El estudio tiene por objetivo analizar el aprovechamiento efectivo del recurso hídrico
utilizado en el riego de áreas verdes localizadas en zonas urbanas desérticas, desde
el enfoque de la sostenibilidad urbana, con el fin de expandir el conocimiento en
geografía urbana y gestión ambiental de las ciudades, así también poner en valor la
opinión de los usuarios en el planteamiento de propuestas de mejora.
La hipótesis se centra en la existencia de falencias en el manejo del recurso hídrico
destinadas a la mantención de áreas verdes por parte de la Municipalidad de San
Borja (a nivel técnico y político). Adicionalmente, el desconocimiento vecinal de
alternativas sostenibles y espacios de discusión para la gestión de dichas áreas
impiden un uso adecuado del agua y territorio, limitándola a alcanzar un alto grado de
eficiencia hídrica y sostenibilidad.
El análisis de la eficiencia hídrica en el manejo de áreas verdes se realizó a partir de
trabajo de campo, encuestas, entrevistas, análisis de tipología hídrica y sus métodos
de aplicación, así como del estudio de la cobertura vegetal y el uso de sistemas de
información geográfica.
De la investigación se concluye que el estado actual de todas las áreas verdes es
buena o muy buena, y que la vegetación predominante es el césped y otras especies
exóticas de alto requerimiento hídrico. Asimismo, de los tres tipos de fuentes de agua
empleada, la de la red pública de agua potable y la suministrada por cisterna solo
riegan el 34% del total de área verde, pero usan alrededor del 90% del presupuesto
anual por concepto de riego. En adición, la mitad de agua regada se pierde por
percolación o evaporación, sin contar las pérdidas en el transporte o por fugas, debido
al tipo de tecnología que usan en el riego.
Por otro lado, se estima que más del 60% del total de la extensión de áreas verdes del
distrito son aptas para albergar especies xerófitas y las áreas pequeñas son las más
propicias. Las áreas donde existen mayor dinamismo requieren de un diseño y
ubicación óptimos para no afectar la interacción hombre-naturaleza dentro de sus
inmediaciones. Para este fin, será necesario impulsar y reforzar espacios de dialogo
entre Municipio y vecinos. Así como crear políticas que reduzcan procesos
burocráticos y sean medibles para una mejor gestión de los diferentes proyectos que
contemplen.
Finalmente, la contraposición y análisis de los resultados cuantitativos y cualitativos
confirman la existencia de falencias tanto a nivel técnico como político, y un bajo
dinamismo entre Municipio y residentes, razón por la cual la gestión del recurso hídrico
en áreas verdes posee un bajo índice de eficiencia de acuerdo al enfoque de
sostenibilidad planteado.
Figures - uploaded by
Arturo Italo Salazar ToledoAuthor contentAll figure content in this area was uploaded by Arturo Italo Salazar Toledo
Content may be subject to copyright.