ArticlePDF Available

Caracterización de los emprendedores y su percepción sobre el turismo rural: Curarrehue, Chile

Authors:

Abstract

Con la crisis del sector agrícola, ha sido necesario desarrollar nuevas actividades productivas. En consecuencia, en Curarrehue, región de La Araucanía, Chile, el turismo rural surge como un promisorio eje de desarrollo. Esta investigación caracteriza el perfil de los emprendedores turísticos y su percepción sobre la actividad. Se usó un enfoque basado en el constructivismo social, técnicas cualitativas fueron aplicadas como la entrevista semiestructurada y la metodología FODA. Los resultados muestran que los participantes son principalmente mujeres y adultos con bajo nivel de educación, con una positiva percepción de la actividad turística la cual les ha permitido mejorar sus condiciones de vida y como debilidad, los bajos niveles de asociatividad. Sus principales amenazas son las actividades relacionadas con el capitalismo global, enfrentado una mayor competencia por los recursos naturales y paisajísticos.
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 18 N.o 2. Págs. 219‑234. Abril‑Junio 2020
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.015
www .pasosonline.org
Resumen: Con la crisis del sector agrícola, ha sido necesario desarrollar nuevas actividades productivas.
En consecuencia, en Curarrehue, región de La Araucanía, Chile, el turismo rural surge como un promisorio
eje de desarrollo. Esta investigación caracteriza el perfil de los emprendedores turísticos y su percepción
sobre la actividad. Se usó un enfoque basado en el constructivismo social, técnicas cualitativas fueron
aplicadas como la entrevista semiestructurada y la metodología FODA. Los resultados muestran que los
participantes son principalmente mujeres y adultos con bajo nivel de educación, con una positiva percepción
de la actividad turística la cual les ha permitido mejorar sus condiciones de vida y como debilidad, los
bajos niveles de asociatividad. Sus principales amenazas son las actividades relacionadas con el capitalismo
global, enfrentado una mayor competencia por los recursos naturales y paisajísticos.
Palabras Clave: Turismo rural; Emprendedores; Características; Percepción; Curarrehue; Chile.
Characterization of entrepreneurs and their perception of rural tourism: Curarrehue, Chile
Abstract: With the agricultural crisis in rural sectors it has become necessary to develop new productive
activities. Accordingly, in Curarrehue, in the Region of the Araucanía, Chile, rural tourism has appeared as
a promising axis of development. This research characterises the profile of tourism entrepreneurs and their
perceptions of tourism activity. Using a social constructivist approach, qualitative techniques were applied,
e.g semi ‑structured interviews and SWOT analysis. The results show that participants are predominantly
women and seniors with scarce formal education and a positive perception of tourism, which had led them
to improve their living conditions, with low levels of partnerships found as a weakness. The main threat is
posed by foreign activities related with the global capitalism that result in increased competition for natural
and landscape resources.
Keywords: Rural tourism; Entrepreneurs; Characteristics; Perceptions; Curarrehue; Chile.
Caracterización de los emprendedores y su percepción
sobre el turismo rural: Curarrehue, Chile
Alan Garin*
Universidad de La Frontera (Chile)
Bastian Quinteros**
Universidad de La Frontera (Chile)
Alan Garin, Bastian Quinteros
* Universidad de La Frontera (Chile); E ‑mail: alan.garin@ufrontera.cl
** Universidad de La Frontera (Chile); E ‑mail: b.quinteros01@ufromail.cl
1. Introduccion
El turismo, en las últimas décadas, ha ido adquiriendo un rol significativo en las nuevas dinámicas
territoriales de los espacios rurales, permitiendo el surgimiento y desarrollo de diversas iniciativas
que buscan mejorar la calidad de vida de la población local (De Souza, 2012; Cardona y Sierra, 2013;
Sánchez, 2014). Lo anterior se debe a la presencia de diversos factores que se han desencadenado por
la globalización. Uno de estos es la pérdida de importancia de las actividades agrícolas tradicionales,
lo cual ha dado lugar a un cambio relevante en la forma de interpretar y aplicar el desarrollo rural.
Diversos autores como Sharpley (2002); Briedenhann y Wickens, (2004), Fuller, (2011); Flores y Barroso
(2012), Komppula, 2014; Randelli, Romei y Tortora (2014) destacan que, tanto la agricultura como la
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
220 Caracterización de los emprendedores y su percepción sobre el turismo rural
ganadería ya no son las únicas actividades productivas en el mundo rural, donde el turismo comienza a
cumplir un rol destacado como una nueva fuente de ingresos. El turismo pasa a formar parte de lo que
se conoce como “Nueva Ruralidad”, proceso que explica las profundas transformaciones de los espacios
rurales, no tan solo en términos económicos, sino que también sociales, culturales, revalorizando el paisaje
natural. Lo anterior, ha permitido que la actividad se constituya en un instrumento de desarrollo para
los territorios empobrecidos, por lo que se han diseñado estrategias alternativas para la regeneración
económica y social, estrategias que han significado un catalizador para estimular el crecimiento económico
y mejorar el nivel de vida de las comunidades locales. Como un ejemplo se puede destacar el caso de
los países de África Subsahariana, donde se percibe al turismo como una de las pocas opciones viables
para el desarrollo (Briedenhann y Wickens, 2004; Millán, López ‑Guzmán y Agudo, 2006).
Cohen (2005) menciona que surge un nuevo tipo de turista, el “post ‑turista”. Este nuevo turista viaja
en busca de experiencias distintivas y únicas. También es expresión de la diversificación y creciente
sofisticación en los intereses de los viajeros que cada vez son más exigentes con respecto a la calidad
de la experiencia como también el deseo de visitar lugares turísticos que ostentan una variedad de
significados culturales, arqueológicos e históricos, donde el turista busca el contacto con la naturaleza,
la cultura, la vida campesina y tranquilidad (Fuller, 2011; Flores y Barroso, 2011; Marujo y Cravidao,
2012; Cardona y Sierra, 2013).
Aunque son diversas las ventajas que ofrece la actividad turística en los espacios rurales, también
puede generar efectos adversos para las comunidades locales y su patrimonio natural y cultural. Diversos
autores han identificado que de no existir una adecuada estrategia en la gestión turística, se puede
generar una saturación de los alojamientos que conlleven a una masificación del destino y que replique
las pautas de comportamiento del turismo de sol y playa. Actualmente, se observa el uso de lagos y
embalses con artefactos a motor, senderismo no controlado y, en algunas oportunidades, masivo. Esta
situación, además, provoca una sobre explotación de los recursos que incide en la capacidad de carga
y por lo tanto, la degradación de estos. (García, 1996; Costa y Barretto, 2015).
La implementación del turismo, además de los efectos ya mencionados, ha significado que en algunos
territorios los campesinos abandonen sus tierras a través de mecanismos de mercado, sus costumbres
y tradiciones se utilizan para fines comerciales, tercerización de la actividad rural y por consiguiente,
el abandono de las actividades agrícolas tradicionales, se reproducen modelos de desarrollo que no
consideran tanto las características como necesidades locales, el predominio de microempresas familiares
donde el turismo es solo una actividad complementaria y que puede afectar la viabilidad económica del
emprendimiento, lo que a su vez, limita el tiempo disponible para la gestión y asociatividad (Vásquez
y Martin, 2011; Delgado, 2014; Milano y Gascón, 2017).
En el caso de Chile y en particular la región de La Araucanía, Chile, el turismo rural (TR), está
siendo considerado como una actividad significativa para mejorar la calidad de vida de los emprende‑
dores. No obstante lo anterior, los estudios sobre las condiciones que tiene esta actividad son escasos,
especialmente aquellos que toman en consideración las características, experiencias y percepción en
el contexto de su realidad social.
Considerando lo señalado, este estudio busca contribuir al conocimiento sobre el TR y que sea un
aporte tanto a futuras investigaciones como a la política pública en la comuna de Curarrehue, espacio
periférico de la región de La Araucanía, territorio que cuenta con un marco cultural e histórico que la
distingue de otros espacios rurales y un variado paisaje donde se mezcla vegetación, fauna e importantes
recursos hídricos, por lo que el objetivo fue conocer las características y percepción de los emprendedores
turísticos sobre las oportunidades que les brinda realizar la actividad, sus relaciones con el municipio
local, identificar los principales desafíos y amenazas que deben superar para consolidar y fortalecer su
emprendimiento como una alternativa para mejorar sus condiciones vida. A la vez, se buscó identificar
los diferentes recursos naturales que permitan sustentar la actividad.
En consideración a los objetivos indicados y de acuerdo a González (2011: 85) “el turismo como hoy
lo conocemos es un fenómeno social, que se identifica con el desempeño de dos roles fundamentales, el de
anfitrión y el de turista. Ambos roles son construcciones sociales, en el sentido de que incluyen actividades,
actitudes, prácticas, significados, representaciones, códigos y pautas de conducta que los identifican y
que son idealmente compartidos por muy diversos individuos”.
Al considerar al turismo como resultado de una construcción social, la investigación se abordó a
través de una mirada constructivista, desde la perspectiva del emprendedor, el cual, producto de su
historia, cultura y saberes, va construyendo socialmente el espacio turístico. En este sentido, Berger y
Luckmann (2006) tratan de demostrar que toda la realidad social no es otra cosa que una construcción de
la misma sociedad, en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de esa percepción
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
Alan Garin, Bastian Quinteros 221
social, es decir, la realidad se construye socialmente. El hombre percibe la realidad y su entorno de un
mundo que para él es real. Es decir, tal como lo plantean González y Palafox (2014), la investigación
del turismo debe partir desde lo específico, de la realidad social, lo cual permite la comprensión y
construcción de conocimiento.
Este artículo se desarrolla presentando el marco teórico, donde se hace una revisión de lo que es
la “Nueva Ruralidad” y el concepto, importancia y limitaciones del turismo rural. Posteriormente se
presenta el marco metodológico. A continuación los resultados y se finaliza con conclusiones.
2. Marco teorico: significado y enfoques
2.1. La Nueva Ruralidad
El concepto teórico de la Nueva ruralidad (NR) en América Latina comienza a gestarse en la década
de los noventa del siglo pasado en el contexto de la profundización de la crisis del sector agrícola y del
proceso de integración por medio de diversos tratados internacionales, donde la agricultura ha sido
parte de la apertura de los mercados y liberalización del comercio exterior. Otro factor que refuerza la
Nueva Ruralidad, corresponde a las nuevas demandas que se originan en los espacios urbanos, como
por ejemplo, el surgimiento del turismo rural en contraste con el tradicional de masas (Grajales y
Concheiro, 2009; Nogar, 2007))
Este nuevo enfoque sobre las dinámicas que se están desarrollando en los espacios rurales se alimenta
de factores y procesos que no se fundamenta en la agricultura, ya sea social y productivamente. Tampoco
considera en particular otras actividades tradicionales como la ganadería y la silvícola. El territorio es
un agente principal, por lo tanto, multidimensional, articulado e integrado. Supera la visión dicotómica
entre lo urbano y rural, lo que implica una nueva relación entre estos espacios, revalorizando y reco‑
nociendo lo rural como un factor de desarrollo para su población. En este sentido, la territorialidad se
constituye en una expresión espacial de primer orden (Nogar, 2007; Grajales y Concheiro, 2009). Esta
pluriactividad genera una estructura ocupacional cada vez más diversificada, donde el empleo rural
no agrícola ocupa mayores espacios en la estructura de la población económicamente activa (Nogar,
2007; Garín, Albers y Ortega, 2011).
La transformación productiva busca articular competitiva y sustentablemente la economía del
territorio hacia mercados dinámicos. Los espacios rurales vislumbran una serie de nuevos productos
y servicios que se convierten en alternativa productiva y de desarrollo, como la agroindustria, turismo
rural, artesanía, gastronomía, entre otras. Socialmente, se asiste a una mayor presencia de las mujeres
en las actividades productivas, ya sea como mano de obra temporera, realizando emprendimientos
turísticos, artesanales y gastronómicos. Surge lo que podríamos llamar el obrero o asalariado campesino
(Grajales y Concheiro, 2009; Garín, 2015; Pérez, 2010). Se puede señalar, tal como lo indican Monterroso
y Zizumbo (2009: 137) que en “la nueva ruralidad hay dos ideas de importancia fundamental. Por un
lado está la relativa al manejo de los recursos naturales y culturales; por otro, la relacionada con la
centralidad de los actores, a los que supone el centro de todo proyecto de desarrollo rural sostenible.
Con base en ellas se sostiene que para que la población rural pueda hacerle frente a la pobreza debe
buscar alternativas que le ayuden a solucionar problemas, lo cual lograrán sólo si van más allá de las
actividades agrícolas tradicionales”. Por su parte, Varisco (2016) menciona que la NR ha generado una
transformación de las relaciones espaciales y sociales como también en cómo se entiende lo rural, ya
no es algo dicotómico a lo urbano.
No obstante lo mencionado precedentemente, el concepto de NR ha sido cuestionado en diferentes
aspectos. En este sentido Gómez (2002), sin desconocer que en el mundo rural han ocurrido trasforma‑
ciones, la N.R. ya tiene varias décadas de existencia. Lo que se observa como nuevo, es una realidad que
antes se ignoraba. También se sostiene que existe un escaso desarrollo teórico, con diferentes enfoques
conceptuales que no tienen una explicación consistente y donde no existe una teoría que permita una
categorización más completa, sin una perspectiva histórica que dé cuenta de su origen y sin considerar
los efectos de la globalización y el neoliberalismo (Llambi y Pérez, 2007; Ramírez, C., 2014; Sánchez,
2016). Siguiendo similar argumentación, Kay (2009:610) señala “El concepto de nueva ruralidad
evidentemente despertó el interés de mucha gente que se ocupa de los temas rurales y estimuló nuevas
investigaciones en la transformación rural en Latinoamérica, sin embargo, el término nunca ha sido
desarrollado de un modo sistemático y total. A medida que se generalizó su uso, se le añadieron nuevas
características a la definición de una forma asistemática y fragmentada”.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
222 Caracterización de los emprendedores y su percepción sobre el turismo rural
La NR no considera a la globalización neoliberal como una fase capitalista que ha conducido los
cambios tanto en los espacios urbanos como rurales, se genera una subordinación desarticulada de la
agricultura en relación a la industria y alteraciones en la sociedad rural. A esto se agrega que la N.R no
toma en cuenta que los procesos de globalización y privatización revelen fallas de mercado. El promover
la pluriactividad sin cambiar el contexto sociocultural, es reproducir el neoliberalismo y por la tanto
explotación y despojo del campesinado (Ramírez, 2014; Kay, 2007).
Independiente de la visión que se tenga de la NR, es indiscutible que en el espacio rural se observan
nuevos actores, transformaciones socioculturales y actividades económicas, siendo una de ellas, el
turismo rural. El turismo rural (TR) ha ido adquiriendo una mayor relevancia para el desarrollo de las
comunidades locales, siendo una de los principales alternativas de los espacios rurales, desplegando
un conjunto de servicios y productos que generan ingresos no agrícolas y que, en algunos casos, es un
complemento a la agricultura tradicional (García, 2005; Pérez, 2010)
2.2. Turismo rural, significado, importancia y limitaciones
Conceptualmente, la definición de TR es compleja, ya que no existe un criterio único ni consenso
sobre su significado debido a que los investigadores han desarrollado sus propias definiciones que se
han basado en sus experiencias o contextos particulares (Neumeier y Pollermann, 2014; Abvram y
Balan, 2015). Lo anterior se origina porque no existe una clara delimitación de lo que es considerado
rural. En algunos países es una definición demográfica y en otras se consideran espacios urbanos que
tienen claramente características y funciones rurales (Barke, 2004 y Hall (s/f). Otro aspecto que ayuda
a esta falta de consenso, es que el TR se caracteriza por su versatilidad y diversidad. Se confunde con
el ecoturismo, turismo verde o turismo de vida silvestre, agroturismo o turismo en casa del agricultor.
Esto hace que la naturaleza del TR es en muchos aspectos diferentes del turismo en general, ya que se
puede restringir a categorías o diversas formas de turismo como por ejemplo, el agroturismo (Lane, 1994
y Bardon, 1990). Lo anterior queda reflejado en algunas definiciones de TR como la de Barrera (2006)
quien la define como aquella actividad turística realizada en el espacio rural, compuesto por una oferta
integrada de ocio dirigida a una demanda cuya motivación incluye el contacto respetuoso con el entorno
natural y una interrelación con la población local. Briedenhann y Wickens (2004) lo entienden como al
turismo en el medio rural a un conjunto de actividades que se desarrollan en dicho entorno, excediendo
el mero alojamiento y que pueden constituirse, para la población, en ingresos complementarios a a su
actividad agrícola y donde las personas viven en granjas o pequeños grupos de propiedades menores
a 30 residencias. Por su parte, el Instituto Nacional Agropecuario (INDAP,2012) lo considera como
aquella actividad turística desarrollada en el medio rural por los usuarios y/o potenciales usuarios de
la institución y que tengan como soporte la actividad silvoagropecuaria, el campo y lugares conexos,
que ofrezca al cliente el compartir y experimentar la cultura y tradiciones campesinas. En esta última
definición se sustentará la orientación de la investigación, ya que los emprendedores forman parte de
la red de turismo rural de la institución.
Ahora bien, es relevante intentar responder algunas de las siguientes interrogantes que nos permitan
entender la importancia del turismo rural. ¿Por qué el turismo rural puede ser beneficioso para el
desarrollo de las comunidades locales?, ¿hay suficiente evidencia empírica sobre los beneficios que se
obtienen de esta actividad?, ¿es realmente un factor que permite un desarrollo integral de los territorios?
, o ¿también es posible que la actividad genere efectos adversos en los territorios en que se desarrolla?
El mercado muestra un interés creciente en el campo como un espacio de ocio que ofrece zonas para la
recreación al aire libre, naturaleza y cultura (Kastenholz, Carneiro, Peixeira y Lima, 2012). Otro aspecto
no menor que ha incidido en el auge del TR se relaciona con la disminución y reestructuración de la
actividad agrícola, por lo que esta actividad ha tenido una buena acogida en los pequeños productores, ya
que han ido perdiendo competitividad en la producción de recursos naturales, por lo que se ha convertido
en un complemento a los ingresos y a la vez, facilitando el redescubrimiento de los valores que poseen
los recursos naturales, los edificios históricos y el folclore tradicional rural, mejorar la comercialización
de productos primarios y agregar valor, fomentar el asociativismo, incorporar diversos tamaños de
establecimientos y contribuir al desarrollo local (Banco Mundial y Fao, 2003;Randelli,Romei y Tortora,
2014;(Snieška, Barkauskiené, Barkauskas, 2014; Hwnag y Lee 2015)
El desarrollo del TR también impulsa a definir las relaciones entre los principales interesados, a
saber, la comunidad local, los inversionistas externos y turistas. Además, a los beneficios ya mencionados,
se pueden agregar los siguientes: las características de la ruralidad se conservan con integridad, la
comunidad comparte el beneficio del desarrollo del turismo rural, no sólo los inversionistas se benefician
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
Alan Garin, Bastian Quinteros 223
del negocio, los turistas disfrutan de una experiencia rural memorable con alta calidad (Zou, Huang
y Ding, 2014).
Dentro de lo que es el TR, en Latinoamérica, en las últimas décadas, ha surgido un nuevo modelo que
apuesta por el conocimiento y experiencia compartida con las comunidades locales, pueblos indígenas
y familias campesinas y que se ha denominado “Turismo Rural Comunitario” (Cañada, 2009; Sagrado,
Pons, Serrano y Vera, 2016)
El turismo de base comunitaria se fundamenta en la relacion dialectica entre la comunidad receptora
y el turista, no en una sobreimposicion de la comunidad sobre el turista. Es un modelo de gestion
comunitaria y una estrategia de inclusion social, potencia modos de vida radicionales, relaciones
socioproductivas y politicas de base comunitaria y moviliza puestos de trabajo para la produccion
artesanal. Los actores sociales se diferencian de los que se involucran con el turismo rural convencional
en función de la disposición para compartir su modo de vida y su patrimonio cultural y natural, pero
en especial, por mantener sus actividades económicas. Se busca generar desarrollo local por medio
de la sustentabilidad de los emprendimientos que favorezcan a comunidades en situación de pobreza
y que sean parte en la gestión de pequeñas iniciativas (Sampaio y Coriolano, 2009; Flores, Cunha y
Christoffoli, 2016; Bianchin y Alves 2017).
El Turismo rural comunitario no se encuentra exento de dificultades para implementarlo adecua‑
damente. En este sentido, Tejera (2010) y Gascón (2016) mencionan que debido a que el turismo no
ha sido su ocupación principal, la falta de experiencia es relevante y se traduce en dificultades para la
comercialización y difusión de la actividad, lo que se suma a una falta de profesionalización de quienes
llevan a cabo los proyectos. Si la experiencia recae en parte de la población, la gestión no tiene el carácter
de participativo y democrático ya que se desconocerá de cómo funciona la cadena de valor o cómo se
gestiona la nueva actividad. Esto puede constituirse en una actividad monopólica que beneficiará a solo
parte de la población, lo cual puede constituir un elemento potencial de conflicto entre los integrantes
de la comunidad.
2.3. Metodología
En consideración a que la investigación se efectuó desde un enfoque constructivista, donde interesa
conocer las características de los emprendedores y su percepción sobre sus experiencias en torno a la
actividad, fue de carácter cualitativo. La recolección de datos se realizó principalmente por medio de
una entrevista semiestructurada. De acuerdo a Corbetta (2007), este tipo de entrevista concede amplia
libertad tanto al entrevistado como al entrevistador, y garantiza al mismo tiempo, que se van a discutir
todos los temas relevantes y recopilar toda la información necesaria.
Una primera etapa consistió en una revisión bibliográfica sobre los planes de desarrollo e información
de los censos de Población y Vivienda a objeto de conocer características generales de la comuna.
Como segunda etapa, se realizó una reunión de trabajo con el encargado de turismo de la comuna a
fin de identificar y localizar a los emprendedores. De esta manera, se obtuvo un listado de 32 empren‑
dimientos, 22 mujeres y 10 varones, distribuidos en diferentes sectores del territorio.
Posteriormente, se efectuó el trabajo de campo para aplicar la entrevista semiestructurada, la cual
buscó conocer las características de los emprendedores y la percepción que tienen sobre la actividad.
Esta se aplicó a todas las personas identificadas en la segunda etapa. Paralelamente, se analizaron los
diversos atractivos naturales, culturales e históricos que sustentan la actividad de los emprendedores
a través de ´trabajo de campo, fotografías tomadas por los investigadores, complementándose con
revisión bibliográfica.
Finalmente, se realizó el procesamiento de la información, utilizándose el análisis de contenido
inductivo en función de los objetivos planteados. Esto significa que las entrevistas se transcribieran
en forma literal y a partir de la lectura, identificar aquellas frases que respondían al objetivo de la,
investigación. A partir de este análisis, se recurrió a la técnica FODA (SWOT en inglés) la que permitió
identificar las fortalezas y debilidades (de carácter interno) como oportunidades y amenazas (de carácter
externos).La importancia radica en que en el análisis desde esta perspectiva permite conocer que factores
influyen en la sustentabilidad de la actividad turística.
3. El contexto territorial
La comuna de Curarrehue, localizada en la Región de La Araucanía, provincia de Cautín, es limítrofe
con la Republica de Argentina. Se encuentra a unos 120 Km. al oriente de la capital regional, Temuco.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
224 Caracterización de los emprendedores y su percepción sobre el turismo rural
Su población, según el Censo de Población y Vivienda del año 2017 (INE, 2017) es de 7489 habitantes,
de los cuales un 50.4% correspondía a población indígena.
Figura 1: Localización comuna de Curarrehue
Fuente: Elaboración de los autores
El Plan de Desarrollo Comunal 2010 ‑2016, señala que el territorio comenzó a poblarse alrededor
de 1850 producto de la explotación maderera a través del río Trancura. El lugar fue conocido como el
paso cordillerano de la Villa Rica siendo una ruta importante tanto para los españoles como para los
pueblos originarios. Su poblamiento corresponde principalmente a la llegada de población mapuche
que provenía desde el valle central de la región buscando refugio por la llegada de tropas chilenas a la
región. Posteriormente, a comienzos del siglo XX, con motivo de la crisis económica que tenía el país,
llegaron colonos provenientes de la zona norte y central del país. En este periodo se construye el paso
internacional de Mamuil Malal que conecta con Argentina, el cual es una de las puertas de entrada a la
región y al país, por lo que la comuna presenta una localización estratégica que puede ser aprovechada
para su desarrollo económico, especialmente a través de la actividad turística.
Desde el punto vista productivo, su desarrollo se ha sustentado en las actividades primarias como la
agricultura, ganadería y en menor medida la forestal. Fundamentalmente son actividades de subsistencia
y con escaso excedente para su comercialización.
3.1. Manifestaciones de la Nueva Ruralidad
La NR en Curarrehue se ha manifestado por algunos cambios en la estructura de la población
económicamente activa (PEA) ocupada en el sector agro ‑ganadero y con el surgimiento de nuevas
actividades que han ido configurando una nueva dinámica socioespacial, tanto de características
globales como locales. Es así que la PEA ocupada en el sector agro ‑ganadero, de acuerdo a los datos
del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ha tenido importantes modificaciones entre los periodos
intercensales 1992 y 2002. Es así que para el año 1992 la PEA ocupada en el sector agro ‑ganadero tenía
una participación del 50%, se ve reducida para el 2002 a un 30%. A la vez, aunque la participación
femenina es baja, durante el mismo periodo aumenta de un 1.2 a un 3%. Esta tendencia debería ser
confirmada en los datos censales que aún no se publican del año 2017. Otro aspecto que sobresale y
que se relaciona con los empleos rurales no agrícolas, lo constituye el alza del 5 al 10% de la población
rural que se dedica a labores de construcción.
En los años noventa del siglo pasado, el espacio rural comienza a dar señales de una pérdida de
la homogeneidad productiva que hasta entonces se reconocía. Por la calidad de sus recursos hídricos,
este territorio se tornó atractivo para actividades no relacionadas con el mundo campesino. De esta
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
Alan Garin, Bastian Quinteros 225
manera, se instalan dos centrales de paso. La primera corresponde a la Central Hidroeléctrica de
pasada Panqui, sector Huitraco, con capitales austriacos. La segunda, Añihuerraqui, cuyo propietario
es la empresa GTD Negocios. La energía que se produce se entrega a un sistema interconectado que la
distribuye a diferentes partes del territorio nacional, no beneficiando a los habitantes locales. Además
de las centrales de paso, se localizan pisciculturas que constituyen el circuito inicial de la producción de
salmón, el que finaliza en los mercados globales. Estas actividades, han generado una transformación
del paisaje sociocultural, en especial las pisciculturas (Los Fiordos y Troutlodge), se observan nuevas
infraestructuras productivas como camineras. A la vez, han contribuido a la emergencia de una nueva
categoría laboral, el “campesino asalariado”, el cual es contratado por jornadas laborales permanentes
y con un salario que recibe todos los meses. De este modo, se dejan de lado las actividades asociadas
a la agricultura tradicional. Desde los actores locales, se ha desarrollado el turismo rural, artesanía y
gastronomía que se sustentan en el patrimonio cultural, histórico y natural que posee la comuna. Estos
cambios, independiente del enfoque que se tenga de la Nueva Ruralidad, dan cuenta de una nueva
configuración socioespacial, surgen nuevas actividades y nueva infraestructura, nuevos actores sociales
y económicos y, además, espacios de conflictos por el uso de recursos escasos.
3.2. Características de los emprendedores turísticos
Al describir las características de los emprendedores, se observa una importante heterogeneidad en
aspectos demográficos, educativos y su relación con otros emprendedores.
La NR no solo se encuentra asociada a la generación de nuevas dinámicas productivas, sino que se
empieza a visibilizar la presencia de nuevos actores económicos y que, en el caso particular de la comuna
y relacionado con la actividad turística, es la incorporación de la mujer como un agente económico
relevante, transformándose en un pilar de la economía familiar. Esta característica viene a replicar
las tendencias que se observan en otros espacios de la región (Garín, 2015). De esta manera, de los 32
emprendedores entrevistados, el 69% corresponde al género femenino (22 personas).
Gráfico 1: Distribución por grupos de edad y género emprendedores
Fuente: Elaboración de los autores
El gráfico 1 muestra una importante diferencia en la distribución por edad y género. En el caso
masculino, la concentración se encuentra entre 31 y 50 años de edad, en cambio, para las mujeres, 51
años y más. Esta situación, en especial en el caso de las mujeres, podría incidir en la sustentabilidad a
través del tiempo de los emprendimientos. La distribución desigual se refuerza al considerar los promedios
de edad, 46 y 56 años para hombres y mujeres respectivamente. De los entrevistados, la edad más baja
corresponde a una mujer con estudios superiores de 24 años y la más alta, también a una mujer de 74
años con enseñanza media. Esta tendencia es similar a la encontrada en otras investigaciones en la
cual se identifica que preferentemente adultos y adultos jóvenes son parte de la fuerza de trabajo en
los espacios rurales (Garín, 2015)
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
226 Caracterización de los emprendedores y su percepción sobre el turismo rural
Gráfico 2: Características del nivel de enseñanza de los emprendedores por género.
Fuente: Elaboración de los autores
El gráfico 2, muestra las diferencias existentes en el nivel de enseñanza por género. En el caso de los
hombres, se observa una concentración en la enseñanza media (45.5%) y en las mujeres, en la educación
básica (50%). Otra diferencia se encuentra en la educación superior (población con más de 12 años de
estudios), donde los hombres tienen una participación mayor (27%) en relación a las mujeres (9%).
No obstante que existe principalmente una población con estudios medios, el porcentaje que posee
educación básica es importante, especialmente en las mujeres, aspectos que podrían dificultar la
capacidad de innovación en sus emprendimientos.
Gráfico 3: Principales actividades de los emprendedores turísticos.
Fuente: Elaboración de los autores
En relación a las actividades que realizan los emprendedores, (gráfico 3), el alojamiento, ya sea
en cabañas y/o camping, es la principal actividad y que en algunas oportunidades, se complementa
con el agroturismo. Quienes entregan este servicio se localizan principalmente en las cercanías de
los ríos que cruzan la comuna o en espacios que permiten contemplar el paisaje. La otra actividad en
importancia, es la relacionada con la observación de la naturaleza. Estos emprendimientos funcionan
principalmente en la temporada estival (53%), un 38% todo el año. El resto lo hace en invierno y en
otoño ‑ primavera. Quienes realizan su actividad durante todo el año, se dedican a la elaboración de
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
Alan Garin, Bastian Quinteros 227
productos artesanales y gastronomía, reciben delegaciones de turistas desde el extranjero, estudiantes
universitarios provenientes desde Chile y también norteamericanas y en algunos casos, desde Europa.
3.3. Fortalezas y debilidades desde la visión de los emprendedores turísticos
Debido a la declinación de las actividades tradicionales que se ejercen en el espacio rural, la comunidad
local ha vuelto su mirada a relevar las múltiples oportunidades que les ofrece el territorio comunal para
desarrollar el turismo como una alternativa para mejorar su calidad de vida.
El TR es una actividad aún incipiente en la comuna y cuyos emprendimientos tienen diversos grados de
desarrollo como resultado del conocimiento, experiencias, redes y capacidad económica. No obstante esta
diversidad, hay elementos comunes que surgen de las entrevistas que dan cuenta del potencial que tiene
el turismo para el desarrollo económico, no tan solo de los emprendedores, sino que también de la comuna.
Probablemente uno de los elementos más importantes y que puede ser considerado como una fortaleza
para consolidar y hacer sustentable la actividad, es el empoderamiento e importancia que le asignan.
En este sentido, los entrevistados (40%) señalan que el turismo les permite rescatar y dar a conocer la
cultura y hacer un uso sustentable de la naturaleza. A la vez, les genera un sustento económico que les
ha permitido mejorar la calidad de vida y educar a sus hijos (40%). Además, contribuye al desarrollo de
las comunidades locales. Otro aspecto a destacar, es que es un ingreso complementario y que también
les ha permitido una reestructuración productiva, utilizando racionalmente los recursos que poseen.
Su visión se traduce en las siguientes opiniones que reflejan lo señalado precedentemente.
trabajaba en madera, la madera se terminó y ahora trabajo en turismo. La ganadería no da”.
“trabajamos en agricultura, esto ya murió hace tres años. El turismo da sustento a la familia
el turismo ha permitido mejorar nuestra calidad de vida. Contaba con cinco caballos, ahora tenemos 18 y
construimos una ruca. Esto nos ha permitido utilizar y cuidar nuestro territorio y mostrando nuestra cultura
antes trabajaba en huerta. Ahora gastronomía mapuche y tenemos ruca y quincho. El retorno del
dinero es más rápido, el dinero está en seguida. Solo con la ganancia del turismo hemos invertido””.
En cuanto a las debilidades, la que más se repite, corresponde a la falta de formalización, principalmente
sanitaria, donde el 45% no ha podido cumplir con este requisito. Algunos motivos que mencionan los
emprendedores/as se relacionan con:
“existe una rigidez en la normativa, piden cosas que son adecuadas para la ciudad”,
“el turista quiere conocer nuestra cultura y nos exigen cocina a gas para cocinar, cuando en el campo
se usa cocina a leña”,
“falta apoyo de la municipalidad para solicitar un cambio a medioambiente”
“Solo falta sanidad, ponen puras trabas, nos dijeron que como íbamos a mostrar un piso de tierra y
todo tiene que ser lavable. Si tenemos una ruca”
La mirada de los emprendedores sobre la gestión municipal también es un factor que para ellos se
transforma en una debilidad y que impide una adecuada integración entre la gestión pública y privada.
“El municipio debería más facilidades y que deberían haber técnicos que den capacitación. Y que
pongan énfasis en el cuidado del ambiente. Debería buscar personas que asesoren y ayuden a mejorar
los senderos para que el turista vea donde va el sendero”
“La municipalidad no ha apoyado. Estamos cansado de pedir”,
“Municipalidad debería apoyar en entregar más publicidad, como tener algo mejor. Eso debería hacer
el alcalde. Es una falencia”.
“El municipio no tiene muchos recursos como otras comunas, por lo tanto, no es mucha la ayuda. La
oficina de turismo no está bien armada, Es un tema que se debe arreglar a futuro”.
Otro factor que valoran, pero que es considerado una debilidad, ya que ha sido difícil llevarlo a la
práctica, es el trabajo comunitario.
estamos organizados por teléfono y nos repartimos los turistas. Nos organizamos sin conflicto, cada
uno hace algo específico. Cada hogar tiene su conocimiento y da su charla. Mientras más casas unidas,
mejor para recibir turistas, para entregar un servicio bueno y parejo. Nos apoyamos en vez de competir.
No vamos al supermercado. Lo compramos todo en la comunidad”.
en el sector tratamos de realizar turismo comunitario, pero no todos quieren hacerlo. Lo hemos
logrado en algunos casos. Nosotros damos alojamiento, otros vecinos hacen las cabalgatas. Esto de
común acuerdo. Creo que es la mejor manera de trabajar el turismo”.
Se pudo percibir en las entrevistas que solo 2 personas tenían cierto conocimiento sobre el significado
del turismo rural comunitario. Una de ellas, estudiante universitario y un joven con experiencia en
otros países. Más que turismo comunitario, se percibe que es un trabajo asociativo e informal, ya que
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
228 Caracterización de los emprendedores y su percepción sobre el turismo rural
no forman parte de alguna estructura comunitaria funcional relacionada con el turismo. Se puede
decir que es una asociatividad por proximidad geográfica, parentesco o intereses en común, como la
preservación cultural y del paisaje.
3.4. La localización del territorio como oportunidad estratégica
Durante las entrevistas, los emprendedores mencionaron importantes oportunidades que les ofrece
el territorio para realizar su actividad. Una de ellas es que la comuna es puerta de entrada a Chile
desde Argentina. Esta percepción se origina a través de la observación de los flujos vehiculares. Lo
anterior, se comprobó revisando las estadísticas de ingreso del paso internacional de Mamuil Malal.
Gráfico 4: Entrada de pasajeros paso fronterizo Mamuil Malal. Comuna de Curarrehue
Fuente: Elaboración de los autores en base estadísticas SERNATUR 2018
En el gráfico 4, se observa el aumento en el ingreso de los turistas provenientes de la república
Argentina y, por las tendencias que se han presdentado, es muy probable que continúen. Esta situacion
revela la existencia de una oportunidad y a la vez un desafio para lograr que los visitantes se detengan
y pernocten en la comuna.
3.5. Las oportunidades asociadas al patrimonio cultural -histórico
Se pusieron en valor las caracteristicas historicas, culturales y de naturaleza que posee el territorio.
En este sentido, el territorio, por su conformación histórica, cuenta con una interesante presencia de
comunidades mapuches y colonos, quienes a través del tiempo han ido construyendo un espacio que
refleja la impronta de dos culturas y que se manifiesta, desde la actividad turística, en una variedad de
elementos que se asocian principalmente al Turismo de Interese Espececiales (TIE). La presencia del
pueblo mapuche se visibiliza a través de sus manifestaciones culturales tangibles e intangibles como
es la articulación invernada ‑ veranada, espacios que son utilizados para trasladar su ganado. Esta
presencia permite interiorizarse sobre el conocimiento que poseen las comunidades y a la vez conocer
espacios con alto contenido cultural como son eltunes, trayenco, winkules, raudales y pitrantus.
La figura 2 muestra la presencia de algunas actividades que desarrollan las comunidades mapuches
y que permiten realizar un turismo experiencial compartiendo con las familias, aprender de gastronomía
indígena, formas de vida y cosmovisión.
Desde el punto de vista histórico, por ser limítrofe con el territorio argentino, se encuentran pasos
cordilleranos que permitían la articulación del ngulumapu con el puelmapu posibilitando un importante
tráfico ganadero entre ambos espacios, los cuales poseían un sentido en la ritualidad mapuche consti‑
tuyendo “puertas rituales” hacia las pampas. En estos trayectos también se identifican sitios como los
chenques, similares a las cuevas y tipo de habitación semi ‑temporal que eran utilizadas como protección
frente a las inclemencias del tiempo, lugar de preparación de alimentos, fabricación de herramientas
de caza y faenamiento (Espinosa et. Al., 2013).
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
Alan Garin, Bastian Quinteros 229
Figura 2: Nguillatuwe Chocol, gastronomía y ruka mapuche
Fuente: Elaboración de los autores
3.5. Las oportunidades asociadas a los recursos naturales para potenciar el turismo
El espacio rural de Curarrehue posee importantes recursos asociados a la naturaleza de tipo geológicos,
hidrológicos, geomorfológicos y de flora y fauna, lo cual otorgan a la comuna una posición privilegiada
para realizar la actividad turística.
Figura 2: Algunos Atractivos naturales (glacial volcán
Sollipulli, Araucaria, laguna Hualalafquén)
Fuente: Elaboración de los autores
La figura 2 muestra algunos de los atractivos de la comuna y que aún no se han desarrollado en plenitud. En
la parte superior y a la izquierda, se observa el imponente glacial del volcán inactivo del Sollipulli. Este glaciar
tiene la particularidad de tener el mayor volumen de hielo y altura al sur del Ecuador. En los alrededores del
volcán se encuentra una cantera de obsidiana negra con abundante sustrato material que los mapuches en
la antigüedad usaban para la elaboración de diferentes artefactos líticos como puntas de flecha y utensilios
diversos. A la belleza intrínseca del lugar, se agrega la presencia de bosques nativos, donde sobresale la
Araucaria, árbol de gran importancia ceremonial y económica para los mapuches de la pre ‑cordillera. Cabe
destacar en este sector, la relación de la naturaleza con la cosmovisión del pueblo Mapuche, ya que al iniciar la
ascensión al volcán, se ubica una Araucaria sagrada (figura 1 central), donde se realizan ceremonias rituales
de agradecimiento o petición. Finalmente se observa la laguna Hualafquen, ubicada al interior de la reserva
Nacional Villarrica, donde se encuentra una rica variedad de especies arbóreas nativas. Los recursos asociados
a la naturaleza permiten efectuar diversas actividades relacionadas al turismo de intereses especiales (TIE),
como Birdwatching, fotografía de flora, fauna y paisaje, pesca deportiva en todas sus modalidades (en laguna
Hualalafquén y esteros efluentes), caminata (trekking), caminata a campo traviesa (hikking), remo (kayaking),
canotaje, esquí (randonee), orienteering y cabalgatas (Espinosa et. Al., 2013).
Las oportunidades identificadas y su localización estratégica como puerta de entrada al territorio
nacional y al compromiso que han adoptado los emprendedores para desarrollar la actividad, pueden
permitir que este espacio periférico se transforme en un complemento al destino turístico de Pucón, uno
de los más importantes de la región y sur de Chile, localizado a 30 km al poniente de la cabecera comunal.
3.6. Las amenazas para el turismo rural
La mayor amenaza que es percibida por los emprendedores, se asocia a la llegada de nuevas activi‑
dades productivas que no tienen relación ni beneficio para la comunidad local, como es el caso de las
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
230 Caracterización de los emprendedores y su percepción sobre el turismo rural
pisciculturas y centrales de paso, quienes poseen la propiedad de los derechos de agua, impidiendo a las
comunidades aprovechar este recurso hídrico. Estas nuevas actividades han sido la causa de importantes
conflictos, ya que se les considera que atentan fuertemente contra el turismo debido a la contaminación
de los cursos de agua, la intervención del paisaje y la ocupación de sitios ceremoniales. Estos conflictos
se han agravado debido al modo en que las nuevas empresas han llegado al territorio, generando la
división de las comunidades. La percepción de los emprendedores se refleja en los siguientes comentarios.
“solo existe naturaleza viva y buenas aguas, por eso quieren invadir estos sectores”
“le da lo mismo, porque al final ganan los ricos. Al final los ríos están comprados”
“proyecto de agua es un proyecto invasivo que no aporta para el desarrollo local”
“soy defensora de la aguas y naturaleza y ya llegaron algunas invasiones que afectará a futuro. Evitar
la hidroeléctricas y pisciculturas”,
“Pisciculturas que no se sigan haciendo. Hace que el turismo se vaya. No queremos pisciculturas y
centrales de paso”.
“Una vecina había instalado un camping a orilla del rio. Venían turistas, pero cuando empezó a
funcionar la piscicultura, las aguas se contaminaron y los turistas salían manchados. Al final tuvo que
cerrar perdiendo la inversión”.
Las empresas, a fin de validar su presencia en el territorio, han realizado prácticas que han dividido
a las comunidades, incidiendo en la posibilidad de realizar un trabajo asociativo y comunitario. Lo
anterior queda reflejado en las siguientes opiniones:
llegó la empresa citando a reunión y nos hizo firmar un papel señalando que era la asistencia. Después
ellos señalaron que nosotros habíamos firmado autorizando, puro engaño. Después, viendo la necesidad
económica de los miembros de la comunidad, les ofrecieron dinero para que autorizaran la construcción
de la central de paso. Algunos firmaron y eso ocasionó la división de la comunidad”.
“al igual que en otro sector, acá llegaron algunas autoridades que no eran del municipio acompañando
a la empresa apoyando su instalación. Nosotros nos opusimos, ya que iba a generar un daño a nuestro
recurso turístico que es el rio y paisaje. Algunos aceptaron el ofrecimiento y por el apoyo, los ayudaron
a formar una cooperativa. Eso ocasionó un problema entre nosotros””.
La llegada de actividades ajenas al territorio, da cuenta de la asimetría que existe en las relaciones
de poder entre el gran capital y las comunidades locales. No obstante la fuerte oposición de la población,
la legislación vigente no favorece las demandas de las comunidades locales, ya que en definitiva, tanto
las centrales de paso como las pisciculturas han sido aprobadas por la institucionalidad pública.
Tabla 1: Resumen matriz FODA
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
Empoderamiento Falta asociatividad Localización estratégica
de la comuna Piscicultura y Centrales
de paso
Importancia para
mejorar calidad de vida
Desconocimiento
sobre turismo rural
comunitario
Patrimonio cultural e
histórico Propiedad del agua
Protección del paisaje y
patrimonio cultural Relación con municipio Naturaleza y paisaje
Informalidad sanitaria
Fuente: Elaboración de los autores
Los resultados obtenidos son concordantes con la literatura que apunta a que el TR es una actividad
que contribuye al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los emprendedores (Pérez de
Murzi, 2007; Flores e Silva, Cunha ,Angelo y Christoffoli, 2016; Rummenhoeller, 2012) como también
que existen dificultades para trabajar en forma asociativa (Gascón, 2016).
4. Conclusiones
De manera similar a otros espacios rurales, el TR en Curarrehue, ha surgido como una nueva
alternativa de desarrollo que permite incrementar los ingresos y que desde la perspectiva de la NR, tal
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
Alan Garin, Bastian Quinteros 231
como lo plantea Palafox (2016), es una actividad complementaria a las tradicionales, permite preservar
la naturaleza, dar a conocer su cultura, mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo de las
comunidades y además, tal como se ha identificado en esta investigación, es parte de una reestructuración
productiva (Pérez, 2010; Galmarini, 2016).
No obstante la existencia por parte de los emprendedores de fortalezas y oportunidades, se presentan
ciertas debilidades y amenazas que pueden incidir en la sustentabilidad de los emprendimientos, como
ser la falta de asociatividad, la cual impide el encadenamiento entre sus iniciativas, la percepción de
ausencia de la autoridad local y escaso involucramiento con los emprendedores. A la vez, la mayor
amenaza que es percibida, es la competencia por la utilización de recursos naturales escasos debido a
la llegada de nuevas actividades como las pisciculturas y centrales de paso, ambas asociadas a capitales
externos al territorio, lo cual ha generado diversos conflictos, visibilizando una fuerte asimetría en las
relaciones de poder ampliamente favorables al capital globalizado, situación que no es ajena a otros
espacios rurales, donde este capital entra a competir con las actividades que tradicionalmente han
realizado las comunidades locales (Jerez, 2015; Sañudo, Quiñones, Copete et al, 2016)
Teóricamente, la perspectiva de la construcción social del turismo y compartiendo lo indicado por
Kieffer (2018), es un enfoque adecuado que permite conocer como el territorio, a partir de la acción de
los actores sociales y locales han ido desarrollando la actividad turística como producto de su historia,
conocimiento y saberes patrimoniales.
Teniendo en cuenta que esta investigación es un enfoque parcial sobre los actores del turismo, queda
el desafío de conocer la relación existente con los turistas y como la población local percibe si la actividad
contribuye efectivamente al desarrollo .del territorio.
Agradecimientos: Los autores agradecen a la Dirección de Investigación de la Universidad de la
Universidad de La Frontera, el apoyo entregado para realizar la investigación a través del proyecto
DIUFRO: DI14 ‑0048 “Los impactos socioespaciales de la globalización en la comuna de Curarrehue.
1992 ‑ 2013”.
Bibliografía
Avram, D.;Balan, A. 2015. “Innovative methods in the development of rural tourism in Romania”. Junior
Scientific Researcher. 1 (1): 33 ‑41.
Banco Mundial; Fao, 2003. La nueva ruralidad en Europa y su interés para América Latina. Consultado
2 de marzo 2016. http://www.fao.org/docs/eims/upload/249910/Y4524sLA.pdf.
Bardón, E. 1990.” Consideraciones sobre el turismo rural en España y medidas de desarrollo”. Estudios
Turísticos, (108): 61 ‑82
Barrera, E. 2006. “Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola”. CINTERFOR/OIT.185
pág. Consultado 10 de abril 2018 en: http://www.agro.uba.ar/sites/default/files/turismo/publicaciones/
barrera/TR_Y_EMPLEO_OIT_2006.pdf.
Barke, R. 2004. “Rural Tourism in Spain”. International Journal of Tourism Research. 6. (3): 137 ‑149.
Berger, P. y Luckman, T. 1968. “La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires
Bianchin, A. y Alves, B. 2017. “Cultura e mercadoria: perspectivas do turismo comunitário na América
Latina”. Revista Latino ‑Americana de Estudos em Cultura e Sociedade. 3:1 ‑21. Consultado 20 junio
2018 en: http://periodicos.claec.org/index.php/relacult/article/view/828
Briedenhann, J.; Wickens, E. 2004. “Rural tourism — meeting the challenges of the new South Africa”.
International Journal of Tourism Research, 6(3): 189–203.
Cañada, E. y Fandiño, M. 2009. Experiencias de turismo comunitario en Nicaragua. Aportes a la
economía campesina. Colección Buenas Prácticas. EDISA, Nicaragua.
Cardona, J.; Sierra, A. 2013. “Peculiaridades del turismo rural de Baleares”. Gestión Turística. (20):9 ‑38.
Cohen, E. 2005. “Principales tendencias en el turismo contemporáneo”. Política y Sociedad. 42(1):11 ‑24.
Corbetta, P. 2007. “Metodología y técnicas de investigación social”. Ed. Mc. Graw Hill.
Costa, A.M. y Barretto, M. 2007. “Los cambios socioculturales y el turismo rural: el caso de una posada
familiar”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 5 (1): 45 ‑52
Delgado, J.M. 2015. “Impactos del turismo desde la perspectiva de la sociología del turismo”. XVIII
congreso AECIT. Consultado el 3 de julio 2018 en: https://www.aecit.org/estudio ‑del ‑impacto ‑ambiental‑
‑del ‑turismo ‑rural/congress ‑papers/47/.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
232 Caracterización de los emprendedores y su percepción sobre el turismo rural
De Souza, L. 2012. “Relación ciudad ‑campo y turismo rural. Ensayos teórico ‑metodológicos. Estudios
y Perspectivas en Turismo, 21(1):1 ‑19.
Espinosa, A,; Tereucan J. 2013. “Diseño de circuitos de Turismo de Intereses Especiales basado en
recursos naturales, culturales e históricos”. En, Turismo de Interese Especiales. Experiencias desde la
Investigación Científica. Centro de Investigaciones Territoriales, Universidad de La Frontera, Temuco.
Flores, D.; Barroso, M. 2012. “El turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible: los parques
naturales andaluces”. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época. (1): 59 – 83.
Flores, Y; Cunha, F.; & Christofolli, A. 2016. “Turismo rural comunitario. Gestión familiar y estrategias
de consolidación en el Estado de Santa Catarina, Brasil”. Estudios y Perspectivas en Turismo. 25:
576 – 596.
Fuller, N. 2011. “Reflexiones sobre el turismo rural como vía de desarrollo. El caso de la comunidad de
Antioquía, Perú”. Estudios y Perspectivas en Turismo. 20: 929 ‑942.
García, B. 2005. “Características diferenciales del producto turismo rural”. Cuadernos de Turismo,
(15):113–133.
Garín, A. 2015. “Turismo Rural en la comuna de Villarrica, Chile. Institucionalidad y emprendedores
rurales”. Estudios y Perspectivas en Turismo. 24(1): 21 ‑39.
Garín, A.; Albers, C.; Ortega, E. 2011.”Las expresiones de la ruralidad en la región de La Araucanía,
Chile, 1997 ‑2007”. Revista Estudios Sociales de Hermosillo. 19 (38): 69 ‑89
Garcia, J.L. 1996. “El turismo rural como factor diversificador de rentas en la tradicional economía
agraria”. Estudios Turísticos, (132): 47 ‑61.
Galmarini, M. 2016. “Turismo rural y desarrollo económico local; el caso del partido de Lobos, Provincia
de Buenos Aires”. Revista de Ciencias Sociales segunda época. (29):35 ‑51.
Gascón, J. 2016. “Limitaciones del Turismo Rural Comunitario como instrumento de Cooperación
Internacional. El concepto de “vocación social del territorio”. Actas I Congreso COODTUR. Tarra‑
gona: Publicaciones URV. 2010. Consultado el 20 de mayo 2018 en: www.coodtur.org/wp ‑content/
uploads/2016/04/Mesa ‑3. ‑I ‑Congreso.pdf.
Gómez, S. 2002. “Nueva Ruralidad. (Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos). Seminario
internacional “el mundo rural: transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad”.
Consultado el 15 de julio 2018 en: http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/
revista50/167_168.pdf
González, A. 2011. Construcción social del turismo Una perspectiva teórica de sociología constructivista
para el estudio del turismo. Editorial Académica Española. Alemania.
González, M y Palafox, A. 2014. “Sociología del turismo en español. Revisión exploratoria de artículos
publicados en revistas iberoamericanas 2003 – 2013. Estudios y Perspectivas en Turismo. 23: 805 ‑819
Grajales, S.; Concheiro, L. 2009.”Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los
sujetos sociales”. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico. (18):145 ‑167
Hall, M. (S/F). “Sustainable rural areas tourism development and issue. Consultado el 15 de mayo 2017
en: http://www.edsconference.com/content/docs/papers/Hall,
Hwang, J. y Lee, S. 2015. “The effect of the rural tourism policy on non ‑farm income in South Korea”.
Tourism Management, (46): 501–513.
INDAP 2012. “Resolución que aprueba Programa de Turismo Rura”l. Consultado 15 de abril 2017 en: http://
www.indap.gob.cl/sites/default/files/documentos_relacionados/resolucion_norma ‑turismorural ‑2012.
Instituto Nacional de Estadísticas 2003.” Censo de Población y Vivienda 2002”.en: Consultado el 15
julio 2018 en: www.ine.cl
Instituto Nacional de Estadísticas 2017.” Censo de Población y Vivienda 2017”. Consultado el 15 julio
2018: www.ine.cl
Jerez, B. 2015. “Conflictos ecoterritoriales transfronterizos y megaproyectos extractivistas en cuencas
compartidas de la Patagonia. Revista Nuestra América. 3(5): 56 ‑73
Kastenholz, E.; Carneiro, M.; Peixeira Marques, C.; Lima, J. 2012. “Understanding and managing
the rural tourism experience. The case of a historical village in Portugal”. Tourism Management
Perspectives. (4): 207–214.
Kay, C. 2007. “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina”. Iconos. Revista de
Ciencias Sociales. (29): 31 ‑50
Kay, C. 2009. “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva
ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71 (4): 607 ‑645
Kieffer, M. 2018. “Turismo rural comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en
México” Pasos, Revista de Turismo, y Patrimonio Cultural. 16 (2): 429 ‑441.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
Alan Garin, Bastian Quinteros 233
Komppula, R. 2014. “The role of individual entrepreneurs in the development of competitiveness for a
rural tourism destination. A case study”. Tourism Management (40): 361–371.
Lane, B. 1994. “Tourism strategies and rural development”. Organisation for Economic Cooperation
and Development.
Llambi, L. y Pérez, E. 2007. “Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva
sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, (59):37 ‑61
Marujo, M. y Cravidão, F. 2012. “Turismo e lugares: uma visão geográfica”. PASOS – Revista de Turismo
y Patrimonio Cultural 10(3): 281 ‑288
Milano, C. y Gascón, J. 2017. “Turismo y sociedad rural, o el extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde”.
Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Colección Pasos, Edita n°18.
Millán, M.G.; López ‑Guzmán; Agudo, E. 2006. “El turismo rural como agente económico: desarrollo y
distribución de la renta en la zona de Priego de Córdoba”. Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa (55):167 ‑192
Monterroso, N. y Zizumbo, L. 2009. “La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del
turismo: ¿avance o retroceso?”. Convergencia 16(50): 133 ‑164. Consultado el 6 de junio 2017 en: http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405 ‑14352009000200006&script=sc.
Neumeier, S. y Pollermann, K. 2014. “Rural tourism as promoter of rural development. Prospects and
limitations: case study findings from a pilot project promoting village tourism”. European Countryside.
(4): 270 ‑296.
Nogar, A. 2007. “La multifuncionalidad territorial como escenario de la nueva ruralidad”. Pampa (3):27 ‑41.
Pastor, J.; Jurado, C. y Soler, A. 2011. “Desarrollo rural a través del turismo comunitario. Análisis del
valle y cañón de Colca”. Gestión Turística (15):1 ‑20
Municipalidad de Curarrehue 2010. “Plan de Desarrollo Comunal 2010 ‑2016”.
Pérez de Murzi, T. 2007. “La actividad turística como opción de desarrollo para las áreas rurales del
estado Táchira, Venezuela. El caso de San Vicente de la Revancha. Revista Scripta Nova. Consultado
el 23 de mayo 2018 en: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1383.
Pérez. S. 2010. “El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial
rural”. Agronomía Colombiana. 28 (3): 507 ‑513
Ramírez, C. 2014. “Visión crítica sobre los enfoques de la Nueva Ruralidad y el desarrollo territorial
rural en América Latina”. Agronomía Colombiana 32(1):122 ‑129.
Randelli, F.; Romei, P. y Tortora, M. 2014. “An evolutionary approach to the study of rural tourism: The
case of Tuscany”. Land Use Policy. (38):276 ‑281.
Rummenhoeller, K. 2016. “De la expectativa a la desilusión: turismo comunitario en la región del manu
(Perú)”.Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Colección Pasos, Edita n°6.
Sariego, J.; Pons, I., Serrano, M. y Vera. F. 2016. “El papel del turismo en un entorno nuevo y cambiante:
el turismo comunitario como práctica de desarrollo de las áreas rurales del Perú”. Consultado el 23
de junio 2018 en: www.aecit.org/uploads/public/congresos/16/Comunicaciones/%les.
Sampaio, C. y Coroliano, L. 2009. “Dialogando com experiências vivenciadas em Marraquech e América
Latina para compreensão do turismo comunitário e solidário. Revista Brasileira de Pesquisa em
Turismo. 3 (1): 4 ‑24
Sánchez, A. 2014. “El turismo rural y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de un territorio: El
caso de la comarca de La Sidra”. Tesis de grado, para optar al Master en Dirección y Planificación
del Turismo. Universidad de Oviedo, España. Consultado 22 de junio 2017 en: http://digibuo.uniovi.
es/dspace/bitstream/10651/27986/1/TFM_Adriana%20Sanchez%20Rivera.pdf.
Sánchez, A. 2016. “Sociología rural y nueva ruralidad sur ‑sur”. Espacio Abierto, 25 (3): 49 ‑63
Sañudo, M; Quiñones, A.; Copete , J.; Díaz, J.; Vargas, N. y Cáceres, A. 2016. “Extractivismo, conflictos y
defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma Cauca, Colombia”. Desafíos, 28(2): 367 ‑409
Servicio Nacional de Turismo. 2018. “Estadísticas de pasajeros por pasos fronterizos”. Consultado el 7
de junio 2018 en: www.sernatur.cl
Sharpley, R. 2002. “Rural tourism and the challenge of tourism diversification: the case of Cyprus”.
Tourist Management. 23 (3):233 ‑244.
Snieška, V.; Barkauskienė, K. y Barkauskas, V. 2014. “The Impact of Economic Factors on the Develop
ment of Rural Tourism: Lithuanian Case”. Procedia ‑ Social and Behavioral Sciences. (156): 280 ‑285.
Consultado el de mayo 2018 en: http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.11.1892014.
Tejera, J. 2010. “Turismo comunitario: soluciones para una adecuada comunicación y comercialización”.
Consultado el 15 de julio 2018 en: http://www.ecotumismo.org/turismo ‑responsable/turismo ‑comunitario
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 N° 2. April-June 2020 ISSN 1695-7121
234 Caracterización de los emprendedores y su percepción sobre el turismo rural
Varisco, C. 2016. “Turismo Rural: Propuesta Metodológica para un Enfoque Sistémico”. PASOS – Revista
de Turismo y Patrimonio Cultural. 14(1): 153 ‑167
Vásquez, C. y Martin, F. 2011. Problemas de sostenibilidad del turismo rural en España”. Anales de
Geografía. 31(1): 171 ‑194
Zou, T.; Huang, S. y Ding, P. 2014. “Toward A Community ‑driven Development Model of Rural Tourism:
the Chinese Experience”. International Journal of Tourism Research. (16): 261–271.
Recibido: 12/10/2018
Reenviado: 02/11/2018
Aceptado: 28/09/2019
Sometido a evaluación por pares anónimos
... Among the places that can be taken into account to establish a tourist route in the ANP CCEA, they indicated that it is the Catacumba del Angolo and mud pool. On the other hand, attractions such as: the glacial Sollipulli volcano, Araucaria and the Hualalafquén lagoon complement the development of tourism in the tourist destination of Pucón, since they are located in a strategic area (Garin & Quinteros, 2020). On the other hand, the elements that can be considered within the "The soul of Don Vasco" circuit, Pátzcuaro, Mexico, are the viewpoints, the lakes, the gastronomy and the heritage festivals. ...
... Likewise, the agencies believe that tourism has helped conserve the ANP CCEA through the care of the fauna. Furthermore, thanks to tourist activity, the development of tourism helps to preserve culture and have a more sustainable use of nature (Garin & Quinteros, 2020). Likewise, they expressed that the type of tourism they would offer in said fight is adventure tourism. ...
... Likewise, for Garin and Quinteros, the interviewees stated that municipal management has not supported the development of tourism, with respect to the promotion and improvement of tourist conditions, which prevents having a relationship between the private and public sectors. (Garin & Quinteros, 2020). ...
Article
Full-text available
Tourism activity in natural protected areas is increasing worldwide. These areas belong to the country's heritage and their natural conditions should be preserved, taking advantage of the resources and the sustainable use of the area. The general objective of the study was to analyse the perception of travel agencies and visitors to a natural protected area and the specific objectives were to determine the image of the natural protected area from the perspective of visitors and to learn about the travel agencies' perception of the natural protected area as a tourist destination for sport hunting and hiking. The study is a mixed approach, basic, non-experimental, descriptive, cross-sectional design. A probabilistic sampling by convenience and intentional was estimated, considering 100 visitors and 5 formal travel agencies in the city of Mancora with interest in providing tourist services to the protected natural area. The study found that 12% of the visitors agree that the area has an image of an ecological and restful place, a place for tourism activities such as trekking, sport hunting, hiking, bird watching, biking, and photography. On the other hand, travel agency representatives have little knowledge of the destination; however, they show interest in considering the destination as part of their tourism packages, given that there is evidence of potential demand because the destination is innovative and offers sports tourism practices.
... La globalización económica ha generado profundas trasformaciones socio-productivas, tanto en los espacios urbanos como rurales, con lo que se dibujan nuevos mapas geoeconómicos y áreas de influencia. Estas transformaciones buscan que los territorios se articulen de manera competitiva y sustentable hacia mercados dinámicos y globales (Pérez, 2010;Garín y Quinteros, 2020). ...
... Su aporte al Producto Interno Bruto ha fluctuado entre el 2,8 % en el año 2014, año de su más baja participación, hasta un 3,5 % en los años 2006 y 2008, respectivamente (Oficina de Estudios y Políticas Agrícola, ODEPA, 2018). Además, los espacios rurales han experimentado grandes transformaciones con la incorporación al mundo rural de nuevas actividades no relacionadas directamente con la agricultura, como la piscicultura, la parcelación de terrenos agrícolas para la residencia, sea temporal o definitiva, las centrales de paso para la generación eléctrica y el turismo rural, entre otras (Garín y Quinteros, 2020) Teniendo en consideración lo anterior, esta investigación se orienta a un análisis exploratorio sobre la transición de un espacio agrícola tradicional a uno que incorpora como estrategia de desarrollo el turismo rural, en la comuna de Carahue, territorio localizado en la zona sur de Chile y parte de la región de La Araucanía, espacio con significativos niveles de pobreza, alta ruralidad y población indígena. ...
Article
Full-text available
El objetivo del artículo es analizar los cambios que se están generando en la agricultura por la pérdida de importancia relativa de esta actividad, lo que ha dado paso a una reconversión hacia el turismo o como un complemento a este en la comuna de Carahue, Chile. Se empleó una metodología cualitativa, aplicando entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que efectivamente hay una declinación de la actividad agrícola y que la población se ha orientado a las actividades turísticas bajo diferentes modalidades; y que, si bien son cambios que se observan en diferentes espacios rurales, los procesos están relacionados con las especificidades de cada territorio.
... Acorde a esta idea, se halla la intervención directa del Estado en la selectividad del patrimonio regional y local, aunque hay una tendencia cada vez mayor en la sociedad y la comunidad por involucrarse en las actividades de conservación y gestión del patrimonio. Los elementos utilizados para la medición del patrimonio por parte del Estado han sido iglesias, exhaciendas, centros de turismo rural, museos, gastronomía regional, zonas arqueológicas y parques nacionales (Horkheimer y Adorno, 1988;Garín y Quinteros, 2020). Ahora bien, la ponderación de los elementos seleccionados que conforman el patrimonio, para el caso mexicano, dependen de una previa valoración de las instituciones de cultura: INAH (hasta 1900) y el INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes, de 1900 a la fecha), que a su vez está respaldado en la Ley Federal y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, el cual depende de la Secretaría de Cultura (SC). ...
Article
Full-text available
En este artículo se describen los caminos que ha transitado México para consolidarse como foco turístico a nivel mundial, toda vez que el turismo de interior se ha beneficiado de este flujo. El objetivo principal es mostrar aquellos momentos clave que instaron para que el turismo de interior se perfile como el de mayor crecimiento hacia 2020. De esta manera, fue necesario posicionarse por una teoría que explicase este fenómeno, a partir del proceso de globalización y mercantilización de áreas rurales. La metodología utilizada fue la revisión exhaustiva de dosieres y datos cuantitativos extraídos de la Secretaría de Turismo (SECTUR). Los resultados arrojaron que este tipo de turismo ha crecido gracias al programa de Pueblos Mágicos; sin embargo, han surgido otras propuestas de turismo rural financiadas por el Estado y la inversión privada, así como por las comunidades que abonan a la experiencia de esta subrama del sector de los servicios. También están los efectos colaterales del turismo en los territorios rurales, como el encarecimiento de los terrenos, la alienación cultural y la llegada de turistas residentes.
... They suggest that, as any other calls for diversification of economic activities that are not accompanied by a transformation of the structural factors that condition the implementation of those activities, the promotion of these tourism models in economically deprived regions tends to intensify processes of unequal accumulation in those regions, exacerbating the concentration of wealth and assets in segments of the population. In rural areas in particular, these processes tend to intensify the precariousness of peasants or small landholders who are unable to "diversify" due to structural factors (Kay 2007;Garin and Quinteros, 2020). ...
Article
Full-text available
This paper compares the development of the tourism industry in two different Latin American locations: a municipality of Chile’s Araucanía and Venezuela’s Gran Sabana. In both locations, part of the indigenous population shows interest in the development of this industry, which presents potential as a source of locally generated income. This comparison focuses on examining how property rights and relations shape and are reshaped by the expansion of tourist activities in these locations, shedding light on two additional questions: first, the socioeconomic conditions that help explain the increasing participation of the indigenous population in the expansion of tourism in these regions; second, a cultural phenomenon that this expansion stimulates: the circulation of discursive representations of local environments as permanently inscribed with a particular form of collective labor. This paper will conceptualize this labor as “cultural labor” and, drawing from theorizations of the fetishism of commodities, will argue that the widespread appeals to this labor constitute a (paradoxical) form of discursive defetishization that is fostered by the logic of the tourist industry. This form of defetishization discursively subverts the principle of concealment that pervades commodity fetishism as theorized by Marx, but it is nonetheless a functional part of a social process that reinscribes and rearticulates capital as a social relation among the populations of these regions.
... Additionally, scientific production by Chilean-affiliated authors in 2020 presents nine articles. Six of these are in WoS-ESCI journals, contributions from Universidad de La Frontera [93,94], Universidad Austral de Chile [95,96], Universidad del Desarrollo [97], and Universidad de Chile [98]. Three works stand out in the WoS-JCR index. ...
Article
Full-text available
This article provides a scientific production overview of hospitality, leisure, and tourism studies in Chile, including key factors of interest regarding this social science subdiscipline. The fundamental knowledge contributions are examined using a scientometric approach (spatial, productive, of impact, and relational) based on data from records stored in the Web of Science (JCR and ESCI). This approach aims to critically analyze the scientific production on hospitality, leisure, and tourism (HLT) with contributions from authors affiliated with Chile, to respond to the connection between this research, the sectoral education, and sustainable development of the HLT industry. At the results level, an increase in scientific production in the last decade, a breadth revealed in publications' quality terms, insertion in worldwide relevance co-authorship networks, an evolution from general issues to those of the discipline itself (cultural tourism, wine tourism, tourism marketing, hospitality industry, and sustainable tourism), a concentration on ecotourism education, and a disconnection between the diverse knowledge-producing centers and those of sectoral training were identified.
... Additionally, scientific production by Chilean-affiliated authors in 2020 presents nine articles. Six of these are in WoS-ESCI journals, contributions from Universidad de La Frontera [93,94], Universidad Austral de Chile [95,96], Universidad del Desarrollo [97], and Universidad de Chile [98]. Three works stand out in the WoS-JCR index. ...
Article
Full-text available
This article provides a scientific production overview of hospitality, leisure, and tourism studies in Chile, including key factors of interest regarding this social science subdiscipline. The fundamental knowledge contributions are examined using a scientometric approach (spatial, productive, of impact, and relational) based on data from records stored in the Web of Science (JCR and ESCI). This approach aims to critically analyze the scientific production on hospitality, leisure, and tourism (HLT) with contributions from authors affiliated with Chile, to respond to the connection between this research, the sectoral education, and sustainable development of the HLT industry. At the results level, an increase in scientific production in the last decade, a breadth revealed in publications’ quality terms, insertion in worldwide relevance co-authorship networks, an evolution from general issues to those of the discipline itself (cultural tourism, wine tourism, tourism marketing, hospitality industry, and sustainable tourism), a concentration on ecotourism education, and a disconnection between the diverse knowledge-producing centers and those of sectoral training were identified.
Article
Full-text available
El turismo en México es un sector económico consolidado, sin embargo, para el estado de Tlaxcala se considera una actividad económica emergente. Pese a esto, la entidad oferta una amplia variedad de atractivos turísticos como la exhacienda premier de San Francisco Soltepec, el Santuario de las Luciérnagas, el pueblo estilo toscano de Val’Quirico, además de los Pueblos Mágicos de Tlaxco y Huamantla. Este artículo explica el proceso de mercantilización del municipio de Huamantla con el fin de adherirse al circuito del mercado turístico nacional. Para tal efecto, se extrajeron indicadores territoriales de los años 2015 y 2021 relacionados con la reconversión del capital, agentes con mayor capacidad de inversión y cambios, tanto en actividades económicas como en el paisaje rural, con el fin de contrastarlos y demostrar la celeridad de dicho proceso. Los resultados hallados indicaron que, si bien Huamantla se inclinó por un perfil turístico a raíz del nombramiento como Pueblo Mágico en 2007, el municipio consolidó la mercantilización del territorio gracias al impulso económico generado por el sector industrial algunos años después. De esta manera, la instalación, a partir del año 2016, de la automotriz Audi y los parques industriales fueron tomados en consideración para el caso de estudio.
Article
Full-text available
Se analiza qué es lo nuevo de la denominada nueva ruralidad en relación con enfoques precedentes que trataban la relación campo – ciudad. Para tal fin se expone esta relación a partir de 1980 a lo que va en el siglo. Fase identificada como modernidad tardía, durante la cual se ha modificado la agenda de investigación de la sociología rural en la que destacan los efectos perversos de la globalización. Exponemos dos maneras de contemplar la nueva ruralidad destacando, además, que la segunda perspectiva de nueva ruralidad Sur-Sur coincide mucho con la propuesta del posdesarrollo.
Chapter
Full-text available
El presente trabajo desarrolla y aplica una metodología para el diseño de circuitos de intereses especiales en las comunas de Pucón, Villarrica y Curarrehue mediante la cual se integran los recursos naturales, culturales e históricos con el TIE en tres escenarios distintos: dentro de las áreas silvestres protegidas, fuera de las áreas protegidas y la integración entre ambas. Los contenidos del articulo han sido generados en el contexto del proyecto: “Generación de un modelo replicable para la identificación y desarrollo de contenidos en un circuito estratégico de naturaleza, historia y cultura para el turismo de intereses especiales. Experiencia piloto en el área de influencia del municipio de Pucón” (D09R–1004), iniciativa financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) del Ministerio de Educación, Chile, cuya duración es de tres años (2009-2012).
Article
Full-text available
Este artículo analiza, con un enfoque comparativo, los procesos ocurridos en la construcción de iniciativas de Turismo Rural Comunitario (TRC), así como en el manejo actual de las mismas, a través de la percepción de los actores involucrados, consolidada por observaciones y resultados obtenidos en trabajo de campo. La investigación se centró en cuatro iniciativas de TRC en México y utilizó una metodología cualitativa y participativa. Pudimos identificar elementos claves, algunos similares, otros propios a cada proceso, que influyeron de manera positiva y negativa en las iniciativas. Así mismo, la investigación mostró las relaciones existentes entre los procesos de construcción de las iniciativas y su fase actual, resaltando la importancia de la participación local, de la cohesión social y del capital social comunitario como factores claves del éxito de las iniciativas de TRC
Chapter
Full-text available
Se plantea un concepto para considerar la pertinencia de la aplicación del turismo rural comunitario en intervenciones de cooperación al desarrollo: el de Vocación Social del Territorio (VST), que hemos readecuado a partir del concepto “Vocación del Territorio” utilizado por el sector ambiental y la geografía física.
Chapter
Full-text available
El análisis del impacto del turismo en el mundo rural ha generado resultados que parecen contradictorios: el turismo como motor de desarrollo versus mecanismo que aumenta la vulnerabilidad y la dependencia; estrategia que empodera a la mujer versus ejercicio que incrementa su carga laboral y consolida una división sexuada del trabajo que la posterga a tareas reproductivas; ocupación que reduce la pobreza versus actividad que sustrae los recursos a los sectores económicos tradicionales; etc. Hemos denominado Dilema de la Dualidad a estas discordancias. Nos preguntamos por la razón de esta disparidad, y planteamos tres hipótesis: a) que las consecuencias son distintas porque los contextos son diferentes; b) que el investigador llega al terreno con convicciones teóricas que le llevan a priorizar unos aspectos sobre otros en sus valoraciones; c) que los destinos pasan por diferentes fases que van de la expansión a la crisis (Ciclo de Vida Turístico), y la valoración es resultado del momento en que se realiza el estudio.
Article
Full-text available
El enfoque sistémico permite un acercamiento al turismo rural como fenómeno complejo, que desde las más diversas disciplinas ha generado un importante cuerpo teórico y empírico, representativo de la búsqueda de metodologías que permitan un análisis integral del turismo. A partir de los subsistemas clásicos de este enfoque, que incluye la descripción de la demanda, la oferta, la infraestructura, la comunidad receptora y la superestructura, se presenta la relación con el contexto a través de cinco dimensiones: cultural, económica, social, ambiental y política. En tanto propuesta metodológica, se mencionan algunos de los temas centrales para analizar los determinantes de cada contexto y las repercusiones. Estas etapas, que dan cuenta de estudios multidisciplinarios e interdisciplinarios respectivamente, se completan con conceptos transdisciplinarios como territorio, nueva ruralidad, y desarrollo territorial, propuestos como claves de lectura y análisis que sintetizan las interacciones de todos los componentes del sistema.
Article
Full-text available
Discussion on community tourism and solidarity tourism reflects on others such as: cultural tourism, ethnic tourism, ecotourism and rural tourism, many times expropriated by darwinean logics and capitalist dynamics which limit tourist experiences potentialities to the conservation of traditional ways of life. This article intends to dialog with commercial exchange ceremonies experienced in Marraquech in Dezember 2008 to understand community and solidarity tourism in Latin America. Tourism in Marraquech is divided through a wall. Inside it, at the Medina, socio cultural beriberi and Arabian culture is predominant, under the only commercial ceremonial: you never know if you are doing big deal. Outside, west prone socio-cultural circuit is predominant, with hotel chains, restaurants and international shops known as the more expensive, the best! Reflection is made about the way ceremonies, turned into ways of life are similar or not. No doubt real wall is not as big as the symbolic wall between villages: western and communitarian, and between tourisms, conventional and solidarity local based one.
Article
En este artículo se pretende, en primer lugar, presentar el turismo rural como un fenómeno singular que se desarrolla en un espacio concreto, el medio rural, y que puede manifestarse de distintas formas que son sólo la expresión de un mismo hecho. En segundo lugar, se presenta también como una nueva actividad generadora de rentas para un sector primario deprimido y necesitado de la puesta en marcha de medidas legales y económicas que posibiliten un desarrollo económico en el medio rural. Sin embargo, también se plantean algunos problemas que deben ser resueltos para encontrar el equilibrio entre el desarrollo económico y el mantenimiento de los valores y potenciales que se ofrecen. Es necesaria la formación del personal que va a desenvolver estas tareas y la educación en el respeto por la cultura y el medio ambiente de cada zona, a fin de evitar la reproducción de otros modelos cuyos resultados son ya tristemente conocidos.
Article
Los organismos competentes de nuestro país tratan hoy de apoyar y favorecer aquellas iniciativas comprometidas en que el mundo agrícola participe más activamente en la gestión de sus propios recursos, y de poner al alcance del público una nueva forma de vacaciones que lleva implícita un contacto más estrecho con la naturaleza y el campo. Se hace indispensable, de un lado, un plan de actuación unitario y coordinado en el que necesariamente habrán de tomar parte todos los organismos afectados y. de otro, la correspondiente ayuda económica que haga posible su puesta en marcha.