ArticlePDF Available

Cartas de Josemaria Escriva de Balaguer a Dolores Fisac

Authors:

Abstract

Se transcriben las dieciséis cartas que san Josemaría escribió a Dolores Fisac en un periodo de seis meses, desde el 21 de mayo-estando refu-giado en la Legación de Honduras-hasta el 19 de noviembre de 1937, día en que inició desde Barcelona el paso a Francia por los Pirineos. A través de esa correspondencia, mantenida en una especial coyuntura, Dolores Fisac pidió la admisión en el Opus Dei. Se trataba de la primera mujer (después de Mª Ignacia García Escobar) en la que la llamada al Opus Dei se consolidó. Con el objeto de favorecer una mejor comprensión de las cartas, se ofrece una expli-cación previa del contexto histórico y se aporta información obtenida de las cartas escritas por Dolores Fisac y por Isidoro Zorzano, así como del diario de este último.
SetD 4 (2010) 375-409 375
ISSN 1970-4879
Cartas de Josemaría Escrivá de Balaguer
a Dolores Fisac (21 de mayo de 1937 -
16 de noviembre de 1937)
YolaNDa CagIgaS oCejo
Abstract: Se transcriben las dieciséis cartas que san Josemaría escribió a
Dolores Fisac en un periodo de seis meses, desde el 21 de mayo –estando refu-
giado en la Legación de Honduras– hasta el 19 de noviembre de 1937, día en
que inició desde Barcelona el paso a Francia por los Pirineos. A través de esa
correspondencia, mantenida en una especial coyuntura, Dolores Fisac pidió
la admisión en el Opus Dei. Se trataba de la primera mujer (después de Mª
Ignacia García Escobar) en la que la llamada al Opus Dei se consolidó. Con el
objeto de favorecer una mejor comprensión de las cartas, se ofrece una expli-
cación previa del contexto histórico y se aporta información obtenida de las
cartas escritas por Dolores Fisac y por Isidoro Zorzano, así como del diario
de este último.
Keywords: Josemaría Escrivá de Balaguer – Dolores Fisac Serna – Opus Dei
– España– Guerra Civil española – 1937
Letters from St. Josemaría Escrivá to Dolores Fisac (May 21stNovember
19th 1937): A transcription of the 16 letters St. Josemaría wrote to Dolores Fi-
sac over the six months from May 21st, when he was sheltering in the Hondu-
ran Legation, until November 19th 1937, the day he began the trek that would
take him from Barcelona over the Pyrenees to France. Through this correspon-
dence, in special circumstances, Dolores Fisac requested admission to Opus
Dei. She was the first woman (after María Ignacia García Escobar) in whom
the vocation to Opus Dei took root. To render the letters more readily under-
standable, the transcription is preceded by an article outlining the historical
context and supplementing them with information from the letters written by
Dolores Fisac and Isidoro Zorzano, as well as Zorzano’s diary.
Keywords: Josemaría Escrivá – Dolores Fisac – Opus Dei– Spain – Spanish
Civil War – 1937
YolaNDa CagIgaS oCejo
376 SetD 4 (2010)
El 2 de octubre de 1928, Dios había hecho ver a san Josemaría Escrivá
de Balaguer el Opus Dei. El 14 de febrero de 1930, una nueva luz divina
completaba la primera: en el Opus Dei también habría mujeres1. En 1936 el
fundador contaba con la decisión de entrega a Dios de un pequeño grupo de
hombres y con una residencia –DYA– donde realizar apostolado. San Jose-
maría había logrado reunir también a un reducido número de mujeres; pero
el hecho es que en éstas –a excepción de Ignacia García Escobar, que,
después de años de enfermedad, había fallecido en 19332– la llamada al Opus
Dei no había cuajado3. Habría que esperar hasta el 7 de julio de 1937 para
que pidiera la admisión una que perseverara hasta el final: Dolores Fisac.
Si ya es digno de ponerse de manifiesto el hecho de que Dolores Fisac
fuera la primera mujer –después de Mª Ignacia García Escobar, como queda
apenas dicho– en la que la llamada al Opus Dei se consolidó, la especial
coyuntura en la que solicitó la admisión subraya aún más su notoriedad. Las
circunstancias podían haber disuadido al fundador de sugerirle que se plan-
teara si Dios le pedía una entrega total en la Iglesia para hacer el Opus Dei:
tales circunstancias eran la infructuosa experiencia anterior con las mujeres
que habían iniciado este camino de santidad en medio del mundo, el no
conocer personalmente a Dolores Fisac y el encontrarse en medio de una
guerra que hacía que ni él tuviera libertad de movimientos, ni ella posibili-
dad de recibir la formación específica del Opus Dei.
Lo cierto es que san Josemaría invitó a esta persona a plantearse su
posible llamada a seguir este camino, lo hizo por correspondencia y en la
primera de las cartas que le envió; como también fue un hecho que Dolores
Fisac entendió que efectivamente ése era el querer de Dios para ella, respon-
dió afirmativamente, lo hizo con prontitud y mantuvo su decisión hasta el
final de sus días. Indudablemente, hay que tener en cuenta que el fundador
1 Cfr. Francisca R. Q, 14 de febrero de 1930: La transmisión de un acontecimiento
y un mensaje, «Studia et Documenta» 1 (2007), pp. 163-189. Sobre el 2 de octubre, cfr.
José Luis I, Datos para la comprensión histórico-espiritual de una fecha, «Cuadernos
del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer» 6 (2002), pp.
105-147; Gonzalo R, El 2 de octubre de 1928 en el contexto de la historia cultural
contemporánea, «Cuadernos del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá
de Balaguer» 6 (2002), pp. 149-191. Estos dos últimos artículos están disponibles en http://
www.unav.es/cedej/publicaciones/
2 Cfr. José Miguel C, Ignacia García Escobar, una mujer del Opus Dei, Madrid,
Palabra, 1992.
3 Cfr. Andrés V  P, El Fundador del Opus Dei, vol. I, Madrid, Rialp, 1997, pp.
561-566.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 377
del Opus Dei tenía una particular gracia de Dios para discernir si una per-
sona había sido llamada a incorporarse a la Obra.
En este número de Studia et Documenta se editan las cartas que san
Josemaría escribió a Dolores Fisac: desde la primera, el 21 de mayo de 1937,
estando refugiado en la Legación de Honduras, hasta la que le envió desde
Barcelona, el día en que inició el paso a Francia por los Pirineos, 19 de
noviembre de ese mismo año.
M D F S
María Dolores Fisac Serna había nacido en Daimiel (Ciudad Real) el
15 de diciembre de 1909. Su padre, Joaquín Fisac, era farmacéutico4, y su
madre, Amparo Serna, ama de casa. El matrimonio había tenido en total
siete hijos, pero tres de ellos habían fallecido al poco de nacer, y una cuarta,
Matilde, murió a los doce años. Sólo le habían quedado a Dolores Fisac dos
hermanos: José –el mayor– y Miguel, cuatro años más pequeño que ella. La
familia vivía en el nº 14 de la céntrica calle Comercio, próxima a la principal
plaza del pueblo y al ayuntamiento5. Dolores Fisac –a quien familiarmente
llamaban Lola– había realizado estudios primarios en el colegio Divina Pas-
tora, en Daimiel6.
Como ya se ha adelantado, Dolores Fisac pidió entrar a formar parte
del Opus Dei el 7 de julio de 19377. Hasta que terminó la Guerra Civil espa-
ñola permaneció en Daimiel. A partir de 1940 dedicó su actividad profesional
4 En 1905, en Daimiel había un total de seis farmacias. Cfr. Francisco   I
C, Esto ha sido y es Daimiel, Daimiel, Ayuntamiento de Daimiel, 1984, p 34.
5 En la actualidad esa calle se denomina Virgen de las Cruces. Un plano de Daimiel a finales
del XVIII, en Juan Carlos G M G (coord.), Daimiel, del año mil al siglo
XXI, Daimiel, Ayuntamiento de Daimiel, 2000, p. 99. Por cercanía cabe pensar que su
parroquia fuera la iglesia de Santa María la Mayor.
6 En la primera mitad del siglo XX, los pocos estudiantes de los pueblos de España que
deseaban cursar la enseñanza media, por lo general tenían que desplazarse a las capitales
de provincia. En 1930, tan sólo el 52,6% de las mujeres realizaban estudios primarios, el
1,8% cursaba la enseñanza media y el 0,1% hacía estudios superiores. Cfr. Rosa María
C M, El trabajo y la educación de la mujer en España, Madrid, Ministerio de
Cultura, Instituto de la Mujer, 1986. p. 387. En 1905 había en Daimiel dos escuelas públicas
de niños, dos de niñas y una de párvulos. Cfr.   I C, Esto ha sido, p. 33.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, en Daimiel más de 2000 niños –de edades com-
prendidas entre los 6 y los 13 años– no asistían al colegio. Cfr. G M G
(coord.), Daimiel, del año mil, p. 110.
7 Dolores Fisac tenía entonces 28 años de edad. En la década de 1921-1930, la edad media
YolaNDa CagIgaS oCejo
378 SetD 4 (2010)
a la administración doméstica de distintos centros del Opus Dei, pero pronto
comenzó a compatibilizar esa dedicación con la atención a sus padres, enfer-
mos, a los que cuidó durante casi treinta años8. Después de sesenta y ocho
años de fidelidad a su camino en el Opus Dei, falleció en Madrid, el 31 de
marzo de 20059.
Lo primero que cabe preguntarse es cómo tuvo san Josemaría noticia
de Dolores Fisac. El hermano pequeño de ésta, Miguel, se había trasladado
a Madrid para estudiar Arquitectura en la Universidad Central. Allí, siendo
residente de DYA, había solicitado la admisión al Opus Dei10. La primera vez
que Dolores Fisac oyó hablar del fundador fue en septiembre de 1935. Así
lo relató ella misma en la testimonial que escribió para la causa de canoni-
zación de Escrivá de Balaguer: «Oí hablar por primera vez del fundador del
Opus Dei el día 22 de septiembre de 1935. Me iban a hacer una operación y
mi hermano Miguel, me dijo: No tengas miedo porque va a celebrar la Santa
Misa por ti un sacerdote y no te pasará nada. Se llama don Josemaría Escrivá
de Balaguer y es el Fundador del Opus Dei»11.
Teniendo conocimiento de cómo san Josemaría actuó en otras oca-
siones12, es fácil imaginarlo prolongando su oración por Dolores Fisac en el
tiempo y en su objetivo, trascendiendo esa intervención quirúrgica. Además,
cabe suponer que Miguel Fisac hablaría de su hermana a san Josemaría en
otras ocasiones; no sería extraño que, buscando mujeres que pudieran ser
llamadas por Dios al Opus Dei, el fundador hubiera preguntado a los miem-
bros varones sobre sus hermanas.
de nupcialidad para las mujeres estaba en 24,94 y en 1930 el estado civil del 33,32% de las
mujeres era la soltería. Cfr. C M, El trabajo, pp. 30-31.
8 Su padre falleció el 24 de septiembre de 1965 y su madre, el 4 de diciembre de 1967.
9 Cfr. «Romana. Boletín de la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei» 21 (2005), p. 162.
10 Cfr. Andrés V  P, El Fundador del Opus Dei, vol. II, Madrid, Rialp, 20022,
p. 113. Miguel Fisac Serna nació en Daimiel el 29 de septiembre de 1913. En 1942 obtuvo
el título de arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, además
del premio Fin de carrera de la Real Academia de San Fernando. Falleció el 12 de mayo de
2006, a los 92 años.
11 Testimonial de Dolores Fisac sobre Josemaría Escrivá de Balaguer, Archivo General de la
Prelatura (AGP), serie A-5, leg. 211, carp. 2, exp. 1.
12 Álvaro del Portillo, colaborador inseparable de san Josemaría desde los primeros tiempos
del Opus Dei, y después de su muerte su primer sucesor, resumió el proceso de su propia
incorporación al Opus Dei como «la historia de la oración confiada y perseverante de
nuestro Fundador, que durante unos cuatro años –sin conocerme siquiera, sólo porque
una de mis tías le había hablado de mí– rezó para que el Señor me concediera esta gracia
tan grande, el mayor regalo –después de la fe– que Dios podía haberme hecho». Salvador
B, Recuerdo de Álvaro del Portillo, prelado del Opus Dei, Madrid, Rialp, 1996, p. 14.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 379
E  
Como es sabido, la Guerra Civil dividió a España en dos: la republicana
y la nacional. El 18 de julio de 1936, una parte del ejército se sublevó contra
quienes, tras las elecciones de febrero, constituían el gobierno de la II Repú-
blica, una coalición de izquierdas denominada Frente Popular. En la zona
controlada por las autoridades republicanas se produjo una durísima perse-
cución religiosa que Cárcel Ortí ha calificado como la mayor de la historia13.
En julio de 1936, el estallido de la Guerra Civil sorprendió a Miguel
Fisac en su pueblo natal, Daimiel. Allí había ido a pasar unos días con su
familia después de haber finalizado el curso académico y permaneció escon-
dido hasta finales de octubre de 193714. Al igual que a Fisac, el comienzo de
la guerra sorprendió a otros miembros del Opus Dei en diferentes provincias
españolas; por ejemplo: Pedro Casciaro estaba con su familia en Torrevieja
(Alicante); Francisco Botella y Ricardo Fernández Vallespín se encontraban
en Valencia, dispuestos a instalar el primer centro del Opus Dei de dicha ciu-
dad15. Todas esas provincias –Madrid, Alicante y Valencia–, como Ciudad
Real, eran republicanas.
Por su condición sacerdotal, san Josemaría corría peligro de muerte.
Delante de la casa de su madre, los milicianos habían ahorcado a un hombre
que se le parecía, confundiéndole con él16. Según Antonio Montero, de los
13 Cfr. Vicente C O, La gran persecución: España, 1931-1939, Barcelona, Planeta,
2000, pp. 207-219. En su día, Antonio Montero contabilizó los asesinatos de 13 obispos,
4.184 sacerdotes seculares, 2.365 religiosos y 283 religiosas, proporcionando un catálogo
nominal de dichas víctimas. Cfr. Antonio M M, Historia de la persecución
religiosa en España: 1936-1939, Madrid, Editorial Católica, 1961, pp. 762-767. A todos ellos
habría que añadir los laicos que murieron por defender su fe. Sobre los antecedentes de esa
persecución religiosa, cfr. Gonzalo R, Historia de la Iglesia en España 1931-1939.
La guerra civil 1936-1939, vol. II, Madrid, Rialp, 1993; José Francisco G, Persecu-
ción religiosa y Guerra Civil: la Iglesia Católica en Madrid, 1936-1939, Madrid, La esfera de
los libros, 2006.
14 Las víctimas de la represión de la guerra en Daimiel fueron ciento siete. Una relación de
sus nombres en Francisco A M, La Guerra Civil en retaguardia. Conflicto y
revolución de Ciudad Real (1936-1939). Ciudad Real, Diputación de Ciudad Real, 1994,
pp. 475-477.
15 El 16 de julio Francisco Botella había puesto un telegrama a Madrid anunciando que había
encontrado un local donde instalar una residencia; el 17 de julio Ricardo Fernández Valle-
spín se trasladó a Valencia para ver dicho local. Cfr. Pedro C, Soñad y os quedaréis
cortos: Testimonio sobre el Fundador de uno de los miembros más antiguos del Opus Dei,
Madrid, Rialp, 1994, p. 73.
16 Cfr. Peter B, Opus Dei. Vida y obra del Fundador, Josemaría Escrivá de Balaguer,
YolaNDa CagIgaS oCejo
380 SetD 4 (2010)
4.184 sacerdotes seculares asesinados, 1.118 –el 27%– pertenecían a la dió-
cesis de Madrid-Alcalá17. A primeros de julio de 1936, la Residencia DYA
se había trasladado, dentro de la misma calle Ferraz, del nº 50 al 16, muy
cerca del Cuartel de la Montaña18. En la mañana del 20 de julio de 1936, san
Josemaría dejó la Residencia y se fue a casa de su madre. El 8 de agosto tuvo
que irse de allí, por tratarse de un lugar poco seguro, y durante dos meses
se cobijó en cuatro sitios diferentes, hasta que el 7 de octubre se escondió
en el sanatorio del Dr. Suils, un pequeño manicomio, propiedad del hijo de
una familia de Logroño conocida de Escrivá de Balaguer, donde permaneció
cinco meses19.
Durante la Guerra Civil, muchas embajadas y otras sedes diplomáticas
acogieron a un gran número de refugiados, salvando con ello la vida a más de
quince mil personas20. El fundador del Opus Dei, que hubo de abandonar el
citado sanatorio, encontró asilo en la Legación de Honduras el 14 de marzo
de 1937. Además de José María González Barredo, que había sido el primero
en esconderse allí, otros tres miembros del Opus Dei vivieron en el mismo
lugar: Álvaro del Portillo, Juan Jiménez Vargas y Eduardo Alastrué, así como
el hermano pequeño del fundador, Santiago Escrivá.
La Legación de Honduras no tenía el rango de embajada; era algo pare-
cido a un simple consulado. Si las embajadas no eran totalmente seguras,
tal como habían puesto en evidencia los desalojos y asaltos que varias de
ellas habían sufrido, menor seguridad aún podía ofrecer una legación. Sin
embargo, de un modo similar a como había sucedido en algunas embaja-
das, existía la posibilidad de que el cónsul –Pedro Jaime Matheu Salazar–
consiguiera evacuar de España a todos los refugiados en sus dependencias
mediante canales diplomáticos.
La Legación ocupaba dos plantas de un edificio situado en el nº 51
duplicado del paseo de la Castellana. En ella se alojaban casi un centenar de
personas. Al principio, los seis refugiados estaban dispersos, pero a mediados
Madrid, Rialp, 1983, p. 168. De una manera más pormenorizada, cfr. V  P,
El Fundador, vol. II, pp. 138-141.
17 Cfr. M M, Historia de la persecución, p. 764.
18 Cfr. C, Soñad, p. 72.
19 Un relato detallado en V  P, El Fundador, vol. II, pp. 41-62.
20 Cfr. Aurelio N M, Los sucesos de España vistos por un diplomático, Buenos
Aires, Rosso, 1941, p. 338. Sobre los asilos en las representaciones diplomáticas en Madrid,
cfr. Javier C, Madrid en guerra. La ciudad clandestina (1936-1939), Madrid, Alianza,
1998; Javier R, Asilos y canjes durante la Guerra Civil española. Aspectos humanitarios
de una contienda fratricida, Barcelona, Planeta, 1979; José Luis A, Como un río de
fuego: Madrid, 1936, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 1998.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 381
de mayo el cónsul les facilitó una habitación de unos diez metros cuadrados21.
Eduardo Alastrué ha escrito un elocuente testimonio sobre el ambiente gene-
ral que había en la Legación22. En esas circunstancias, san Josemaría celebraba
Misa diariamente y dejaba reservado el Santísimo Sacramento en una cartera
que custodiaban por turnos23. El fundador «veía la estancia de los miembros
de la Obra en la Legación no como un intervalo sin sentido, sino como una
oportunidad de desarrollar su vida interior de oración y sacrificio»24.
U  
Isidoro Zorzano –de la misma edad que Escrivá de Balaguer– era el
más antiguo de los fieles del Opus Dei y, debido a su condición de argentino,
era el único que podía moverse con relativa libertad por Madrid25. Ambas
circunstancias hicieron que durante ese tiempo se convirtiera en un hombre
clave para mantener la comunicación entre el fundador y los demás miem-
bros del Opus Dei que se encontraban, bien en Madrid, bien diseminados
21 Un dibujo realizado por Álvaro del Portillo del cuarto que usaron los seis y la posición en la
que dormían cuando por la noche desplegaban las colchonetas está reproducido en Dennis
M. H, Huellas en la nieve. Biografía ilustrada de Josemaría Escrivá de Balaguer,
fundador del Opus Dei, Madrid, Palabra, 1987, p. 36.
22 Parte de ese testimonio está publicado en John F. C, La fundación del Opus Dei,
Barcelona, Ariel, 2002, pp. 202-203. Relatos expresivos sobre el ambiente que había en
algunas embajadas, en Pedro M, Madrid en la Guerra Civil, Los protagonistas,
vol. II, Madrid, Sílex, 1999, pp. 521-522.
23 La jerarquía eclesiástica había concedido esa facultad por las circunstancias de guerra y de
persecución religiosa.
24 C, La fundación, p. 203. De un modo mucho más extenso, Vázquez de Prada se
ha ocupado de la estancia de san Josemaría en la Legación de Honduras: cfr. V 
P, El Fundador, vol. II, pp. 62-124.
25 Isidoro Zorzano Ledesma nació en Buenos Aires (Argentina) el 13 de septiembre de 1902.
Poco después, sus padres –españoles– regresaron a España y se establecieron en Logroño.
Estudió en el instituto de dicha ciudad y fue compañero de san Josemaría. En 1927 terminó
la carrera de Ingeniería en Madrid. De 1928 a 1936 trabajó en la Compañía de Ferroca-
rriles, primero en Cádiz y luego en Málaga. El 24 de agosto de 1930 pidió la admisión al
Opus Dei. Fue uno de sus primeros miembros. En 1936 se trasladó a Madrid. A princi-
pios de los años cuarenta le aparecieron los primeros síntomas de una linfogranulomatosis
maligna. Murió el 15 de julio de 1943. Entre 1948 y 1954 se instruyó en Madrid el proceso
informativo sobre la fama de santidad, la vida y las virtudes del siervo de Dios; en 1964 se
desarrolló en Montreal (Canadá) un proceso sobre una curación milagrosa atribuida a su
intercesión. Cfr. José Miguel P-S, Isidoro Zorzano Ledesma, Madrid, Palabra, 1996.
YolaNDa CagIgaS oCejo
382 SetD 4 (2010)
por diferentes provincias españolas. Como ya se ha apuntado, uno de estos
últimos era Miguel Fisac, que estaba escondido en Daimiel.
Zorzano iba con toda la frecuencia que se le permitía a la Legación26;
allí –aunque no siempre lograba ver a san Josemaría27intercambiaba corres-
pondencia con él28. Después, Zorzano escribía a los miembros del Opus Dei,
transmitiéndoles las noticias de unos y otros y, en muchas ocasiones, les
enviaba cuartillas que san Josemaría había escrito para ellos, alentando de
ese modo su vida espiritual. El contexto de persecución religiosa obligaba a
escribir en un lenguaje en clave, que posibilitara pasar la censura existente
y no poner en peligro a nadie. Así, Don Manuel o Manolo era nuestro Señor
Jesucristo, el abuelo o Mariano era el fundador, ir con José Ramón era pasarse
de la zona republicana a la nacional, Dª María era la Virgen, etc.
En marzo de 1937, Isidoro Zorzano había comenzado a elaborar un
diario; en él –con frecuencia variable– escribía breves anotaciones sobre
toda su actividad. El 16 de mayo de 1937 escribió: «Paco [Francisco Botella]
nos dice que Enrique [Espinós] ha estado a saludar a la familia de Miguel
[Fisac]»29. Dos días después volvía a escribir: «Paco nos habla de que ha
vuelto Enrique y le ha contado la entrevista con la hermana de Miguel»30.
Finalmente, el 20 de mayo apuntó: «Ha habido una carta de la hermana
de Fisac; ya tenemos el control de todos los ausentes; anuncia el envío de
comestibles diariamente»31. Así comenzó una singular correspondencia,
mediante la cual, y de modo inmediato, se restableció la comunicación
entre Miguel Fisac y el resto de los miembros del Opus Dei. La excepcional
situación hizo que la correspondencia entre Miguel Fisac e Isidoro Zorzano
o Francisco Botella se realizase a través de la hermana, usando además un
tono familiar inusual entre varones y mujeres del Opus Dei. En su testimo-
nial, Dolores Fisac escribió:
26 «Ahora, por indicación del P.[Padre], voy a la L.[Legación] los miércoles y domingos,
porque los jueves van los hermanitos de Álvaro». Diario de Isidoro Zorzano, 14 de julio de
1937, AGP, IZL, D-1122. Los hermanos de Álvaro tenían 9 y 11 años.
27 «Estuve en la Legación, como siempre no vi a ninguno». Diario de Isidoro Zorzano, 29 de
mayo de 1937, AGP, IZL, D-1122.
28 A veces a Isidoro Zorzano le llegaban cartas de san Josemaría por otros medios, por
ejemplo, a través de algún hermano de Álvaro del Portillo: «El Padre me ha enviado una
carta por el hermano de Álvaro». Diario de Isidoro Zorzano, 28 de mayo de 1937, AGP,
IZL, D-1122.
29 Diario de Isidoro Zorzano, 16 de mayo de 1937, AGP, IZL, D-1122.
30 Diario de Isidoro Zorzano, 18 de mayo de 1937, AGP, IZL, D-1122.
31 Diario de Isidoro Zorzano, 20 de mayo de 1937, AGP, IZL, D-1122.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 383
Durante la guerra civil española, mi hermano, que estaba escondido en
zona ocupada por los comunistas, recibía cartas del Padre y de otros socios
de la Obra. Estas cartas las mandaban a mi nombre y yo contestaba con un
borrador que me daba hecho, y del que no entendía absolutamente nada.
Las cartas que recibía a mi nombre, se las daba a mi hermano sin abrir.
En mayo de 1937, Miguel me dijo: Toma, esta carta es para ti32.
El 2 de abril de 1937, Dolores Fisac escribió una carta a Francisco
Botella, que estaba en Valencia; contestando a una tarjeta que éste había
enviado a Daimiel, le decía que esperaba seguir recibiendo sus noticias33. A
esa primera, inmediatamente le siguió otra carta, con la que Dolores Fisac
respondió otra tarjeta34. El 11 de mayo Enrique Espinós35 fue a Daimiel a ver
a Miguel Fisac. Al día siguiente, Dolores Fisac volvió a escribir a Francisco
Botella aludiendo a esa breve visita. En esa misma carta, con preocupación
por san Josemaría y todos los de Madrid, le expuso su deseo de intentar
enviarles alimentos con frecuencia: «Hemos pensado que como los paque-
tes con comestibles que desde ésta se mandan a Madrid llegan bastante bien
si nos mandas las señas le podríamos mandar al viejo diariamente; si
esto parece bien, contesta enseguida para no perder tiempo»36. A los pocos
días, el 17 de mayo de 1937, Dolores Fisac escribía a Zorzano: «Estimado
amigo: Con esta fecha, en paquete postal, enviamos un kilo con comestibles.
Continuaremos haciéndolo diariamente esperando escribáis enseguida que
empecéis a recibirlos y nos digáis también qué cosas son las que más os inte-
resan que mandemos y si hay algún otro procedimiento de envío de mayor
32 Testimonial de Dolores Fisac sobre Josemaría Escrivá de Balaguer, AGP, serie A-5, leg.
211, carp. 2, exp. 1.
33 La carta decía: «Estimado amigo: Hemos recibido tu tarjeta alegrándonos mucho que tú y
tu familia estéis bien. Sólo unas letras para que sepas que todos los de ésta estamos también
sin novedad y espero que nos seguirás dando noticias vuestras. Recibe cariñosos saludos de
esta familia. Lola. Mis señas: Dolores Fisac Serna. Comercio 14». Carta de Dolores Fisac,
2 de abril de 1937, AGP, serie U-1.1. Todas las cartas de Dolores Fisac tienen la misma
referencia archivística, por lo que en adelante no la incluiremos.
34 La segunda carta escrita por Dolores Fisac –con encabezamiento en femenino, para evitar
cualquier sospecha– decía: «Mi querida amiga: Recibo tu carta y no puedes figurarte lo que
te agradecemos las noticias que en ella nos das y lo que nos alegra el optimismo de tu padre.
Te agradecemos también mucho que des nuestros recuerdos a tu familia de Madrid ya que
nosotros no lo hacemos directamente como sería nuestro gusto. Aquí todos seguimos per-
fectamente y esperamos escribiros de vez en cuando. Con saludos para esa familia, recibe
los nuestros. Lola». Carta de Dolores Fisac, 27 de abril de 1937.
35 Enrique Espinós era otro miembro del Opus Dei.
36 Carta de Dolores Fisac, 12 de mayo de 1937.
YolaNDa CagIgaS oCejo
384 SetD 4 (2010)
rapidez o más seguridad. Recordamos de continuo a tu padre y hermanos y
nos alegramos mucho os encontréis todos bien. Recibid todos los saludos de
esta familia. Supongo os acordaréis de mis señas. Lola. Dolores Fisac Serna.
Comercio 14. Daimiel (Ciudad Real)»37.
L   
En 1930, Daimiel tenía una población de 18.434 habitantes y la agri-
cultura era su principal actividad económica38. En 1932, Ciudad Real ocu-
paba la octava posición en la producción agrícola española39. Durante los
primeros meses de la Guerra, en la zona republicana había más población
y además concentrada en los grandes núcleos urbanos, mientras que era la
otra zona la que contaba con las grandes regiones agrícolas. En esa coyun-
tura, una provincia como Ciudad Real, rica en productos agrícolas, con baja
densidad de población y poca población urbana, tenía que jugar un papel
económico destacado durante toda la Guerra en la retaguardia republicana40.
Muy diferente era el panorama en Madrid, donde poco después de haber
comenzado la guerra, el abastecimiento se convirtió en uno de los principa-
les problemas41.
Los primeros meses de guerra fueron de euforia en la provincia de
Ciudad Real. En todos sus pueblos se hacían recolectas de víveres, que man-
daban a las milicias y a Madrid. Al mismo tiempo, en algunos puntos de
la provincia comenzaron a escasear productos que salían sin control nin-
guno. Alía Miranda indica que pronto tuvo que intervenir el gobernador
37 Carta de Dolores Fisac, 17 de mayo de 1937.
38 Cfr. A M, La Guerra, p. 223. También cfr. María Paz L  G,
Ciudad Real en el primer tercio del siglo XX. Tierra, propiedad y cultivos 1900-1930, Ciudad
Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1988.
39 Una relación detallada de la variada producción que se daba en la provincia, en Isidro
S S, Castilla la Mancha en la época contemporánea 1808-1939, Toledo,
Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1986, p. 54.
También cfr. José María B F, Caciques y electores. Ciudad Real durante la
Restauración 1876-1923, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1986.
40 Cfr. A M, La Guerra, pp. 163-164.
41 «Los madrileños ya no hablaban de kilos sino de gramos, pues difícilmente podían com-
prar un kilo de algún alimento. El arroz, las judías y las lentejas se convirtieron en la base
de la alimentación. Los madrileños comentaban en tono de guasa el detalle de las autori-
dades de ponerle carne a las legumbres ya que éstas venían con gusanos [...]». M,
Madrid en la Guerra, p. 304.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 385
civil, dirigiendo el 28 de agosto de 1936 un telegrama a todos los alcaldes, en
el que les decía: «Con objeto de contener y reglamentar la salida de víveres
de esta provincia, que en forma caótica se está verificando sin control de nin-
guna clase, se prohíbe terminantemente que salga ninguna expedición, bajo
ningún concepto, sin que esté debidamente autorizada por este Gobierno, o
solicitada oficialmente por el Servicio de Intendencia para abastecimiento
de las tropas leales»42. Ese mismo autor señala que en Daimiel, en marzo de
1937 comenzó a faltar la harina, y a finales de año el pan que se fabricaba era
únicamente el denominado moreno. En 1938, la escasez de determinados
artículos fue generalizada43.
En esas circunstancias, Dolores Fisac emprendió el envío de comesti-
bles. El primer paquete llegó a Zorzano el 22 de mayo; el segundo lo recibió
cuatro días más tarde y a continuación escribió a Fisac: «Os lo agradecemos
infinito, pues casi hay que comer por correspondencia por no disponer aquí
de nada»44. Esos dos primeros envíos de comestibles eran paquetes postales
de 1 kg45; a partir del 1 de junio comenzó a facturar paquetes por ferrocarril,
de 5 kg la mayoría de las veces y de 10 kg en otras ocasiones46. En las cartas a
Zorzano, Fisac adjuntaba un talón justificante para que éste pudiera recoger
lo que le mandaba47.
Del 22 de mayo al 7 de diciembre de 1937, Isidoro Zorzano confirmó
a Dolores Fisac en diecinueve ocasiones que había recibido paquetes de
comestibles; pero no se puede concluir por ello que los envíos fueran fáci-
les y constantes. En su segunda carta a Zorzano, escrita el 21 de mayo de
1937, Fisac explicaba: «No mandamos lo que queremos, sino lo que pode-
mos, pues aquí faltan muchas cosas y otras como tardan tiempo llegarían
alteradas»48. Pronto, el 11 de junio, tuvo que decirle: «De las cosas que os
42 Cfr. A M, La Guerra, p. 314.
43 Cfr. Ibid., pp 320-321.
44 Carta de Isidoro Zorzano, 26 de mayo de 1937, AGP, IZL, c-370526-2. La signatura indica
que, dentro de la serie Correspondencia, se trata de la carta número 2 que Zorzano escribió
el 26 de mayo de 1937. El 3 de septiembre, Zorzano anotó en su diario que se habían pesado
y que Escrivá de Balaguer pesaba 57 kg. Cfr. Diario de Isidoro Zorzano, 3 de septiembre
de 1937, AGP, IZL, D-1122. No por ello san Josemaría dejaba de buscar más detalles de
penitencia; entre otros, Vázquez de Prada señala que el 30 de mayo pidió acíbar a Zorzano.
Cfr. V  P, El Fundador, vol. II, p. 85.
45 Cfr. Cartas de Dolores Fisac, 17 y 29 de mayo de 1937.
46 Cfr. Cartas de Dolores Fisac, 1 y 4 de junio de 1937; más adelante hace referencia a que
envía «un paquete en la forma acostumbrada». Carta de Dolores Fisac, 7 de julio de 1937.
47 Cfr. Cartas de Dolores Fisac, 4, 8 y 11 de junio y 21 de julio de 1937.
48 Carta de Dolores Fisac, 21 de mayo de 1937. En esa misma carta dice lo que ha enviado los
YolaNDa CagIgaS oCejo
386 SetD 4 (2010)
mandamos van escaseando y tendremos que ir cambiando por otras nue-
vas; decir las que conviene o no repetir»49. Tres meses después, no le sería
posible realizar ningún envío. La última vez que pudo facturar un paquete
desde Daimiel fue el 2 de septiembre50; el día 8 explicó: «No podemos man-
dar el paquete acostumbrado que ya teníamos preparado pues no admiten
en el ferrocarril facturaciones de comestibles»51; algo que tuvo que repetir
en sus cartas hasta el 6 de octubre52, fecha en la que, gracias a su empeño,
logró hacer un envío desde Ciudad Real: «Sigue la prohibición de factura-
ciones y no parece que sea fácil que la levanten por ahora. Sin embargo D.
Manuel nos ha proporcionado una ocasión y por la estación de Ciudad Real
un amigo ha conseguido facturar en la forma de costumbre»53.
También por ese conducto consiguió mandar un paquete los días 20
y 30 de octubre y el 10 y el 15 de noviembre, pero el 5 de diciembre escribía:
«El paquete que te anunciaba llevaron a Ciudad Real, se tuvieron que volver
con él porque no admitían facturaciones, esperamos que dicen [sic] levanta-
rán la prohibición para volverlo a enviar»54.
De algunas anotaciones que Isidoro Zorzano hizo en su diario, puede
deducirse que Dolores Fisac le enviaba las cartas a través de Francisco Bote-
días anteriores: el 17, un kg de garbanzos; el 18, uno de habichuelas; el 19, 5 kg de patatas;
el 21, 2 botes de leche condensada. Otros comestibles enviados fueron: queso, miel, leche
en polvo, azúcar, harina, jabón y una botella de jerez.
49 Carta de Dolores Fisac, 11 de junio de 1937.
50 El 24 de agosto Dolores Fisac había escrito: «Esperamos que dentro de pocos días se nor-
malizarán los transportes, que ahora no circula el ferrocarril ni los admiten en correos, para
continuar enviando los paquetes de costumbre». Carta de Dolores Fisac, 24 de agosto de
1937; el día 28 logró realizar otro envío: cfr. Carta de Dolores Fisac, 28 de agosto de 1937.
51 Carta de Dolores Fisac, 8 de septiembre de 1937.
52 El 14 de septiembre explicó: «Sigue suspendida la facturación de paquetes y tampoco
por correo les admiten; si levantasen la prohibición enseguida se os enviarían las cosas
que interesan». Carta de Dolores Fisac, 14 de septiembre de 1937. Cuatro días después
escribió: «Tan riguroso han puesto la salida de comestibles que no se consigue el que con-
sientan la salida de los paquetes que [se] enviaban ni por ferrocarril ni por correo». Carta
de Dolores Fisac, 18 de septiembre de 1937. El día 25 dijo: «Sigue la prohibición de salida
de los paquetes y hemos intentado otro procedimiento de envío pero resulta imposible y
nos contraría mucho el que no podamos ayudar ni en esto». Carta de Dolores Fisac, 25 de
septiembre de 1937.
53 Carta de Dolores Fisac, 6 de octubre de 1937.
54 Carta de Dolores Fisac, 5 de diciembre de 1937.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 387
lla, quien –como se ha apuntado– se encontraba en Valencia55. Sin embargo,
parece que los paquetes los facturaba directamente a Madrid56.
La correspondencia entre Dolores Fisac e Isidoro Zorzano fue bastante
fluida. Entre el 17 de mayo y el 7 de diciembre de 1937, Fisac escribió a Zorzano
treinta y ocho cartas. Durante ese mismo periodo, las que Zorzano le remitió
fueron veintinueve57. En siete ocasiones, junto con su carta, Isidoro Zorzano
adjuntó una cuartilla de san Josemaría. En sus letras, además de acusar recibo
de las de Dolores Fisac, agradecer sus envíos, hacer peticiones concretas al res-
pecto, difundir las noticias sobre el fundador y los otros miembros del Opus
Dei, Zorzano también alentaba espiritualmente a los dos hermanos.
55 «Se han recibido cartas de Paco; en una nos envía la de la hermana de Miguel». Diario de
Isidoro Zorzano, 23 de mayo de 1937, AGP, IZL, D-1122. En el diario aparecen más datos
en ese sentido. Sin embargo, resulta sorprendente que si Fisac enviaba siempre las cartas a
través de Valencia, diera en ellas noticias a Zorzano de los de Valencia. Estos son algunos
ejemplos: «De Paquito tuve carta hace unos días en la que me decía que movilizaban a
algunos hermanos suyos aunque no me decía cuáles». Carta de Dolores Fisac, 15 de junio
de 1937; «De Paquito supe hace unos días que sigue muy bien». Carta de Dolores Fisac, 21
de julio de 1937; «De Paquito he recibido hace unos días carta pues tampoco él se ha olvi-
dado de nosotros». Carta de Dolores Fisac, 6 de octubre de 1937. Se ignora, en cambio,
la ruta que seguían las cartas que Zorzano escribía a los Fisac, pero quizá fueran directas
pues, cuando Dolores Fisac escribía a Francisco Botella a Valencia, en ocasiones también
le transmitía algunas noticias de Isidoro Zorzano: «De Madrid tuvimos noticias hace unos
días que siguen bien, el abuelo nos escribió con la forma tan animada acostumbrada en
él y nos dio mucha alegría». Carta de Dolores Fisac, 13 de julio de 1937; «De Madrid tuve
carta hace unos días y siguen todos bien y esperamos que pronto D. Manuel arregle la eva-
cuación del abuelo». Carta de Dolores Fisac, 21 de julio de 1937; «De Madrid recibimos
noticias con frecuencia y según me dicen en su última carta parece que se ha paralizado
por ahora la evacuación del abuelo, en fin como está en buenas manos D. Manuel resol-
verá lo que mejor convenga». Carta de Dolores Fisac, 17 de agosto de 1937. Se desconoce
si en alguna ocasión Fisac hizo llegar las cartas metiéndolas en los paquetes de comida;
no parece que así fuera, pues –como ya se ha señalado– en las cartas se adjuntaba el talón
para recoger los paquetes.
56 Zorzano escribió a Fisac «Se ha recibido [...] hoy el que enviabas por ferrocarril». Carta de
Isidoro Zorzano, 8 de junio de 1937, AGP, IZL, c-370608.
57 La acotación de tales periodos viene dada por las fechas de las primeras cartas que se escri-
bieron respectivamente hasta la fecha en que Isidoro Zorzano comunicó a Dolores Fisac
que san Josemaría había logrado llegar a Andorra. La correspondencia entre ambos con-
tinuó, pero queda fuera del objeto de este estudio.
YolaNDa CagIgaS oCejo
388 SetD 4 (2010)
E      
Como se ha señalado, las esperanzas iniciales de los refugiados estaban
puestas en que el cónsul de la Legación de Honduras lograra evacuarlos. Sin
embargo, dichas esperanzas se fueron frustrando a medida que pasaba el
tiempo. No por ello dejaron de intentar constantemente nuevas gestiones;
cada una alimentaba sus expectativas, pero junto con los fracasos se suce-
dían las desilusiones. San Josemaría estaba deseoso de abandonar la Lega-
ción y buscar una situación de libertad que le permitiera ejercer su ministe-
rio sacerdotal y seguir desarrollando el Opus Dei. El 21 de agosto de 1937,
por segunda vez en su diario, Zorzano dejó constancia de esa determinación:
«Desea salir de la L. [Legación] cuanto antes»58.
En el verano de 1937, lo peor de la persecución religiosa en la zona
republicana parecía haber pasado ya. Entonces, el fundador salió a la calle en
tres ocasiones, los días 31 de julio y 10 y 11 de agosto59. A finales de agosto,
el cónsul de Honduras le entregó unos documentos que le acreditaban como
intendente de la Legación y una pequeña bandera del país, de manera que
pudiera mostrarla en su solapa. Así pertrechado, el martes 31 de agosto se
trasladó a una habitación alquilada en la calle Ayala nº 67, 4º izquierda60. El 3
de septiembre, recomendado por el cónsul de Honduras, Juan Jiménez Var-
gas consiguió unos documentos similares del consulado de Panamá y pudo
reunirse con el fundador61.
Tras el nombramiento de intendente, con la excusa de recabar víveres
para la Legación, san Josemaría planeó ir a Daimiel para ver a los dos herma-
nos Fisac y llevarles la Eucaristía. Aunque finalmente el viaje no pudo reali-
zarse, ese proyecto es una muestra más de la preocupación de Escrivá de Bala-
guer por atender espiritualmente a los miembros del Opus Dei. Durante su
estancia en la calle Ayala hizo lo posible por verlos a todos, continuar con las
actividades apostólicas y ofrecer sus servicios sacerdotales a todo tipo de per-
sonas, conocidos o no, sin importarle el riesgo que corría su propia vida62.
58 Diario de Isidoro Zorzano, 21 de agosto de 1937, AGP, IZL, D-1122.
59 AGP, IZL, D-1122, anotaciones de esos días. Zorzano dejó constancia de que el primer día
se hizo unas fotografías, el segundo realizó gestiones en el consulado de Argentina y san
Josemaría y él estuvieron en la óptica, en el sastre y en casa de la madre del fundador. El
tercer día volvieron al consulado de Argentina.
60 Diario de Isidoro Zorzano, 31 de agosto de 1937, AGP, IZL, D-1122.
61 Cfr. Diario de Isidoro Zorzano, 3 de septiembre de 1937, AGP, IZL, D-1122.
62 Algunos testimonios de esa tarea en C, La fundación, pp. 210-213; V
 P, El Fundador, vol. II, pp. 141-144. Uno de los muchos frutos apostólicos fue la
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 389
La solución para pasar de la zona republicana a la nacional llegó a tra-
vés de una noticia de la familia de José María Albareda63. Éste supo que su
hermano y su cuñada habían conseguido llegar a Francia desde Barcelona,
cruzando los Pirineos, con la ayuda de gente que conocía bien los montes; se
trataba de hombres que en tiempos de paz eran contrabandistas, y durante la
guerra se ganaban la vida conduciendo a fugitivos al otro lado de la frontera.
El 11 de septiembre de 1937, Zorzano anotó: «Ricardo [Juan Jiménez Vargas]
ha traído una carta que ha recibido Alv. [Albareda] de su madre diciéndole
que vaya por Barcelona con permiso, pues tienen medios de poder ir con
José Ramón [pasar a la zona nacional]. Ricardo ha pensado que vaya tam-
bién el P. [el Padre, san Josemaría] y yo creo que debía ir él también. Coin-
cidieron también Mateo [Manuel Sainz de los Terreros] y Marcos [Miguel
Bañón]»64.
Los miembros del Opus Dei urgían al fundador a pasarse a la zona
nacional. Aunque comprendía la conveniencia de hacerlo, san Josemaría se
debatía en la duda, pensando en los miembros de la Obra que se queda-
rían en precaria situación, y también en su madre y hermanos: temía que
su marcha fuese un incumplimiento de sus deberes como fundador y hacia
su familia. Finalmente, el 6 de octubre de 1937, Jiménez Vargas partió hacia
decisión que José María Albareda tomó el 8 de septiembre de 1937 de solicitar la admisión
en el Opus Dei. El lunes, 20 de septiembre, Zorzano anotó en su diario: «El P. nos ha dicho
que mañana empieza un cursillo [retiro espiritual] con Alv [Albareda], Tomás [Alvira] y
Hoyos [Angel]; el martes próximo, con ellas; espera que sean unas 18». Diario de Isidoro
Zorzano, 20 de septiembre de 1937, AGP, IZL, D-1122.
63 José María Albareda Herrera nació en Caspe (Zaragoza) el 15 de abril de 1902. Estudió
Farmacia en la Universidad de Madrid y Ciencias Químicas en la de Zaragoza. Se doctoró
en Farmacia. Catedrático de Agricultura del Instituto de Enseñanza Media de Huesca. Se
especializó en Ciencia del Suelo en Bonn, Zurich y Kónisberg. En 1932 trabajó en la Rotha-
msted Experimental Station. En 1935 fue nombrado catedrático de Agricultura del Insti-
tuto Velázquez de Madrid. En 1939 fue director del Instituto de Enseñanza Media Ramiro
de Maeztu de Madrid, y en 1940 obtuvo la cátedra de Geología Aplicada de la Facultad de
Farmacia de la Universidad de Madrid. Al crearse, en 1939, el Consejo Superior de Inves-
tigaciones Científicas, fue nombrado secretario general, cargo que desempeñó hasta su
muerte. En 1960 fue nombrado rector de la Universidad de Navarra, cargo que desempeñó
hasta su muerte. En 1959 se hizo sacerdote, aunque continuó toda su actividad profesional,
en la que alcanzó multitud de honores y distinciones: Académico de las Reales Academias
de Farmacia, Ciencias y Medicina de Madrid, de la Pontificia de Roma, de las de Ciencias
de Barcelona y Zaragoza. Miembro de la Academia de Ingenieros de Estocolmo y de nume-
rosas asociaciones extranjeras. Doctor honoris causa por varias universidades. Falleció en
Madrid el 27 de marzo de 1966.
64 Diario de Isidoro Zorzano, 11 de septiembre de 1937, AGP, IZL, D-1122.
YolaNDa CagIgaS oCejo
390 SetD 4 (2010)
Valencia metiéndose en un camión de vino. Poco después, Escrivá de Bala-
guer, Albareda, Sainz de los Terreros y Alvira consiguieron un coche y gaso-
lina suficiente para llegar a Valencia el 8 de octubre. Después de estar con
Casciaro y Botella en Valencia –y quedar en que les avisarían si encontraban
el medio de cruzar a la otra zona–, los cinco tomaron el tren nocturno a Bar-
celona. Allí establecieron relaciones con Mateo el lechero, un guía que quedó
en organizar la travesía hasta Andorra; desde allí podrían cruzar fácilmente a
Francia y llegar a la zona nacional. Pocos días después, el 19 de octubre, Isi-
doro Zorzano escribió a Dolores Fisac: «Como el abuelo quiere que le acom-
pañen los peques que están aquí y los de Valencia, estamos disponiendo lo
necesario para que vayan a reunirse con el abuelo en el momento que nos lo
indique. Creo conveniente que vayan también los peques Miguelín [Fisac] y
Rafael [Calvo Serer]»65.
El 25 de octubre de 1937, Zorzano volvió a escribir a Fisac: «No sé si
os dije en mi anterior que el abuelo había llamado a Periquito [Pedro Cas-
ciaro] a Barcelona. A su regreso me ha escrito contándome las impresiones
del abuelo y las suyas; por ahora no quiere que salgan sus peques de Madrid
pues por allí no hay acomodo suficiente»66.
Sin embargo, ese mismo día, 25 de octubre, Juan Jiménez Vargas fue
a Valencia para invitar a Pedro Casciaro y a Francisco Botella a unirse al
grupo. Mientras esperaban a que Casciaro acabara de cumplir su condena
–al llamarle san Josemaría a Barcelona, había desertado67–, con gran deci-
sión, Jiménez Vargas se fue a Daimiel a buscar a Miguel Fisac. El 31 de octu-
bre, Casciaro, después de finalizar su arresto militar, volvió a desertar y, al
mediodía, con Botella, Fisac y Jiménez Vargas, salió hacia Barcelona; todos
llegaron entrada la noche del 1 de noviembre.
Originariamente habían planeado permanecer en Barcelona tan solo
unos pocos días, pero los tratos con los guías llevaron mucho más tiempo
del esperado. Después, cuando parecía que todo estaba arreglado, hubo un
nuevo retraso, a causa de las inundaciones que las lluvias torrenciales habían
65 Carta de Isidoro Zorzano, 19 de octubre de 1937, AGP, IZL, c-371019. El martes 19 de sep-
tiembre, Zorzano había anotado: «A Daimiel he escrito, comunicándoles la conveniencia
de que vaya Miguel en la próxima expedición e indicándole las gestiones que hemos hecho;
precisamente, he vuelto a hablar con el vasco y hemos quedado que iremos a buscarle según
sea la urgencia de la marcha, pues conviene que estén aquí en Madrid el menor tiempo
posible». Diario de Isidoro Zorzano, 19 de septiembre de 1937, AGP, IZL, D-1122.
66 Carta de Isidoro Zorzano, 25 de octubre de 1937, AGP, IZL, c-371025.
67 Él mismo lo relata en C, Soñad, pp. 91-95.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 391
provocado en la zona de las montañas que debían cruzar. Finalmente, salie-
ron el 19 de noviembre de 1937. Ese mismo día san Josemaría escribió a
Dolores Fisac. Fue la última de las dieciséis cartas que ahora se editan.
En el amanecer del 2 de diciembre de 1937 alcanzaron Andorra68. Al
caer el sol del 11 de diciembre llegaron a San Juan de Luz, y esa misma noche
entraron en la zona nacional. Tras una estancia en Pamplona, desde el 8 de
enero de 1938 hasta el final de la guerra, san Josemaría tuvo su residencia en
Burgos69.
Yolanda Cagigas Ocejo. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de
Valladolid y doctora en Historia por la Universidad de Navarra. Además de diver-
sos artículos ha publicado la monografía La revista Vida Nueva (1967-1976). Un
proyecto de renovación en tiempos de crisis, Pamplona, Universidad de Navarra,
2007. Master en Archivística por la Universidad de Sevilla, desde el año 2005 es la
Directora del Archivo General de la Universidad de Navarra.
e-mail: ycagigas@unav.es
68 Una descripción detallada del paso de los Pirineos en Octavio R – Dámaso E,
Cruzando la noche. San Josemaría Escrivá, otoño de 1937. El paso de los Pirineos, Albada,
Barcelona, 2004.
69 En concreto el día que entró en Madrid fue el lunes 27 de marzo de 1939 y desde Burgos
realizó numerosos viajes. Cfr. V  P, El Fundador, vol. II, pp. 253-258
y 349.
YolaNDa CagIgaS oCejo
392 SetD 4 (2010)
EDICIÓN DE LAS CARTAS
A continuación se transcriben las dieciséis cartas que san Josemaría
escribió a Dolores Fisac entre el 21 de mayo y el 16 de noviembre de 1937.
Para facilitar su comprensión, en las notas a pie de página –entre otras acla-
raciones–, se aporta información obtenida de las cartas escritas por Dolores
Fisac y por Isidoro Zorzano, así como del diario de este último.
Desde la Legación de Honduras, del 21 de mayo al 22 de agosto de
1937, san Josemaría escribió a Fisac en siete ocasiones; desde la calle Ayala
–también en Madrid–, del 31 de agosto a finales de octubre, le envió cinco
cartas; y cuatro desde Barcelona, del 2 al 19 de noviembre70. Como ya se ha
dicho, las siete cuartillas escritas desde la Legación de Honduras las envió
Isidoro Zorzano junto con las cartas que escribió a Dolores Fisac. De ello
hay constancia, pues Zorzano solía apuntar: «El abuelo te pone unas líneas
en la adjunta cuartilla»71, cosa que no ocurre con las que el fundador escribió
durante su estancia en la calle Ayala, lo que induce a pensar que esas cinco
cuartillas las envió directamente. De lo que no hay duda es que así lo hizo
con las escritas desde Barcelona, tarjetas postales con sello y matasellos.
Tanto las cartas de Isidoro Zorzano como las de san Josemaría iban
dirigidas explícitamente a Dolores Fisac; no podía ser de otro modo, porque
Miguel Fisac estaba escondido. Pero, ¿quién era su verdadero destinatario?
Ya se ha visto cómo, en su testimonial, Dolores Fisac explicaba que las cartas
eran para Miguel Fisac y que en mayo de 1937, su hermano le había dicho:
«Esta carta es para ti». Parece que pueden distinguirse, en una misma misiva,
unos mensajes para Dolores Fisac, otros para Miguel Fisac y otros para
ambos; después de realizar una lectura contextualizada de las cartas, pienso
que los mensajes que predominaban eran los primeros y los terceros.
70 Las doce primeras cartas son de tamaño cuartilla, con papel de diferente gramaje pero
siempre de mala calidad. Excepto la segunda –que es de dos hojas por las dos caras–, el
resto ocupan una sola hoja, por una o por dos caras; en ocasiones están escritas en sentido
vertical, y en otras en horizontal. De las cuatro que envió desde Barcelona, tres eran tar-
jetas postales.
71 Carta de Isidoro Zorzano, 26 de agosto de 1937, AGP, IZL, c-370826. En otras ocasiones
utilizaba frases similares.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 393
documenti
n. 1. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid [Legación de Honduras], 21 de mayo de 193772
(1)
Para Daimiel
¡Con qué alegría leí tus líneas, Lola! Sabed que nunca os olvido; como
a toda vuestra familia.
72 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 1, c-370521-1. Como ya se ha señalado, el 20 de mayo
Zorzano había recibido la primera carta de Fisac. Al día siguiente, él había ido a la Lega-
ción y allí, aunque no había visto a ninguno, había canjeado cartas y provisiones. Cfr.
Diario de Isidoro Zorzano, 21 de mayo de 1937, AGP, IZL, D-1122. En una de sus cartas,
san Josemaría le decía: «Envío unas líneas para Lola Fisac. ¡Cuánto agradezco el detalle de
Daimiel!...». Carta de san Josemaría a Isidoro Zorzano, 21 de mayo de 1937, AGP, subserie
A-3.4, leg. 254, carp. 1, c-370521-2. Al día siguiente, 22 de mayo, coincidiendo con la lle-
gada del primer paquete de alimentos, Isidoro Zorzano escribió por primera vez a Dolores
Fisac: «Estimada amiga: Nos ha proporcionado tu carta una verdadera satisfacción a toda
la familia. Mi padre os envía la cuartilla adjunta. Acabo de tener noticias de los peques
José Ramón, Enriquín y Pepeisasa; siguen perfectamente. Mi padre y hermanos es posible
que vayan pronto a hacerle compañía a José Ramón para que esté más entretenido. Hoy
he recibido vuestro paquete que ha llegado perfectamente. Es una molestia extraordinaria
la que os originamos, nuestro agradecimiento será eterno. En atención a vuestra insis-
tencia, os indicaré lo que se necesita como más perentorio: judías, lentejas, garbanzos,
harina y embutidos. Con objeto de produciros menos extorsión, indicadme qué cantidad
debo giraros. Si hubiese leche condensada o en polvo, os agradeceré que la enviaseis para
mi padre. Es de nuestro agrado nos escribáis con la mayor frecuencia que vuestras ocu-
paciones lo permitan. ¡No os podéis imaginar lo que nos ha alegrado tu carta! Recibe de
mis padres y hermanos un afectuoso y sincero saludo». Carta de Isidoro Zorzano, 22 de
mayo de 1937, AGP, IZL, c-370522-1. Con esa carta, Zorzano adjuntó la primera de san
Josemaría a Dolores Fisac. El fundador –de natural agradecido- lo estaba y mucho por
el cariño que veía detrás de la iniciativa de querer enviar comestibles con frecuencia y
del esfuerzo que suponía el llevarlo a cabo. Para el corazón paternal de san Josemaría,
que sufría preocupado por el estado del cuerpo y del alma de cada de uno de los fieles
del Opus Dei, era un alivio haber recuperado el contacto con uno de ellos, Miguel Fisac,
tal como había anotado Zorzano en su diario. De ambas cosas se desprende la alegría de
recibir esas líneas y el deseo de enviarles una cuartilla para decirles que nunca se olvidaba
de rezar por toda la familia. Además, en esa primera carta, como se ha visto, el fundador
planteaba a Dolores Fisac la posibilidad de que Dios la llamara al Opus Dei y lo hacía de
modo que, al pasar la censura propia de la guerra, no supusiera un peligro para nadie, uti-
lizando sólo esas nueve palabras: «Me gustaría mucho que llegaras a ser nieta mía». Según
Vázquez de Prada fue Miguel Fisac quien tomó la iniciativa de proponer a la hermana
esa elección y, más adelante, fue el fundador quien se lo hizo reconsiderar. Cfr. V
 P, El Fundador, vol. II, pp. 113-115. Se desconoce cuál es la fuente usada por ese
autor para hacer tal afirmación, pero bien pudo Miguel Fisac –quizá con motivo de la
operación de septiembre de 1935– hablar con san Josemaría sobre la posibilidad de que su
hermana fuera llamada a su mismo camino, y no es extraño pensar que desde tiempo atrás
YolaNDa CagIgaS oCejo
394 SetD 4 (2010)
¡Ah! Y que me gustaría mucho que llegaras a ser nieta mía.
Vuestro
Mariano73
Madrid–21–Mayo–937
n. 2. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Tegucigalpa [Legación de Honduras], 1 de julio de 193774
(2)75
Del abuelo, para Lola, desde ¡Tegucigalpa!, a 1 de julio, vísperas del
Santo de mi Madre76. –1937–
Muy querida peque:
–al menos desde que rezó por aquella intervención quirúrgica– san Josemaría viniera
rezando por Dolores Fisac. El 29 de mayo de 1937, ella contestó a Zorzano: «Hemos reci-
bido vuestra carta que nos ha producido mucha alegría como también lo que nos escribe tu
padre y las noticias que nos decís de los peques. [...] Nosotros seguiremos mandando dia-
riamente de lo que nos indicas, lo que haya. De lo que dices de molestias, ni hablar de ello,
pues ya sabes que lo hacemos con mucho gusto y del giro no te preocupes ahora de eso pues
no hace falta y ya arreglaremos cuando nos veamos». Carta de Dolores Fisac, 29 de mayo
de 1937. A pesar de la respuesta recibida, Zorzano le envió cien pesetas y ella insistió con
rotundidad: «Después de escrita ésta recibimos un giro de 100 pts y como os decía en cartas
anteriores no lo debíais haber hecho y desde luego no se os ocurra repetirlo». Carta de
Dolores Fisac, 8 de junio de 1937. Ni en ella, ni en las nueve siguientes, Dolores Fisac hacía
alusión alguna al planteamiento de incorporación al Opus Dei que el fundador le había
hecho. Cfr. Cartas de Dolores Fisac, 1, 4, 8, 11, 15, 18, 22 y 28 de junio y 5 de julio de 1937.
73 Mariano era uno de los nombres de bautismo de san Josemaría.
74 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 2, c-370701-1. El 1 de julio, al escribir a Zorzano, san
Josemaría decía: «Escribo a Lola y a los del feliz Levante». Carta de san Josemaría a Isidoro
Zorzano, 1 de julio de 1937, AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 2, c-370701-3. Se trataba de la
segunda carta a Dolores Fisac y en ella volvía a tratar el tema de su posible llamada.
75 Ese número «2» bien puede referirse a que dentro del mismo paquete de cartas que san
Josemaría había enviado a Zorzano, ésta constituía la nº 2. En este caso, la nº 1 podía haber
sido una dirigida a los de Levante y la número 3 una para los de Madrid. Al menos eso se
desprende de la siguiente anotación que Zorzano realizó el día 2 en su diario: «Se ha reci-
bido un sobre voluminoso de la L [Legación]: en el que había una carta para los de Levante,
[...] una carta del P.[Padre] para Miguelín [Fisac] y una cuartilla para nosotros». AGP, IZL,
D-1122, anotación del 2 de julio de 1937. Cabe pensar que el mismo significado tienen los
números similares aparecidos en el resto de las cartas que escribió desde la Legación de
Honduras.
76 Tegucigalpa, como es sabido, es la capital de Honduras. El «Santo de mi Madre» era la
fiesta de la Visitación de Nuestra Señora.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 395
documenti
¡Si vieras cómo agradezco tus reiteradas atenciones! –Nada, nada: es
imposible que Manolo no haga por enamorarte, para cumplirme el deseo,
cada día más eficaz, de que formes parte de mi familia. –Cree que lo espero.
–Y perdóname que te hable con tanta franqueza, ¡son los años!... y el cariño
que, por todos vosotros, siento! –Perdonado, ¿no?
Ya os contaron que mi hijo Pepe se marchó –anticipándose– a casa de
D. Manuel77. ¡Qué suerte! Fue noticia agridulce: lágrimas, y paz. Es una tras-
tada que me ha hecho, el criote, pero, desde allí, ¡cuánto y qué bien mirará por
el negocio que nuestra familia lleva entre manos! Nosotros, todos los demás,
debemos fastidiarnos, y trabajar muchos años, sin pensar en el descanso...
mas que, como una esperanza, en los momentos duros, que no han de faltar.
Es posible que Josemaría y Jeannot78 se vayan pronto con José Ramón79.
Es asunto de interés ¿Por qué no escribes, sobre esto, a D. Manuel?
77 Pepe Isasa era un miembro del Opus Dei que había fallecido –se había ido «a casa de D.
Manuel»– el 23 de abril de 1937. De parte del fundador, Zorzano se lo había comunicado
al resto pidiendo sufragios por su alma. Cfr. AGP, IZL, c-370613-4.
78 Jeannot era Juan Jiménez Vargas. Nacido en Madrid el 24 de abril de 1913, formaba parte
del Opus Dei desde el 3 de enero de 1933. Había colaborado activamente en el desarrollo
de las actividades apostólicas en la capital y en la puesta en marcha del primer centro del
Opus Dei, la Academia-Residencia DYA. Catedrático de Fisiología desde 1942, participó
en los comienzos de la Universidad de Navarra, siendo el primer decano de la Facultad de
Medicina. Falleció en Pamplona el 29 de abril de 1997.
79 Como ya se ha señalado, irse con José Ramón, significaba pasarse de la zona republicana
a la nacional. Con el objetivo de lograr la evacuación, al ver que cada vez había menos
posibilidades de que ésta llegara a través de la Legación de Honduras, hicieron los trámites
oportunos al menos en seis embajadas. El 21 de abril, el fundador indicó a Zorzano que
realizara gestiones en la Embajada de Chile; el 18 de mayo hay una anotación en el diario
de Zorzano sobre los pasos dados en la Embajada de Rumanía. Cfr. Diario de Isidoro Zor-
zano, 21 de abril y 18 de mayo de 1937, AGP, IZL, D-1122. Aunque el fundador decía el
29 de mayo, en una carta: «Evacuación: confío en la de aquí» (Carta de san Josemaría a los
miembros del Opus Dei de Madrid, 29 de mayo de 1937, AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 1,
c-370529-1), el 8 de junio Zorzano escribió a Daimiel: «Ayer, el abuelo me comunicó una
noticia nada agradable. Por ahora no puede marcharse a saludar a los otros nietos». Carta
de Isidoro Zorzano, 8 de junio de 1937, AGP, IZL, c-370608. No se tienen más datos al
respecto, salvo que ese mismo día, anotó: «P. Gross; nos habló de que se han suspendido, al
parecer definitivamente, las evacuaciones». Diario de Isidoro Zorzano, 8 de junio de 1937,
AGP, IZL, D-1122. Posiblemente como respuesta a ello, los días 7 y 8 de junio realizaron
nuevos trámites en la Embajada de Suiza. Cfr. Diario de Isidoro Zorzano, 7 y 8 de junio
de 1937, AGP, IZL, D-1122. Coverdale señala que, además de las embajadas ya indicadas,
también acudió a las de Checoslovaquia, Panamá y Turquía, aunque no apunta en qué
momento. Cfr. C, La fundación, p. 209. Esperanzados por las nuevas gestiones,
en esa carta del 1 de julio el fundador escribe a Dolores Fisac que es posible que pronto se
pasen a la zona nacional.
YolaNDa CagIgaS oCejo
396 SetD 4 (2010)
Peques: que os conservéis fuertes y contentos.
Os quiere
Mariano
Cuando veas a mi pequeño80 dile que esté tranquilo y contento: que no
tenga ninguna preocupación: y que Manolo y yo estamos satisfechísimos de
él y queriéndole mucho81.
n. 3. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid [Legación de Honduras], 14 de julio de 193782
(4)
Para Lola83
Mi querida peque:
A D. Manuel encargo que os dé, con las gracias, por vuestras aten-
ciones, un abrazo muy fuerte.
No os olvido ningún día, y espero que tampoco me olvidaréis. Toda mi
familia, bien. Se ve que Pepe se preocupa de todos84.
80 Miguel Fisac.
81 Dolores Fisac contestó el 7 de julio de 1937: «El abuelo no puede figurarse la alegría y
el consuelo que me ha producido el leer su carta. ¡Qué más puedo yo desear que llegar
a ser nieta suya! Su pequeña contentísima le manda muchos abrazos». Carta de Dolores
Fisac, 7 de julio de 1937. En esa carta, san Josemaría anotó: «La ¡«pequeña»! era Miguel
Fisac, hermano de Lola, que estaba emparedado en Daimiel». El día 10 Zorzano escribió:
«Ha habido carta de la hermana de Miguelín; desea ser nieta del abuelo –proselitismo por
correspondencia–. ¡Qué bien se presenta la próxima cosecha!». Diario de Isidoro Zorzano,
10 de julio de 1937, AGP, IZL, D-1122. Sin embargo, cuando respondió a Fisac, el día 13,
Zorzano sólo le dijo: «Hemos recibido dos cartas del 7 y 9 así como también el paquete».
Carta de Isidoro Zorzano, 13 de julio de 1937, AGP, IZL, c-370713-1.
82 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 2, c-370714-1.
83 Subrayado en el original. Hasta el miércoles 14 de julio, Zorzano no pudo ir a la Legación.
Fue entonces cuando llevó «la consabida carta» (Diario de Isidoro Zorzano, 14 de julio de
1937, AGP, IZL, D-1122), en la que Dolores Fisac pedía la admisión en el Opus Dei. Ese
mismo día san Josemaría la contestó. Zorzano esperó durante unos días a tener nuevas
noticias de Daimiel pero, al no tenerlas, no queriendo retrasar más el envío de esta carta,
les escribió el 20 de julio (Cfr. Carta de Isidoro Zorzano, 20 de julio de 1937, AGP, IZL,
c-370720-2), adjuntando la tercera carta de san Josemaría a Dolores Fisac.
84 José María Isasa, fallecido el 23 de abril de 1937.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 397
documenti
¿Cuándo saldrá Josemaría con José Ramón? ¡Nadie lo sabe! parece el
cuento de la buena pipa. –Sin embargo, creo que pronto se logrará que el
cónsul de su país le meta en alguna expedición de evacuados85.
Que os conservéis buenos y saludéis cariñosamente a Dª María de los
Dolores86, de parte de vuestro abuelo
Mariano
Miércoles –14–julio–1937
Nada, pequeña: encantado de llamarte nieta87.
n. 4. Carta de Josemaría a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid [Legación de Honduras], 25 de julio de 193788
Muy querida Lola:
Nada más cuatro letras de saludo. D. Manuel y yo te agradecemos todo
cuanto haces, tan generosamente, por nosotros.
Paquito me escribió desde Valencia, y me cuenta que ha recibido una
carta del pequeño89. Al mayor, hace próximamente un año, le recibí, en mi
casa del 1690, y tuvo conmigo largas confidencias. Luego, no he sabido más
de mi tocayo, aunque he preguntado mucho por él. Le dejé con muy buena
salud. Dime lo que sepas.–91
85 El 3 de julio Zorzano escribió a Daimiel: «Seguimos todos perfectamente, esperando se
resuelva la evacuación del abuelo y los peques». Carta de Isidoro Zorzano, 3 de julio de
1937, AGP, IZL, c-370703-3. Aún el día 13 mandó otra carta a Daimiel: «Parece ser que
marcha otra vez el asunto de la evacuación del abuelo». Carta de Isidoro Zorzano, 13 de
julio de 1937, AGP, IZL, c-370713-1.
86 La Virgen.
87 Subrayado en el original.
88 AGP, serie A-3.4, leg. 254, arp. 2, c-370725-2. Zorzano escribió a Fisac enviándole esta
cuartilla el 27 de julio. Cfr. Carta de Isidoro Zorzano, 27 de julio de 1937, AGP, IZL, c-
370727.
89 Paquito era Francisco Botella y todo apunta a que el «pequeño» era Miguel Fisac.
90 La Residencia DYA de la calle Ferraz, nº 16.
91 El 31 de julio, Dolores Fisac contestó a Isidoro Zorzano: «Sobre lo que pregunta el abuelo
de su tocayo sabemos (aunque indirectamente) que está enfermo en un sanatorio hace ya
muchos meses». Carta de Dolores Fisac, 31 de julio de 1937. Aunque se llamaba José, no
sabemos si el tocayo era el hermano mayor de Dolores y Miguel Fisac.
YolaNDa CagIgaS oCejo
398 SetD 4 (2010)
¿La marcha de Josemaría? ¡Quién sabe! Como no lo arregle D. Manuel,
que es tan influyente, con el cónsul de su país, va para largo. Ya te dije, otra
vez, que es el cuento de la buena pipa92.
Saluda cariñosamente a Dª María93, y a toda esa querida familia.
Tu abuelo
Mariano
Domingo –25–santo–1937
n. 5. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid [Legación de Honduras], 5 de agosto de 193794
(3)
Para mi nieta Lola95
Querida peque: el abuelo, con tus obsequios, se va a dar a la gula. No te
digo más. ¡Qué ricos, los «sequillos»! Se chupa los dedos… hasta Jeannot, con
sus grandes narizotas doctorales. –Don Manuel… Me callo. –Nada más una
pregunta: ¿cómo va ese enamoramiento? Y otra: ¿de veras, de veras que le
prefieres a todos, y quieres –con querer eficaz– formar parte de la familia de
este abuelo? -------- Perdóname, peque: ¡los viejos somos tan preguntones!
Además pienso que ya te habrán dicho que Mariano es amiguísimo de que
le hagan confidencias: y, en particular, confidencias de Amor. ---- Supongo
que te pondrás colorada, para contestar. Como no lo voy a ver, ¡qué importa!
92 El 20 de julio, Isidoro Zorzano había escrito a Dolores Fisac: «El abuelo y los peques siguen
perfectamente. Estaban engreídos en que iba por buen camino lo de la evacuación del
abuelo pero me parece que vuelve a retrasarse». Carta de Isidoro Zorzano, 20 de julio de
1937, AGP, IZL, c-370720-2. Puede que ese nuevo fracaso fuera el detonante que decidiera
a san Josemaría a abandonar la Legación. El 23 de julio Zorzano había anotado en su
diario: «se ha recibido, a última hora, una carta de la L.[Legación] El P.[Padre, san Jose-
maría] tiene el firme propósito de salir de ella». Diario de Isidoro Zorzano, 23 de julio de
1937, AGP, IZL, D-1122. El día 27, Zorzano escribió a Daimiel –es con esa carta cuando
le envía esta cuartilla de san Josemaría–: «Se ha encauzado la evacuación del abuelo y del
peque Juan por otro sentido y parece que marcha bien». Carta de Isidoro Zorzano, 27 de
julio de 1937, AGP, IZL, c-370727.
93 Ya se ha señalado que María era la Virgen.
94 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 3, c-370805-1. El 12 de agosto, Isidoro Zorzano escribió
a Dolores Fisac: «El abuelo se desvive por todos y está pendiente de todo y nos sirve de
modelo en todo. Te adjunto la cuartilla que me ha dado». Carta de Isidoro Zorzano, 12 de
agosto de 1937, AGP, IZL, c-370812-1.
95 Subrayado en el original.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 399
documenti
Además tienes un recurso: Decirme: «abuelo, a su pregunta, le respondo que
sí». Francamente, Loli, no me cabe en la cabeza que sea que no. Con que…,
ya lo sabes: espero que comiencen tus confidencias.
Cuando hablo con Manolo, le recuerdo a tus papás y a toda tu familia.
Esto, a diario. Pero, si te nombro a ti, siempre le digo igual! de ti depende
exclusivamente hacer realidad nuestras charlas. ¡Ah! No me olvides que en mi
casa hay mucho trabajo, y trabajo duro: de piedra de sillería: es el comienzo,
los cimientos. Sin embargo, también hay algo, que no se encuentra en nin-
guna parte: la alegría y la paz; en una palabra: la felicidad. ----- Vaya, acabo,
por hoy96.
Cariñosos abrazos a tus papás, y no te olvides de tu abuelo
Mariano
Jueves, 5–VIII–937
[En el borde de la primera cuartilla:] Siento que mi Amigo tarde tanto
en ir a saludaros. Tened mucha tranquilidad. No la perdáis por nada porque
yo sé que El os quiere a todos muy de veras97.
96 El 5 de agosto, casi un mes después de que Dolores Fisac hubiera pedido la admisión, san
Josemaría le escribió esta nueva carta. En ella le hacía una serie de preguntas, enseñándola
y animándola a seguir una dirección espiritual por correspondencia y, después de decirle
que la encomendaba a Dios diariamente, con realismo, le hizo ser consciente de lo que
supondría vivir su camino en el Opus Dei. El viernes 6 de agosto, Zorzano anotó en su
diario: «Ha enviado el P. [Padre] unas cuartillas para todos los peques; la que va dirigida a
la hermana de Miguel es formidable, no va a saber qué cara poner cuando la reciba». Diario
de Isidoro Zorzano, 6 de agosto de 1937, AGP, IZL, D-1122.
97 Saludar al Amigo o visitar a D. Manuel era recibir la Eucaristía. El 31 de julio, Dolores Fisac
había escrito: «Le hemos pedido también a D. Manuel que procure el visitarnos pronto pues
hace cerca de un año que no le hemos visto y es muy necesaria su visita para muchas cosas
aparte del deseo natural de poder estar con él. En fin esperamos que como es tan influyente
y además tan cariñoso pronto accederá a nuestros deseos». AGP, carta de Dolores Fisac, 31
de julio de 1937. Dos meses antes, había escrito «Cómo envidiamos vuestro ayuno y como
debéis compadecer nuestra abundancia pues aunque llenamos el estómago de porquerías
no entra hace mucho nada nutritivo». AGP, carta de Dolores Fisac, 1 de junio de 1937.
YolaNDa CagIgaS oCejo
400 SetD 4 (2010)
n. 6. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid [Legación de Honduras], 13 de agosto de 193798
(5)
Para Lola99
Sólo dos letras, querida peque, para volver a agradecerte tus obsequios,
y para decirte que, cuando estrecho diariamente las manos de D. Manuel100,
(mañana le haré visita solemne101 ---, con mi mono azul, propiedad, por
cierto, de mi nieto Chiqui102), siempre le he de dar la lata, hasta lograr que
vaya a haceros una visita. Creo que lo lograré103. -----Mientras, debe bastaros
el innegable y seguro cariño que os tiene. ----
98 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 3, c-370813-1. Esta carta se la envió Zorzano, junto con
una suya, el 15 de agosto. Cfr. AGP, IZL, c-370815-3.
99 Subrayado en el original y en el centro de la cuartilla.
100 Se refiere a la celebración de la Santa Misa.
101 Quizá se refiere a celebrar la Eucaristía con más solemnidad, en el día anterior a la Asunción.
102 Chiqui era el nombre familiar de José María Hernández Garnica. Había nació en Madrid
el 17 de noviembre de 1913 y formaba parte del Opus Dei desde el 28 de julio de 1935.
Durante la Guerra Civil estuvo en diversas cárceles. Fue doctor en ingeniería de Minas, en
Ciencias Naturales y en Teología. Junto con Álvaro del Portillo y José Luis Múzquiz fue
ordenado sacerdote el 25 de junio de 1944 en la primera ordenación de fieles del Opus Dei.
Desde el principio de su trabajo sacerdotal, siguiendo las indicaciones de san Josemaría,
se centró especialmente en la atención espiritual de las actividades apostólicas de mujeres
del Opus Dei. Realizó viajes y estancias para impulsar la marcha de los apostolados en
diferentes países de América y Europa. Falleció el 7 de diciembre de 1972. El 28 de febrero
de 2005 tuvo lugar la primera sesión del proceso diocesano sobre su vida y virtudes. Cfr.
José Carlos M   H, Por los caminos de Europa: breve biografía de José María
Hernández Garnica, Madrid, Palabra, 2004.
103 En el mes de agosto continuaban realizando gestiones para salir de la zona republicana.
En una carta, san Josemaría escribía: «Pedirle [a D. Jaime Rodríguez Candela, consuegro
del Cónsul de Honduras, Pedro de Matheu] que vea si, en el decanato [Embajada de Chile]
o entre sus muchas amistades, encuentra quien hable con nuestro cónsul y logre que nos
despache enseguida». Carta de san Josemaría a los miembros del Opus Dei en Madrid, 1
de agosto de 1937, AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 3, c-370801-2. Ese mismo día, Isidoro
Zorzano anotó: «Visité a la hermana de Eduardo, porque el P. me indicó que conocía a
una Srta. que iba a ir al pueblo de José Ramón, pero no resultó así». Diario de Isidoro Zor-
zano, 1 de agosto de 1937, AGP, IZL, D-1122. El día 2 Zorzano escribió a Daimiel: «De la
evacuación del abuelo no hay nada definitivo hasta ahora; se está tramitando y esperamos
que será rápido». Carta de Isidoro Zorzano, 2 de agosto de 1937, AGP, IZL, c-370802. El
día 5, también en carta a Daimiel: «Vuelve a entrar en una fase de espera la evacuación
del abuelo». Carta de Isidoro Zorzano, 5 de agosto de 1937, AGP, IZL, c-370805. Al día
siguiente, anotó: «Estuve con el hermano de Ricardo; no hay forma de poder efectuar el
traslado del P. a donde está él». Diario de Isidoro Zorzano, 6 de agosto de 1937, AGP, IZL,
D-1122. Pocas jornadas después, la del 13, volvió a escribir a Daimiel: «Seguimos haciendo
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 401
documenti
Os abraza, a todos, este pobre abuelo
Mariano
Madrid –13–VIII–937104
n. 7. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid [Legación de Honduras], 22 de agosto de 1937105
Para Lola106
Muy querida peque:
Me alegró de veras tu última carta107. Más, desde luego, que el jamón:
y eso que el jamón –me lo preguntas y te contesto– es el más rico que hemos
comido por estas latitudes. Agradecidísimo. Ahora, te lo cuento en secreto,
me toca ponerme colorado a mí: no hay derecho a vivir de gorra; como yo
hago. En fin… Don Manuel es buen pagador.
Sin embargo, no quiero abusar: ya has hecho demasiado por este pobre
abuelo108.
gestiones para la evacuación del abuelo que, como te decía en mi última, se había torcido
un poco». Carta de Isidoro Zorzano, 15 de agosto de 1937, AGP, IZL, c-370815-3. En una
nueva carta del día 21 de agosto, Dolores Fisac podía leer: «La evacuación del abuelo sigue
aún estacionada». Carta de Isidoro Zorzano, 21 de agosto de 1937, AGP, IZL, c-370821-1.
104 Dolores Fisac respondió a esta carta el 24 de agosto: «Estimado amigo: Hemos recibido tu
carta del 15 y la cuartilla del abuelo y nos ha producido mucha alegría que nos recuerde
tanto y no tengo que decir que nosotros hacemos lo posible por corresponderle. De la
esperanza que se da de que pronto nos visite D. Manuel no se cómo decirte lo que se
lo agradecemos pues cada vez tenemos más deseos de verle». Carta de Dolores Fisac, 24
de agosto de 1937. El día 28 volvió a escribir: «Recordamos mucho al abuelo y todos los
peques y esperamos que podamos ver a D. Manuel y a toda esa familia». Carta de Dolores
Fisac, 28 de agosto de 1937.
105 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 3, c-370822-1. El jueves 26 de agosto, Zorzano escribió a
Daimiel y envío la séptima carta de san Josemaría. Cfr. Diario de Isidoro Zorzano, 26 de
agosto de 1937, AGP, IZL, D-1122; carta de Isidoro Zorzano, 26 de agosto de 1937, AGP,
IZL, c-370826.
106 Subrayado en el original.
107 La última carta que Dolores Fisac había escrito era la siguiente: «20 de agosto de 1937. Para
el abuelo. Abuelo a sus preguntas le respondo que sí, le prefiero de veras sin género de
dudas a todos y me considero muy feliz de fomar parte de su familia. No le olvida su nieta
Lola». Carta de Dolores Fisac, 20 de agosto de 1937.
108 El 17 de agosto, Dolores Fisac había preguntado: «Convendría que dijérais cómo ha lle-
gado el jamón para caso de haber llegado en buenas condiciones repetir otros envíos».
Carta de Dolores Fisac, 17 de agosto de 1937.
YolaNDa CagIgaS oCejo
402 SetD 4 (2010)
Saluda cariñosamente a los tuyos y recibe un abrazo de
Mariano
22–VIII–937109
n. 8. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid [calle Ayala], 31 de agosto de 1937110
31–VIII–937
Querida nieta: te comunico que mi hermano Josemaría ha sido nom-
brado «Intendente» del Consulado General de Honduras. Naturalmente,
tiene a su cargo el aprovisionamiento del Consulado. Y se le ocurre que,
si ahí se le proporcionaran, en cantidad, judías, garbanzos, lentejas, aceite,
harina, etc, él –Josemaría– emprendería gustoso el viaje a Daimiel (acom-
pañado por D. Manuel), en un coche oficial del Consulado111. Ved, pues, si
hay posibilidad de comprar, en esa, las vituallas que indico: y, si es posible,
decidme precios y cantidad de cada cosa que se podría adquirir. –Si no es
cantidad algo notable, S.E. el Sr Cónsul no se decidirá a que se haga el viaje.
¡Qué alegría si Josemaría os ve!
Esperando tu contestación112, os abraza
Mariano113
109 Dolores Fisac contestó a Isidoro Zorzano el 2 de septiembre: «Hemos recibido tu carta
del 26 y cuartilla del abuelo al que recordamos y esperamos que podamos ver pronto.
[...] Nosotros seguimos muy bien y esperando que algún día D. Manuel vendrá a darnos
un abrazo, yo no dudo que alguna vez llegará a ser realidad la esperada visita». Carta de
Dolores Fisac, 2 de septiembre de 1937.
110 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 3, c-370831-1. Ese mismo día, como ya se ha señalado, san
Josemaría abandonó la Legación de Honduras y se instaló en la calle Ayala nº 67, 4º izquierda.
111 Ya se ha apuntado que el fundador vio en esa documentación una oportunidad única para
ir a Daimiel. El asesinato de veintiséis pasionistas en Daimiel evidencia que la localidad
donde se escondía Miguel Fisac también había sufrido con crudeza la persecución religiosa.
Cfr. Fernando P, C.P., Vida y testimonio, homenaje a los 26 Mártires Pasionistas
de Daimiel (1986) en su beatificación por Juan Pablo II el 1 de octubre de 1989, Zaragoza,
PP. Pasionistas, 1989. Es muy probable, por lo tanto, que los dos hermanos no hubieran
podido recibir ningún sacramento –ni el de la Eucaristía ni el de la Penitencia– desde el
comienzo de la guerra y que, entre los deseos del fundador de atenderlos espiritualmente,
estuviera en primer lugar el de poder ofrecerles los auxilios sacramentales.
112 El 2 de septiembre Zorzano escribió a Fisac: «Si la solución es factible, tendréis la dicha de
que vaya a ésa D. Manuel en compañía del abuelo» y apremiándoles les decía: «Contestad
al abuelo lo antes posible». Carta de Isidoro Zorzano, 2 de septiembre de 1937, AGP, IZL,
c-370902-1.
113 El 8 de septiembre, Dolores Fisac contestó: «Estimado amigo, hemos recibido la carta del
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 403
documenti
n. 9. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid [calle Ayala], 14 de septiembre de 1937114
Madrid/14/sepbre./37
Querida Lola: Muy a gusto leo siempre tus cartas. Hablé con el Sr
Cónsul, y sería interesante ir ahí para adquirir harina115. Los permisos nece-
sarios se procurará adquirirlos aquí, por medio del Cuerpo Diplomático.
Enteraos, de todas formas, qué clase de documentos serán precisos: nosotros
–repito– lograremos aquí esos papeles. Conviene que puntualicéis la cantidad
y el precio de la harina, que podríamos comprar. ----- ¿No os parece que
Don Manuel tiene ganas de visitaros?----- Soy un latoso. Decídme: 1/ Docu-
mentos que los sindicatos de ese pueblo exigirán, para facilitar la compra, 2/
cantidad de harina y precio, 3/ si, acaso, podría comprarse alguna otra cosa.
----- Perdón nieta. ¡Los viejos somos tan pelmas! ------ Sobre todo, contesta
pronto, aunque la contestación sea negativa.
Os abraza, con cariño. Mariano116.
abuelo que puedes suponerte la alegría tan grande que nos ha producido, pues no hay que
decir lo muchísimo que nos alegraría la visita. Enseguida hemos hecho las gestiones por
varios conductos a pesar de que aquí escasean bastante los comestibles para llevarse en can-
tidad, y todos han coincidido en que es muy difícil conseguirlo pues está terminantemente
prohibido la exportación de víveres a no ser con autorización o mejor dicho con orden de
guerra. No obstante uno de los corredores de los que hemos utilizado dice que trayendo
envase se podría llevar vino a 6’50 pesetas arroba de 16 litros; particularmente un amigo
nos ha ofrecido de 500 a 600 kg de harina, pero esto hay que desecharlo por peligroso, en
fin aunque nosotros queramos otra cosa habrá que esperar hasta que D. Manuel quiera;
desde luego tan pronto como se pudiera escribiríamos enseguida». Carta de Dolores Fisac,
8 de septiembre de 1937.
114 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 4, c-370914-1.
115 Como acaba de indicarse, en la carta del 8 de septiembre, Dolores Fisac decía que «un
amigo nos ha ofrecido de 500 a 600 kg de harina», aunque añadía: «pero esto hay que des-
echarlo por peligroso». Carta de Dolores Fisac, 8 de septiembre de 1937.
116 El día 18 Fisac escribió a Zorzano: «Ayer recibimos carta del abuelo. Una nueva alegría por
la esperanza de poder verles y después una desilusión al ver la cantidad de obstáculos sobre
los asuntos que interesa. Hechas las gestiones hemos sacado la conclusión de que se está
agudizando el problema de abastos y en el comité de éstos no consienten la salida de nada
a no ser por intercambio de otros artículos y aún de esta forma también se corre el peligro
de que los guardias de las salidas aunque se lleven las correspondientes autorizaciones,
recojan los artículos y pongan fuertes multas. No se puede concretar la documentación
necesaria pues no hay criterios fijos y aunque no tenemos que decir lo muchísimo que nos
alegraría verles por ésta, nos da miedo el que puedan pasar una odisea que no me atrevo
a decidir. Tan riguroso han puesto la salida de comestibles que no se consigue el que con-
YolaNDa CagIgaS oCejo
404 SetD 4 (2010)
n. 10. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid [calle Ayala], 19 de septiembre de 1937117
Muy querida Lola: Paciencia. Don Manuel sabe más. –¡Lástima de viaje
frustrado! –No; dinero no nos mandéis. Vamos saliendo de todo, aunque des-
pués nos espera una cuesta arriba enorme: pero nunca me faltó la añadidura.
–De todos modos, si me viera apurado, os prometo acudir a vosotros. ¿Con-
formes? ------118 Por Paco supimos de su hermano el mayor; también tuvimos
noticias que nos dieron desde Norte América119. Se ve que trabaja, aunque
no concretan la labor. ------ ¿Os he dicho que vive conmigo Jeannot? ------
Vaya, acabo porque estoy torpísimo: nunca digo lo que quiero. Recuerdos a
Doña María. Os abraza. Mariano.
19–IX–1937120
n. 11 Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid [calle Ayala], 28 de septiembre de 1937121
Madrid – 28 de sepbre. 1937
Muy querida Lola: no os olvida mañana el abuelo122. Muy agradecido,
por vuestros obsequios. Desde luego, si alguna vez podéis –con franqueza–,
sientan la salida de los paquetes que enviábamos ni por ferrocarril ni por correo». Carta de
Dolores Fisac, 18 de septiembre de 1937.
117 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 4, c-370919-1.
118 El 8 de septiembre, después de señalar los obstáculos que había para obtener comestibles,
Dolores Fisac escribió: «lo que sí creemos que os podríamos ayudar es en la cuestión eco-
nómica prestándoos la cantidad que necesitéis y esperamos que con toda confianza nos
indiquéis cómo y cuánto se os manda y no creo que tengamos que insistir el muchísimo
gusto que tenemos en poderos servir». Carta de Dolores Fisac, 8 de septiembre de 1937.
En su siguiente carta a Zorzano, fechada el 14 de septiembre, insistía: «Esperamos vuestra
contestación a nuestra última carta ya que por ahora es lo único que os podemos ofrecer».
Carta de Dolores Fisac, 14 de septiembre de 1937.
119 Se desconoce si se refiere al hermano mayor de Francisco Botella.
120 El día 25 de septiembre Fisac escribió a Zorzano: «Recibimos carta del abuelo y seguimos
sintiendo mucho que se haya frustrado el viaje pues deseábamos mucho el verles y también
nos hacía mucha falta pero procuraremos tener paciencia para esperar otro poquito más.
[...] Sigue la prohibición de salida de los paquetes y hemos intentado otro procedimiento
de envío pero resulta imposible y nos contraría mucho el que no podamos ayudarles ni en
esto». Carta de Dolores Fisac, 25 de septiembre de 1937.
121 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 4, c-370928-1.
122 El 29 de septiembre Miguel Fisac celebraba su santo y su cumpleaños.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 405
documenti
sí que vendrán bien vuestros envíos de alimentos. Aquí, no basta disponer de
dinero, porque no venden. ----- ¡Lástima que no os pueda escribir despacio,
como quisiera!
Siempre os tiene muy presente con D. Manuel vuestro
Mariano123.
n. 12. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Madrid, octubre de 1937124
Querida peque:
No te olvida el abuelo, y, como no tiene salud para viajar, con estas
líneas os manda un fuerte abrazo.
Mariano.
Madrid – octubre – 1937.
123 En la carta añadieron unas letras Manuel Sainz de los Terreros e Isidoro Zorzano, que
firmó con el seudónimo de Ignacio: «Sabes nos acordamos mañana de ti y deseando veros
pronto no te olvida Manolo. Mañana comeremos con [palabra ilegible] toda mi familia.
Creo que [palabra ilegible] no tendrá derecho a quejarse. Y si se queja es un exigente porque
la familia se ha volcado. Comeremos hasta filetes y huevos fritos. Figúrate lo que supone
en Madrid una comida que [palabra ilegible]. Con todo afecto te felicita. Ignacio». Dolores
Fisac contestó el 6 de octubre: «Hemos recibido la carta del abuelo y peques, que nos ha
proporcionado gran alegría y agradecemos mucho; nosotros tampoco os olvidamos.
Hemos tardado algunos días en contestar por ver si podíamos por algún procedimiento
mandar algo, pues aquí sigue la prohibición de facturaciones y no parece que sea fácil que
la levanten por ahora. Sin embargo D. Manuel nos ha proporcionado una ocasión y por
la estación de Ciudad Real un amigo ha conseguido facturar en la forma acostumbrada
un paquete de 10 kg cuyo talón adjuntamos [...]. Aprovecharemos todas las ocasiones que
se nos presenten para poder enviar algo, pero no suelen éstas llegar con la frecuencia que
desearíamos». Carta de Dolores Fisac, 6 de octubre de 1937.
124 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 4, c-371000-1. Saliendo de Madrid en coche, el fundador,
Albareda, Sainz de los Terreros y Alvira llegaron a Valencia el 8 de octubre de 1937. Esta
carta, fechada en Madrid, en octubre, bien pudo ser escrita inmediatamente antes de su
partida, a modo de despedida. Evidentemente, esa salida cortaba toda posibilidad futura de
que el fundador fuera a Daimiel. El 9 de octubre, Zorzano informó a Fisac de los cambios
producidos: «El abuelo, con los peques Juanito, Manolo y Albareda, han salido en viaje de
evacuación en dirección Valencia-Barcelona, con el fin de poder reunirse con el peque José
Ramón. Como ha sido muy precipitado, pues era cuestión de oportunidad, no han podido
pasar a saludaros como era la intención que tenían. Salieron ayer y como es natural, no hay
todavía noticias de ellos. Os tendré al corriente de todas las novedades que haya; procurad,
mientras tanto, una recomendación con D. Manuel y su madre para que pongan toda su
influencia en el buen éxito de la evacuación». Carta de Isidoro Zorzano, 9 de octubre de
1937, AGP, IZL, c-371009.
YolaNDa CagIgaS oCejo
406 SetD 4 (2010)
n. 13. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Barcelona, 2 de noviembre de 1937125
Estimada amiga:
Un saludo muy afectuoso, y decirte que tuve la alegría de abrazar a
Manolita126; está contentísima, y me encarga que os dé sus recuerdos.
Muy de veras te agradezco los obsequios que haces a la abuela127: en
Madrid, a veces, no tienen más comida que la que tú envías.
Siempre vuestro.
Mariano.
Barna - 2–XI–37128.
n. 14. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Barcelona, 10 de noviembre de 1937129
Barcelona - 10 - nov. – 937.
Muy estimada amiga: dos letras, para saludarte y para decirte que el
abuelo y sus peques se encuentran admirablemente. Esperan que mejore el
125 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 4, c-371102-1. Se trata de una tarjeta postal.
126 Manolita era Miguel Fisac. Anteriormente se vio cómo Juan Jiménez Vargas había regre-
sado a Barcelona con Francisco Botella, Pedro Casciaro y Miguel Fisac. El día 30 de octubre,
Dolores Fisac escribió a Isidoro Zorzano: «Ayer por la mañana se presentó Ricardito [Juan
Jiménez Vargas] volviéndose por la noche acompañado del peque y se fueron tan con-
tentos, puedes figurarte la sorpresa. Nos dio noticias del abuelo y detalles sobre su salud».
Carta de Dolores Fisac, 30 de octubre de 1937.
127 Muy probablemente se refería a su madre.
128 El 6 de noviembre Isidoro Zorzano escribió a Dolores Fisac: «He recibido tus dos cartas;
esperaba noticias del abuelo para comunicártelas y efectivamente ayer recibí una tarjeta
suya, fechada en Barcelona el día 30, por la que me dice que, con motivo de las lluvias,
retrasaba su viaje 4 ó 6 días, por lo que me figuro que ya habrá salido. También decía que
su próxima la escribiría ya desde casa de José Ramón». Carta de Isidoro Zorzano, 6 de
noviembre de 1937, AGP, IZL, c-371106. A los dos días, anotó en su diario: «Se ha reci-
bido una tarjeta del P. [Padre, san Josemaría], fechada en Barcelona con fecha 6; espera de
un momento a otro ir a saludar a J.R. [José Ramón], con sus siete nietecillos». Diario de
Isidoro Zorzano, 8 de noviembre de 1937, AGP, IZL, D-1122. Los siete eran: José María
Albareda, Tomás Alvira, Manuel Sainz de los Terreros, Juan Jiménez Vargas, Francisco
Botella, Pedro Casciaro y Miguel Fisac. El día 10, Dolores Fisac comunicó a Isidoro Zor-
zano: «Nosotros tuvimos una postal del abuelo del día 2 diciendo que habían llegado a Bª y
estaban muy contentos». Carta de Dolores Fisac, 10 de octubre de 1937.
129 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 4, c-371110-1. Se trata de una tarjeta postal.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 407
documenti
tiempo, porque las lluvias de estos días son pésimas para el reuma del abuelo,
y entonces se irán a vivir con José Ramón –supongo que habrás recibido otra
tarjeta mía130. –El abuelo me dice que no piensa escribirte hasta que esté al fin
del viaje con José Ramón. Cariñosos saludos de Mariano131.
n. 15. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Barcelona, 18 de noviembre de 1937132
Barcelona, jueves, 18 de nov. de los 37.
Mi querida sobrina: nada más dos letras, para que estéis tranquilas
por la salud del abuelo. Él y sus nietas se encuentran admirablemente133, y,
mañana viernes salen de aquí, porque se van con José Ramón. Me dice el
abuelo que, como no tiene ganas de escribir, seguramente no tendréis noti-
cias suyas hasta que pase un mes.
Mucho se acuerda, el pobre viejo, de todos y de cada uno. Con Don
Manuel charla despacio a diario y allí se preocupa de toda la familia.
Os abraza con mucho cariño.
Mariano.
El abuelo pide que saluden, de su parte, a Dª María.
Dª Cecilia os mandó un paquete134.
130 Se refería a la carta nº 13; como ya se indicó, se trataba de una tarjeta postal enviada desde
Barcelona el 2 de noviembre de 1937.
131 El 12 de noviembre Zorzano volvió a escribir a Fisac: «En el correo de hoy he recibido
vuestra carta juntamente con una tarjeta del abuelo. Dice que el peque que llegó con Ricar-
dito [Jiménez Vargas] está encantadísimo; por motivo de las lluvias no han emprendido
todavía el viaje para que el reuma del abuelo no le moleste. Esperan salir de un momento a
otro. La tarjeta es de fecha 10». Carta de Isidoro Zorzano, 12 de noviembre de 1937, AGP,
IZL, c-371112. Con dicha carta debió cruzarse la que le escribió Dolores Fisac el día 15, en
la que decía: «Hemos tenido una postal de Barcª con fecha 10, dice que están todos bien,
que esperan que mejore el tiempo porque las lluvias son pésimas para el reuma del abuelo
y entonces irán a vivir con José Ramón; que no piensa escribir hasta que hagan el viaje».
Carta de Dolores Fisac, 15 de noviembre de 1937.
132 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 4, c-371118-1. El guía Mateo, el lechero- restableció el
contacto con ellos el día 16 y les dijo que todo estaría preparado para el 19 de noviembre.
Tomarían un autobús hacia un punto que se encontraba a unos cien km al noroeste de
Barcelona. Allí empezaría su intento de alcanzar Andorra.
133 En las cuatro tarjetas que san Josemaría escribió desde Barcelona utilizó el femenino; cabe
pensar que lo hizo para extremar la prudencia. Así se ha visto que se refiere a Miguel Fisac
como Manolita y que en lugar de nietos dice nietas.
134 Se desconoce a quién se refiere, quizás a alguno de los que estaban en Barcelona.
YolaNDa CagIgaS oCejo
408 SetD 4 (2010)
n. 16. Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac [Daimiel],
Barcelona, 19 de noviembre de 1937135
Barna – 19 – nov - 937
Mi estimada amiga: Cuatro letras, para decirte que hoy sale el abuelo
con sus nietas, para casa de José Ramón. Él dice que te escribirá dentro de
un mes.
Te abraza.
[ilegible; quizá ponga Josemaría]136.
135 AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 4, c-371119-1. Se trata de una tarjeta postal.
136 A pesar de ser ilegible, parece la letra de san Josemaría.
CartaS De joSemaría eSCrIvá De Balaguer a DoloreS FISaC
(21 De maYo De 1937 - 16 De NovIemBre De 1937)
SetD 4 (2010) 409
documenti
Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer a Dolores Fisac. Madrid, 14 de julio de 1937.
Carta de Josemaría Escrivá de Balaguer
a Dolores Fisac. Madrid, 21 de mayo de 1937.
... Los valores religiosos que tenía Ruiz-Mateos acerca los roles de género eran idénticos a los que defendía el Opus Dei, centrándose la actividad profesional de las mujeres en la administración doméstica y en la atención y cuidado de personas enfermas (Cagigas, 2010). En palabras del fundador del Opus Dei, el sacrificio y el esfuerzo eran el camino para alcanzar la serenidad: ...
Article
Full-text available
En el presente artículo se realiza una exhaustiva descripción de la larga trayectoria empresarial de José María Ruiz-Mateos, creador de los holdings Rumasa y Nueva Rumasa, destacando la fuerte influencia que tenían los conservadores valores morales y religiosos en el modo de dirigir sus empresas, siendo el concepto de la familia cristiana tradicional y la defensa de los clásicos roles sexuales pilares vitales del empresario, pues los puestos directivos y de mando en los holdings empresariales se asignaban en función del género de las personas, su cercanía a ciertas congregaciones religiosas y a su nivel de integración en el clan familiar. Las actuaciones de Ruiz-Mateos demuestran todos los inconvenientes de controlar un negocio de gran tamaño desde un enfoque totalmente familiar y completamente viciado por los estrictos valores conservadores.
A-3.4, leg. 254, carp. 3, c-370813-1. Esta carta se la envió Zorzano, junto con una suya, el 15 de agosto
  • Serie Agp
AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 3, c-370813-1. Esta carta se la envió Zorzano, junto con una suya, el 15 de agosto. Cfr. AGP, IZL, c-370815-3.
A-3.4, leg. 254, carp. 3, c-370831-1. Ese mismo día, como ya se ha señalado, san Josemaría abandonó la Legación de Honduras y se instaló en la calle Ayala nº 67
  • Serie Agp
AGP, serie A-3.4, leg. 254, carp. 3, c-370831-1. Ese mismo día, como ya se ha señalado, san Josemaría abandonó la Legación de Honduras y se instaló en la calle Ayala nº 67, 4º izquierda.
Muy agradecido, por vuestros obsequios. Desde luego, si alguna vez podéis -con franqueza-, sientan la salida de los paquetes que enviábamos ni por ferrocarril ni por correo». Carta de Dolores Fisac
  • Lola Muy Querida
Muy querida Lola: no os olvida mañana el abuelo 122. Muy agradecido, por vuestros obsequios. Desde luego, si alguna vez podéis -con franqueza-, sientan la salida de los paquetes que enviábamos ni por ferrocarril ni por correo». Carta de Dolores Fisac, 18 de septiembre de 1937.
No te olvida el abuelo, y, como no tiene salud para viajar, con estas líneas os manda un fuerte abrazo. Mariano. Madrid -octubre -1937
  • Querida Peque
Querida peque: No te olvida el abuelo, y, como no tiene salud para viajar, con estas líneas os manda un fuerte abrazo. Mariano. Madrid -octubre -1937.