BookPDF Available

Abstract and Figures

Si te preguntas cómo es la vida en una pequeña localidad rural michoacana, en el presente documento encontrarás la descripción y análisis de la experiencia de vivir o de trabajar en la comunidad de San Miguel Epejan, perteneciente al municipio de Panindícuaro, Michoacán en México, resaltando elementos de su historia y tradiciones, así como diferentes situaciones actuales, de forma tal que se identifiquen los sueños, perspectivas y percepciones que tienen sus habitantes de diferentes grupos de edad. Todo ello con la finalidad de buscar delinear un plan de acción, así como estrategias que permitan el buscar soluciones a las necesidades que se presentan en la comunidad, utilizando los recursos y destrezas de los habitantes, los cuales podrán conjuntarse con el impulso y acompañamiento de sus migrantes que viven en el exterior, a quienes llaman “los hijos ausentes” y que muestran disposición para apoyarla. Referencia: Rivera-Heredia, M. E., Guzmán-Carrillo, Y. y Arroyo-Ríos, G. (2021). San Miguel Epejan Michoacán. Un recorrido por los sueños, perspectivas y percepciones de su comunidad. Morelia: Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Content may be subject to copyright.
1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Psicología
San Miguel Epejan, Michoacán:
Un recorrido por los sueños, perspectivas y percepciones de
su comunidad
María Elena Rivera Heredia, Karla Yunuén Guzmán Carrillo y Gonzalo Arroyo Ríos
2
Queda prohibida la reproducción parcial
o total del contenido de la presente obra,
sin contar previamente con la
autorización expresa y por escrito del
titular, en términos de la Ley Federal de
Derechos de Autor, y en su caso, de los
tratados internacionales aplicables. La
persona que infrinja esta disposición, se
hará acreedora a las sanciones legales
correspondientes.
San Miguel Epejan, Michoacán:
Un recorrido por los sueños, perspectivas
y percepciones de su comunidad.
Primera edición julio 2021
D.R. © 2021 Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo y Secretaría de
Difusión Cultural y Extensión
Universitaria.
Santiago Tapia 403. Centro. 58000,
Morelia, Michoacán, México.
Impreso y hecho en México
ISBN 9786075421919
3
DIRECTORIO DE LA UMSNH
Dr. Raúl Cárdenas Navarro
Rector
L.E. Pedro Mata Vázquez
Secretario General
Dr. Orepani García Rodríguez
Secretario Académico
ME. en MF. Silvia Hernández Capi
Secretaria Administrativa
Dr. Héctor Pérez Pintor
Secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria
Dr. Rodrigo Gómez Monge
Tesorero
Dra. Damaris Díaz Barajas
Directora de la Facultad de Psicología
4
PARTICIPANTES EN LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
v Diana Laura Alcaraz Orozco
v Génesis María Alvarado Valdovinos
v Diana Laura Andrade Regalado
v Francisco Javier Becerra Gamiño
v Jacqueline Bolaños González
v Ana Karen Bolaños Rebolledo
v Andrea Joana Ceja Magallanes
v Nohemí Eliveth Cervantes González
v Janaí Yusén Contreras Carrillo
v Hugo Cortes Ruiz
v Cindy Arizbeth Cuin Medina
v Lirio Yuritzi Delgado García
v Ángel Cecilia Díaz Barriga
v Herlinda Diego Márquez
v Diana Escobar Chávez
v Jessica González Hilario
v Leslie González Villegas
v Cindy Albertina Guerrero Arroyo
v Mayra Alejandra Hernández Hernández
v Ivonne Jiménez Crisoto
v Josué Johnattan Magaña Martínez
v María Victoria Moreno Hernández
v Dora Luz Morfín Estrada
v Maribel Ortiz Pedraza
v Yolan da Pérez Ico
v Alan Joel Ramírez Alvarado
v Denisse Rodríguez Vázquez
v Francisco Emmanuel Tor re s Áv il a
v Leslie Yareli Zavala Álvarez
Agradecimiento especial por su apoyo a esta investigación:
v Trinidad Villaseñor Ln
v Karimme Odette Saldaña Aburto
v Karina Martínez Vargas
5
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 7
1. LA ZONA DE ESTUDIO ...................................................................................................... 8
Ubicación geográfica ................................................................................................................... 8
Población .................................................................................................................................... 9
Clima .......................................................................................................................................... 9
Flora y Fauna ............................................................................................................................ 10
2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................ 14
Diseño de la Investigación ......................................................................................................... 14
Participantes ............................................................................................................................. 14
Instrumentos y técnicas de recolección de datos ...................................................................... 15
Procedimiento .......................................................................................................................... 18
Consideraciones éticas .............................................................................................................. 19
3. LO QUE SE ENCONTRÓ: RESULTADOS Y HALLAZGOS ......................................... 20
Percepción de lo que les gusta y no les gusta de su comunidad ................................................. 20
Principales preocupaciones de quienes viven en San Miguel Epejan .......................................... 26
Atención a la salud en San Miguel Epejan.................................................................................. 29
Los negocios y la prosperidad económica .................................................................................. 31
Evaluación de los servicios de la comunidad ............................................................................. 33
Lo que viven las familias............................................................................................................ 36
El trato entre los hombres y las mujeres de mi pueblo .............................................................. 38
Migrantes: los que se van, los que se quedan y los que regresan............................................... 40
Opciones para el tiempo libre o la diversión .............................................................................. 43
El papel de la religión en la comunidad ..................................................................................... 44
Las danzas en torno a las fiestas religiosas como parte de la cultura de la comunidad ............... 45
Mitos y leyendas de San Miguel Epejan ..................................................................................... 53
Interés por rescatar sus raíces originarias.................................................................................. 54
Ideas sobre lo que pueden hacer para que su localidad esté mejor ........................................... 55
4. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA) ............... 58
5. ENTREGA DE RESULTADOS ............................................................................................ 62
6. INCLUSIÓN DE LOS MIGRANTES EN EL EXTERIOR ................................................ 72
6
7. RÉPLICA DEL ANÁLISIS FODA POR PARTE DE LA COMUNIDAD ........................... 74
8. VISITA DE SEGUIMIENTO ............................................................................................... 76
9. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 80
Hacia las autoridades municipales, estatales y federales ...................................................... 80
10. REFLEXIONES FINALES................................................................................................. 83
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 84
Página 7
INTRODUCCIÓN
Si te preguntas cómo es la vida en una pequeña localidad rural michoacana, en el
presente documento encontrarás la descripción y análisis de la experiencia de vivir
o de trabajar en la comunidad de San Miguel Epejan, perteneciente al municipio de
Panindícuaro, Michoacán en México, resaltando elementos de su historia y
tradiciones, así como diferentes situaciones actuales, de forma tal que se
identifiquen los sueños, perspectivas y percepciones que tienen sus habitantes de
diferentes grupos de edad.
Todo ello con la finalidad de buscar delinear un plan de acción, así como estrategias
que permitan el buscar soluciones a las necesidades que se presentan en la
comunidad, utilizando los recursos y destrezas de los habitantes, los cuales podrán
conjuntarse con el impulso y acompañamiento de sus migrantes que viven en el
exterior, a quienes llaman “los hijos ausentes” y que muestran disposición para
apoyarla.
Este trabajo fue solicitado por el Sr. Gonzalo Arroyo Ríos, nacido en esta localidad,
quien es migrante retornado a San Miguel Epejan, procedente de Aurora Illinois, EE.
UU., así como del personal docente y directivo del Telebachillerato No. 115,
quienes acudieron a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a
solicitar nuestra colaboración, y dieron todas las facilidades para que ésta pudiera
llevarse a cabo.
Como antecedentes a esta investigación se encuentran los estudios previamente
realizados en el municipio de Marcos Castellanos (Rivera-Heredia, Obregón-
Velasco y Ayala-Mira, 2012; Rivera-Heredia y Ceja-Fernández, 2014); así como el
estudio llevado a cabo en el municipio de Morelia en la colonia Dr. Miguel Silva
González (Rivera-Heredia y Ortiz-Pedraza, 2020). También destacan otros
estudios diagnósticos realizados en diferentes estados de la República mexicana,
como el reportado por Cano-Aguilar (2020).
Página 8
1. LA ZONA DE ESTUDIO
Ubicación geográfica
El estado de Michoacán en México, cuenta con 113 municipios, en uno de ellos
llamado Panindícuaro se ubica la localidad de San Miguel Epejan. Este municipio,
de manera global está clasificado con un nivel medio en cuanto a su índice de
Desarrollo Humano, así como en su nivel de marginación (SNIM, 2015).
Figura 1. Ubicación del municipio de Panindícuaro en Michoacán.
Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Prontuario de información
geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Panindícuaro, Michoacán de Ocampo.
(2009).
El municipio de Panindícuaro se encuentra ubicado entre los paralelos 19° 55’ y 20°
07’ de latitud norte; los meridianos 101° 38’ y 101°55’ de longitud oeste; altitud entre
1,800 m y 2,500 m (ver figura 1). Colinda al norte con los municipios de Penjamillo,
Angamacutiro y Puruándiro; al este con los municipios de Puruándiro y Jiménez; al
Página 9
sur con el municipio de Jiménez, al oeste con los municipios de Jiménez, Zacapu y
Penjamillo (INEGI, 2009).
Población
De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2013) en
el año 2010 San Miguel Epejan contaba con un total de 1,358 habitantes (640
hombres, 718 mujeres), lo que representaba el 8.45 del porcentaje de población
municipal. En ese mismo año habían 364 viviendas particulares habitadas (ver
figura 2), señalando que el grado de marginación de la localidad era alto y el de
rezago social, bajo.
Figura 2. Imagen de la calle que conduce al salón ejidal de San Miguel Epejan
Fuente: María Elena Rivera Heredia (2018)
Clima
Al ser un lugar que se encuentra ubicado entre árboles y vegetación, provoca que
la mayor parte del año el clima sea templado y subhúmedo, con lluvias en verano.
La temperatura promedio está entre los 16º y 2 Celsius (INEGI, 2009). Además,
posee catorce manantiales, por lo que San Miguel Epejan es considerado como
una localidad con microclimas (ver figura 3).
Página 10
Figura 3. Imagen de San Miguel Epejan
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
Flora y Fauna
En el municipio predomina la pradera con nopal, huizache, pastizal y matorrales
diversos. Las especies nativas son: encino, nogal, fresnos, sauces, sabino, pino,
aguacate chico y grande, camote colorado y morado, chirimoya, durazno blanco,
melocotón y prisco, guayaba blanca y colorada, jícama de agua, membrillo agrio y
dulce, naranja agria, perón, tunas chicas coloradas y uvas silvestres (López, 2015).
La flor que se observa con más frecuencia en sus campos son los Mirasoles,
también conocidos como amapolas (ver figura 4).
Página 11
Figura 4. Mirasoles, flores características de la región
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos (2019)
Entre los árboles típicos que los habitantes reconocen en su localidad son Pochote,
así como el árbol de palo amarillo y el árbol de palo dulce. Y alrededor de los
manantiales se encuentran Sabinos, Fresnos y Sauces (ver figura 5).
Los Sabinos tienen altura de 40 m, tronco grueso, corteza café grisácea, copa
globosa, extensa y con hojas pequeñas y alargadas.
Página 12
Figura 5. Árboles de San Miguel Epejan
Huizache chino Pochote
Sabino Copal
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos (2019)
San Miguel Epejan es poseedor de un valle con montañas, dos de los cerros más
conocidos son: el “cerro blanco” que se localiza al este, donde sale el sol y el “cerro
prieto” que se localiza al oeste, donde se mete el sol (ver figuras 6 y 7).
Página 13
Figura 6. Imagen del cerro blanco
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
Figura 7. Imagen del cerro prieto, antes conocido como cerro del gallo
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
La fauna se conforma principalmente por los siguientes animales: armadillo, coyote,
cacomixtle, tlacuache, venado, ardilla, paloma, codorniz, tordo, urraca, coyote,
tlacuache, conejo, pato, armadillo y liebre (López, 2015), además de chuparrosas y
garzas. Asimismo, se pueden encontrar también chivos, borregos, ganado vacuno,
pollos y patos.
Página 14
Por otro lado, debido a los recursos acuíferos que existen en la comunidad, existe
camarón de agua dulce en el pueblo, más conocidos como “chapos”, también hay
bagre, mojarra y ranas.
2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La investigación fue realizada por la Dra. María Elena Riviera Heredia y estudiantes
de 6to semestre de la sección 25 de la Facultad de Psicología de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que se encontraban estudiando la
asignatura de “Diseño de Programas de intervención”, con el apoyo de voluntarias
del Centro Nicolaita de Estudios Migratorios.
Diseño de la Investigación
El diseño de este diagnóstico comunitario se realizó con métodos mixtos,
específicamente de tipo convergente (Creswell y Plano Clark, 2011), por lo que se
aplicaron de manera simultánea técnicas de recolección de información de tipo
cuantitativo (cuestionarios y escalas) y cualitativo (entrevistas, grupos focales y
dibujos). Asimismo, se trató de un diseño de investigación mixto con enfoque
participativo centrado en la comunidad (Community Based Participatory Research),
tal como lo popone Lucero, et. al., (2018).
Participantes
Se contó con un total de 425 participantes que formaron parte de entrevistas a
profundidad, encuestas, talleres y grupos focales en diferentes lugares de la
localidad como: escuelas, hogares, iglesia, salón ejidal y centro de salud (ver Tabla
1), tomando como referente la investigación realizada previamente en el municipio
de Marcos Castellanos Michoacán (Rivera-Heredia, et. al 2012) y las
Página 15
recomendaciones de Liamputtong (2013). Asimismo esta investigación realizada en
San Miguel Epajan sirvió como referente de un posterior estudio que se llevó a cabo
en la colonia Dr. Miguel Silva en la Ciudad de Morelia, Michoacán (Rivera-Heredia
y Ortiz-Pedraza, 2020).
La mayoría de los participantes contaban con escolaridad a nivel primaria, sólo uno
de ellos reportó haber concluido una licenciatura.
Tabla 1.
Participantes del Estudio Diagnóstico según el tipo de técnica de recolección utilizado
Técnicas de
Recolección
Preescolar
Primaria
Secundaria
Tele
bachillerato
Comunidad
Total
Cuestionarios,
escalas o
dibujos
47 en total
Alumnos de
todos los
grados
8 en total
Alumnos de
1ro y 2do
grado
64 total
38 hombres
26 mujeres
61 en total
Alumnos de los
tres grados de
telebachillerato
84 en total
27 hombres
57 mujeres
264
Talleres
47 en total
Alumnos de
todos los
grados
34 en total
23 alumnos
de 6to
grado
11 alumnos
de 5to grado
15 en total
Alumnos de
3er grado
24 en total
Alumnos de 3er
grado
120
Grupos
Focales
4 madres de
familia
8 madres
de familia
8 madres de
familia
8 total
3 hombres
5 mujeres
28
Entrevistas
2 en total
Directora y
una maestra
1 en total
Director de
la primaria
1 en total
Maestro de
3er o
2 en total
Profesores
7 en total
1 mujer
6 hombres
13
Fuente: Elaboración propia
Instrumentos y técnicas de recolección de datos
Fase cualitativa
Tanto para las entrevistas en hogares como para los grupos focales, se utilizó una
guía de entrevista que constó de 10 apartados:
Página 16
1. Nuestra comunidad, nuestros sueños y esperanzas
2. Cuidado del medio ambiente
3. Lo que podemos hacer para que nuestro pueblo esté mejor
4. Lo que viven las familias
5. Mi pueblo y sus migrantes, los que se van, los que se quedan y los que
regresan
6. El trato entre los hombres y las mujeres
7. Los negocios y la prosperidad económica
8. Opciones para el tiempo libre y la diversión
9. El papel de la religión en la comunidad
10. Cierre, agradecimiento y despedida
Se impartieron los siguientes talleres a partir de los cuales también se recolectó
información sobre la percepción de los niños y jóvenes de diferentes edades sobre
San Miguel Epejan:
“Dí lo que siento”, dirigido a estudiantes de nivel preescolar
“Yo decido sobre mi cuerpo”, dirigido a estudiantes de educación media
básica (secundaria)
“Prevención de drogas”, dirigido a estudiante de educación básica (primaria)
“Orientación vocacional”, dirigido a estudiantes de bachillerato.
También se incluyeron dibujos y narraciones por parte de los niños de edad
preescolar.
Página 17
Fase cuantitativa
A nivel de comunidad se empleó una batería de escalas y cuestionarios con un total
de 225 ítems, en los que se incluían datos socio-demográficos (edad, lugar de
nacimiento, sexo, escolaridad, situación marital, etc.) preguntas relacionadas con
temas de: familia, alimentación, servicios, preocupaciones, comportamiento entre
hombres y mujeres, migración y retorno en la familia, actividades recreativas, entre
otros.
Cuestionario de Información sociodemográfica. En ella se obtendrán
datos generales de los participantes, como lo son: sexo, edad, ocupación,
lugar de nacimiento, estado civil, ultimo grado escolar, religión y migración
en la familia, experiencias de discriminación y de discapacidad, problemas
de salud, así como lo que más les gusta y menos les gusta de su localidad.
Escala de evaluación de los servicios. Se empleará una escala tipo
Likert que va de muy bien (representado por el 5), hasta no hay
(representado por el 0).
Escala para la Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) de
Rivera-Heredia y Andrade (2010), proporciona información sobre cómo es
la interacción familiar respecto a: la expresión de emociones, la unión y
apoyo y la percepción de dificultades o conflictos. Es una escala tipo Likert
autoaplicable con cinco opciones de respuesta que varían de Totalmente de
Acuerdo a Totalmente en Desacuerdo.
Escala de preocupaciones en torno a la familia y la comunidad.
Elaborada por María Elena Rivera Heredia y reportada por primera ocasión
en Rivera-Heredia, Obregón-Velasco y Ayala Mira (2012). Fue probada en
población rural en donde presentó una consistencia interna de .96. Tiene una
estructura de Escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta: mucho,
algo, poco y nada. Su versión original fue de 88 reactivos. Se reportó una
actualización de esta escala en Rivera-Heredia y Pedroza-Ortiz (2020).
Ideas sobre cómo se comportan los hombres y las mujeres (creada por
Nydia Obregón Velasco y María Elena Rivera) que consta de dos
Página 18
dimensiones: ideas patriarcales (con una confiabilidad de .87) e ideas con
equidad de género (confiabilidad de .86).
Procedimiento
A lo largo de varias semanas se realizaron visitas de preparación del estudio
diagnóstico para planear los detalles logísticos de la misma, que fueron tanto en la
ciudad de Morelia como en la localidad de San Miguel Epejan. La aplicación general
se realizó con apoyo de estudiantes de la Licenciatura en Psicología quienes
llevaron a cabo el levantamiento de los datos tanto cualitativos como cuantitativos.
La aplicación de la bateria de instrumentos dirigida a niños, adolescentes y jóvenes
tenía un formato de autoaplicación y se le entregó a los participantes que
voluntariamente quisieron participar dentro de su salón de clase, en las diferentes
instituciones educativas que colaboraron en el estudio. Las mismas instituciones
invitaron a padres de familia y maestros a participar en algunas entrevistas
individuales y en grupos focales. También se contó con el apoyo de personas clave
que colaboraron invitando a otros integrantes de la comunidad para que
participaran en entrevistas a profundidad o en los grupos focales.
La aplicación en hogares consistió en visitas a domicilio para responder el
cuestionario en formato de entrevista cerrada, donde el aplicador leía las preguntas
y el participante daba las respuestas de manera verbal.
Se realizó un taller interactivo en cada una de las instituciones educativas para
recolectar información de diferentes etapas de vida: preescolar, primaria,
secundaria y bachillerato. Con la población adulta se optó por la aplicación de
grupos focales y entrevistas. Los grupos focales se realizaron dentro de las
instituciones educativas, asi como en el salón ejidal, con grupos de diferente edad
y sexo.
Página 19
Después de que se capturaron los datos, se sistematizaron y analizaron, se preparó
el informe de resultados, mismo que se le entregó a la comunidad con la expectativa
de contar con la retroalimentación y validación de los habitantes de San Miguel
Epejan.
El reporte de resultados que aquí se presenta ya incluye los ajustes y precisiones
que sugirió la comunidad para mejorarlo.
Consideraciones éticas
Como consideraciones éticas se contó con el consentimiento informado por parte
de los participantes en el que se establecía la confidencialidad de los datos y su uso
con fines estrictamente de investigación.
Con los alumnos de Facultad de Psicología se realizó un entrenamiento previo y se
establecieron acuerdos de trabajo, entre ellos, ser responsables, amables y
respetuosos con los participantes, referirse a San Miguel Epejan como una
comunidad, respetar las ideas de los participantes, a como también sus
tradiciones y cultura, evitar temas delicados para los habitantes a menos que ellos
los mencionen, y utilizar siempre un lenguaje apropiado.
Página 20
3. LO QUE SE ENCONTRÓ: RESULTADOS Y HALLAZGOS
Percepción de lo que les gusta y no les gusta de su comunidad
Lo primero que puede observarse al llegar a San Miguel Epejan es que es un lugar
lleno de tranquilidad. Sus calles están limpias y en su mayoría pavimentadas, con
pocas personas caminando en ellas. Está rodeado de árboles y vegetación que
embellecen el paisaje (ver figura 8). Muchas de las casas tienen plantas al frente
las cuales cuidan y mantienen verdes. Una característica muy notable es el clima
templado debido a la presencia de manantiales que abastecen de agua a la
comunidad.
Figura 8. Arcoíris en San Miguel Epejan
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
Aunque hay pocos habitantes debido a los altos índices de migración que
caracterizan a la comunidad, las personas siempre se muestran atentas y amables
con los recién llegados, están dispuestas a colaborar y a permitir que conozcan sus
costumbres y tradiciones.
Página 21
En los adultos y adultos mayores hay un marcado fervor religioso asociado con las
festividades católicas. En total hay dos templos: la iglesia antigua denominada de
San Miguel Arcangel y la iglesia nueva a la que se le conoce como Parroquia San
Miguel Epejan (ver figura 9).
Figura 9. Imagen del amanecer en la parroquia de San Miguel Epejan
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos (2019)
Figura 10. Imagen de una pintura sobre San Miguel Arcángel
Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/501095896025593747/
Página 22
Según comentan sus moradores, tanto el nombre de la localidad, como el de su
iglesia principal están dedicados a San Miguel Arcángel. Este santo es
tradicionalmente reconocido como el guardián de los ejércitos cristianos que lucha
contra los enemigos de la Iglesia y tiene un rol protector contra los poderes
diabólicos, especialmente a la hora de la muerte (ver figura 10).
Los habitantes mencionaron que lo que más les gusta de vivir en San Miguel es la
tranquilidad que hay en el pueblo, y la fiesta de su santo (ver figura 11). Hablan con
mucho orgullo acerca de la naturaleza que los rodea y de los animales que ahí
habitan.
“Está más o menos tranquilo, ya se acostumbró uno a vivir aquí, estamos a gusto”
(Participante hombre, entrevista).
“Pues es mi pueblo, pues aquí nací y aquí me gusta. Sí me gusta mi pueblo, me gusta
la gente, me gusta la convivencia, aquí me siento bien” (Participante hombre,
entrevista).
Figura 11. Atardecer en San Miguel Epejan
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
Página 23
“Lo importante es la fiesta de San Miguelito, es muy importante San Miguelito, en
Septiembre 29. Festejan también la virgen el 12 de Diciembre, son las fiestas más
tradicionales” (Participante hombre, entrevista).
“Toda la fiesta, la música, pues, todo, la comida, todo es bonito pues, se encuentra
uno gente buena, hay veces que dices ¡Ay ya tenía tiempo que no los mira uno!, gente
bonita pues, de volver a ver” (Participante hombre, entrevista).
“Las fiestas religiosas, se festeja al santo tres días, 28, 29 y 30, son los más, desde
que empieza la novena, ya son más días, tres días los meros importantes, y sí viene
mucha gente y muchos migrantes” (Participante hombre, entrevista).
Para los niños y adolescentes los manantiales y el parque donde estos encuentran
son símbolo de su comunidad (Ver tabla 2), pero en general, la mayoría de la gente
menciona estar contenta por el contacto que existe con la naturaleza ya que genera
en ellos una ventaja sobre quienes viven en la ciudad (Ver figura 12).
Figura 12. Imágenes del parque y sus manantiales
Fuente: Génesis María Alvarado Valdovinos (2018)
Página 24
Tabla 2.
Lo que más me gusta de San Miguel Epejan, desde la perspectiva infantil
Elementos que les gustan
Porcentaje
1
El parque (46%)
§ El parque y la escuela (6%)
§ El parque y las flores (3%)
§ El parque y las fiestas patronales (6%)
§ El parque y la plaza (3%)
§ El parque donde nace el agua (3%)
§ El parque y el cerro (3%)
70%
2
Los campos de fútbol
6%
3
Nada
6%
4
El caballo para montar
3%
5
Que la gente es amable
3%
6
La fiesta de la Virgen de Guadalupe
3%
7
Los árboles, los paisajes y los cerros
3%
8
No contestó
3%
9
Que puedes salir a donde tú quieras porque no hay tanto
carro
3%
Fuente: Elaboración propia
Cabe destacar que gran parte de su población se dedica a la agricultura por lo que
conocen mucho de las labores del campo y formas de cultivo, lo cual ayuda a tener
distintos productos que sirven para el consumo propio y para su comercialización,
por ejemplo el maíz y el frijol.
Entre los proyectos a futuro de la comunidad, se encuentra la construcción de un
Toril, para poder llevar a cabo actividades como cabalgatas y exposición de toros y
caballos. Para la construcción de este espacio toda la comunidad coopera, no hay
donaciones de dinero sino de especie, por ejemplo con el pago de un albañil por
una semana, un camión con piedra, varilla, cemento, trabajo voluntario, entre otros
(ver figura 13).
Página 25
Figura 13. Imagen del toril en construcción
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos (2018)
Mencionaron que uno de los aspectos a trabajar como comunidad, es la
colaboración, ya que cuando se presenta un problema que los involucra a todos
hace falta mayor organización y unión para poder darle una solución, y así lograr
cambios positivos en la comunidad.
“Me gustaría que estuviéramos más unidos, la unión, la organización”
(Participante hombre, entrevista).
Por el contrario, los aspectos que menos les gustan a los habitantes de San Miguel
Epejan tienen que ver con la inseguridad, por ejemplo el que se ha perdido la paz,
y el la presencia de los malandrines. Mencionan que tampoco les gustan la soledad
y la tristeza que existe en la comunidad, sus carencias por la falta de agua o de
servicios de salud o de hospitales, el consumo de drogas, y sus calles (ver Tabla 3).
Tabla 3.
Página 26
Lo que menos me gusta de San Miguel Epejan desde la perspectiva de los adultos
Fuente: Elaboración propia
Principales preocupaciones de quienes viven en San Miguel Epejan
Las madres de familia que participaron en un grupo focal mencionaron que desde
hace algunos años la delincuencia se ha ido apoderando de la zona, lo que provoca
constantes actos de violencia contra personas ajenas a la comunidad, si bien, es un
problema en constante aumento en todo el territorio mexicano, en pueblos
pequeños como este, es más evidente la cruenta batalla que se está suscitando
entre integrantes de grupos del crimen organizado. De igual menra, la drogadicción,
el alcoholismo, son temas de cuidado para las madres que estuvieron presentes y
pusieron a la educación como punto medular para remediar la mayoría de las
problemáticas de la comunidad, pues dicen que si existiera mayor oportunidad para
los jóvenes que egresan del tele-bachillerato, se alejarían de los vicios y por ende
de la tentativa de ingresar a las filas del narcotráfico.
En las encuestas que se levantaron en los hogeres de San Miguel Epejan, se les
preguntó a los participantes sobre 88 diferentes preocupaciones, fue así posible
identificar lo que a la población en general les preocupa, así como lo que les
Frases de los adultos
1
Ya no hay paz
2
Sus calles
3
Soledad, tristeza
4
Que no hay agua
5
Problemas de drogas
6
No salir
7
No hay servicios de salud
8
Los malandrines
9
Falta de hospital
Página 27
preocupa predominantemente a los hombres y lo que les preocupa
predominantemente a las mujeres. Para ello se organizó una lista de las 10
principales preocupaciónes para unos y otros (ver tablas 4, 5 y 6).
Tabla 4.
Principales preocupaciones de los habitantes de San Miguel Epejan, desde una perspectiva
general
Principales preocupaciones
1
El trato respetuoso
2
La salud física de los integrantes de la familia
3
Que se le hagan mejoras a las instalaciones de este pueblo o ciudad
4
Que los servicios que el gobierno ofrece a los ciudadanos sean mejores
5
Que los hijos e hijas estudien
6
El que no hayan secuestros
7
El que no hayan asesinatos
8
El que no hayan robos
9
Que los alimentos que comen sean nutritivos
10
El contar con lo necesario dentro de la casa
Fuente: Elaboración propia
Resalta como principal tema de interés en la comunidad el que exista un trato
respetuoso entre sus habitantes, seguido por el tema de salud, servicios
gubernamentales para la comunidad y oportunidades de estudio para sus hijos ya
sean hombres o mujeres. El área mencionada más veces dentro de las 10
principales preocupaciones es la de seguridad, deseando que no hayan más
secuestros, asesinatos o robos. Asimismo, temas básicos de economía familiar
como la alimentación y contar con lo necesario dentro de la casa aparecen en esta
lista (ver figura 4).
Al contrastar las principales preocupaciones que reportan los hombres en relación
a las que reportan las mujeres (ver tablas 5 y 6), resalta que en el caso de ellas
aparecen los temas de seguridad, salud, expectativa de tener buen trato y la
Página 28
preocupación por una alimentación nutritiva para la familia, mientras que ellos
priorizan los servicios gubernamentales, acomo aspectos relacionados con la
economía, el trabajo y el ingreso. Hombres y mujeres coinciden en estar interesados
en que sus hijos e hijas estudien.
Figura 5. Principales preocupaciones de las mujeres de San Miguel Epejan
Orden de
importancia
Principales preocupaciones de las mujeres
Puntaje
1
Que los alimentos que comen sean nutritivos
3.95
2
La salud física de los integrantes de la familia
3.93
3
El trato respetuoso
3.93
4
El que no hayan robos
3.91
5
El que no hayan secuestros
3.89
6
El que no hayan extorsiones
3.88
7
Que los hijos e hijas estudien
3.86
8
Que los habitantes de este lugar se lleven bien
3.86
9
El que no hayan asesinatos
3.86
10
Que los hijos e hijas sean buenas personas
3.84
Tabla 6. Principales preocupaciones de los hombres de San Miguel Epejan
Orden de
importancia
Principales preocupaciones de los hombres
Puntaje
1
Que se le hagan mejoras a las instalaciones de este pueblo o ciudad
3.88
2
Que los servicios que el gobierno ofrece a los ciudadanos sean
mejores
3.84
3
El contar con lo necesario dentro de la casa
3.74
4
Darle las mismas oportunidades a los hijos y las hijas
3.72
5
Que los hijos e hijas estudien
3.70
6
Que el salario sea justo
3.69
7
El poder hacer un ahorro familiar
3.69
8
Que las condiciones de trabajo sean dignas
3.68
9
Que los hijos e hijas se lleven bien
3.67
10
Que las condiciones de la casa estén bien
3.67
Página 29
Atención a la salud en San Miguel Epejan
La comunidad de San Miguel Epejan cuenta con un Centro de Salud (ver figura 14)
que es atendido por enfermeras, que se encargan de tratar a los pacientes de la
localidad, los cuales presentan todo tipo de enfermedades. El Centro no cuenta con
personal médico de base, ni con algún pasante de medicina que brinde su servicio
social. Esta situación es un problema para la comunidad debido a que las
enfermeras no cuentan con la preparación necesaria para atender algunos de los
casos, sobre todo los que se encuentren en condiciones de gravedad, situación que
enfrentan apoyándose en sus supervisores médicos, quienes les dicen si es
necesario o no que el paciente se traslade al hospital de Panindícuaro, sin embargo,
esto puede implicar un riesgo para el paciente y rebasa las funciones del área de
enfermería.
Otra problemática de salud es que hay un alto índice de embarazos en
adolescentes, que no solo implica un riesgo a su salud debido a que sus cuerpos
no estan desarrollados totalmente, sino que tambien por su falta de madurez
psicológica, se deslindan de sus responsabilidades, dejandole la crianza de sus
hijos a sus padres.
“Hay una niña embarazada de 15 años ¿Usted cree? (…) por su edad, pues, no está
desarrollada completamente, y luego hay andan dejándo los bebes a la mamá, porque
ellas no están aptas para estar atendiendo al bebé, ellas todavía quieren estar en la
calle” (participante mujer, entrevista).
La diabetes y la obesidad son problemática de salud muy frecuentes. En cuanto a
la diabetes en el centro de salud tienen diagnosticados y registrados 86 pacientes,
entre ellos se encuentra población joven. Sin contar que probablemente existan
casos que aun no son diagnosticados o son atendidos por otras instancias de salud.
“Ahorita ya hay mucho diabético (…) tengo registrados aquí en la unidad 86, y siento
yo que hay más, ¿sabe porque?, porque esos son los que vienen aquí y tenemos
registrados, hay quienes van a la Secretaria de Salud, que van al ISSSTE, que van al
seguro social, entonces es mucha gente (…). Hay un poquito también de obesidad y
Página 30
por la obesidad se vienen todas las demás enfermedades” (participante mujer,
entrevista).
Las enfermedades mas comunes entre los pobladores son:
1. Hipertensión
2. Diarrea
3. Gastritis
4. Depresión
5. Obesidad
6. Colitis
7. Problemas de piel
8. Problemas respiratorios
9. Fracturas
10. Diabetes
Figura 14. Instalaciones del Centro de Salud
Fuente: Diana Escobar Chávez (2018)
Página 31
Los negocios y la prosperidad económica
De acuerdo con el testimonio de los habitantes la agricultura es la actividad
económica más importante en San Miguel Epejan, ocupando el cultivo de maíz el
primer lugar de producción. También siembran frijol, trigo, avena y garbanzo,
además de otras verduras para consumo personal. En cuanto a la ganadería en
esta localidad crían y venden ganado bovino y porcino (ver figura 15).
Figura 15. Imagen de distintos cultivos de la región
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
De acuerdo con lo observado en la
comunidad y con lo relatado por sus habitantes consolidar algún tipo de negocio ha
sido muy difícil, incluso algunos fueron cerrados debido a que no pudieron
prosperar, por ejemplo un cyber, una tortillería, panaderías, entre otros. Los únicos
negocios que aún se conservan son las tiendas de abarrotes y los depósitos de
cerveza.
Página 32
“Aquí la agricultura, casi nada más” (Participante 1 hombre, entrevista).
“Aquí no hay negocios casi oiga, más que, hay muy pocos negocios” (Participante
hombre, entrevista).
“¿Negocios? Pues no, cómo le dijera, sólo la agricultura y negocitos ahí”
(Participante hombre, entrevista).
“Apenas quieren abrir una tienda por ahí, pero no, todavía no, es lo que hace falta
más, más negocios” (Participante hombre, entrevista).
“Hace falta como alguna fuente de empleo” (Participante hombre, entrevista).
“Aquí necesitaría algún empaque de algo, algún negocio, una empresa de algo,
alguna empresa como de verduras, aquí tenemos regadío” (Participante hombre,
entrevista).
Cabe señalar que los habitantes mencionan que cuentan con las habilidades y los
conocimientos para sembrar algún cultivo y con ello activar la economía del pueblo
a través del empleo y de la venta de esos productos, sin embargo, son conscientes
de que se necesita invertir dinero para comenzar, pero aún no hay quien haya
tomado la decisión de empezar a hacerlo.
Requieren que haya iniciativas para que las mujeres también tengan opciones de
empleo en la localidad
Estamos muy dispuestas a trabajar de lo que se pueda, tenemos muchas
esperanzas de hacerlo, hemos trabajado y nos esforzamos pero no hay en que
ahorita, nos gustaría que se anime gente para rentar la tierra y en tiempo de agua
se puede sembrar la fresa, consideramos que hacen falta cosas donde necesiten
mujeres porque nos esforzamos a todo y los hombres algunos solo sacan dinero
para sus vicios y nosotros que tenemos necesidades hasta para zapatos no tenemos
la oportunidad (Participante mujer, grupo focal).
En materia económica sus principales preocupaciones giran en torno a hacer un
buen manejo del dinero, así como contar con el dinero que necesitan. También les
interesa hacer crecer el negocio familiar o el tener un negocio propio (ver figura 16).
Página 33
Figura 16. Preocupaciones en torno a la prosperidad económica
Fuente: Elaboración propia
Evaluación de los servicios de la comunidad
Los servicios mejor evaluados en San Miguel Epejan son el cuidado del medio
ambiente, el drenaje y la luz. Por el contrario, los peor evaluados son el empleo,
la seguridad, las actividades culturles y la salud. Dado que la escala de
evaluación tenía como puntaje máximo el 5, ningún servicio fue evaluado en un
rango alto de satisfacción (ver figura 17).
En las figuras 18, 19 y 20 puede apreciarse la distribución de la percepción de los
habitantes en diferentes servicios gubernamentales. Llama la atención el tema del
agua, pues a pesar de contar con abundancia de agua en la localidad debido a los
manantiales, un 18% de los participantes consideran que el servicio del agua esta
entre mal y muy mal, mientras que un 2% adicional considera que ni siquiera
cuentan con agua (ver figura 20).
010 20 30 40 50 60 70
Tener un negocio familiar
Hacer crecer el negocio familiar
El contar con el dinero que
necesitan
El hacer un buen manejo del
dinero
Mucho Algo Poco Nada
Página 34
Figura 17. Comparación de la evaluación de los servicios entre los hombres y las mujeres
de San Miguel Epejan
Fuente: Elaboración propia
Figura 18. Evaluación del Servicio de Recolección de basura
Fuente: Elaboración propia
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Educación preescolar
Educación primaria
Educación Secundaria
Educación de Bachillerato
Salud
Empleo
Vivienda
Seguridad
Deporte
Actividades Culturales
Agua
Luz
Drenaje
Recolección de basura
Cuidado del medio ambiente
Igualdad de oportunidades para…
Programas de atención a los adultos…
Hombres Mujeres
6%
4%
22%
40%
28%
Muy mal
Mal
Regular
Bien
Muy bien
Página 35
Figura 19. Evaluación del servicio de Drenaje
Fuente: Elaboración propia
Figura 20. Evaluación del servicio de Agua
Fuente: Elaboración propia
2%
6%
3%
14%
40%
35%
No hay
Muy mal
Mal
Regular
Bien
Muy bien
2%
9%
9%
20%
31%
29%
No hay
Muy mal
Mal
Regular
Bien
Muy bien
Página 36
Lo que viven las familias
De acuerdo con la perspectiva de una de las personas entrevistadas, las principales
problemáticas que presentan las familias de San Miguel Epejan aparte de la falta de
empleo, son la inseguridad, además de la drogadicción, el alcoholismo, las
separaciones familiares y la violencia intrafamiliar.
Las personas que más sufren consideramos que somos los padres de familia porque
no tenemos como solventar los gastos de la casa, la educación y también cargamos
con las preocupaciones de los hijos (participante mujer, grupo focal).
Desde la perspectiva de los adolescentes, al evaluar las relaciones intrafamiliares,
consideraron que en sus familias por lo general hay unión y apoyo, sin embargo, la
posibilidad de comunicarse y expresar sentimientos dentro de la familia es más
baja. Simultaneamente reportan niveles medios altos de dificultades en sus
familias (ver figura 21).
Figura 21. Percepción de los adolescentes de San Miguel Epejan sobre su ambiente
familiar
Fuente: Elaboración propia
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Unión y apoyo Expresión Dificultades
3.9
33.4
Página 37
Respecto a la relación familiar, los participantes señalaron que existen distintos tipos
de interacción, resaltando que muchas familias enfrentan problemas graves de
interacción por lo que recomiendan acudir a pláticas en las que se les pueda orientar
en temas de equidad de género y respeto, para mejorar las relaciones
interpersonales. Como se mencionó anteriormente, una de las principales
preocupaciones por parte de los hombres y mujeres de la localidad es el trato
respetuoso (ver tabla 4) en general, y dentro de las familias.
En cuanto a las aspiraciones que tienen los padres para sus hijos, todos esperan
que asistan a la escuela en la formación básica y media básica. Posteriormente,
algunos sólo esperan que se casen y trabajen. No obstante, otros esperan que sigan
estudiando y cumplan sus metas.
Les enorgullece su trabajo, principalmente el cultivo, suelen hacerlo en familia; en
la mayoría de los casos y todo se hace a mano, sin maquinaria.
“Los padres nos organizamos para llamarles la atención a los hijos aunque no les
guste para que estén mejor educados, aunque a veces ellos le hacen más caso al
papá que a la mamá” (Participante mujer, grupo focal).
“Hay de todo oiga, ya ve que uno aunque por más que se la lleve bien, hay poquitos
problemas, tiene uno que regañar al otro o algo, porque pues todas las familias, yo
pienso, que tenemos un poquito de, de algo que trabajar” (Participante hombre,
entrevista).
“Me gustaría que cambiara la rutina, que se pudieran platicar las situaciones y la forma
de trabajar. Me gustaría que hubiera un giro y así poder implementar actividades
educativas y artísticas, así como sobre los valores” (Participante hombre, entrevista).
“Me gustaría que mi hijo llegue a ser alguien en la vida, que pueda realizar sus
sueños” (Participante mujer, grupo focal).
“Me gustaría que las personas se culturalicen y responsabilicen de su comunidad.
Que en la escuela haya más reuniones por bimestre. Que le den importancia a la
escuela. Así como una mejor relación entre padres e hijos. Que haya una transmisión
de valores. Me gustaría que se compartiera lo que se conoce para que juntos
podamos armar nuevas posibilidades. Que se vaya aprendiendo con los alumnos”
(Participante hombre, entrevista).
Página 38
“Hacen falta pláticas para la igualdad, yo lo que veo son muchos muchachos que
toman y veo a las familias muy mal, muy… la gente, la pobreza y la educación y todo
eso lleva, ¿cómo le dijera?, está relacionado” (Participante hombre, entrevista).
El trato entre los hombres y las mujeres de mi pueblo
Aunque algunos hombres de la comunidad insisten en que no hay machismo en
San Miguel Epejan, en diferentes escenarios se recolectaron experiencias
contrarias. Las personas hablan de la predominancia de la autoridad masculina
sobre la femenina, lo más evidente es la creencia de que el hombre debe salir a
trabajar y la mujer dedicarse a las labores del hogar. Aunado a ello, los golpes y
malos tratos hacia las mujeres pareciera que están normalizadas dentro de las
familias debido a que cuando existen rara vez hay quejas o denuncias por parte de
las víctimas.
“Creo que el machismo es uno de los problemas que va a la cabeza en la comunidad,
y es que eso se ve reflejado de manera inmediata en el comportamiento de los niños
aquí en la escuela” (Participante mujer, entrevista).
“Siempre he visto que son los hombres los que ejercen la autoridad en todos lados,
las mujeres son las sumisas siempre” (Participante mujer, entrevista).
“El machismo es un punto débil, muchas alumnas se sienten inferiores por ser
mujeres” (Participante hombre, entrevista).
Al contrastar las ideas sobre equidad de género entre las mujeres y los hombres de
San Miguel Epejan, se encontraron semejanzas entre ellos en cuanto a sus ideas
patriarcales, las cuales van quedando poco a poco atrás, para dar paso a las ideas
con equidad de nero, en las que se identificaron puntajes con significancia
estadística más altos en las mujeres que en los hombres (ver figura 22).
Página 39
Figura 22. Ideas sobre la equidad de género en los habitantes de San Miguel Epejan
Fuente: Elaboración propia
En las siguientes afirmaciones sobre las mujeres se encontraron diferencias en la
percepción de las y los participantes, siendo las mujeres quienes asignaron puntajes
más altos que los hombres.
Que la mujer participe en la toma de decisiones
Que la mujer se supere personal y profesionamente
Que la mujer sea autosuficiente
Que la mujer tenga igual libertad que el hombre
De igual manera se encontraron diferencias significativas en las siguientes
afirmaciones en torno a los hombres, sobre las cuales las mujeres les asignan
mayores puntajes que los hombres:
Que el hombre conviva y juegue con sus hijos
Que el hombre se encargue del cuidado de los hijos
Por todo lo anterior, se aprecia la tendencia hacia ideas de mayor equidad de género
aunque son impulsadas en mayor medida por las propias mujeres de la localidad.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Ideas patriarcales Ideas con equidad de género
3.5 3.4 3.8
4.3
Página 40
Migrantes: los que se van, los que se quedan y los que regresan
Los altos índices de migración con los que cuenta San Miguel Epejan se reflejan
cuando los pobladores mencionan que “casi medio pueblo se ha ido”. La mayoría
de sus habitantes suelen irse a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades,
sin embargo, no muchos regresan debido a las faltas de oportunidades que se viven
en la comunidad. Algunos pobladores señalan que:
“Si no tienes tierras, no tienes a qué regresar porque no habría de qué vivir”
(Participante hombre, entrevista).
El lugar al que suelen irse la gran mayoría de los migrantes es a Aurora, Illinois
donde hay un club de migrantes de San Miguel Epejan. También eligen el estado
de California, principalmente en los Ángeles y Hanford, además hay oriundos en
Seattle, Washington.
“Los migrantes si ayudan mucho para las fiestas, a veces para el parque y en
diciembre vienen muchos, hay un comité de migrantes que ayudan a la gente
principalmente cuando mueren, enfermedades graves o para la iglesia. Aquí los
recibimos siempre con los brazos abiertos cuando quieran regresar los vamos a estar
esperando, cuando vienen de visita nunca los rechazamos y los hacemos sentir como
en su casa, pero hay algunos que no vienen tan amables y se hacen como que no
nos conocen, pero algunos si son muy amables, incluso en diciembre nos hacen una
charreada gratis. Nos gustaría que invirtieran en algo en lo que pudiéramos nosotros
sacar algo de dinero” (Participante mujer, entrevista).
Hay veces en las que los migrantes ayudan a los familiares que se quedan y suelen
regresar desde algún tiempo, pero hay otras veces en las que los migrantes se
olvidan de sus familias que se quedan, y allá vuelven a hacer su vida con familias
distintas.
Ante la migración de sus pobladores, la gente señala que hay ruptura familiar debido
a la separación y distancia que enfrentan. En algunos casos las tradiciones, como
la fiesta del pueblo, unen a las familias porque los migrantes regresan y comparten
tiempo con sus seres queridos.
Página 41
Algunos aspectos positivos de la migración, que fueron mencionados por los
entrevistados es que se percibe un progreso en las familias migrantes y apoyan a
su familia a salir adelante. Dentro de aspectos negativos destacaron que muchos
migrantes no regresan porque comienzan una nueva familia allá.
Asimismo, destacaron que los inmigrantes que no tienen papeles para trabajar en
Estados Unidos, viven con un miedo constante ante su condición como migrantes
indocumentados, extrañando las costumbres y tradiciones del país de origen, así
como el estar lejos de los hijos y no poder estar al tanto de su educación, del
establecimiento de límites y reglas para su desarrollo.
“Sí hay mucha gente que sí progresa, casi la mayoría” (Participante hombre,
entrevista).
“De vez en cuando nos echan la mano y siempre nos apoyan, como aquí para lo que
necesitamos” (Participante hombre, entrevista).
“Observo que existe muy poco empleo, también la mayoría de las familias son de
bajos recursos y es por ello que los padres de familia tienen que salir del pueblo a
trabajar” (Participante mujer, entrevista).
“Yo anduve nada más como diez años en Estados Unidos, pero ya desde ahora que
se puso muy duro ya no pude ir… (Participante hombre, entrevista).
“No, es que mira, cuando están creciendo los muchachos son muy rebeldes, la mamá
no los puede dominar, dice uno, yo iba, iba y venía, venía, y ya no, en la última vez
ya no, ya tiene como diez años que ya no” (Participante hombre, entrevista).
“Extrañaba pues sus tradiciones” (Participante hombre, entrevista).
“Pues claro que no quisiera que se fuera porque es que se va a desintegrar la familia
y se quedan preocupadas y… No saben cómo les vaya a ir, porque está caramba”
(Participante hombre, entrevista).
“Yo creo que casi es medio pueblo el que se va” (Participante hombre, entrevista).
“En primer lugar porque no hay oportunidades aquí, no, no es lo mismo, no hay nada
de dónde y allá es diferente, allá están más, y por eso, aquí hay mucha, gente, la
mayoría están por allá” (Participante hombre, entrevista).
Página 42
Figura 23. Experiencias de migración familiar desde la perspectiva de los niños y niñas
Fuente: Elaboración propia
Cuando se les pregunta a los niños y a las niñas que cursan el nivel básico sobre la
experiencia de migración en la familia, solo un 5% de ellos no la tienen o no saben
al respecto (3% mencionan que no tienen experiencia, más un 2% que no saben si
la tienen o no), por lo que el 95% de las niñas y niños de San Miguel Epejan tienen
por lo menos un familiar migrante (ver figura 23).
Figura 24. Preocupaciones en torno a mi pueblo y sus migrantes
Fuente: Elaboración propia
11.5 22.5 33.5 4
La migración de algún familiar cercano
El regreso de los migrantes
El mantener la comunicación con el migrante
El recibir el apoyo económico del migrante
Las dificultades de la familia cuando los
migrantes regresan
3.6
3.59
3.5
3.34
3.31
19%
10%
7%
44%
15%
3% 2% Papá
Hermanos
Abuelos
Tíos
Otros familiares
No tengo experiencia
No sé
Página 43
Al explorar las preocupaciones en torno a sus familiares migrantes se encontró que
los 4 temas explorados fueron evaluados con puntajes medios altos. Las principales
preocupaciones son la propia migración en sí de algún familiar cercano, y el regreso
de los migrantes (ver figura 24).
Opciones para el tiempo libre o la diversión
Dentro de las actividades que los pobladores identificaron como de distracción y
diversión se encontró que a los niños y a los jóvenes les gusta practicar fútbol, ir al
parque, ver televisión, algunos también forman parte de una banda de música o
trabajan. Por su parte, los adultos en su tiempo libre fuman o toman cerveza, y los
adultos mayores se distraen asistiendo al parque para platicar o en ocasiones toman
una siesta.
Para la comunidad lo que hace falta son actividades recreativas, tanto de tipo
deportivo como cultural, donde la población joven e infantil puedan ocupar su
tiempo, y evitar que se involucren en problemas o aspectos dañinos; entre sus
recomendaciones se encontró poner un gimnasio, y para los adultos mayores crear
un espacio en el que pudieran platicar y compartir sus vivencias o experiencias.
“Fuera de la escuela, pues casi lo que más les ha gustado es el fútbol, yo los miro
pues que se salen en las tardes pues por ahí a jugar” (Participante hombre,
entrevista).
“Los adultos mayores… Pues en la tarde yo los miro que andan por ahí andan como
en la plaza, como queriendo ver, pues distraerse eda, se van a sentar a la plaza o al
parque, yo he visto que están ahí” (Participante hombre, entrevista).
He escuchado de mis alumnos, que ellos pasan el tiempo en paseos en moto, al igual
que juntarse en la plaza a tomar un refresco, y unos que otros se juntan por la cerveza
(Participante hombre, entrevista).
“Pues pa los jóvenes yo pienso que un gimnasio” (Participante hombre, entrevista).
“Para los adultos mayores creo que no hay, pero sería bueno que platicaran sus
experiencias, o que alguna reunión, en algún centro de reunión como pa platicar los
problemas, o algo” (Participante hombre, entrevista).
Página 44
El papel de la religión en la comunidad
La mayoría de los habitantes de San Miguel Epejan (75%) practican la religión
católica (ver figuras 25 y 26), se reconocen como muy apegados a la iglesia,
mencionando que tienen mucha fe en Dios y le piden que los ayude ante sus
dificultades.
“Desde pequeños se nos inculca a ir a misa, a rosarios y otras actividades de la
iglesia” (Participante mujer).
“Se necesita siempre estar cerca de Dios, no sólo en situaciones difíciles. Pedimos
mucho a San Miguel y a todos los santos porque son muy milagrosos” (Participante
mujer).
“A veces se le reza ahí a las virgencitas, cuando les va tocando, ya que se va a
llegar su fiesta” (Participante hombre).
“Pues le pide uno a Dios que le ayude pues, ¿no?, no nomás cuando ocupa uno,
necesita uno ir todo el tiempo” (Participante hombre).
Figura 25. Religión que se practica en San Miguel Epejan
Fuente: Elaboración propia
Figura 26. Imagen de la virgen de Guadalupe que está en la Iglesia de San Miguel
5%
5%
7%
8%
75%
Testigos de Jehová
Nada
Creyente
Cristianismo
Católica
Página 45
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos (2019)
Las danzas en torno a las fiestas religiosas como parte de la cultura de la
comunidad
Al igual que en otras comunidades rurales de Michoacán, las danzas y cantos
forman parte esencial de la cultura en San Miguel Epejan. Constituyen una de las
actividades preferidas para celebrar al patrón del pueblo San Miguel Arcángel y a la
Virgen de Guadalupe.
De acuerdo con información recabada a través de entrevistas a personas de la
comunidad de entre 50 y 90 años de edad, estas tradiciones datan de alrededor de
1950. Lo más seguro es que la danza formaba parte de la vida diaria de los antiguos
habitantes y ahora sólo se practica esporádicamente con fines religiosos (ver figura
27). Algunas de las personas entrevistadas comentaron con profunda nostalgia que
las celebraciones durante sus años de juventud parecían más bonitas y sanas.
Los informantes en su mayoría fueron o son danzantes, como principal razón para
realizar esta actividad refieren el poder pagar mandas relacionadas con la religión
católica, por ejemplo: el apoyo recibido por curar enfermedades, asuntos familiares,
situaciones en torno al trabajo y a la migración, entre otras. También refieren que
danzan porque les gusta y eso les permite formar parte del día a día de la
Página 46
comunidad. Al atardecer, es común encontrarse alrededor del pueblo con diferentes
grupos que se encuentran danzando, para prepararse para las diferentes
celebraciones patronales. De igual manera se les encuentra danzando en casas
particulares rezando los rosarios, novenarios, y docenarios.
Estas actividades de danza facilitan que las personas estén en constante interacción
y se sigan manteniendo las tradiciones. Muchos de los entrevistados no sólo rezan
durante las celebraciones patronales, sino de manera cotidiana, ya que de lo
contrario dicen: “no sentirse a gusto en el día".
Cuando no había sacerdote de planta en el pueblo las tías Chuchi León, Aurelia
Pérez León, Eustorgia Árciga y Rosita León se turnaban para rezar el rosario
diariamente en la iglesia y los domingos se reunían para hacer las oraciones
relacionadas con la misa. Cabe aclarar que con frecuencia a las mujeres de mayor
edad, cariño y respeto les llaman tías, aunque no hayan lazos consanguíneos.
Figura 27. Danzantes en la plaza principal de San Miguel
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
Página 47
Actualmente, ya cuentan con una parroquia y un sacerdote de planta que sirve a
San Miguel Epejan y comunidades circunvecinas que forman parte de la parroquia.
En las comunidades se reza el novenario, que consiste en un ritual de rezo del
rosario durante 9 días, ya sea posterior a un fallecimiento o relacionado con alguna
fiesta patronal, y en cada uno de los días del novenario llega una peregrinación de
una de las comunidades que conforman la parroquia de San Miguel. Al entrar a San
Miguel, el párroco y algunas personas de la comunidad que tienen la
responsabilidad de recibirlos los esperan a la entrada del pueblo con música de
viento y se dirigen a la iglesia para celebrar la misa, posteriormente los feligreses
gozan de una comida en el atrio de la iglesia, ofrecida por las familias anfitrionas.
Las familias que reciben a los peregrinos ya tienen años haciéndolo, y esta tradición
fue pasada de sus padres o abuelos a ellos.
La tradición de apoyar las actividades religiosas ha sido llevada a cabo por años y
la comunidad se divide en cuatro secciones que son: San Miguel Arcángel, San
Rafael Arcángel, San Gabriel Arcángel y Don Vasco de Quiroga, mismas que antes
se conocían como San Miguel Arcángel, La Guadalupana, La Ascensión de la
Virgen y El Sagrado Corazón de Jesús. Solamente para la celebración de San
Miguel se subdivide el pueblo en nueve áreas para recibir las procesiones. Cabe
mencionar que las familias que reciben a las procesiones se organizan para
recolectar donaciones en especie o monetarias para cubrir los gastos de estas
actividades, principalmente comida y música. Muchas de las donaciones provienen
de los aquellos residentes que han emigrado fuera de la comunidad, principalmente
en México (Distrito Federal, Baja California y Michoacán) y los Estados Unidos
(Illinois, California y Washington).
El pueblo en general coopera para los gastos de la fiesta patronal, el cambio más
drástico es de que desde el 2018, la iglesia solamente se encarga de las actividades
religiosas. Mientras que el resto de las actividades como el baile, la cabalgata, las
actividades deportivas y el jaripeo se organizan por medio de comités.
Página 48
Por último, cabe mencionar que en San Miguel todavía está de pie la iglesia antigua,
la cual necesita reparaciones, especialmente por el valor arquitectónico que
representa para la comunidad de Epejan. Es posible que este antiguo edificio pueda
servir de espacio para las necesidades de la comunidad.
Un par de datos interesantes de San Miguel Epejan es que las iglesias no están
situadas junto a la plaza del pueblo como comúnmente se encuentran en otras
comunidades y las danzas nunca se han realizado en la plaza principal del pueblo.
Algunos datos específicos de las danzas se presentan a continuación:
La Danza de San Miguelito - 29 de Septiembre
Los datos más recientes es de que a la Sra. Eustorgia Árciga Liévanos le gustaba
ir a todas las fiestas religiosas de los alrededores de San Miguel. En los 1940’s en
uno de sus viajes, visitando al pueblo Rubalcabo, cercano al poblado de Curimeo,
ambas localidades del municipio de Panindícuaro, vio la danza que ahora se
practica en San Miguel. La Sra. Eustorgia empezó a practicar la danza con niños y
acompañaba los sones tocando una flauta. Otra persona que participó ensayando
fue Don Retes (no se sabe de dónde era originario). El Sr. Arturo Árciga Liévanos,
continuó con la tradición ensayando la danza. Posteriormente, el Sr. Jesús Pérez
León logró que el Sr. Fortino Pérez, oriundo de la comunidad de El Refugio
enseñara la danza en San Miguel. Don Fortino tocaba en una armónica los sones.
Actualmente los sones los toca una banda de viento. Participan hombres y mujeres,
el danzante principal es conocido como “El Monarca” y es el único que lleva una
máscara de madera. Hoy en día, Silverio Pérez Rodríguez es el monarca y se
encarga de enseñar la danza y él mismo la dirige. La tradición continúa, ya que sus
hijas y nietos continúan participando.
Página 49
El programa de danza incluye los siguientes elementos:
1. Los sones en los cuales los danzantes van en dos filas
2. La Danza de la Corona envuelve a todos los danzantes participantes
3. La Danza de la Cruz que sigue después de la Danza de la Corona
4. La Danza de Tejer el Cordón que envuelve a 16 danzantes
5. La Danza de la Malinche con solamente dos danzantes (El Monarca y la
Malinche).
Figura 28. La danza patronal en San Miguel Epejan
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
La danza se practica en los días previos al 29 de septiembre y oficialmente se
presentan durante la procesión y en el atrio de la iglesia. Los danzantes llevan
coloridos trajes amarillos, verdes, azules, anaranjados, rojos y blancos (ver figura
28), traen una sonaja y un ramo de flores. Los hombres portan una corona adornada
con espejos y collares. Los trajes tienen bordadas o pintadas imágenes religiosas,
los cuales son elaborados por ellos mismos y sus familias. El Monarca es el único
que lleva una máscara que representa una persona con barba, las máscaras que
Página 50
se utilizan son elaboradas por Don Elías Silva, uno de los artesanos del pueblo que
desempeña múltiples actividades como campesino, carpintero, peluquero y
artesano (también tiene el don de ser un excelente conversador con muy buena
memoria).
Durante las festividades las personas realizan diferentes tipos de mandas, por
ejemplo bailan descalzos durante los días de la novena, otros sólo durante las
danzas y hay quienes van descalzos desde sus casas hasta la iglesia el día de las
mañanitas. La gran mayoría entra de rodillas y con una veladora o flores para San
Miguelito. Muchos los hacen para pagar mandas o simplemente agradeciendo por
el año que termina y pidiendo por un buen porvenir.
Uno de los danzantes más queridos por la mayoría de la comunidad danzante, Don
José Ferrer León, le prometió a San Miguelito danzarle cada año hasta que su
cuerpo desistiera a cambio de que San Miguelito le resolviera positivamente su
situación migratoria, misma que se resolvió satisfactoriamente para el danzante.
Esta persona le pudo danzar a San Miguelito por 36 años consecutivos hasta el
2018 en que ya no pudo por razones de salud. El entrevistado comentó que a toda
su familia y amigos les pareció increíble que arreglara su situación migratoria en el
primer intento, especialmente porque era analfabeta, pero eso sí con una fe infinita
en San Miguelito, esta misma persona comentó que por eso San Miguelito tiene al
diablo dominado. Ahora habla orgullosamente en las comunidades de los
alrededores e inclusive en los Estados Unidos del tiempo que le danzó en San
Miguelito, de los tres trajes que logró confeccionar para dicha actividad y de los
gratos recuerdos que tiene de sus compañeros danzantes.
Las mañanitas que se llevan a cabo el 29 de septiembre son a las 5:00 a.m., el resto
del día los danzantes participan bailando en diferentes lugares señalados por los
comités, y aunque mencionan que es muy cansado, afirman que San Miguelito les
da fuerzas para cumplir triunfalmente con cada una de estas actividades. Algunas
personas danzan con dolor o enfermedad, pero comentan que terminan bien y
sintiéndose mejor, ya que para ellos, según explican, “la fe por el patrón San
Miguelito” es una fuerte motivación.
Página 51
La danza a la Virgen de Guadalupe. 12 de diciembre
La Danza se ha celebrado desde hace 70 años y fue iniciada por la Sra. Leonicia
Rodríguez de la Cruz. Se le recuerda como una mujer muy enérgica, ya que siempre
exigió disciplina, seriedad y entrega de cada una de las participantes, si sospechaba
que alguna de las candidatas a participar en estos eventos no cumplía con los
requisitos no se le permitía participar. Principalmente por no tomar seriamente la
oportunidad de danzarle a la Virgen de Guadalupe.
La Sra. Leonicia utilizaba un instrumento musical que consistía de un peine y un
papelito, que reemplazaba los tonos de un instrumento musical. Al paso del tiempo
fueron acompañados por el grupo musical “Los Quevedo” que contaban con un
violín y un guitarrón. Durante las danzas también se cantaban canciones a la virgen
en Purhépecha, llamadas pirekuas y también canciones en español. La pirekua
favorita era “flor de canela”, debido a que la canela refleja el color de piel de la virgen
morena. El canto se realizaba en el atrio de la iglesia, pero al pasar los años esta
tradición se fue desvaneciendo hasta desaparecer totalmente.
Figura 29. Danza en honor a la Virgen de Guadalupe
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
Página 52
En esta danza en honor a la Virgen de Guadalupe, las participantes forman dos filas
y bailan acorde a los diferentes sones. La vestimenta es muy vistosa, incluye largas
faldas, guanengos, mandiles bordados o pintados, así como charolas con flores y
otros llamativos accesorios que complementan el atuendo de las participantes (ver
figura 29). Anterior a esta tradición, las participantes cargaban un huacal que
contenía trastecitos de barro y muñecas.
Esta celebración es encomendada a las Guadalupanas, quienes son mujeres que
coordinan los novenarios en la comunidad, además de que recaudan las donaciones
para cubrir los gastos de comida, música y fuegos artificiales. Hace alrededor de 40
años se agregó la escenificación de las cuatro apariciones de la Virgen de
Guadalupe a Juan Diego. Estas estaciones se visitan durante la peregrinación por
las calles mientras van rezando el rosario, también dan explicación de las cuatro
apariciones y en este trascurso van acompañados por las danzas y por música en
vivo.
Una de las participantes, quien es también la encargada de ensayar las danzas
comentó las razones por las que ella empezó a bailar a la virgen. Esto ocurrió
cuando su esposo se encontraba gravemente enfermo en California y necesitaba
de una cirugía muy riesgosa donde los doctores le daban pocas posibilidades de
sobrevivir. Antes de la cirugía uno de los doctores le aconsejo que si era una
persona que creía en la religión, le pidiera a Dios por un milagro. Ella tenía en su
posesión la imagen de la virgen de Guadalupe que siempre llevaba consigo, y le
pidió un milagro. A cambio le prometió visitarla en la Basílica de Guadalupe en la
Ciudad de México. Su esposo salió bien de la operación y estando en San Miguel
Epejan el sacerdote le dijo que por qué no le danzaba a la virgen ahí, en lugar de ir
a la basílica. Ella siguió el consejo del sacerdote, además de que prometió bailarle
a la virgen por tres años consecutivos, cabe mencionar que ella fue también la
primera mujer casada que le bailó a la virgen, ya que anteriormente únicamente se
les daba esa oportunidad a las mujeres solteras. En la actualidad le sigue danzando
y tiene la firme idea de componer una canción en honor a la Virgen por todos los
Página 53
milagros concedidos. La mayoría de las participantes de las danzas para la
Guadalupana lo hacen por milagros concedidos, o por esos milagros que aún están
por concederse.
Cabe mencionar que todas las personas entrevistadas se refieren a la virgen como
su madre, y manifiestan su devoción ante ella. En los hogares no falta una imagen
o un altar a la virgen de Guadalupe, conocida también como la Virgen Morena o
como a la Virgen Ranchera.
La información sobre las danzas es sólo una muestra de la riqueza cultural del
pueblo. Hay otras danzas como la Guananchita y otras celebraciones en honor de
la Virgen Juanita, también están las del coloquio, el carnaval, la bandurria y el correr
el gallo para el día de San Juan, entre otras.
Las celebraciones en la comunidad brindan la oportunidad de compartir momentos
con la familia, así como de encontrar a personas a quienes hace mucho tiempo que
no ven. Con frecuencia, los migrantes programan sus visitas a San Miguel Epejan
con la intención de estar presentes en las fiestas, incluso envían remesas para
apoyarlas. Por lo que también son un punto de reunión para fortalecer los vínculos
transnacionales.
Mitos y leyendas de San Miguel Epejan
Los habitantes rescatan el valor de sus leyendas, por ejemplo la del origen de San
Miguel, en la que se incluyen distintos personajes como brujas y curanderos que
vivieron en esas épocas y que sin duda han marcado la historia de la comunidad.
Uno de los participantes relata que San Miguel Epejan es conocido como el “lugar
de los brujos” y relata que leyenda cuenta que hace muchos os llegaron unas
mujeres muy hermosas a San Miguel Epejan, ellas se dedicaban a la brujería, y su
belleza era tan impactante que todos los hombres querían casarse con ellas, sin
embargo, siempre se negaban; tras no ser conquistadas por ningún caballero,
Página 54
fueron asesinadas y cremadas en una cueva de los cerros cercanos. Pero antes de
morir transmitieron sus conocimientos a algunas otras jóvenes de la comunidad,
quienes continúan pasándolo de generación en generación.
Interés por rescatar sus raíces originarias
Aunque Panindícuaro no pertenece a la región Purhépecha, geográficamente no
está distante de ella. En el momento actual los habitantes de San Miguel Epejan no
se reconocen de origen indígena, pero lo identifican en los antecedentes
familiares de algunos de sus habitantes. No se reportan tampoco hablante de lengua
Purhépecha. También cuentan con evidencias de puntas de flecha y pequeños
objetos que han encontrado en los cerros cercanos, lo cual les ha hecho reflexionar
acerca de la importancia de buscar más información que les conecte con sus raíces
originarias (ver figura 30).
Figura 30. Piedra encontrada en los alrededores de San Miguel Epejan
Fuente: Diana Escobar Chávez (2018)
Página 55
Ideas sobre lo que pueden hacer para que su localidad esté mejor
Los habitantes de San Miguel mencionaron distintos aspectos que les gustaría que
estuvieran presentes para que el pueblo estuviera mejor, por ejemplo hacer
eficientes los servicios de salud, luz eléctrica, drenaje y asfaltado. El que se logre
seguridad púbica, buena convivencia y trabajo seguro para la comunidad.
También quisieran apoyo para disminuir el consumo de alcohol y drogas,
principalmente en los jóvenes. De igual manera, destacaron la importancia de
mejorar las cuestiones educativas y de entretenimiento para jóvenes y adultos
mayores. Aunado a mayores oportunidades de empleo para que sus habitantes no
tengan que emigrar. Mencionan poder compartir con lo demás lo que ellos saben,
ya sea un deporte, manualidades, o el impartir algún taller.
“Que se hicieran talleres a las madres de familia para que realicen sus propias cosas,
costuras o productos para limpieza con el fin de evitar estar consumiendo tanto y no
generar tanta basura. Implementar varios talleres que vayan dirigidos a varias cosas
para que la mayoría de los habitantes puedan participar. Lo que he visto también de
manera muy frecuente, es que a las personas se les dificulta mucho integrarse a algún
grupo, y no sé q tan viable sea hacer algún programa que vaya dirigido este
aspecto” (participante mujer, entrevista).
“Me gustaría que se implementaran más deportes como el fútbol en bachillerato”
(Participante hombre).
“Consideramos que estaría bien que llevaran algo que nos diera trabajo, ya sea una
fábrica o algo en lo que nos pudiéramos ayudar, porque el cultivo se da temporal por
el agua del cielo y también necesitamos tener para el fertilizante para que se nos
puedan dar el maíz y elote” (Participante mujer).
“Es difícil pensar en algo que pudiera mejorar la comunidad porque lo que se necesita
principalmente son empleos, yo ayudaría con lo que pudiera, tratando de combatir el
machismo que he visto. Hay muchos casos extremos en alumnas del bachillerato
que me dan mucha tristeza. También hay que hacer consciencia en los efectos de las
drogas, pero considero que esto va desde ir educando de manera diferente a las
nuevas generaciones” (Participante hombre).
“Pues sí, si hay deporte, pero no mucho, hace falta promover más deporte”
(Participante hombre, entrevista).
Página 56
Cuando se explora entre los niños y niñas de la localidad cuáles son los aspectos
que les gustaría fueran diferentes a futuro en San Miguel Epejan, sueñan con
mejorar las instalaciones recreativas del parque donde están los manantiales, en
donde imaginan toboganes y albercas. También visualizan una plaza más grande,
calles pavimentadas y sin baches, más árboles, un autobús escolar y un zoológico.
Por otro lado, dentro de sus casas sueñan con que sus papás no peleen (ver tabla
7).
Tabla 7.
Lo que los niños y niñas sueñan para su comunidad
Aspectos que les gustaría que fueran diferentes
Porcentaje
1
Que pusieran albercas y toboganes en el parque
26%
2
Que la plaza fuera más grande y que mejoraran las
condiciones de las calles
21%
3
Que no hubiera peligro, ni delincuencia en el pueblo
15%
4
Que hubiera más juegos en el parque
12%
5
Que el pueblo fuera más grande, con más casas y habitantes
12%
6
Que pusieran más árboles
12%
7
Que se mantuviera limpio el pueblo
9%
8
Nada
9%
9
Que existiera respeto e igualdad para todos los habitantes
6%
10
Que hubiera un autobús que nos llevara a la escuela
6%
11
Que hubiera un zoológico en San Miguel Epejan
6%
12
Que los papás no pelearan
3%
13
Todo
3%
Fuente: Elaboración propia
Página 57
Las niñas y los niños se ven a futuro dando continuidad a sus estudios, en su
mayoría tienen como aspiraciones profesionales el convertirse en doctores,
maestros, futbolistas o abogados (ver figura 31), pero también se visualizan como
charros o incluso albañiles, cantantes, o como madres de familia. Llama la atención
que ninguno de ellos mencionó aspirar a trabajar en el campo, ya sea en agricultura
o ganadería como lo hacen la mayor parte de sus padres, tíos y abuelos.
Figura 31. Aspiraciones y sueños en el futuro de niños y niñas
Fuente: Elaboración propia
Cuando se les pregunta a los habitantes de San Miguel Epejan sobre qué estarían
dispuestos a hacer para que su localidad mejore mencionaron lo siguiente:
“Ponerme de acuerdo con otros que piensen igual para mejorar la comunidad
“Trabajar unidos como pueblo para apoyarnos”
“Poner otro negocio para emplear a alguien”
“Participar en más cosas ambientales”
“Apoyar a las mujeres que esten solas”
Asimismo, resaltaron llevar a cabo las acciones que se proponen para mejorar la
comunidad, ya que aunque hacen reuniones y establecen un plan de acción, con
frecuencia terminan no realizando lo que acordaron.
16%
13%
11%
11%
8%
8%
5%
5%
5%
3% 3%
3%
3% 3% 3%
Seguir estudiando
Ser doctora
Ser maestro (a)
Ser futbolista
Abogado (a)
Que en el pueblo estuviera mejor
Ser una buena persona
Ser charro
Empresario
Policía
Biólogo
Soldado
Cantante
Albañil
Ser mamá
Página 58
4. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA)
Para una síntesis del análisis del diagnóstico de San Miguel Epejan, se realizó un
Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) de la
Comunidad, las cuales se encuentran a continuación (ver figuras 32, 33, 34 y 35):
Figura 32. Fortalezas de la comunidad de San Miguel Epejan
Fuente: Elaboración propia
Fortalezas
La principal fortaleza de San Miguel
Epejan son sus habitantes
Tienen escuelas de Educación
básica, media, y media superior
Se cuenta con una clínica de salud
Tienen criaderos de peces
Están iniciando campañas de cuidado
del medio ambiente en el bachillerato
Sus tierras son fértiles
La primaria tiene instalaciones en
buen estado
Hay buena organización dentro de la
institución y participación de madres y
padres de familia
Recientemente aperturaron un
telebachillerato
Sus ejidatarios están organizados en
agrupaciones
Valoran sus fiestas y tradiciones
Cuentan con recursos naturales que
les enorgullecen, como sus
manantiales y parques
Sus migrantes están al pendiente de
su lugar de origen
Hay disposición de los habitantes
para participar
Sus habitantes tienen conocimientos
y habilidades en diferentes tipos de
cultivo
Hay interés de la comunidad para que
sus niños y jóvenes participen en
actividades de prevención
Los estudiantes muestran interés en
actividades deportivas y participan en
ellas
Hay el interés y la capacidad para
trabajar en hombres y mujeres de
diferentes grupos de edad, solo
esperan más oportunidades
Página 59
Figura 33. Oportunidades de la comunidad de San Miguel Epejan
Fuente: Elaboración propia
Oportunidades
Trabajo conjunto y coordinado entre
los profesores de los diferentes
niveles educativos para beneficio de
la comunidad
Programas de actividades culturales
para los diferentes grupos de edad
Actividades con adultos mayores
Capacitación para la creación de
fuentes de empleo
Gestión de proyectos productivos
para generar fuentes de empleo
Traer programas de prevención y
atención a personas con problemas
de consumo de alcohol y otras
adicciones
Impulsar el cuidado y
embellecimiento de los manantiales
y sus alrededores
Realizar cursos y talleres de
orientación a diferentes grupos de
edad
Incorporar en las acciones a futuro a
personas con discapacidad
Prevención de embarazos en
adolescentes
Página 60
Figura 34. Debilidades de la comunidad de San Miguel Epejan
Fuente: Elaboración propia
Debilidades
Falta de empleo
Problemas de alcoholismo y
drogadicción
Machismo
Violencia familiar
Conformismo
Distribución insuficiente de agua
Falta de señal para celulares e
internet
Falta de oportunidades para el
trabajo y para aprovechar el talento
de cada integrante
Migración
N
Poca comunicación entre los
habitantes
Falta de señalamientos viales para
ubicar la comunidad desde la
carretera
Insuficiente número de maestros Falta de coordinación entre los
niveles educativos existentes
Escasas oportunidades para el
desarrollo integral de sus
habitantes (deportes, actividades
artísticas y culturales)
Falta de médicos y de servicios
hospitalarios
Inseguridad por la presencia del
Crimen organizado
Violencia en el entorno
Página 61
Figura 35. Amenazas de la comunidad de San Miguel Epejan
Fuente: Elaboración propia
Amenazas
Incremento de enfermedades y
muertes ante la falta de servicios
médicos
Frustración, tristeza e incluso
depresión de sus habitantes si
continuan sin abrirse
oportunidades de crecimiento o
desarrollo
a
Aumento de la violencia en las
familias y en la comunidad
Si las personas se siguen yendo
puede convertirse en un pueblo
fantasma.
Aislamiento
Página 62
5. ENTREGA DE RESULTADOS
Para la entrega de resultados del estudio diagnóstico se acordó acudir a la
comunidad de San Miguel Epejan el 9 de julio del año 2018; en esta visita el equipo
de trabajo de la Facultad de Psicología y del Centro Nicolaita de Estudios
Migratorios (CENIEM) de la UMSNH, se organizó desde muy temprano para llegar
a tiempo a la comunidad. A las 10 am se citó a los alumnos en su salón para explicar
la manera en la que se deberían entregar los resultados a los habitantes para su
fácil entendimiento. A las 2 pm los estudiantes ya estaban en el autobús muy
entusiasmados de regresar a la comunidad.
La distancia entre la ciudad de Morelia y San Miguel Epejan es de aproximadamente
2 horas, tomando camino por la autopista del sol, donde se toma la salida a
Panindícuaro y justo en la entrada de dicha cabecera municipal se busca el camino
rural hacia San Miguel Epejan. A las 4:30 pm se llegó al salón adjunto al templo, en
el cual estaban los habitantes y estudiantes de Telebachillerato, los cuales dieron
un recibimiento bastante cálido y cordial. En el lugar se encontraban los carteles de
agradecimiento que los propios estudiantes de esta localidad realizaron (ver figura
36, 37 y 38):
Figura 36. Imagen del cartel de agradecimiento a la Universidad y al CENIEM
Fuente: Karla Yunuén Guzmán Carrillo (2018)
Página 63
Figura 37. Imagen de alumnos que participaron en la entrega de resultados
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
Figura 38. Imagen de reflexiones y dibujos de los alumnos
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
Página 64
Se dio inicio a la entrega de resultados del diagnóstico, contando en el presidium
con la presencia de los representantes del Centro Nicolaita de Estudios Migratorios
(CENIEM), de los estudiantes de la Facultad de Psicología, el Comisionado Eugenio
de la Cruz, el Promotor del proyecto Gonzalo Arroyo y la Directora del
Telebachillerato N. 115, la Mtra. Karymme Odeth Saldaña (ver figura 39);
posteriormente un alumno del Telebachillerato expresó unas palabras de
bienvenida y agradecimiento a la universidad por haberse involucrado en el bien de
su comunidad y de su gente.
Figura 39. Imagen del inicio de la entrega de resultados y palabras de bienvenida
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
Durante la entrega de resultados, la Dra. María Elena Rivera explicó que el trabajo
de diagnóstico se centró en identificar los aspectos positivos de la comunidad, tales
como sus sueños, metas, aspiraciones, así como sus preocupaciones y dificultades,
para poder diseñar acciones futuras. A continuación, se explicó cuál había sido la
estrategia metodológica de la investigación, detallando los pasos realizados para la
obtención y análisis de la información, destacando los pocos datos que existen en
publicados en medios físicos o electrónicos acerca de la comunidad. Se explicó el
propósito de cada una de las visitas realizadas a San Miguel Epejan, dando a
conocer que se pudo trabajar con 425 personas quienes siempre fueron amables y
participativas. La obtención de los datos fue a través de entrevistas, grupos focales,
encuestas y talleres (juegos, emociones, adicciones, orientación vocacional, etc.).
Página 65
Quienes realizaron el estudio escucharon las necesidades expresadas por los
habitantes de la misma comunidad, así como aquellos aspectos que les gustaría
cambiar o que fueran diferentes, por ejemplo, la inseguridad de las calles. Otro tema
a tratar fue el cuidado del medio ambiente y lo que podían hacer por su comunidad,
gracias a este último se pudo concluir que existen muchas propuestas para mejorar
su comunidad, que necesitan ser escuchadas para concretarlas (ver figura 40).
Asimismo, fue importante conocer que los niños tienen muchas ganas de contar con
un lugar bonito y seguro donde jugar, además de que dentro de sus sueños y metas
se encuentra continuar estudiando una carrera universitaria; en cuanto a lo que
viven las familias mencionaron que les enorgullece mucho su trabajo, que las fiestas
unen más a los habitantes, que los regaños a los hijos son necesarios para formar
personas de bien y responsables, sin embargo, mencionan que debido a los altos
índices de migración las familias están separadas de sus seres queridos. Una de
las principales sugerencias fue incorporar en el informe final de resultados un
apartado que recuerde la conexión de San Miguel Epejan con sus orígenes
indígenas.
Figura 40. Imágenes de los participantes en la entrega de resultados
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
También se trató el tema de la cultura patriarcal y el machismo, del cual se dijo que
está presente en algunas familias, pero que poco a poco lo van dejando atrás; la
mayoría de los habitantes está de acuerdo en que los hombres deben expresar sus
sentimientos, que las mujeres deben dedicarse al hogar y que al momento de
establecer reglas pueden hacerlo ambos. Se esfuerzan por tratar de darles las
Página 66
mismas oportunidades a su hijos e hijas. La preocupación que se tiene respecto a
los migrantes es perder comunicación con ellos, que algún día ya no regresen y que
el apoyo económico que envían deje de llegarle un día.
Dentro de las participaciones de los asistentes (ver figuras 41 y 42) se señalaron
distintas recomendaciones y comentarios, como los siguientes:
“A me gustó mucho el tema de no ser egoístas, que no se estanquen, compartir los
diferentes conocimientos y que podamos incluir a todos, quiero que mi pueblo se supere”
(entre llanto, lo expresó una mujer de la comunidad).
Figura 41. Imagen de la participación de los habitantes de la comunidad
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
“Tenemos que aprender a escuchar. Varias cosas están muy bien y sirven para
redescubrirnos como comunidad” (Participante Eugenio de la Cruz, comisionado).
“Tal vez los hombres sienten que por haber cedido un cachito de su autoridad el machismo
ya no existe, pero las mujeres entrevistadas estaban de acuerdo en que aún hay
manifestaciones de machismo en su comunidad y sus hogares” (Dra. María Elena Rivera
Heredia).
“Debemos aprender a trabajar en equipo, esto debe servir para que Epejan pueda seguir
funcionando y desarrollándose, también deben haber fuentes de empleo” (Gonzalo Arroyo).
Página 67
Figura 42. Habitantes de San Miguel emitiendo comentarios
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
“Epejan tiene muchas riquezas, recomiendo comenzar a trabajar con preescolares porque
desde chiquitos se ve que no nos gusta cooperar <<Que lo haga ella, que lo haga aquella>>
llevo 24 años aquí y eso es lo que nos atora, que no nos gusta cooperar ni participar, me
gustaría que como psicólogos vinieran y trabajaran con niños desde chiquitos y enseñarles
a cooperar, un ejemplo es de que no nos gusta pagar el agua porque creemos que es del
pueblo, pero ni modo que suba solita a nuestras casas pues, eso es lo que yo miro, en mi
comunidad de donde yo vengo nos juntábamos para arreglar la calle entre todos y aquí no,
aquí que lo haga el que lo ocupa y a ver cómo le hace, ojalá puedan seguir viniendo”
(Participante mujer).
“Hace casi 30 años que conocí San Miguel Epejan, cuando llegué no había carreteras, la
primera vez que vine me tocó venir a vacunar niños y sólo habían dos niños, el camino
estaba en pésimas condiciones. Me da mucho gusto escuchar esta reunión y qbueno
que Gonzalo se acuerde de su pueblo, yo lo que creo es que hay que hacer un plan de
propuesta de planes de desarrollo, San Miguel va disminuyendo de la gente que vive aquí
y la mayor aspiración de los jóvenes aquí es terminar de estudiar y después irse, hay que
arraigarlos. Aquí me siento como en casa, solo falta que San Miguel se lo proponga, la
gente que regresa siempre lo hace con mucho orgullo, hay que fijar planes y fechas para
mejorar a San Miguel, a veces es cosas de plantear y yo que se puede”
(Doctor de la comunidad).
“Tienen muchas fortalezas y ganas de salir adelante como comunidad”
(Lupita, estudiante de Psicología).
“Yo soy de una comunidad cercana y como trabajé con niños me di cuenta de que
ustedes tienen la inclusión de ellos, y quiero seguir viniendo, así que si necesitan algo
aquí me tienen y yo estaré a su disposición”
(Estudiante de la Facultad de Psicología).
Página 68
Figura 43. Momento en el que el Sr. Gonzalo agradece la participación de la Universidad
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
“Todo es paso a pasito, quiero comentar que el 4 de agosto me voy a Estados Unidos a
presentar este trabajo a los migrantes, también a establecer una misión y crear la
Asociación Civil, la idea es seguir adelante, ya estoy soñando hasta con un Teletón (dice
entre risas) este espero que no sea un sueño solamente y que todos nos unamos para
hacer algo” (Gonzalo Arroyo) (ver figura 43).
Figura 44. Maestra Karina Martínez del Telebachillerato expresando un comentario
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
“Gracias por el trabajo, porque vino a mover y motivarlos a todos, tanto así que cuando
tuvimos la reunión en el CENIEM y fuimos a ver el tianguis de la ciencia allá en C.U. y los
alumnos al regresar hicieron su propio mini tianguis, no nos dejen pues, hay que hacer
mucho todavía(Maestra Karina) (ver figura 44).
Página 69
Figura 45. Habitante de San Miguel emitiendo un comentario
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
“Yo solo quiero agregar que aquí nos hace falta más unión y humildad”
(Habitante de San Miguel).
Para finalizar se le otorgaron reconocimientos a la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo y a la Dra. María Elena Rivera Heredia, al jefe de grupo Francisco
Javier Becerra Gamiño y a la Facultad de Psicología (ver figura 46, 47 y 48).
También se les regaló a los estudiantes pan cocinado en horno de piedra y dulces
tradicionales como el “Ponteduro”, que es un tipo de maíz color morado llamado
“Guachácata”, cubierto con piloncillo
Figura 46. Entrega de un dibujo a la profesora de la Universidad Michoacana
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
Página 70
Figura 47. Entrega del reconocimiento a Francisco Javier Becerra, jefe de grupo
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
Figura 48. Entrega del pan hecho en horno de piedra
Fuente: Denisse Rodríguez Vázquez (2018)
Los estudiantes de la Facultad de Psicología y las voluntarias del Centro Nicolaita
de Estudios Migratorios dijeron sentirse muy satisfechos con su trabajo y algunos
mencionaron que piensan volver para continuar colaborando con la comunidad,
agregando que se sienten agradecidos por haber formado parte de tan grata
experiencia (ver figura 49).
Página 71
Figura 49. Equipo de trabajo de la investigación con habitantes de San Miguel
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
Figura 50. Fotografía del primer encuentro entre estudiantes de San Miguel Epejan y
Estudiantes de la Facultad de Psicología en las instalaciones de la UMSNH
Fuente: profesor del Telebachillerato de San Miguel
Página 72
6. INCLUSIÓN DE LOS MIGRANTES EN EL EXTERIOR
De acuerdo con la relatoría del señor Gonzalo, el día 4 de Agosto de 2018 se llevó
a cabo una reunión con el Club de migrantes de San Miguel Epejan en Aurora.
Illinois, EE.UU en la que se contó con una buena respuesta y activa participación
de los asistentes (ver tabla 8). Se platicó acerca de cómo se llegó a entablar la
relación entre el Telebachillerato No. 115 (maestros y estudiantes) y el Centro
Nicolaita de Estudios Migratorios a través de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo (ver figura 51). En dicha reunión se realizó un análisis FODA con
los oriundos de San Miguel Epejan que viven en el Exterior, en el que no se
incluyeron las amenazas.
Tabla 8. Análisis realizado por los migrantes oriundos de San Miguel Epejan que viven en
Estados Unidos
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
§ Agua
§ Manantiales
§ Parroquia
§ Centro de salud
§ Clínica
§ Escuelas
§ Tradiciones y
costumbres
§ Agua potable
§ Luz eléctrica
§ Drenaje
§ Que los migrantes
apoyen a sus
familias que están
en la comunidad
§ Caja popular en
Epejan
§ Propuestas de Epejan
§ Tortillería
§ Investigar
necesidades del
pueblo, de su gente
§ Depósito de agua
§ Embotelladora de
agua
§ Proyectos productivos
(mercado)
§ Artesanías (carpetas)
§ Comida (mole)
§ Mantener la charrería
§ Desunión
§ Crítica
§ Falta de equidad de
género
§ Envidia
§ Problemas con el
agua
§ Depender de los
migrantes
§ Predomina la
ignorancia
§ No hay comercio
local
§ No aprovechar el
apoyo de los
migrantes
Fuente: elaboración propia
Página 73
Figura 51. Migrantes oriundos de San Miguel Epejan que viven en Estados Unidos que se
reunieron para analizar su tierra natal.
Fuente: Gonzalo Arroyo Ríos
Recomendaciones:
Más unidad
Agua
Hacer un plan de desarrollo por etapas, para luego priorizar
Hay gente en el liderazgo comprometida
Invertir en la educación
Llevar a cabo un evento “Epejan EXPO
Unidad de los diferentes liderazgos de la comunidad Iglesia, jefe de
tenencia, comisariado
Página 74
7. RÉPLICA DEL ANÁLISIS FODA POR PARTE DE LA COMUNIDAD
Posteriormente, el 28 de Septiembre estudiantes del Telebachillerato No. 115 de
San Miguel Epejan llevaron a cabo otro análisis FODA con migrantes y gente del
pueblo, el cual dejó varios resultados que se mencionan a continuación (ver tabla 9
y figura 52):
Tabla 9. Análisis FODA con estudiantes de Telebachillerato en San Miguel Epejan, junto
con migrantes retornados y otros habitantes de esta localidad
Fuente: Elaboración propia
Análisis FODA
Fortalezas:
Participación
Comunicación
Esfuerzo
Dedicación
Riquezas naturales
Tradiciones
Ganadería
Agricultura
Personas interesadas
en el desarrollo de la
comunidad
Valores
Apoyo
Educación
Evolución
Oportunidades:
Riquezas naturales
Educación escolar
Agricultura (diversidad)
Mejorar el Centro de
Salud
Mejorar el parque
Fauna silvestre
Instalación de un rastro
Biblioteca
Empleo
Mejora de
infraestructura escolar
Servicios básicos
Seguridad
Evitar la tala de
bosques
Programas de
alfabetización
Impulso al deporte
Debilidades:
Inseguridad
Miedo al crecimiento
Baja autoestima
Apatía
Falta de apoyo en
salud
Temor a ser líderes
Irresponsabilidad
Desigualdad
Falta de unión
Falta de comunicación
interpersonal
Drogadicción,
alcoholismo
Falta de valores de las
nuevas generaciones
Falta de tecnificación
Amenazas:
Delincuencia
organizada
Deserción escolar
Matrimonios a
temprana edad
Bullying
Machismo
Falta de educación
sexual
Aumento de vicios
Desintegración familiar
Emigración
Falta de oportunidades
laborales
Falta de apoyo a los
grupos productivos
Pérdida de cultura
Mal uso de la
información
Especies en extinción
Página 75
Figura 52. Imagen de alumnos, migrantes y pobladores de San Miguel presentes en el
análisis FODA
Fuente: Gonzalo Arroyo (2018)
Página 76
8. VISITA DE SEGUIMIENTO
Tres meses después de haber acudido a la comunidad a la entrega de resultados,
integrantes del equipo de trabajo de la Facultad de Psicología y del CENIEM
acudieron nuevamente a San Miguel Epejan, esta vez con la intención de conocer
cómo era la fiesta que se realiza en honor a “San Miguel Arcángel” patrono de la
iglesia de la comunidad (ver figuras 53, 54 y 55). De acuerdo con los relatos de los
asistentes fue una visita muy agradable debido a que conocieron una de las
festividades más importantes y fueron testigos del entusiasmo con el que se recibe
a sus migrantes (ver figura 53).
Figura 53. Palabras de bienvenida para los migrantes en la entrada a San Miguel Epejan
Fuente: María Elena Rivera Heredia (2018)
Había muchas personas en la calle especialmente arregladas, las familias
acostumbran organizar ese día reuniones familiares. Había venta de todo tipo de
artículos y artesanías en las calles cercanas al templo.
“La visita a San Miguel Epejan el día Sábado 29 de Septiembre del presente año, fue una
de las experiencias más satisfactorias que he tenido. Me hicieron sentir en casa, la
excelente atención por parte del Sr. Gonzalo y Sr. Trino, la amabilidad por los habitantes
de la comunidad. Me sorprendió el hecho de que muchos de ellos nos reconocían y estaban
dispuestos a cooperar para la investigación. Me llenaron de alegría los relatos sobre Epejan,
Página 77
las increíbles tradiciones que tienen” (Génesis María Alvarado Valdovinos, alumna de la
Facultad de Psicología).
“Fue una muy bonita experiencia poder conocer un poco más acerca de la comunidad que
nos ha dado una grata aceptación desde el primer momento y saber que tienen las ganas
de continuar trabajando para mejorar cada día” (Francisco Javier Becerra Gamiño, alumno
de la Facultad de Psicología).
Figura 54. Imagen de los asistentes a la visita a San Miguel Epejan
Fuente: María Elena Rivera Heredia (2018)
Figura 55. Momentos de la visita a San Miguel Epejan
Página 78
Cabe destacar la labor del Sr. Gonzalo de hacer una venta de boletos para recaudar
fondos para el manantial a través de una rifa de una pintura de Caballos, lo cual
hace evidente la preocupación que existe por parte de los habitantes hacia la
conservación de los recursos naturales y mantenimiento de la comunidad.
Figura 56. Imagen del Sr. Gonzalo y de obras de arte de pintores Michoacanos como Héctor
Duarte y Alberto Ríos
Fuente: María Elena Rivera Heredia (2018)
El Tata Agustín Alcántara, plasmado en el cuadro del pintor Alberto Ríos recuerda tal como
lo predicó este sacerdote en vida, la importancia de recuperar el conocimiento de los
pueblos originarios y compartirlo con la comunidad (ver figuras 56 y 57 )
Página 79
Figura 57. Imagen del rostro de Emiliano Zapata realizado por el pintor michoacano
radicado en Chicago Illinois Héctor Duarte
Fuente: María Elena Rivera Heredia (2018)
Página 80
9. RECOMENDACIONES
Hacia las autoridades municipales, estatales y federales
Promover la creación de fuentes de empleo en los que puedan participar tanto
los hombres como las mujeres.
Disminuir la inseguridad en la localidad, y por tanto los robos, secuestros y
demás delitos asociados con ésta.
Asegurar el servivicio de agua potable para toda la comunidad.
Mejorar la infraestructura física y los servicios de las escuelas de todos los
niveles educativos, asegurándose que cuenten con las condiciones óptimas
para realizar sus tareas educativas.
Mejorar el servicio de recolección de basura, ya que en reiteradas ocasiones se
mencionaba que el camión solo pasa una vez por semana o a veces deja de
pasar.
Brindar atención a la comunidad indígena que necesite algún tipo de asesoría
o apoyo, en especial a los niños que ingresan a los diferentes niveles educativos
y que tengan necesidades específicas de estrategias de aprendizaje.
Establecer un programa de apoyo en el que participen los jóvenes (hombres y
mujeres) de San Miguel Epejan que cuentan con mayor preparación académica
apoyando con asesorías a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad.
Promover el desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos, mediante la creación
de centros o programas con actividades deportivas, artísticas y culturales,
clubes deportivos, gimnasios, charrería, orientación vocacional, apoyo
psicológico, clases de lenguas nativas y extranjeras.
Realizar conferencias, cursos y talleres dirigidos a mejorar la convivencia y la
comunicación familiar, así como el trato respetuoso entre los integrantes.
Capacitar a integrantes de la comunidad de Epejan sobre gestión de proyectos
productivos para que generen propuestas que abran fuentes de empleo.
Buscar opciones de financiamiento para los proyectos productivos que se vayan
gestando.
Página 81
Hacia el sector salud
Realizar programas de prevención y de tratamiento del consumo de tabaco,
alcohol y otras sustancias.
Brindar programas de prevención ante los principales problemas de salud de la
comunidad: diabetes, hipertensión y obesidad, tanto a nivel informativo,
nutricional y de actividad física.
Realizar programas de educación sexual para prevención de embarazos
adolescentes y enfermedades de transmisión sexual.
Asegurarse de contal con personal médico en ambos turnos para la clínica de
salud.
Realizar programas de promoción de la salud y prevención de la violencia.
Hacia las instituciones de educación
En las escuelas se necesita mayor comunicación y transparencia hacia los
padres de familia respecto al perfil curricular de los docentes, pues hay
desconfianza de la preparación de algunos de ellos.
Aumentar los días efectivos de clase, puesto que hay muchas suspensiones.
Realizar acciones en beneficio para la comunidad en las que se unan los
esfuerzos de los docentes de los cuatro niveles educativos (preescolar,
primaria, secundaria y bachillerato), para ello requieren establecer un plan de
trabajo en común y darle seguimiento.
Dar mayor importancia en los contenidos educativos al cuidado del medio
ambiente y realizar campañas en donde los estudiantes se involucren con
acciones concretas al respecto.
Página 82
Hacia la comunidad en general
Asegurarse como comunidad de que sus jóvenes lleguen a realizar los estudios
universitarios a los que aspiran, sin embargo, para lograrlo es necesario
brindarles servicios de internet para que puedan acceder a la información sobre
instituciones educativas y sus programas, becas, vinculación con instituciones
del estado y opciones de estudio a distancia.
Transformar las creencias de dominio del hombre sobre la mujer, por creencias
de mayor igualdad y respeto entre ambos.
Asegurarse de llevar a cabo los acuerdos a los que lleguen en sus reuniones de
trabajo, en los diferentes grupos organizados de la comunidad.
Organizarse para solicitar ante el gobierno municipal, estatal y federal los
diferentes servicios que la comunidad necesita y dar seguimiento a sus
peticiones hasta lograr que se conviertan en realidad. Las necesidades más
imperantes son: seguridad pública, atención dica, mejora del servicio de
distribución del agua, señal para celulares e internet, así como alumbrado
público.
Página 83
10. REFLEXIONES FINALES
Hoy en día San Miguel Epejan ya no es igual al momento en que se realizó este
estudio. A partir de la experiencia de realizar un diagnóstico participativo,
acompañado de talleres, diálogo, visitas que permitieron el intercambio de puntos
de vista entre estudiantes y docentes, así como con miembros de la comunidad
tanto en México como en Estados Unidos, se han movilizado las ideas y los
proyectos para construir un lugar más cercano a lo que siempre han soñado. Siguen
trabajando en la unión de talento y voluntad para la construcción de un centro
comunitario que sirva como impulso del crecimiento humano y social, donde se
involucren aquellas personas de la comunidad que quieren generar un cambio.
Estamos seguros que pronto tendremos noticias de ello. Para concluir este trabajo
nos despedimos con la imagen de un nuevo amanecer, símbolo de la esperanza
hacia el futuro (Fig. 58) en el que como comunidad están dispuestos a trabajar.
Figura 58. Imagen del amanecer en San Miguel Epejan
Fuente: Gonzalo Arroyo (2018)
Página 84
REFERENCIAS
Cano-Aguilar, A. (2020). Investigación cuantitativa en una práctica universitaria de
intervención en una comunidad en el norte de México. Prospectiva. Revista
de Trabajo Social e Intervención social, (29), 107-130.
http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/8
196/11280
Creswell, J. & Plano V. (2011). Designing and conducting Mixed Methods
Research. 2nd Edition. SAGE: Los Angeles. 107-142
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Prontuario de
información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
Panindícuaro, Michoacán de Ocampo. Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/16
/16063.pdf
Liamputtong, P. (2013). Qualitative Research Methods. Australia: Oxford.
López, M. (2015). Plan Municipal de Desarrollo de Panindícuaro 2012-2015.
Recuperado de
http://www.panindicuaro.gob.mx/contenidos/panindicuaro/pdfs/1164.pdf
Lucero, J. Wallerstein, N. Duran, B., Alegría, M., Green-Moton, E., Israel, B.,
Kastelic, S., Magarati, M., Oetzel, J. Pearson, C., Shultz, A., Villegas, M. &
White Hat, E. R. (2018). Development of a mixed methods investigation of
process and outcomes of community-based participatory research (CBPR),
Journal of Mixed Methods Research, 12(1), 55-74.
Ojeda-Barrios, D., Arras-Vota, A. M., Hernández-Rodríguez, A., López-Díaz, J.C.,
Aguilar-Valdés, A. y Denogean-Ballesteros, F.G. (2010). Análisis FODA y
Perspectivas del Cultivo del Nogal Pecanero en Chihuahua. Revista
Mexicana de Agronegocios, 14(27), 348-359.
https://lamjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/2208
Rivera Heredia, M. E. y Andrade-Palos, P. (2010). Escala de evaluación de las
relaciones intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha, Revista de Psicología, 14, 12-29.
Página 85
Disponible en red: http://www.revistauaricha.org/Articulos/Uaricha_14_012-
029.pdf
Rivera-Heredia, M. E., Obregón-Velasco y Ayala-Mira, M. (2012). Diagnóstico de
la condición y posición de género en el Municipio de Marcos Castellanos
Michoacán. Morelia: Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo. Total de 77 páginas. Doi:
10.13140/2.1.3840.8004.
Rivera-Heredia, M.E. y Ceja Fernández, A. (2014). Migración familiar y bienestar
social en jóvenes del municipio de Marcos Castellanos, Michoacán, México.
En Cesar Lenin Navarro Chávez y Casimiro Leco (coords). Reformas y
políticas Públicas migratorias. México: Editorial Morevallado ININEE-
UMSNH. (181-198).
Rivera-Heredia, M.E. y Ortiz Pedroza, M. (2020). Diagnóstico comunitario de la
colonia Dr. Miguel Silva González. Un estudio con métodos mixtos de
Investigación. Morelia: Facultad de Psicología de la UMSNH.
https://www.researchgate.net/publication/339460650_Diagnostico_comunita
rio_de_la_colonia_Dr_Miguel_Silva_Gonzalez_del_municipio_de_Morelia_
Michoacan_en_Mexico_Un_estudio_con_metodos_mixtos_de_investigacion
SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social. (2013). Unidad de microrregiones.
Cédulas de Información Municipal (SCIM). Municipios: ZAP Rural.
Recuperado de
http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=zap&ent=
16&mun=063
Sistema Nacional de Información Municipal [SNIM] (2015). Ficha básica de
información municipal. Michoacán y Municipio de Morelia.
Disponible en http://www.snim.rami.gob.mx
Página 86
San Miguel Epejan, Michoacán:
Un recorrido por los sueños, perspectivas y
percepciones de su comunidad.
Es una obra que tiene como autores a: María Elena
Rivera Heredia, Karla Yunuén Guzmán Carrillo y
Gonzalo Arroyo Ríos. Se terminó de formar en la
editorial Universitaria (UMSNH) en el mes de julio
del año 2021 en la ciudad de Morelia, Michoacán,
en México.
A cargo de:
Leonel García Tinajero
Formación:
Kitzandi Salinas Díaz
Asistente editorial:
Jesús Rosales Saldaña
Portada:
Giovanni Hernández Genchi
Book
Full-text available
El presente trabajo tuvo como finalidad hacer una evaluación diagnóstica de las necesidades de la colonia Dr. Miguel Silva González perteneciente a la ciudad de Morelia, Michoacán, México, tomando en cuenta diferentes aspectos tales como servicios, salud, educación, tradiciones, seguridad, género, entre otros; aunado a ello se recaudó información acerca de la percepción de los colonos con respecto a la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la cual está ubicada dentro de dicha colonia desde que se fundó en el año 2000. El estudio surge como una respuesta a la invitación de las autoridades municipales para sumarnos a la estrategia “Juntos por Morelia”, y es una forma en la que la Facultad de Psicología de la UMSNH asume el llamado al compromiso social y el deber de las Instituciones de Educación Superior de manifestar su Responsabilidad Social Universitaria, preocupándose y ocupándose por trabajar por el bienestar de su entorno inmediato. Para la investigación se empleó un modelo mixto de tipo exploratorio-secuencial, el cual pretende explicar y justificar de manera más amplia los resultados obtenidos en la parte cuantitativa de la investigación, a través de los datos cualitativos.
Article
Full-text available
Se presentan las características psicométricas de la Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (ERI) especificando la población a la que está dirigida, dimensiones, confiabilidad, validez, antecedentes de la construcción de la escala e investigaciones en las que se ha utilizado en la ciudad de México y en Michoacán. Se incluyen las tres versiones del instrumento: la larga de 56 reactivos, la intermedia de 37 y la corta de 12. Aunque la escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares se desarrolló originalmente para población adolescente, actualmente es utilizada con algunas adaptaciones con adultos y con niños. La confiabilidad to- tal del instrumento en su versión larga es de .93. Cuenta con tres dimen- siones: unión y apoyo, expresión y dificultades. Palabras clave: evaluación, familia, adolescentes, funcionamiento, México, E.R.I.
Article
Full-text available
Pecan production is one of the most important crops in our country. It not only has an economical capacity as a generator of foreign currency, but also for the social context in which it develops its production. Most of the pecan growers have small sized orchards, but at the same time, there are few pecan growers with large sized orchards that use modern technology. The objective of this study is to present a SWOT analysis of the pecan system and to describe the contexts in which it is produced and commercialized, as well as the main characteristics and problems that appear in pecan production, as well as the prediction of its future under current production and management conditions.
Investigación cuantitativa en una práctica universitaria de intervención en una comunidad en el norte de México
  • ............. . Referencias
REFERENCIAS.......................................................................................................................... 82 REFERENCIAS Cano-Aguilar, A. (2020). Investigación cuantitativa en una práctica universitaria de intervención en una comunidad en el norte de México. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención social, (29), 107-130.
  • P Liamputtong
Liamputtong, P. (2013). Qualitative Research Methods. Australia: Oxford.
Development of a mixed methods investigation of process and outcomes of community-based participatory research (CBPR)
  • J Lucero
  • N Wallerstein
  • B Duran
  • M Alegría
  • E Green-Moton
  • B Israel
  • S Kastelic
  • M Magarati
  • J Oetzel
  • C Pearson
  • A Shultz
  • M Villegas
  • E R White Hat
Lucero, J. Wallerstein, N. Duran, B., Alegría, M., Green-Moton, E., Israel, B., Kastelic, S., Magarati, M., Oetzel, J. Pearson, C., Shultz, A., Villegas, M. & White Hat, E. R. (2018). Development of a mixed methods investigation of process and outcomes of community-based participatory research (CBPR), Journal of mixed methods research, 12(1), 55-74.
Diagnóstico de la condición y posición de género en el Municipio de Marcos Castellanos Michoacán. Morelia: Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Total de 77 páginas
  • M E Rivera-Heredia
  • M Obregón-Velasco Y Ayala-Mira
Rivera-Heredia, M. E., Obregón-Velasco y Ayala-Mira, M. (2012). Diagnóstico de la condición y posición de género en el Municipio de Marcos Castellanos Michoacán. Morelia: Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Total de 77 páginas. Doi: 10.13140/2.1.3840.8004.
Migración familiar y bienestar social en jóvenes del municipio de Marcos Castellanos
  • M E Rivera-Heredia
  • A Ceja Fernández
Rivera-Heredia, M.E. y Ceja Fernández, A. (2014). Migración familiar y bienestar social en jóvenes del municipio de Marcos Castellanos, Michoacán, México.