Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Journal Pre-proof
Influencia de la pandemia por coronavirus 2(sars-cov-2) en la apendicitis
aguda. Sars-cov-2 en la apendicitis aguda
Mar´
ıa Velayos Antonio Jes´
us Mu˜
noz-Serrano Karla
Estefan´
ıa-Fern´
andez MaCarmen Sarmiento Caldas Lucas Moratilla
Lape˜
na Manuel L´
opez-Santamar´
ıa Juan Carlos L´
opez-Guti´
errez
PII: S1695-4033(20)30179-X
DOI: https://doi.org/doi:10.1016/j.anpedi.2020.04.022
Reference: ANPEDI 2857
To appear in: Anales de Pediatria
Received Date: 23 April 2020
Accepted Date: 30 April 2020
Please cite this article as: Velayos M, Mu˜
noz-Serrano AJ, Estefan´
ıa-Fern´
andez K, Carmen
Sarmiento Caldas M, Lape ˜
na LM, L´
opez-Santamar´
ıa M, L´
opez-Guti´
errez JC, Influencia de la
pandemia por coronavirus 2(sars-cov-2) en la apendicitis aguda. Sars-cov-2 en la apendicitis
aguda, Anales de Pediatria (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.04.022
This is a PDF file of an article that has undergone enhancements after acceptance, such as
the addition of a cover page and metadata, and formatting for readability, but it is not yet the
definitive version of record. This version will undergo additional copyediting, typesetting and
review before it is published in its final form, but we are providing this version to give early
visibility of the article. Please note that, during the production process, errors may be
discovered which could affect the content, and all legal disclaimers that apply to the journal
pertain.
© 2020 Published by Elsevier.
Page 1 of 11
Journal Pre-proof
1
ANPEDIA-20-273
INFLUENCIA DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS 2(SARS-COV-2) EN
LA APENDICITIS AGUDA. SARS-COV-2 EN LA APENDICITIS AGUDA
Título abreviado: SARS-Cov-2 en la apendicitis aguda.
María Velayos*, Antonio Jesús Muñoz-Serrano, Karla Estefanía-Fernández, Mª Carmen
Sarmiento Caldas, Lucas Moratilla Lapeña, Manuel López-Santamaría, Juan Carlos
López-Gutiérrez.
Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
*Correo electrónico: mariavelayos@icloud.com.
Introducción. La apendicitis aguda (AA) es la urgencia quirúrgica abdominal más
frecuente. No encontramos estudios específicos que evalúen el impacto de la pandemia
causada por el coronavirus 2 (SARS-Cov-2) sobre la AA y su tratamiento quirúrgico.
Analizamos la influencia de esta nueva patología sobre la AA.
Material y métodos. Estudio observacional retrospectivo en pacientes intervenidos por
AA desde enero hasta abril de 2020. Fueron clasificados según el momento de la
apendicectomía, antes de la declaración del estado de alarma (Pre-COVID19) y después
de la declaración del estado de alarma (Post-COVID19) en España. Se evaluaron
variables demográficas, duración de la sintomatología, tipo de apendicitis, tiempo
quirúrgico, estancia hospitalaria y complicaciones postoperatorias.
Resultados. Se incluyeron 66 pacientes (41 Pre-COVID19; 25 Post-COVID19 con edad media
de 10.73 y 9.33.1; p=0.073; respectivamente). La fiebre se encontró en un mayor número de
pacientes post-COVID19 (52 vs 19.5%; p=0.013), así como una PCR más elevada (72.7±96.2 vs
31.3±36.2 mg/dl; p=0.042). Este grupo presentó una mayor proporción de apendicitis complicada
al compararle con el Pre-COVID19 (32 vs 7.3%; p= 0.015). La estancia media hospitalaria fue
Page 2 of 11
Journal Pre-proof
2
mayor en el grupo Post-COVID19 (5.6±5.9 vs 3.3±4.3 días; p=0.041). No se encontraron
diferencias en el tiempo de evolución de los síntomas ni en el tiempo quirúrgico.
Conclusiones. La pandemia por SARS-Cov-2 influye en el momento de diagnóstico de
la apendicitis, así como en su grado de evolución y estancia hospitalaria. La peritonitis
fue lo más frecuentemente observado. Una sospecha y orientación clínica más temprana,
es necesaria para evitar un manejo inadecuado de este trastorno quirúrgico común.
Palabras clave: Apendicitis aguda; Apendicectomía; SARS-Cov-2; Paciente pediátrico;
Complicaciones postquirúrgicas.
INFLUENCE OF THE CORONAVIRUS 2 (SARS-COV-2) PANDEMIC ON
ACUTE APPENDICITIS
SARS-COV-2 IN ACUTE APPENDICITIS
Introduction. Acute appendicitis (AA) is the most common abdominal surgical emergency. No
specific studies have been found that evaluate the impact of the coronavirus 2 (SARS-Cov-2)
pandemic on AA and its surgical management. An analysis was made on the influence of this
new pathology on the clinical course of AA.
Material and methods. Retrospective observational study was conducted on patients operated
on for AA from January to April 2020. They were classified according to the time of the
appendectomy, before the declaration of the state of alarm (Pre-COVID-19), and after its
declaration (Post-COVID-19) in Spain, one the most affected countries in the world. An
evaluation was made of demographic variables, duration of symptoms, type of appendicitis,
surgical time, hospital stay, and postoperative complications.
Results. The study included 66 patients (41 Pre-COVID-19; 25 Post-COVID-19) with mean age
of 10.7±3 and 9.3±3.1; P=.073, respectively. Fever was found in a higher number of post-COVID-
19 patients (52 vs 19.5%; P=.013), as well as a higher CRP (72.7±96.2 vs 31.3±36.2 mg/dL;
P=.042). This group presented with a higher proportion of complicated appendicitis when
compared to Pre-COVID-19 (32 vs 7.3%; P=.015). The mean hospital stay was longer in the Post-
Page 3 of 11
Journal Pre-proof
3
COVID-19 group (5.6±5.9 vs 3.2±4.3 days; P=.041). No differences were found in the time of
onset of symptoms or surgical time.
Conclusions. The SARS-Cov-2 pandemic influenced the time of diagnosis of appendicitis, as
well as its course, and mean hospital stay. Peritonitis was more frequently seen. As a result of the
significant circumstances, delaying diagnosis and treatment of AA during SARS-Cov-2
pandemic, inappropriate management of this common surgical disorder has been noticed.
Keywords: Acute appendicitis; Appendectomy; SARS-Cov-2; Paediatric patient; Post-surgical
complications.
Introducción
La apendicitis aguda (AA) es la urgencia quirúrgica más frecuente en la población pediátrica(1,2).
De los niños que acuden a Urgencias por dolor abdominal agudo, entre el 1-8% son
diagnosticados de apendicitis aguda(3). El retraso en el diagnóstico y la instauración del
tratamiento están relacionados con las formas más evolucionadas de AA(4,5).
El diagnóstico y tratamiento precoz son las mejores armas para reducir la tasa de complicaciones.
Diferentes scores han sido diseñados para estimar el riesgo de apendicitis como la The apendicitis
Inflamatory Response (AIR) o la puntuación Alvarado, siempre utilizándose de manera
complementaria y nunca como dato confirmatorio del diagnóstico(6,7).
Ante la confirmación de AA el tratamiento más extendido entre los cirujanos pediátricos es la
apendicectomía, abierta o laparoscópica. No obstante, en los últimos años, varias investigaciones
sobre el tratamiento conservador con antibioterapia de la apendicitis aguda no complicada han
sido desarrollados con resultados prometedores pero aún no concluyentes que deben ser
interpretados con cautela(8,9).
La pandemia desatada por el coronavirus 2(SARS-Cov-2) cuya principal dolencia es un síndrome
respiratorio agudo, ha hecho que todas las patologías previas a la misma, incluida la apendicitis
aguda, convivan con esta nueva situación a diario en los centros sanitarios(10). No se han
Page 4 of 11
Journal Pre-proof
4
encontrado estudios en la bibliografía publicada hasta ahora, que analicen el impacto de la misma
en la apendicitis aguda y en su tratamiento quirúrgico.
El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la pandemia por coronavirus 2(SARS-
Cov-2) sobre el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico de AA,
así como el efecto que esto conlleva sobre el grado de evolución de la misma, procedimiento
quirúrgico, estancia hospitalaria y complicaciones postoperatorias en pacientes pediátricos.
Material y Métodos
Diseño del estudio
Realizamos un estudio observacional retrospectivo sobre pacientes pediátricos con diagnóstico
de AA en nuestro centro desde enero hasta abril de 2020.
Los pacientes fueron clasificados en dos grupos según la fecha en la que se declaró el estado de
alarma en España por pandemia de SARS-Cov-2(Real Decreto 463/2020 del 14 de marzo de
2020): intervenidos antes de la declaración del estado de alarma (Pre-COVID19) e intervenidos
después de la declaración del estado de alarma (Post-COVID19).
Se incluyeron todos los pacientes intervenidos de apendicectomía (abierta o laparoscópica)
menores de 18 años, diagnosticados en nuestro centro o trasladados de otros centros con sospecha
de apendicitis o apendicitis aguda ya confirmada, tras obtener el consentimiento escrito por padres
o tutores legales. Se excluyeron aquellos pacientes en los que se decidió no realizar cirugía y
tratar de forma conservadora, aquellos cuyos padres o tutores legales no aceptaron la cirugía como
tratamiento y en los que no se pudieron obtener los datos necesarios para las variables estudiadas.
La intervención quirúrgica llevada a cabo no fue diferente a la técnica habitual y fue la misma
para ambos grupos.
Datos
Page 5 of 11
Journal Pre-proof
5
Los datos epidemiológicos, clínicos, resultados de test sanguíneos, microbiológicos y
pruebas radiológicas se obtuvieron del Sistema de Registro Médico Electrónico de
nuestro centro.
Se recogieron variables demográficas, clínicas, del procedimiento quirúrgico y de la
evolución.
Análisis estadístico
Los datos fueron recogidos usando Microsoft Excel, versión 16.35 y las variables
descritas fueron analizadas mediante el uso del paquete estadístico IBM SPSS Statistics
25.0. Las variables categóricas fueron descritas con frecuencias y porcentajes, y las
continuas como media y desviación estándar. Para comprobar la distribución de las
variables, normal o no, se llevó a cabo la prueba de Kolmogorov-Smirnoff (corregida por
Lillifors). Se compararon las variables categóricas con el test de la Chi-cuadrado o el test
exacto de Fisher y las variables cuantitativas con el test de la T de Student (en variables
con distribución normal) y el test de la U de Mann-Whitney (en variables que no seguían
una distribución normal). El valor p<0,05 fue considerado estadísticamente significativo
y todos los intervalos fueron calculados con una confianza del 95%.
Resultados
Un total de 66 pacientes fueron intervenidos por AA en nuestro centro desde enero hasta abril de
2020. Cuarenta y uno en el grupo intervenido antes de la declaración del estado de alarma (Pre-
COVID19) y 25 en el grupo intervenido después de la declaración del estado de alarma (Post-
COVID19). Un paciente, en el que se decidió tratamiento conservador y apendicectomía diferida,
fue excluido. Figura 1.
En primer lugar, se llevo a cabo un estudio descriptivo de las principales variables de interés en
ambos grupos que se muestra en la Tabla 1 y 2.
Tiempo de evolución de los síntomas.
Page 6 of 11
Journal Pre-proof
6
Se observó un tiempo más largo en los pacientes Post-COVID19 que en los pacientes Pre-
COVID19, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas (46.1±43.8 horas vs
30.2±30.5 horas respectivamente; p=0.346). Una mayor proporción de pacientes presentaron
fiebre en el grupo Post-COVID19 frente al grupo Pre-COVID19, diferencias estadísticamente
significativas (52% vs 19.5% respectivamente; p=0.013). Lo mismo se observó en relación con
la Proteína C Reactiva (PCR), que mostró valores más elevados en el grupo Post-COVID19
(72.7±96.2 mg/dl vs 31.3±36.2 mg/dl respectivamente; p=0.042).
Grado de evolución de la AA diagnosticada intraoperatoriamente y tiempo quirúrgico.
El número de pacientes con AA complicada en forma de peritonitis fue superior en aquellos
intervenidos tras la declaración el estado de alarma cuando se comparó con aquellos intervenidos
previamente al mismo (32 %vs 7.3% respectivamente; p=0.015). No se encontraron diferencias
respecto al tiempo quirúrgico, desde el inicio de la incisión/es hasta el cierre de la/s misma/s en
ambos grupos (53.122.1 minutos vs 52.528.5 minutos; p>0.286; Pre-COVID19 y Post-
COVID19 respectivamente).
Estancia media hospitalaria.
De la misma forma, se analizó la estancia media hospitalaria según los días de ingreso
postoperatorio que el paciente estuvo en el hospital en cada grupo definido según la declaración
del estado de alerta en España. El grupo Post-COVID19 presentó un ingreso más prolongado que
el grupo Pre-COVID19 (5.6±5.9 días vs 3.2±4.3 días respectivamente; p=0.041).
Complicaciones.
Se observaron más complicaciones, de manera global, en el grupo Post-COVID19 que en el grupo
Pre-COVID19 (20 vs 9.8%; p=0.239). Los resultados se muestran en la Tabla 3.
Discusión
Nuestro estudio demostró que las apendicectomías realizadas tras la declaración del estado de
alarma en España mostraron un grado de evolución más avanzado (peritonitis), que aquellas que
Page 7 of 11
Journal Pre-proof
7
se realizaron previas a la declaración del estado de alarma. Este hallazgo se vio reforzado por el
aumento de tiempo desde el inicio de la clínica hasta el diagnóstico y cirugía en los pacientes que
fueron intervenidos después del inicio del confinamiento. Tras analizar algunas entrevistas con
los padres a su llegada al hospital, pensamos que la potencial causa de este retraso fue el miedo a
la exposición frente a los casos de coronavirus confirmados en los hospitales. Estas opiniones no
fueron analizadas en los resultados, ya que no se ha propuesto un estudio cualitativo.
También debemos recordar que el nuevo coronavirus 2, como ya se ha reflejado en varias
investigaciones, se acompaña de síntomas gastrointestinales en algunos casos, lo que puede llegar
a interferir o causar confusión a la hora de establecer el diagnóstico de una apendicitis
aguda(11,12). En todos nuestros pacientes la clínica gastrointestinal estuvo justificada por el
cuadro clínico que presentaban.
Por otro lado, los datos obtenidos muestran como el tiempo medio de estancia hospitalaria fue
mayor en aquellos pacientes intervenidos tras el estado de confinamiento, lo que supone un
problema añadido en esta situación difícil en la que medios materiales y personal sanitario
escasean. Un diagnóstico más precoz, con apendicitis aguda en un grado de evolución incipiente
acortaría la estancia hospitalaria, lo que contribuiría a la disposición de mayor numero de camas
y mayor disponibilidad de personal sanitario para contribuir y formar parte de las estrategias
destinadas a la lucha contra esta pandemia. Otra estrategia adoptada por algunos hospitales, antes
de esta pandemia, ha sido el tratamiento no quirúrgico para apendicitis aguda no complicada, con
resultados no del todo favorables como se muestra en el estudio de Huang L et al, en el que se
observa un aumento de la estancia hospitalaria y un porcentaje de los niños que terminan
requiriendo apendicectomía por mala evolución clínica(13). Además, las apendicitis que no
cumplen con las características de una AA no complicada, como las AA gangrenadas o las
peritonitis, deben ser sometidas a cirugía(14).
Es por ello que, debido a la influencia que ejerce la pandemia sobre el proceso clínico de la
apendicitis aguda, los cirujanos pediátricos, los pediatras, los médicos de atención primaria y los
familiares deben ser conscientes del problema y tratar de minimizar el retraso en el diagnóstico
Page 8 of 11
Journal Pre-proof
8
ante la aparición de síntomas, para que los pacientes lleguen en mejores condiciones y se
recuperen lo antes posible de su dolencia. De la misma forma e indirectamente, se contribuirá a
la mayor disponibilidad de medios materiales y humanos en los hospitales.
En base a las circunstancias actuales, es normal no encontrar otros estudios que evalúen la
influencia de la pandemia en la apendicitis aguda, lo que dificulta la extrapolación de los
resultados obtenido. Sin embargo, queremos dejar constancia de nuestra experiencia para tratar
de difundir entre la comunidad asistencial pediátrica el riesgo de minusvalorar o atender de forma
subóptima un cuadro habitualmente banal, pero con alto riesgo de complicaciones si se demora
su diagnóstico y tratamiento.
Es necesario fortalecer la conciencia asistencial pediátrica para que patologías de alta
prevalencia infantil como la AA no vean deteriorada su asistencia y pronóstico, por el
efecto de la grave situación epidemiológica actual, que no debe dejar desprotegido al niño
independientemente de su estado infecto-contagioso.
Limitaciones del estudio
Como limitaciones de este estudio tenemos su carácter retrospectivo, que imposibilita la
aleatorización de los pacientes, y el pequeño número de la muestra analizada en un
periodo de tiempo corto.
Bibliografía
1. Sivit CJ, Siegel MJ, Applegate KE, Newman KD. Special focus session: When
appendicitis is suspected in children. Radiographics. 2001;21:247–62.
2. Ferris M, Quan S, Kaplan BS, Molodecky N, Ball CG, Chernoff GW, et al. The Global
Incidence of Appendicitis. Ann Surg. 2017;266:237–41.
3. Scholer SJ, Pituch K, Orr P, Dittus RS. Clinical outcomes of children with acute
abdominal pain. Pediatrics. 1996;98:680-5.
4. Rothrock SG, Pagane J. Acute appendicitis in children: Emergency department diagnosis
Page 9 of 11
Journal Pre-proof
9
and management. Ann Emerg Med. 2000;36:39–51.
5. Muñóz-Serrano AJ, Delgado-Miguel C, Nuñez Cerezo V, Barrena Delfa S, Velayos M,
Estefanía-Fernández K et al. ¿ Influye el tiempo hasta el inicio de la antibioterapia y la
intervención en los resultados de la apendicitis aguda. Cirugía Pediátrica. 2020;33:65–70.
6. Samuel M. Pediatric appendicitis score. J Pediatr Surg. 2002;37:877–81.
7. Atema JJ, Van Rossem CC, Leeuwenburgh MM, Stoker J, Boermeester MA. Scoring
system to distinguish uncomplicated from complicated acute appendicitis. Br J Surg.
2015;102:979–90.
8. Hall NJ, Eaton S. Non-operative management of appendicitis in children. Arch Dis Child.
2018;103:498–502.
9. Minneci PC, Mahida JB, Lodwick DL, Sulkowski JP, Nacion KM, Cooper JN, et al.
Effectiveness of patient choice in nonoperative vs surgical management of pediatric
uncomplicated acute appendicitis. JAMA Surg. 2016;151:408–15.
10. Polites SF, Azarow KS. Perspectives on Pediatric Appendicitis and Appendectomy During
the Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Pandemic. J Laparoendosc Adv
Surg Tech. 2020;30:356-357.
11. Sun D, Li H, Lu XX, Xiao H, Ren J, Zhang FR, et al. Clinical features of severe pediatric
patients with coronavirus disease 2019 in Wuhan: a single center’s observational study.
World J Pediatr. 2020.
12. Zhou Z, Zhao N, Shu Y, Han S, Chen B, Shu X. Effect of gastrointestinal symptoms on
patients infected with COVID-19. Gastroenterology.2020.
13. Huang L, Yin Y, Yang L, Wang C, Li Y, Zhou Z. Comparison of Antibiotic Therapy and
Appendectomy for Acute Uncomplicated Appendicitis in Children: A Meta-analysis.
JAMA Pediatr. 2017 May;171:426—434.
14. Coran A, Aronsson DD, Denslow GT, Hotaling AJ, Houck CS, Kosloske A, et al.
Page 10 of 11
Journal Pre-proof
10
Guidelines for referral to pediatric surgical specialists. Pediatrics. 2002;110:187–91.
Page 11 of 11
Journal Pre-proof
11
Figr-1Figuras.
Figura 1.
Pie de figura
Figura 1. Proceso de selección de pacientes.
Pacientes con Dº de AA
n=67
Pre-COVID19
n= 41
Post-COVID19
n= 25
1 exluido-->
Apendicectomía
diferida