los
Planes Nacionales de Desarrollo 2007-2012 y 2013-2018” en Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Esqueda, R., Marmolejo, J. y Miranda, R. (2013). “Discapacidad y desarrollo humano en México: el servicio social
universitario como estrategia de mejora” en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, Vol. 3, Nº12.
Ang, J., Martínez, O. y Esqueda, R. (2013). “Papel de la administración para la competitividad”, en Administración, un
enfoque funcional, pp. 119-138. Jimena Sánchez, Ma. de Lourdes Castillo y Diana Gutiérrez (Coords.). Innovación Ed.
LAGARES.
Esqueda, R. (2013). “La competitividad y sus componentes: hacia la construcción de un índice de competitividad
municipal”, en el libro; Gobiernos Locales y Desarrollo municipal. Análisis y propuestas para el desarrollo local en el
marco de la globalización. pp. 31-49. Salvador Pérez- Mendoza, Bueno, Luis E., y Fernanda Carrión (Coords.).
Benemérita Univ. Autón. de Puebla.
Esqueda, R. (2013). “Política Social y Desarrollo Local-Municipal” en DELOS: Desarrollo Local Sostenible, Vol. 6,
16.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
“Planeación del desarrollo y política de bienestar social: un caso de doble discurso”, pretende indagar ¿Cómo se enmarca la política social dentro de la planeación del desarrollo a distintos niveles?, y particularmente ¿Qué rol juega la política de desarrollo social en el plano discursivo del gobierno municipal de Tampico, Tamaulipas 2008-2010? Tiene como objetivo general analizar si dicha política es congruente con lo que dictan los planes de desarrollo federal, estatal y el marco jurídico vigente sobre la materia. El tema desarrollado por los investigadores es de gran relevancia dado que la política para el desarrollo social es un eje básico e ineludible de la acción de todo gobierno y resulta un imperativo social, de hecho, en México las distintas leyes sobre la materia contemplan su observancia en atributos, cualidades y ámbitos específicos.
Chapter
Full-text available
“Concentración, especialización y dinámica del empleo, la producción y la productividad: Tamaulipas 1998-2008”, tiene el propósito de contextualizar el estado de Tamaulipas. Inicia con un breve análisis de la economía estatal dentro del ámbito nacional para luego examinar la situación de sus municipios. Echa mano de técnicas de análisis económico regional, específicamente; coeficientes de localización, índices de especialización y de concentración geográfica, tasas de crecimiento y análisis cambio-participación. Deja de manifiesto la creciente participación en la generación de empleo y producción, sobre todo en el sector manufacturero exportador y, a nivel intermunicipal, se identifica una marcada heterogeneidad que no condiciona únicamente a las estructuras productivas locales, ya que influye en su propia dinámica económica y eventualmente se reflejará en los niveles de desarrollo.
Chapter
Full-text available
“El desarrollo, la competitividad y la globalización en el contexto regional: aproximación y vínculos”, analiza una serie de teorías recientes sobre el proceso de globalización y examina el papel que juegan diversos actores clave dentro de dicho contexto. Principalmente, pretende sustentar teóricamente, la conexión entre la dialéctica globalización-competitividad-desarrollo a nivel territorial. Sin lugar a dudas, esta perspectiva adquiere especial relevancia dado que se suscita en un entorno de creciente integración global que postula la competitividad como premisa para efecto de promover el desarrollo económico regional.
Article
Full-text available
En un periodo de consolidación de la apertura económica de la economía mexicana, iniciada a mediados de los ochenta, este trabajo analiza empíricamente la conglomeración del desarrollo local-municipal en Tamaulipas, un estado “exitoso” en este proceso. Intenta responder las siguientes preguntas: ¿existe un patrón de concentración espacial del desarrollo a nivel intermunicipal?, ¿la distribución del desarrollo muestras una conglomeración espacialmente significativa?, ¿se ha modificado en el periodo analizado? La evidencia sugiere que se ha configurado un régimen de municipios ganadores y perdedores que parece pasar de un patrón norte-sur a uno centro-periferia.
Chapter
Full-text available
El capítulo se compone por cinco secciones adicionales a la introducción. En la primera de ellas se presentan algunos antecedentes metodológicos de benchmarking sobre competitividad territorial... *Texto completo mediante solicitud. **Full text upon request.
Article
Full-text available
Although there are measures such as the Human Development Index which analyze the development and determine the performance of its components, there has rarely been recognized that social aspects such as disability could translate into slower progress in subjects like life expectancy, education and economic growth. Based on this consideration, we firstly expose a framework on disability and human development. Secondly, based on the analysis of official data, we provide a brief statistical overview of disability in Mexico with particular detail on educational and economic development performance of people in this condition. Finally we outline some remarks on the role that Social Service can play as a linking element of human development.
Article
Full-text available
En el contexto actual de globalización, la competencia económica internacional es cada vez más intensa y abarca a un número creciente de territorios, es por ello que frecuentemente se le considera de “alcance global”. Como respuesta, las acciones de los Estados-nación han sido en la mayoría de los casos, impulsar la competitividad, no obstante, los resultados no han sido los mismos para todos. Al respecto, México ha tendido a ubicarse en la parte baja del ranking elaborado por el Anuario Internacional de Competitividad (WCY, 2008-2012). El artículo plantea que los gobiernos federales (2007-2012; 2003-2018) carecen de una definición institucional sobre globalización y competitividad; asimismo, que éstos se han configurado como temas prioritarios en sus respectivos planes de gobierno. La metodología que se empleó es de tipo cualitativo y consiste en la discusión teórica y revi-sión documental de los Planes Nacionales de Desarrollo correspondientes.
Article
Full-text available
In this article I discuss some of the reasons that demonstrate the importance of agglomeration economies as a central subject to the New Economic Geography (NEG). To do this, I develop a critical review on the emergence of the so-called NGE and how this approach links agglomerations within its study field.
Article
Full-text available
The relevancy is analyzed of penetrating into the historical investigation into Mexico into the 20th century, from a perspective of economic history, since to beginnings of the 21st century we are in conditions to undertake a lacking in passion balance sheet of the lights and shades of the economic Mexican and like that development to achieve a comprehension of the general trends of the economy in the long term. Are suggested some hypothesis of interpretation and a brief condition of the question. Likewise the author emphasizes the reflection and discussion on the economic recent history, which is paradoxically the least studied.