Technical ReportPDF Available

Parachoerus wagneri. 2019. Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (eds.). Versión digital: http://cma.sarem.org.ar

Authors:
  • Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA - CONICET/UNC)

Abstract

Conservation status categorization for the Chacoan peccary (Parachoerus wagneri) in Argentina
ANTERIOR (/INDEX.PHP/ES/ESPECIE-NATIVA/PHOCOENA-SPINIPINNIS)
SIGUIENTE (/INDEX.PHP/ES/ESPECIE-NATIVA/PECARI-TA JACU)
Categoría Nacional de Conservación 2019
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
Nº de ID: 202
Parachoerus wagneri
Peca quimilero
Cita sugerida
Camino, Micaela; Torres, Ricardo M. (2019). Parachoerus wagneri. En: SAyDSSAREM (eds.) Categorización 2019 de
los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital:
http://cma.sarem.org.ar.
(/index.php/EN%20%28En%20Peligro%29)EN (En Peligro)
(/index.php/es/categoria/en)
+
Leaflet (http://leafletjs.com) | Tiles © Esri (http://esri.com)
Foto: José Cartes
Anterior
Siguiente
A3cd
Justificación de la categorización
El pecarí quimilero es un especialista de hábitat, habitando casi exclusivamente bosques nativos. La
especie es endémica del Gran Chaco, particularmente del Chaco Seco, y por lo tanto se lo encuentra
casi exclusivamente en bosques chaqueños primarios o, en menor medida en, secundarios. En los
últimos 30 años un 20% de los bosques chaqueños ha sido reemplazado por cultivos y pasturas
(Baumann et al. 2017) y la especie es activamente cazada en toda su área de distribución. Por lo tanto,
se sospecha que, de continuar la actual tendencia de deforestación y extracción de individuos, la
especie experimentará una reducción de más del 50% de su población en las próximas 3 generaciones
(12 años) por reducción de AOO y EOO, degradación del hábitat y sobre-cacería. Por lo expuesto esta
especie es categorizada como En Peligro (EN) siguiendo el criterio A3cd.
Categoría Nacional de Conservación (2019): EN (En
Peligro)
Criterios y subcriterios: A3cd
Justificación
El pecarí quimilero es un especialista de hábitat, habitando casi exclusivamente bosques
nativos. La especie es endémica del Gran Chaco, particularmente del Chaco Seco, y por lo tanto
se lo encuentra casi exclusivamente en bosques chaqueños primarios o, en menor medida en,
secundarios. En los últimos 30 años un 20% de los bosques chaqueños ha sido reemplazado
por cultivos y pasturas (Baumann et al. 2017) y la especie es activamente cazada en toda su
área de distribución. Por lo tanto, se sospecha que, de continuar la actual tendencia de
deforestación y extracción de individuos, la especie experimentará una reducción de más del
50% de su población en las próximas 3 generaciones (12 años) por reducción de AOO y EOO,
degradación del hábitat y sobre-cacería. Por lo expuesto esta especie es categorizada como En
Peligro (EN) siguiendo el criterio A3cd.
Categoría Res. SAyDS 1030/04
EP (En Peligro de Extinción) (para comparación ver Homologación)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
EN (En Peligro)
Criterios de conservación
A3cd+4cd
2000
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
B1
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con
categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Criterios de
conservación
B1
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Paraguay
Categoría
EN (En Peligro)
Año
2017
Cita
Cartes et al.
(2017)
País
Bolivia
Categoría
EN (En Peligro)
Año
2009
Cita
Tarifa & Aguirre
(2009)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
A3 cd + 4 cd
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación Categoría
CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN
2008
g
EN (En Peligro)
Año de evaluación
1996
Categoría
EN (En Peligro)
Orden: Cetartiodactyla Familia: Tayassuidae
Nombre científico: Parachoerus wagneri (Rusconi, 1930) Nombre común:
Pecarí quimilero
Nombres comunes locales: Quimilero
Chancho quimilero
Chancho moro
Collarejo
Nombres comunes en inglés: Chacoan Peccary
Comentarios taxonómicos
La relación filogenética entre las diferentes especies de pecaríes, vivas y extintas, no es clara
(Parisi-Dutra et al. 2017). Wright (1998) diferenció las subfamilias morfofiléticas Hesperhyinae y
Tayassuinae y colocó a la especie dentro del género Catagonus, hermana del género Pecari.
Góngora & Moran (2005) mantuvieron la existencia del género Catagonus y consideraron que el
grupo también era hermano del género Tayassu. Parisi-Dutra et al. (2017) analizaron la filogenia
de pecaríes y concluyeron que el género Catagonus es un grupo parafilético en el cual no se
encontraría esta especie, que ubican en el género Parachoerus.
Sinónimo: Catagonus wagneriRusconi, 1930
Tendencia poblacional actual: en disminución
Considerando que la especie es endémica de la ecorregión chaqueña y la acelerada tasa de
pérdida de masa boscosa en este territorio, es altamente probable que las poblaciones de P.
wagneri estén disminuyendo y fragmentándose (Altrichter et al. 2016). Además, la caza tiene
efectos negativos sobre esta especie y continúa practicándose en forma intensiva (Altrichter et
al. 2016; Camino et al. 2018).
Desconocido (Altrichter et al. 2016). Altrichter (2005) estimó unos 4.400 individuos para un área
de 1,2 millones de hectáreas en el Chaco semiárido del norte argentino.
Estudios de viabilidad poblacional
Utilizando datos provistos por especialistas y colaboradores, Kristin Leus generó un modelo de
viabilidad poblacional para P. wagneri (Leus et al. 2016). Como resultado, se estimó una
población mínima de entre 1.000 y 1.300 individuos para la supervivencia de la especie sin
pérdida de variación genética, asumiendo poblaciones viables y hábitat continuo a lo largo de
toda su distribución. Al considerar una tasa de extracción del 20% anual de la población por
cacería, estimada por Altrichter (2005) para el Chaco semiárido argentino, el modelo predijo la
extinción de la especie en 20 años. Sin embargo, cabe señalar que la falta de información sobre
el porcentaje de hembras que se reproducen por año, la mortalidad de los juveniles en el
primer año de vida, la longevidad / edad máxima de reproducción y la mortalidad adulta y de
crías, hacen a este modelo poco confiable, del mismo modo que tampoco fueron confiables los
resultados sobre la sensibilidad de la especie ante amenazas tales como la cacería (Altrichter et
al. 2016).
Tiempo generacional: 4,00 años
Tiempo generacional, justificación: Extraído de Pacifici et al. (2013).
Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3
generaciones:
-50%
(sospechada)
Extensión de presencia (EOO): 176.987 km²
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA
INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
Extensión de presencia (EOO):
Área de ocupación (AOO):
Calidad de hábitat:
Número de localidades o subpoblaciones:
Número de individuos maduros:
p y
no hay datos
Presencia en el territorio nacional: residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica
La especie es endémica de la ecorregión chaqueña (Sowls 1997). Existen registros fósiles en
otras áreas que habrían tenido características ambientales cálidas y secas, i.e. Uruguay en
Pleistoceno (Gasparini et al. 2013). La distribución actual no es completamente conocida, lo
cual quedó demostrado hace poco cuando Torres et al. (2017) detectaron la presencia de P.
wagneri a más de 650 km al sur del límite de su distribución conocida. Posteriormente, nuevos
hallazgos lo confirman para el sur de Santiago del Estero, oeste de Córdoba (Torres et al. 2018)
y este de La Rioja, concordando con lo previamente explorado mediante un modelo de
distribución (Altrichter et al. 2016), según el cual se estimó que una superficie de 497.577 km
en el Gran Chaco (correspondiente a un 46,24% del mismo) está constituida de hábitats
óptimos para la especie. Todos los hallazgos realizados hasta el momento en Córdoba y La
Rioja se concentran en el área de influencia del Parque Nacional Traslasierra, en donde su
presencia ya ha sido ratificada (Torres et al. 2017) y vuelta a confirmar mediante el uso de
cámaras trampa (en el marco de un proyecto que evalúa la defaunación de la región; IDEA-
CONICET). La especie también ha sido buscada en las áreas que conectan el sur de Santiago del
Estero con el oeste de Córdoba y este de La Rioja, a través de monitoreo con cámaras-trampa, y
mediante entrevistas con pobladores locales. Sin embargo, hasta el momento la especie no ha
sido hallada en estas áreas intermedias, a pesar de que en algunos sitios los entrevistados la
reconocieron sin lugar a dudas. La información recabada hasta el momento sugiere que la
población del oeste de Córdoba y este de La Rioja se encuentra en riesgo de aislamiento o ya
aislada del resto, siendo las causas más probables la sobrecaza y la degradación del hábitat en
dichas áreas intermedias, aunque son necesarios más estudios que confirmen o refuten esta
afirmación. Dado que los requerimientos de hábitat de la especie son restringidos, la acelerada
pérdida de hábitat asociada a la conversión de bosques a cultivos y pasturas estaría
reduciendo aceleradamente la distribución de la especie. La tasa de deforestación en el Chaco
es una de las más aceleradas del mundo (Baumann et al. 2017).
Presencia confirmada por provincia: Chaco
Córdoba
Formosa
La Rioja
Salta
Santiago del Estero
Presencia en ecorregiones
de Argentina:
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Presencia en ecorregiones
globales terrestres:
ID569 Chaco Seco
ID571 Chaco Húmedo
Patrón de distribución: continuo Rango altitudinal
0 500 msnm
Endemismo: especie endémica ecorregional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación: escasa
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie
En un área de 54.000 km Camino (2016) estimó que la probabilidad de que P. wagneri ocupe
un área de 36 km era de 0,86. Los datos fueron colectados entre 2011 y 2013 en porciones de
las Provincias de Chaco, Formosa y Salta que conservaban en ese momento grandes
extensiones continuas de bosques nativos y otras coberturas naturales. La presencia de
cactáceas, la diversidad de coberturas vegetales y la disponibilidad de bosques secundarios se
asocia positivamente con la probabilidad de que un territorio esté ocupado por la especie
(Camino 2016). La presencia humana se relaciona negativamente con esta probabilidad,
excepto por áreas cercanas a rutas, que tendrían una probabilidad mayor a la esperada por el
azar de tener la especie (Camino 2016). En el área del Parque Nacional Defensores del Chaco y
en sus alrededores, en Paraguay, la probabilidad de ocupación fue de 0,37 (Saldivar 2014). Aquí
también se vió una asociación positiva entre P. wagneri y las rutas asfaltadas. Estudios de
ocupación en matrices de producción intensiva encontraron la presencia de la especie en
cortinas boscosas (Núñez-Regueiro et al. 2015). Desconocemos el tiempo de retraso de las
RANGO GEOGRÁFICO, OCURRENCIA Y ABUNDANCIA
2
2
2
( g ) p
poblaciones de P. wagneri a la pérdida de hábitat.
¿Existen actualmente programas de monitoreo?:
En una superficie de 2400 km2 del Chaco Seco, entre 2011-2017, existió un programa de
monitoreo participativo de base local (Camino 2014; Camino et al. 2017). Luego del hallazgo de
la especie en dos localidades en el oeste de Córdoba, a más de 650 km del área de distribución
conocida (Torres et al. 2017), en la actualidad se está llevando a cabo un relevamiento de la
presencia de la especie en áreas que no habían sido prospectadas a tal fin
(https://www.speciesconservation.org/case-studies-projects/chacoan-peccary/13628),
confirmándose la presencia de la especie en el oeste de Córdoba, y además en el sur de
Santiago del Estero (Torres et al. 2018), y este de La Rioja.
Peso
30 40 kg
Hábitos: terrestres Hábitos especializados: cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques: hábitat óptimo Arbustales: hábitat subóptimo
Pastizales: hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados: baja
Dieta: omnívoro
Aspectos reproductivos
Parachoerus wagneri alcanza la madurez sexual a los 2 años. Sowls (1997) indicó que la
reproducción ocurre entre entre abril y mayo, la gestación dura 150-184 días, los nacimientos
son entre septiembre y diciembre y nacen entre 1 y 4 crías. Los pobladores del Chaco Seco
argentino indican que si bien la mayor parte de los nacimientos ocurren en esa época, en
realidad P. wagneri puede tener crías a lo largo de todo el año y que normalmente nace un solo
individuo por madre (Camino M., obs. pers.). Las crías pueden seguir a la piara a la semana de
nacidas.
Patrón de actividad: diurno
crepuscular
Gregariedad:
especie grupal
Tamaño de grupo: 2
9 individuos
En Córdoba y La Rioja solo se observan grupos de entre 1 y 3 individuos
Área de acción
Es una especie territorial y su área de acción en el Chaco Paraguayo fue estimada en 11-15 km
(Taber et al. 1993).
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat: 5Degradación de hábitat: 4
Fragmentación de poblaciones: 5Impacto de especies exóticas: 3
Depredación por perros: 3Caza directa ilegal: 5
La mayor amenaza sobre la especie es la acelerada pérdida de hábitat. P. wagneri tiene
requerimientos de hábitat restringidos, es una especie endémica del Gran Chaco Americano. La
tasa de deforestación en esta ecorregión es acelerada y amenaza la conservación de la especie
DATOS MORFOMÉTRICOS
RASGOS ETO-ECOLÓGICOS
2
CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN
g y p
(Altrichter et al. 2016). La presencia de la especie está asociada a bosques nativos (Altrichter &
Boaglio 2004) ya se primarios o secundarios (Camino 2016). Además, la especie es cazada por
pobladores campesinos e indígenas (caza de subsistencia; Taber et al. 1993; Altrichter & Boaglio
2004; Saldivar 2014; Camino et al. 2018). Los cazadores indican que es muy fácil matar todos
los individuos de una piara pues no escapan al ser detectados sino que su estrategia es
permanecer quietos.Un estudio reportó que en el Chaco Seco Argentino los cazadores levan
tantos animales como les es posible, utilizandovehículos con freezers.Entre los animales
cazados está el P. wagneri (Camino 2016).Esto sugiere que habría comercio local de la carne de
la especie. Camino et al (2018) también detectaron que la especie es atacada por los perros de
pobladores criollos e indígenas que habitan áreas rurales dentro de la región del Chaco Seco.
La degradación ambiental por ganadería extensiva y por el aumento de ambientes borde por la
deforestación estaría también afectando las poblaciones de P. wagneri. La presencia de Sus
scrofa y las enfermedades podrían también estar contribuyendo a reducir las poblaciones de la
especie.
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?:
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas
Parque Nacional Traslasierra (Córdoba, de reciente creación) Parque Nacional El Impenetrable
(El Chaco) Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) Parque Provincial Loro Hablador (El
Chaco) Parque Provincial Fuerte Esperanza (El Chaco) Reserva Provincial Chancaní (Córdoba)
Reserva Natural Formosa (Formosa) Reserva Provincial Los Palmares (Salta)
Marco legal de la especie
Está prohibido cazar P. wagneri en Argentina (Leyes nacionales 24.375 y 25.841, Resoluciones N°
91/03 y 793/87) y Paraguay (Ley Nacional 96/92). En Bolivia, la caza está permitida con permisos
particulares (Ley Nacional 12.301) pero nunca en áreas protegidas. En los tres países, se
permite la caza por parte de personas indígenas fuera de áreas protegidas ya que ratificaron el
Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Los tres países aprobaron la
Convención Internacional sobre Biodiversidad y la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), clasificando la especie en el
Apéndice I
Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales
A nivel global existe un Plan de Acción para su conservación que fue el resultado de un taller
internacional realizado en 2016 organizado por el Grupo de Especialistas en Pecaríes de la
UICN, SSC-IUCN, Guyra Paraguay y CCCI Paraguay (Altrichter et al. 2016). En Argentina, hasta
Junio de 2018 el Proyecto Quimilero trabajó en la Provincia del Chaco estudiando y
monitoreando las poblaciones de P. wagneri. Asimismo, el proyecto desarrolló actividades
educativas y de conservación trabajando con pobladores locales indígenas wichí y campesinos
criollos.
Experiencias de reintroducción o erradicación: no
Valorización socioeconómica de la especie: uso tradicional de consumo
Poblaciones rurales indígenas y campesinas cazan la especie para subsistencia (Barbarán 2000;
Altrichter & Boaglio 2004; Altrichter 2005; Camino et al. 2016), consumen su carne y muchas
veces utilizan su cuero para impermeabilizar techos o como parte de utensilios o ropas
(Camino et al. 2018). A finales de la década del 90 Barbarán (2000) detectó venta de cueros de
pecaríes del Chaco Salteño. Desconocemos si continúa existiendo este mercado pero
actualmente es probable que exista un comercio interno de su carne (Camino 2016).
Rol ecológico / servicios ecosistémicos
Aunque no hay estudios enfocados en el rol ecológico de esta especie, es probable que, al igual
que las otras especies de pecaríes, disperse y prede semillas, influyendo en la composición de
las comunidades vegetales de los ecosistemas que habita.
Necesidades de investigación y conocimiento
Tomado del Plan de Acción para la conservación de la Especie (Altrichter et al.2016), en
definido en función de Prioridad de investigación.
Prioridad Máxima
1. Requerimientos de hábitat, efecto de la deforestación y la fragmentación, requerimientos y
umbrales de conectividad.
2. Distribución de la especie a escala más fina; determinar áreas con poblaciones grandes,
determinar la ubicación de sub-poblaciones aisladas, estimar la situación de conservación.
3. Área de acción y requerimiento espacial.
4. Densidad poblacional y abundancia aproximada.
. e s dad pob ac o a y abu da c a ap o ada.
5. Dinámicas meta poblacionales, diversidad genética y flujo genético.
Prioridad Alta
6. Valor socioeconómico y cuantificación de cacería.
7. Biología reproductiva, supervivencia y mortalidad.
8. Rol ecológico (dispersor, predador de semillas, estructuras de vegetación).
9. Estudios de estrategias de educación y difusión.
Prioridad Intermedia
10. Enfermedades.
11. Interacción con otras especies. Impacto del introducido Jabalí o de los cerdos domésticos
asilvestrados (Sus scrofa) sobre la especie, impacto del ganado criado extensivamente,
interacción con otras especies de pecaríes (T. pecari, P. tajacu).
12. Métodos de muestreo: analizar la posibilidad de estandarizar metodologías para el
monitoreo del Taguá.
Prioridad Baja
13. Efectos de agroquímicos, venenos.
14. Conflictos con agricultura y ganadería.
15. Comportamiento, patrones de actividad y estructura social.
Bibliografía citada
ALTRICHTER, M. 2005. The sustainability of subsistence hunting of peccaries in the Argentine Chaco.
Biological Conservation 126:351362.
ALTRICHTER, M., & G. I. BOAGLIO. 2004. Distribution and relative abundance of peccaries in the Argentine
Chaco: associations with human factors. Biological Conservation 116:217225.
ALTRICHTER, M., A. DESBIEZ, M. CAMINO, & J. DECARRE. 2016. Pecarí del Chaco o Taguá (Catagonus
wagneri). Una estrategia para su conservación. Revisión de situación, análisis de viabilidad
poblacional y aptitud del hábitat. UICN Grupo Especialista en Pecaríes, SSC, Guyra Paraguay, CCCI
Paraguay.
BARBARÁN, F. R. 2000. Recursos alimenticios derivados de la caza, pesca y recolección de los Wichi del Río
Pilcomayo (Provincia de Salta, Argentina). Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica.
CITES ParaguayFundación Moisés BertoniUniversity of Florida, Asunción.
BAUMANN, M. ET AL. 2017. Carbon emissions from agricultural expansion and intensification in the
Chaco. Global Change Biology 23:19021916.
CAMINO, M. 2014. Puesta en funcionamiento y primera evaluación de una herramienta para la toma de
datos en ambientes naturales remotos. Caso de Estudio: Muestreo Participativo en el Chaco
Argentino. Revista Fronteras 12:5968.
CAMINO, M. 2016. Ocupación y selección de hábitat de tres especies de pecaríes en el Chaco Semiárido
Argentino. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
CAMINO, M., S. CORTEZ, M. ALTRICHTER, & S. D. MATTEUCCI. 2018. Relations with wildlife of Wichi and
Criollo people of the Dry Chaco, a conservation perspective. Ethnobiology and Conservation 7:11
CAMINO, M., S. CORTEZ, S. D. MATTEUCCI, & M. ALTRICHTER. 2017. Experiencia de monitoreo participativo
de fauna en el Chaco Seco argentino. Mastozoología Neotropical 24:3146.
CARTES, J. L. ET AL. 2017. Cetartiodactyla y Perissodactyla : animales con pezuñas. Libro Rojo de los
Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar, V. Rojas & D. Giménez, eds.).
Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya
de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
GASPARINI, G. M., M. UBILLA & E. P. TONNI. 2013. The Chacoan peccary, Catagonus wagneri (Mammalia,
Tayassuidae), in the late Pleistocene (northern Uruguay, South America): paleoecological and
paleobiogeographic considerations. Historical Biology 25:679690.
GONGORA, J. & C. MORAN. 2005. Nuclear and mitochondrial evolutionary analyses of Collared, White
lipped, and Chacoan peccaries (Tayassuidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 34:181189.
LEUS, K. ET AL. 2016. Vortex population viability analysis model for the Chacoan peccary (Catagonus
wagneri). Suiform Soundings 15:6476.
NÚÑEZ-REGUEIRO M. M., L. BRANCH, R. J. FLETCHER JR, G. A. MARÁS, E. DERLINDATI, & A. TÁLAMO. 2015.
Spatial patterns of mammal occurrence in forest strips surrounded by agricultural crops of the Chaco
region, Argentina. Biological Conservation 187:1926.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:894.
PARISI-DUTRA R., D. E. MELO CASALI, R. V. MISSAGIA, G. M. GASPARINI, F. A. PERINI, & M. A. COZZUOL.
2017. Phylogenetic systematics of peccaries (Tayassuidae: Artiodactyla) and a classification of South
American tayassuids. Journal of Mammalian Evolution 24:345358.
SALDIVAR, S. B. 2014. Status and threats to persistence of the Chacoan peccary (Catagonus wagneri) in the
Defensores del Chaco National Park, Paraguay. Master Thesis. College of Environmental Science and
Forestry, Syracuse, New York, USA.
SOWLS, L. K. 1997. Javelinas and other peccaries - their biology, management and use. Texas A&M
University Press, College Station, Texas.
TABER, A. B., C. P. DONCASTER, N. N. NERIS, & F. H. COLMAN. 1993. Ranging behavior and population
dynamics of the Chacoan peccary, Catagonus wagneri. Journal of Mammalogy 74:443454.
BIBLIOGRAFÍA
TARIFA, T., & L. F. AGUIRRE. 2009. Mamíferos. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia
(Ministerio de Medio Ambiente y Agua, eds.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.
TORRES, R, D. TAMBURINI, J. LESCANO, & E. ROSSI E. 2017. New records of the Endangered Chacoan
peccary Catagonus wagneri suggest a broader distribution than formerly known. Oryx 51:286289.
TORRES, R. ET AL. 2018. New data on the endangered Chacoan peccary (Catagonus wagneri) link the core
distribution with its recently discovered southern population. Mammalia. doi: 10.1515/mammalia-
2018-0105.
WRIGHT, D. B. 1998. Tayassuidae. Evolution of tertiary mammals of North America: Volume 1. Terrestrial
carnivores, ungulates, and ungulate like mammals. (C. M. Janis, K. M. Scott, & L. L. Jacobs, eds.).
Cambridge University Press. Cambridge, London.
Bibliografía complementaria
ALTRICHTER, M. 2006. Interacciones entre la gente y la fauna en el Chaco Argentino. Secretaria de
ambiente y desarrollo sostenible, Wildlife Trust, Buenos Aires, Argentina.
ALTRICHTER, M., A. TABER, A. NOSS, L. MAFFEI, & J. CAMPOS. 2015. Catagonus wagneri. The IUCN Red List of
Threatened Species 2015:e.T4015A72587993.
ALTRICHTER, M. ET AL. 2017. Situación de conservación del pecarí del Chaco o tagua (Catagonus wagneri).
Paraquaria Natural 4:3039.
BENIRSCHKE, K. B., M. L. BYRD, & D. MERITT. 1990. New observations on the Chacoan peccary, Catagonus
wagneri. Krakow Meeting of Zoo Pathologists.
BROOKS, D. M. 1992. Reproductive behaviour and development of the young of the chacoan peccary
(Catagonus wagneri Rusconi, 1930), in the Paraguayan Chaco. Zeitschrift für Säugetierkunde 57:316
317.
BYRD, M. L., K. B. BENIRSCHKE, & G. C. GOULD. 1988. Establishment of the first captive group of the Chaco
peccary, Catagonus wagneri. Zoologische Garten 58:265274.
FERRAZ, K. M. ET AL. 2016. Predicting the current distribution of the Chacoan peccary (Catagonus wagneri)
in the Gran Chaco. Suiform Soundings 15:5363.
GUYRA PARAGUAY. 2013. Deforestation reports 20102013. <http://www.guyra.org.py/reportesde
cambiosdeusodelatierradelgranchacoamericano. (Accessed: 24 June 2013)>.
HUANG, C. ET AL. 2009. Assessment of Paraguay's forest cover change using Landsat observations. Global
and Planetary Change 67:112.
MAFFEI, L., R. L. CUELLAR, & J. BANEGAS. 2008. Distribución del Solitario (Catagonus wagneri) en Bolivia.
Ecología en Bolivia 43:141145.
MAYER, J. J., & P. N. BRANDT. 1982. Identity, distribution and natural history of the peccaries, Tayassuidae.
Mammalian Biology in South America (M. A. Mares & H. H. Genoways, eds.). Special Publication,
Pymatuning.
MAYER, J. J., & R. M. WETZEL. 1987. Tayassu pecari. Mammalogy Species 293:17.
NERIS, N., F. COLMAN, E. OVELAR, N. SUKIGARA, & N. ISHII. 2002. Guía de Mamiferos Medianos y Grandes
del Paraguay. Distribucion, Tendencia Poblacional y Utilización. Secretaria del Ambiente, Agencia de
Cooperación Internacional del Japón, Asunción.
PAOLASSO, P., J. KRAPOVICKAS, & N. I. GASPARRI. 2012. Deforestación, expansión agropecuaria y dinámica
demográfica en el Chaco Seco Argentino durante la década de los noventa. Latin American Research
Review 47:3563.
PEARCE, F. 2011. Forgotten Eden. New Scientist 211:4347.
PERIAGO, M. E., V. CHILLO & R. A. OJEDA. 2015. Loss of mammalian species from the South American Gran
Chaco: empty savanna syndrome? Mammal Review 45:4153.
PROYECTO TAGUA. 2001. Chacoan peccary Catagonus wagneri. San Diego, CA, USA.
<http://library.sandiegozoo.org/factsheets/peccary_chacoan/peccary.htm>.
SOWLS, L. K. 1984. The Peccaries. The University of Arizona Press, Tuscon, Arizona.
TABER, A. B. 1989. Pig from green hell. Animal Kingdom 92:2027.
TABER, A. B. 1991. The status and conservation of the Chacoan peccary in Paraguay. Oryx 25:147155.
TABER, A. B. 1993. The Chacoan peccary (Catagonus wagneri). Pigs, Peccaries, and Hippos: Status Survey
and Conservation Action Plan (W. L. R. Oliver, ed.). IUCN, Gland.
TABER, A. B., C. P. DONCASTER, N. N. NERIS, & F. COLMAN. 1994. Ranging behaviour and activity patterns
of two sympatric peccaries, Catagonus wagneri and Tayassu tajacu, in the Paraguayan Chaco.
Mammalia 58:6171.
TORRES, R., & J. P. JAYAT. 2010. Modelos predictivos de distribución para cuatro especies de mamíferos
(Cingulata, Artiodactyla y Rodentia) típicas del Chaco en Argentina. Mastozoología Neotropical
17:335352.
UNGER, J. 1992. Report on the status of the tagua herd at the research station 'Proyecto Tagua'.
WETZEL, R. M. 1977a. The Chacoan peccary, Catagonus wagneri (Rusconi). Bulletin of the Carnegie Museum
of Natural History 3:136.
WETZEL, R. M. 1977b. The extinction of peccaries and a new case of survival. Annals of the New York
Academy of Science 288:538544.
WETZEL, R. M. 1981. The hidden Chacoan peccary. Carnegie Magazine 55:2432.
WETZEL, R.M., R. E. DUBOS, R. L. MARTIN, & P. MYERS. 1975. Catagonus, an "extinct" peccary alive in
Paraguay. Science 189:379381.
YAHNKE, C., J. UNGER, B. LOHR, D. MERITT, & W. HEUSCHELE. 1997. Age specific fecundity, litter size and
sex ratio in the Quimilero (Catagonus wagneri). Zoo Biology 16:301302.
A t
AUTORÍAS Y COLABORACIONES
ANTERIOR (/INDEX.PHP/ES/ESPECIE-NATIVA/PHOCOENA-SPINIPINNIS)
SIGUIENTE (/INDEX.PHP/ES/ESPECIE-NATIVA/PECARI-TA JACU)
Autores
Camino, Micaela
(/taxonomy/term/970)
Laboratorio de Biología de la Conservación, Centro de Ecología Aplicada del Litoral
(CECOAL) - CONICET
Corrientes
Argentina
Torres, Ricardo M.
(/taxonomy/term/1286)
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de
Córdoba
Córdoba
Argentina
Colaboradores
Uso de las fotos: pertenecen a sus respectivos autores y no pueden ser reutilizadas sin su consentimiento. Si desea
usar alguna, por favor contáctese con el autor o con AFoNA (https://afona.com.ar/contacto/).
SAyDS
(https://www.argentina.gob.ar/ambiente)
SAREM (http://www.sarem.org.ar/)
Contacto (/es/contact)
Copyright © 20192020 MAyDS y SAREM. Todos los derechos reservados.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Conservation measures are more likely to succeed when they take into account the perceptions and opinions of the local people who are in con­tact with the intended targets of protection. One way to account for local perceptions is to include local people in research and monitoring. We worked in a portion of the Dry Chaco that is rich in biodiversity, yet poor in urgently-needed information on medium and large vertebrates. We applied participatory monitoring together with small-scale ranchers, criollos, and indigenous Wichi residents. In this article we analyze the effectiveness of this method in incorporating local people in research activities. We explain the development of the meth­odology and its components, how we worked with local people and how we collected the data. Participatory monitoring comprised several different activities: meetings, training, practice and data collection. Local settlers added goals to those initially proposed, participated in activities, decided on methods of data collection and solved problems. Finally, we analyzed whether the method allowed us to meet the scientific objectives of our research: (i) to determine the species of medium and large vertebrates (> 0.5 kg) that are present in the area; (ii) to monitor their presence; and (iii) to describe the natural environments where animals were detected. With participatory monitoring we did meet our three scientific objectives. Yet participatory monitoring was not only a tool for collecting data, but also a tool for social integration. The method allowed the participation of people normally excluded from the system, to take into account their perceptions and to strengthen their capacities.
Article
Full-text available
Abstract The Chacoan peccary (Catagonus wagneri), or Tagua, an endemic species living in the Chaco ecoregion, is endangered by highly increasing deforestation rates across the region, particularly in the last decade. This situation highlights the need to better understand the current distribution of the species, as well as how environmental conditions affect habitat suitability. This study predicts the distribution of the Chacoan peccary and evaluates the current environmental conditions in the Chaco for this species. Using six environmental variables and 177 confirmed occurrence records (from 2000 to 2015) provided by researchers, we developed a Species Distribution Model (SDM) applying the Maxent algorithm. The final model was highly accurate and significant (p < 0.001; AUC 0.860 ± 0.0268; omission error 1.82 %; posthoc validation of omission error using independent presenceonly records 1.33 %), predicting that 46.24 % of the Chacoan Peccary Chaco is suitable habitat for the Chacoan peccary, with the most important areas concentrated in the middle of Paraguay and northern Argentina. Land cover, isothermality and elevation were the variables that better explained the habitat suitability for the Chacoan peccary. Despite some portions of suitable areas occurring inside protected areas, the borders and the central portions of suitable areas have recently suffered from intensive deforestation and development, and most of the highly suitable areas for the species are not under protection. The results provide fundamental insights for the establishment of priority Chacoan peccary conservation areas within its range.
Thesis
Full-text available
First in Spanish, then in English Las tres especies vivas de pecarís son el maján o pecarí labiado (PL; Tayassu pecari), el morito o pecarí de collar (PC; Pecari tajacu) y el quimilero (PQ; Catagonus wagneri). Estas especies solo coexisten en el Chaco Seco, una ecoregion amenazada, que posee marcada estacionalidad hídrica y está conformada por paisajes heterogéneos. El objetivo de esta investigación fue poner a prueba diferentes hipótesis sobre la selección de hábitat de pecaríes en la porción semi-árida de esta ecoregión; determinar la relación entre las características ambientales y antropogénicas de un área (variables explicativas) y la probabilidad que ésta tiene de ser usada o estar ocupada por estas especies (variables de respuesta). Utilicé modelos de ocupación y máxima entropía para evaluar la relación entre las variables explicativas y las de respuesta; entre las explicativas incluí diferentes tipos de cobertura vegetal, diferentes elementos dietarios, estacionalidad hídrica y presiones antrópicas, entre otras variables. Para esto utilicé los freewares MaxEnt, Presence y R. Las tres especies están presentes en el área de estudio. Los bosques secundarios aumentan la probabilidad de que un área esté ocupada por PQ y sea usada por PL. PC puede ocupar cualquier territorio que no posea grandes superficies desprovistas de cobertura vegetal. Las cactáceas aumentan la probabilidad de que un territorio esté ocupado por PC y por PQ. Hay características del habitat a escala regional que se asocian a la presencia de PL y PQ y es necesario continuar investigando para conocer si PC selecciona el hábitat a esta escala espacial. Los humanos afectan negativamente la manera en que los pecaríes seleccionan el hábitat, PL no puede utilizar áreas cercanas a centros poblados y los reultados sugieren que los pecaríes podrían seleccionar el hábitat de manera sub-óptima ante la presencia humana. Esta tesis también brinda una comparación de la probabilidad de detección de peccaries utilizando diferentes métodos de muestreo. Asimismo, provee una línea de base para monitorear estas especies aunque recomiendo reducir la superficie de las unidades muestrales, que en este estudio fueron de 121km2 para PL, 36km2 para PQ y 9km2 para PC, y podrían haber llevado a sobreestimar la probabilidad de uso y ocupación del área. Palabras Clave: Pecarí, Tayassu pecari, Pecari tajacu, Catagonus wagneri, selección de hábitat, Chaco Semiárido, conservación Occupancy and habitat selection of three peccary species in the Semiarid Argentinean Chaco Abstract: The three extant peccary species are the white-lipped peccary (WLP; Tayassu pecari), the collared peccary (CC; Pecari tajacu) and the chacoan peccary (CP; Catagonus wagneri). These species co-exist only in the Dry Chaco, an endangered ecoregion with marked hydric seasonality and conformed by heterogeneous landscapes. The aim of this research was to test different hipothesis about habitat selection of peccaries in the Semi-arid portion of this ecoregion; address the relation between an area´s environmental and anthropogenic characteristics (explanatory variables) and the probability of it being used or occupied by these species (response variables). I used the occupancy and maximum entropy methodologies to evaluate the relation between explanatory and response variables. Some of the explanatory variables I used were: different vegetation covers, different food elements, seasonality and human pressures, among others. For this, I used the softwares and freewares MaxEnt, Presence and R. The three species are present in the study area. Secondary forests increase the probability of an area being occupied by CP and used by WLP. CC can occupy any territory that is not lacking vegetation. Cacti increase the probability of a territory being occupied by CP and CC. Habitat characteristics at a regional scale are associated to the presence of WLP and CP and more research is needed to determine CC´s habitat selection at this spatial scale. Humans negatively affect peccaries´ habitat selection, WLP do not use areas close to large populated centres and results suggest habitat used by peccaries may be sub-optimal when humans are present. This thesis also provides both a comparison of the probability of detecting each peccary species using different survey methodologies and a base-line for monitoring peccaries, although it is recommended to use smaller sample units, that in this study were 121km2 for WLP, 36km2 for CP and 9km2 for CC. Key words: Peccary, Tayassu pecari, Pecari tajacu, Catagonus wagneri, habitat selection, Semiarid Chaco, conservation
Article
Full-text available
Puesta en funcionamiento y primera evaluación de una herramienta para la toma de datos en ambientes naturales remotos. Caso de Estudio: Muestreo Participativo en el Chaco Argentino INTRODUCCION Colectar datos de campo es imprescindible para poner a prueba hipótesis y cumplir con objetivos de investigación en diversas disciplinas científicas. La naturaleza, forma y cantidad necesaria de los datos depende de la pregunta que se intenta responder y la precisión y exactitud esperadas, y responde de forma directa al diseño de investigación propuesto. En disciplinas ligadas a la biología de la conservación y el manejo del territorio (e.g. ecología de paisajes) muchas veces se colectan datos en marcos sociales complejos, donde los intereses de diferentes actores sociales están enfrentados (e.g. reclamo territorial de pueblos originarios Mapuches, empresas petroleras y Gobierno Provincial de la zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén). Aumenta la complejidad la coincidencia entre sitios con índices de pobreza elevados y los de mayor biodiversidad (Adams et al. 2004). Los resultados obtenidos en las investigaciones de estas disciplinas, si son difundidos adecuadamente, pueden ser utilizados por la población local o por otros actores sociales para tomar decisiones sobre el manejo y uso del territorio o los recursos naturales. Es muchas veces esperable que esto suceda (Sutherland et al. 2006) y entonces pueden tener efectos directos sobre la población que habita el área de estudio. La transparencia en la investigación y la inclusión de diferentes actores sociales en la misma contribuye a reducir conflictos de intereses que pueden existir (Knight et al. 2006). Colectar información de campo es un gran desafío en lugares de condiciones extremas, inhóspitos y/o de difícil acceso. Estos sitios, pese a sus características, suelen estar habitados (e.g. zona oeste de la Amazonía Ecuatoriana poblada por pueblos originarios Tagaeri Taromenane, Pappalardo et al. 2013). En diferentes lugares del mundo, trabajos científicos se han beneficiado al incluir pobladores locales para que participen activamente de las investigaciones, especialmente en sitios de difícil acceso y donde los resultados de las investigaciones podrán tener aplicación directa en el territorio (Danielsen et al. 2009). En la mayoría de los casos donde se incluyeron personas locales en investigaciones científicas se trató de trabajos de monitoreo 1 (Danielsen et al. 2009). Los pobladores de un área estudiada pueden participar de diferentes maneras en las investigaciones (op. cit.). La forma más adecuada de incluir a la población local en una investigación depende de variables tales como el grado de aislamiento del área de estudio, el nivel de organización de las 1 Monitorear: medir variables o procesos de forma sistemática y sostenida en el tiempo con un fin concreto (Spellerberg 2005). Los trabajos de monitoreo indagan sobre cuestiones relacionadas a cambios que podrían estar ocurriendo en elementos o procesos de los ecosistemas y muchas veces se encuentran asociados a la planificación y el manejos de un territorio (Danielsen et al. 2005).
Article
Full-text available
Predictive distribution models to four species of mammals (Cingulata, Artiodactyla and Rodentia) typical of the Argentinean Chaco. The rapid environmental changes caused by man make necessary the detailed study of the geographic range of species. At present, the Argentine Chaco is one of the ecoregions with the highest conversion rates, which has placed its mammals in a difficult position from a conservation point of view. By modeling the potential distribution using the Maxent software, in this paper we study the set of environmental variables most relevant in predicting the current distribution of Catagonus wagneri, Pediolagus salinicola, Priodontes maximus and Tolypeutes matacus. We also report potential distribution obtained on the basis of two cutoff thresholds. These assumptions are discussed in order to approximate the actual distribution and evaluate its implications in a conservation context. The number of explanatory variables involved in the adjustment of the models did not exceed seven, slope and precipitation of driest month the most frequently selected. Models performed well, with AUC values greater than 0.79. None of the modeled species showed a percentage of range greater than 30% of the total study area and in all cases less than 3% is included within protected areas. C. wagneri is the species with the smallest predicted range, showing a disjunct distribution with four main patches located in the arid Chaco region.
Article
Full-text available
Generation length (GL) is defined as the average age of parents of the current cohort, reflecting the turnover rate of breeding individuals in a population. GL is a fundamental piece of information for population ecology as well as for measuring species threat status (e.g. in the IUCN Red List). Here we present a dataset including GL records for all extant mammal species (n=5427). We first reviewed all data on GL published in the IUCN Red List database. We then calculated a value for species with available reproductive parameters (reproductive life span and age at first reproduction). We assigned to missing-data species a mean GL value from congeneric or confamilial species (depending on data availability). Finally, for a few remaining species, we assigned mean GL values from species with similar body mass and belonging to the same order. Our work provides the first attempt to complete a database of GL for mammals; it will be an essential reference point for all conservation-related studies that need pragmatic information on species GL, such as population dynamics and applications of the IUCN Red List assessment.
Article
The endangered Chacoan peccary ( Catagonus wagneri Rusconi, 1930) has been recorded in western Paraguay, southeastern Bolivia and northern Argentina, reaching the north of Santiago del Estero province. Recently, however, this species was found much further south in central Argentina, ca. 650 km away from the southern limit of its known distribution. In this report we provide new records in previously unsurveyed areas linking the core range with the southern population, suggesting a continuous distribution. Due to synergistic effects of hunting pressure and deforestation, we are almost certain that the Chacoan peccary is as threatened in central Argentina as in the rest of its distribution range.