Content uploaded by Sergio Quiñonero-Salgado
Author content
All content in this area was uploaded by Sergio Quiñonero-Salgado on May 08, 2020
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Enric Forner
Author content
All content in this area was uploaded by Enric Forner on May 06, 2020
Content may be subject to copyright.
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICANº 2: 98-101 (2020)
98
Consolidación de las poblaciones ibéricas del invasor lessepsiano
Cerithium
scabridum
Philippi, 1848 (Gastropoda: Cerithiidae)
JoaquínLópez‐Soriano1*,SergioQuiñonero‐Salgado1,EnricForner2,JoséFranciscoVerdejoGuirao3
&JavierMurciaRequena4
1AssociacióCatalanadeMalacologia,MuseuBlau,PlaçaLeonardodaVinci4‐5,08019Barcelona,España
2AteneudeNatura,SantRoc1243r5a,12004CastellódelaPlana,Castellón,España
3c/Troya14,1ºA28099Madrid,España
4c/Amapolas7,30740SanPedrodelPinatar,Murcia,España
*Autorcorresponsal: qlopezs@yahoo.com
Recibido: 2019/11/22. Aceptado: 2020/02/18
Resumen:ElhallazgodedospoblacionesmuydensasdeCerithiumscabridumconfirmaelestatusinvasivodeestaespecieenlas
costasmediterráneasdelaPenínsulaIbéricadonde,hastaelmomento,solosehabíanhalladounospocosejemplares.
Population consolidation of the lessepsian invasive species Cerithium scabridum Philippi, 1848
(Gastropoda:Cerithiidae)intheIberianPeninsula
Abstract:ThediscoveryoftwoquitedensepopulationsofCerithiumscabridumconfirmstheinvasivestatusofthisspeciesinthe
MediterraneancoastsoftheIberianpeninsula,whereonlyafewspecimenshadbeenfoundsofar.
Introducción
De entre las numerosas especies de moluscos
lessepsianos conocidas, cifradas en unas 120
(Sabelli & Taviani, 2014), tan solo cuatro parecen
haber arribado hasta la fecha a las costas
peninsulares: Fulvia fragilis (Forsskål in Niebuhr,
1775), Bursatella leachii Blainville, 1817 (ésta con
dudas sobre su origen geográfico, según
Bazzicalupo et al., 2018), Pinctada radiata (Leach,
1814), y Cerithium scabridum Philippi, 1848
(López-Soriano & Quiñonero-Salgado, 2019a &
2019b). La última de éstas fue descrita en dos
puntos de la península ibérica, pero en base al
hallazgo de un reducido número de ejemplares: un
adulto explayado en Benicarló (Castellón), y tres
ejemplares juveniles en el interior del Mar Menor
(Murcia) (López-Soriano et al., 2018).
La presencia de una especie alóctona suele
requerir el hallazgo de ejemplares vivos y
poblaciones reproductivas para poder confirmar
que está establecida en una determinada zona, ya
que la presencia de ejemplares aislados, incluso
adultos, por la llegada de larvas planctónicas, no
basta para confirmar su estatus invasivo
(Occhipinti-Ambrogi et al., 2010).
Resultados
Tras nuevas visitas a las dos localidades
peninsulares anteriormente conocidas de
Cerithium scabridum, en la presente nota se
verifica la presencia de poblaciones establecidas
en ambas localidades, lo que confirma plenamente
el estatus invasor de la especie en nuestro
territorio.
Benicarló: 2019/02/16, JLS & EF leg.;
2019/10/26, JLS & SQS leg.
En una primera visita (2019/02/16, JLS & EF)
se capturaron un total de 93 ejemplares: 17
conchas explayadas y 76 ejemplares vivos entre
las rocas, siendo todos juveniles (longitud media
de 9,90 mm), salvo 4 ejemplares explayados que
presentaban el peristoma casi completamente
formado. Se hallaron en oquedades resguardadas
entre rocas del sublitoral (zona de rocas al
descubierto que habitualmente están bajo el
oleaje, a menos de 10 m de la orilla y menos de
20 cm de profundidad), junto a Cerithium vulgatum
Bruguière, 1792 (adultos y juveniles), entre algas,
abundando especialmente Padina pavonica.
Una segunda visita a la localidad (2019/10/26,
JLS & SQS) permitió verificar la presencia
consolidada en esta localidad, al hallarse millares
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICANº 2: 98-101 (2020)
99
Figura 1. A-C: Ejemplares representativos de Cerithium scabridum Philippi, 1848de la población de Benicarló
(Castellón). D: Ejemplar de la población del Mar Menor (Murcia).
de individuos formando densas poblaciones entre
y sobre las rocas, en la zona de oleaje a escasos
centímetros de profundidad. Se localizaron
algunos ejemplares adultos (unos 25-30) con el
peristoma completamente formado (Figs. 1-2), si
bien representaban una proporción minoritaria
frente a los subadultos.
Mar Menor: abril-mayo 2019. JFVG & JM leg.
Se hallaron millares de ejemplares vivos en
diferentes puntos del Mar Menor, particularmente
entre los meses de abril y mayo en la zona
llamada “la Veneciola” hacia el final de la Manga,
pudiendo ser observados buceando en fondos de
entre 1 y 3 metros de profundidad (Figs. 1-2), en
praderas de Cymodocea nodosa que se alternan
con Ruppia cirrhosa y en la zona más profunda
con praderas de Caulerpa prolifera que
descansan sobre fondos fangosos. Aunque no se
capturaron ejemplares en el transcurso de estas
observaciones, la mayoría parece corresponder a
estadios juveniles. Unos pocos ejemplares vivos
fueron hallados también en la zona de San Pedro
del Pinatar, en Santiago de la Ribera y Rambla
del Albujón (Los Alcázares) en diferentes visitas,
pero sin presentar en este caso grandes
densidades (JM & JFVG, obs. pers.).
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICANº 2: 98-101 (2020)
100
Figura 2. A-D. Acumulación de ejemplares vivos de Cerithium scabridum en el Mar Menor, mostrando la altísima
densidad alcanzada por la especie. E-F. Ejemplares de Benicarló.
Discusión
A pesar del escaso tiempo transcurrido desde
la detección de los primeros ejemplares, la
consolidación de la población en Mar Menor es
evidente. En el caso de la población de Benicarló,
no se ha podido hacer un seguimiento exhaustivo
desde la primera captura de un único ejemplar
(hallado en 2011) hasta la actualidad, pero su
proliferación parece muy reciente, pues se habían
capturado apenas 3 ejemplares explayados en
2017 (datos inéditos de los autores).
Cabe remarcar que los hábitats de ambas
poblaciones son bastante diferentes: zona rocosa
de oleaje intenso en mar abierto en las cercanías
ELONA, REVISTA DE MALACOLOGÍA IBÉRICANº 2: 98-101 (2020)
101
de un puerto en Benicarló, y gran laguna interior
resguardada de fondo arenoso/fangoso y densa
cobertura de macrófitos, en el Mar Menor. Esto
evidencia la adaptabilidad de la especie para
colonizar diferentes hábitats.
En todo caso, ambas poblaciones están
consolidadas y son reproductivamente activas, lo
que sugiere un estatus para la especie como
invasora. Se desconoce no obstante el efecto que
haya podido tener sobre la población del Mar
Menor el episodio de mortalidad masiva de su
biota registrado en octubre de 2019 (IEO, 2019;
Ruiz Fernández et al., 2019).
Dada la relativa dificultad en localizar la
especie por su pequeño tamaño y presencia por
ahora bastante localizada, es probable que
existan más poblaciones establecidas o
incipientes en el levante peninsular e incluso en
Baleares, particularmente en hábitats
antropizados como puertos deportivos y zonas de
espigones, que parecen a priori los hábitats más
susceptibles de colonización. La especie presenta
altísimas tasas reproductivas y dispersión larvaria,
lo que refuerza esa hipótesis de expansión rápida
una vez colonizada una zona.
Agradecimientos
A Isabel Rubio Pérez por suministrar valiosa
información sobre los hallazgos del Mar Menor, lo
que impulsó el desarrollo de este trabajo. JLS y
SQS son miembros del “Grup de Malacofauna
Invasora de Catalunya” (GMIC) y participan en el
proyecto “MINVACAT” (Molꞏluscs Invasors de
Catalunya) de la Associació Catalana de
Malacologia.
Bibliografía
BazzicalupoE.,CrocettaF.,Estores‐PachecoK.,GolestaniH.,BazairiH.,GiacobbeS.,JaklinA.,PoursanidisD.,Chandran
B.K.S.,Cervera J.L. &ValdésA. (2018). PopulationgeneticsofBursatella leachii(DeBlainville,1817) andimplications
fortheoriginoftheMediterraneanpopulation.HelgolandMarineResearch72:19
IEO(InstitutoEspañoldeOceanografía)(2019).Informe parcial de resultados sobre la evolución de los efectosdela
DANAenelMarMenor.SeagrassEcologyGroup‐IEO,CentroOceanográficodeMurcia.
LópezJ. & Quiñonero S. (2019a).Sigloy medio de invasiones biológicasen el Mediterráneo. Los moluscosque nos
lleganatravésdelCanaldeSuez.Quercus405:24‐30
LópezSoriano J.&Quiñonero‐SalgadoS.(2019b).Primera citadePinctadaradiata(Leach,1814)(Bivalvia:Pteriidae)
paralaPenínsulaIbérica.Elona,RevistadeMalacologíaIbérica1:52‐56
López‐Soriano J., Quiñonero‐Salgado S., Verdejo Guirao J.F. & Pla Ventura M. (2018). Primeras citas de Cerithium
scabridumPhilippi,1848(Gastropoda:Cerithiidae)paralapenínsulaibérica.Nemus8:133‐136
Occhipinti‐AmbrogiA.,MarchiniA.,CantoneG.,CastelliA.,ChimenzC.,CormaciM.,FrogliaC.,FurnariG.,GambiM.C.,
GiacconeG., Giangrande A.,GraviliC., Mastrototaro F.,MazziottiC.,Orsi‐Relioni L. &PirainoS.(2010). Alien species
alongtheItaliancoasts:anoverview.BiologicalInvasionsDOI10.1007/s10530‐010‐9803‐y
RuizFernándezJ.M.,LeónV.M.,MartínGuiraoL.,GiménezCasaldueroF.,RogelJ.A.,EsteveSelmaM.A.,Gómez
CerezoR., RobledanoAymerychF., GonzálezBarberáG. &MartínezFernández J.(2019).Informe desíntesissobre el
estado actual del Mar Menor y sus causas en relación a los contenidos de nutrientes. Informe Técnico, Instituto
EspañoldeOceanografía,7p.
Sabelli B. & Taviani M. (2014). The making of the Mediterranean Molluscan Biodiversity. En S. Goffredo and Z.
Dubinsky (eds.), The Mediterranean Sea: Its history and present challenges, Springer Science+Business Media,
Dordrecht,p.285‐306