ArticlePDF Available

Autorregulación del aprendizaje en condición física

Authors:
2 Tándem Didáctica de la Educación Física núm. 68 abril 2020
Número 68, Año XX
Segunda época
Abril 2020
Publicación trimestral
La suscripción anual
incluye: 4 revistas
(en papel y en digital) +
acceso al fondo histórico
PVP suscripción: Consultar
boletín en páginas interiores
Redacción
C/ Hurtado, 29
08022 Barcelona
Tel.: 934 080 455
Fax: 933 524 337
editorial@grao.com
Dirección editorial
Laia Mestres Salud
Secretaria de Redacción
Sara Cardona
Técnica editorial
Anna Coll-Vinent
Maquetista
Maria Tortajada
Coordinadora
de Producción
Maria Tortajada
Edita:
Una publicación de Institut
de Recursos i Investigació
per a la Formació, S.L.
Presidente
Antoni Zabala
Director general
Mario Juárez
Director  nanciero
Julià Jené
Director comercial
Xavier Martínez
Directora de Servicios
Educativos y Formación
Gemma Iglesias
Directora de Ediciones
Cinta Vidal
Directora del Área
de Revistas y de Producción
Glòria Puig
Javier Fernández-Río (Universidad de Oviedo)
Antonio Granero (Centro del Profesorado Cuevas-
Olula, Cuevas del Almanzora. Almería)
Carlos Gutiérrez García (Universidad de León)
David Hortigüela (Universidad de Burgos)
Cati Lecumberri (Universidad de Vic- Universidad
Central de Cataluña)
Teresa Lleixà (Universidad de Barcelona)
Eloisa Lorente (Universidad de Lleida)
Lurdes Martínez Mínguez (Universidad Autónoma
de Barcelona)
Vicente Navarro (Universidad de La Laguna,
San Cristóbal de La laguna. Sta. Cruz de Tenerife)
Carme Oró (Col·legi Montessori-Palau. Girona)
Ángel Pérez Pueyo (Universidad de León)
Víctor Pérez Samaniego (Universidad de Valencia)
Rosario Romero (Universidad de Zaragoza)
Jesús V. Ruiz de Omeñaca (CEIP Las Gaunas, Logroño)
Eva Sanz Arazuri (Universidad de La Rioja)
Carmen Trigueros (Universidad de Granada)
Fernando Ureña (IES Florida Blanca, Murcia)
Alexandra Valencia (Universidad de Valencia)
Fco. Javier Valenciano (Universidad de Castilla-
La Mancha)
Manuel Villard (IES Silena, Gilena. Sevilla)
Consejo Asesor Internacional
Alejandro López Rodríguez (ISCF Manuel Fajardo. Cuba)
Vicente Molina Neto (Universidad Federal de Rio
Grande do Sul. Brasil)
Rodolfo Rozengardt (Instituto Superior de Educación
Física Ciudad de General Pico. Argentina)
Eugenia Trigo (Universidad de Colombia)
Consejo de Dirección
Antonio Fraile (Universidad de Valladolid)
Fernando Jaime González (UNIJUí. Brasil)
Pere Hidalgo (IES Pere Alsius, Banyoles. Girona)
José Antonio Julián (Universidad de Zaragoza)
Antonio Méndez Giménez (Universidad de Oviedo)
Mar Montávez (Universidad de Córdoba)
Alberto Moreno (Universidad de Valparaíso. Chile)
Carmen Peiró (Universidad de Valencia)
Maria Teresa Vizcarra (Universidad del País Vasco)
Consejo Editorial
Elena García Montes (Universidad de Murcia)
Daniel Martos (Universidad de Valencia)
Meritxell Monguillot (Institut Nacional d’Educació
Física de Catalunya. INEFC)
Josep Maria Mora (CRP de l’Alt Empordà,
Figueres. Girona)
William Moreno (Universidad de Antioquia,
Medellín. Colombia)
Roberto Stahringer (Universidad Nacional
de Cuyo. Argentina)
Carlos Velázquez Callado (C.P. Miquel Hernández,
Laguna de Duero. Valladolid)
Consejo Asesor Nacional
Fernando Amador (Universidad de Las Palmas.
Gran Canaria)
Montserrat Antón (Universidad Autónoma
de Barcelona)
Antonio Baena (Universidad de Murcia)
Pablo Caballero (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla)
Oleguer Camerino (INEFC Lleida)
Marta Carranza (Universidad de Barcelona)
T. D   E F no asume necesariamente las opiniones ni los
criterios expuestos en las distintas colaboraciones.
Quedan rigurosamente prohibidas, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la
reproducción o almacenamiento total o parcial de la presente publicación, incluyendo
el diseño de la portada, así como la transmisión de ésta por cualquier medio, tanto si es
eléctrico como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien de fotocopia, sin la auto-
rización escrita de los titulares del copyright.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográ cos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.
com) 917 021 970/932 720 447.
T. D   E F se incluye en los siguientes catálogos,
directorios y bases de datos: CARHU PLUS+, CINDOC (ISOC), DIALNET, DICE, ERIH,
LATINDEX, REDINED y RESH.
A través del Servicio E-Premium, todos los artículos de este número y del fondo histórico de T.
D   E F están disponibles en la mayoría de las universidades de España
y en muchas universidades de habla hispana de todo el mundo. Infórmate llamando al 934 080 464.
Consulta los artículos
de esta revista y de los
números anteriores en
http://tandem.grao.com
Diseño: Maria Tortajada
Impresión: Prodigitalk
D.L.: B 43863/2000
ISSN edición impresa: 1577-0834
ISSN edición en línea (Internet): 2014-4768
Impreso en España
Publicidad
Mireia Pujol
publi@grao.com
Tel.: 934 080 464
Administración y suscripciones
C/ Hurtado, 29
08022 Barcelona
Tel.: 934 080 464
Fax: 933 524 337
revista@grao.com
Coordinación de secciones
En contexto y Materiales a examen: Grupo Internivelar Actitudes (angel.perez.pueyo@unileon.es)
Recursos para el aula: Manuel Villard (sidin78@gmail.com)
Informaciones: Francisco Javier Fernández Río (javier.rio@uniovi.es), Alexandra Valencia
(alexandra.valencia@uv.es)
http://tandem.grao.com
http://tandem.grao.com
Monografía: Experiencias con materiales autoconstruidos
Experiencias con materiales autoconstruidos Antonio Méndez-Giménez
Un modelo de autoconstrucción de material Antonio Méndez-Giménez
El enfoque basado en la autoconstrucción de materiales Alejandro Carriedo Cayón
Autoconstrucción de materiales y recreos activos Jaime Prieto Bermejo, Javier Fraile García
Materiales autoconstruidos para la enseñanza del atletismo en educación física
Ramiro J. Rolim, Antonio Calderón
El jugger y su implementación en el contexto de la educación física Julio Barrachina Peris
Actualización y reflexión
Educación deportiva y autoconstrucción en clase Javier Bernabé Martín, Antonio Méndez-Giménez
Intercambio
Diseño colaborativo de una prueba teórica de educación física en educación superior
Jorge Lizandra, Cristina Menescardi, Teresa Valverde-Esteve
El colectivo LGTBI en educación física Daniel Martos-García
Del juego cooperativo al aprendizaje cooperativo Patricia Florenza Satorres
Creatividad en movimiento o un nuevo enfoque de la educación física
Francesc Malvehy Terrats, Joan Carles Tortosa Serra
Ideas prácticas
En contexto
Autorregulación del aprendizaje en condición física Carlos Heras Bernardino, Ángel Pérez Pueyo,
Israel Herrán Álvarez, David Hortigüela Alcalá
Materiales a examen
APP Video Delay Instant Replay Daniel Bores García
Recursos para el aula
Curiosidades en verso: Cuál es tu deporte Pablo Sotoca Orgaz
Dear Basketball Pablo Sotoca Orgaz
Baile nómada de Mali Pablo Sotoca Orgaz
Los otros Manuel Villard Aijón
Informaciones
Encuentros
4
7
13
19
27
36
45
53
59
64
71
77
80
82
83
84
86
87
Tándem
Didáctica de la Educación Física Número 68, abril mayo junio 2020
IDEAS PRÁCTICAS EN CONTEXTO
Tándem Didáctica de la Educación Física núm. 68 pp. 77-79 abril 2020 77
Autorregulación del aprendizaje en condición física
Esta propuesta se enmarca en el proyecto deportivo de centro (PDC) del IES Prado de Santo Domingo
(Alcorcón, Madrid) y su objetivo es dar solución a la disminución de la práctica de actividad física y la
creación de hábitos de práctica de actividad física saludable. Las señas de identidad del PDC están vin-
culadas al desarrollo de autonomía y valores propios de la salud y el cuidado personal.
Vinculación curricular y resumen de la propuesta
La propuesta está vinculada a contenidos de condición física en 4.
o de educación secundaria y se enmarca en el
proyecto deportivo de centro (PDC) del IES Prado de Santo Domingo (Alcorcón, Madrid). Las señas de identidad
del PDC están vinculadas al desarrollo de autonomía y valores propios de la salud y el cuidado personal, por ello
se ha optado por dar gran relevancia a la hibridación de la autorregulación del aprendizaje (Heras y otros, 2019)
y al estilo actitudinal (Pérez-Pueyo, 2010) como opciones metodológicas clave.
Desde un punto de vista curricular y atendiendo a los estándares de aprendizaje recogidos en el RD 1105/2014, se
pretende desarrollar aprendizajes relativos a los métodos de desarrollo de la resistencia bajo una doble orientación:
El fomento de la práctica regular, sistemática y autónoma de actividades físicas orientadas a la salud.
La aplicación de conocimientos para la elaboración de programas personales de mejora de la condición física.
Por tanto, la transferibilidad de aprendizajes y el desarrollo de la autonomía se convierten en dos ejes esenciales
de la unidad didáctica, contribuyendo a su vez al desarrollo de las señas de identidad del PDC. Teniendo claros
estos principios rectores, la propuesta se fundamenta en la aplicación de estrategias propias de la autorregulación
del aprendizaje (Casado, 2018), donde el alumnado toma continuas decisiones sobre su proceso de enseñan-
za-aprendizaje, y el desarrollo de actitudes en relación con la práctica y el logro individual y grupal (Pérez-Pueyo,
2010). Además, se hace uso de aplicaciones como elemento de gestión y motivación hacia el aprendizaje.
Así, a partir de las pautas generales que el profesor aporta sobre las tareas que hay que desarrollar a lo largo de
la unidad, en este caso sobre los métodos de desarrollo de la resistencia, es el propio alumnado el que diseña y
desarrolla sus prácticas, decidiendo cuándo y cómo realizarlas dentro de las sesiones. Todas estas decisiones son
recogidas desde el inicio de la unidad en un planifi cador individual, que sirve de guía del proceso de enseñan-
za-aprendizaje y de referente en el proceso de evaluación.
Fases de la propuesta
La propuesta puede resumirse en las siguientes fases:
1 Análisis de los aspectos esenciales de los métodos de desarrollo de la resistencia. Para dotar a este trabajo
de un carácter funcional y respetar los ritmos individuales de aprendizaje, el profesor aporta una plantilla
donde se recoge la información esencial de cada método (cuadro 1, en la página siguiente). Esto permite a
los alumnos y alumnas trabajar de forma autónoma en la interpretación y comprensión de dichos métodos,
aplicándose la destreza de pensamiento «Compara-Contrasta».
2 Elaboración del planifi cador individual. Los alumnos y alumnas recogen en su planifi cador las prácticas que
han diseñado de cada método, estableciendo la secuenciación y temporalización a lo largo de la unidad. Para
IDEAS PRÁCTICAS EN CONTEXTO
78 Tándem Didáctica de la Educación Física núm. 68 abril 2020
el diseño de las prácticas, se utiliza como referencia la información trabajada en la fase anterior. Únicamente
se establece como premisa que tienen que desarrollar dos prácticas de cada uno de los métodos establecidos.
3 Puesta en práctica del planifi cador. Los alumnos y alumnas desarrollan las prácticas que han diseñado, siguien-
do la secuencia y temporalización que ellos mismos han marcado. Esto signifi ca que desarrollan prácticas
diferentes y en momentos diferentes de la unidad. Durante la ejecución de las prácticas, el alumnado es el
gestor de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, cobrando especial relevancia el control del ritmo y los
tiempos de carrera.
4 Elaboración de una planifi cación mensual individualizada de desarrollo de la resistencia. En dicha planifi cación se
plasman los aprendizajes desarrollados en las fases anteriores, para lo cual serán esenciales la experimentación
y refl exión desarrollada por los alumnos y alumnas sobre cada uno de los métodos de desarrollo trabajados.
Resumen de la propuesta de evaluación
En relación directa con la autorregulación y el estilo actitudinal, la evaluación se caracteriza por su carácter for-
mativo, compartido e integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Destaca especialmente el diario de prácti-
cas, que se gestiona a través del aula vir-
tual. Los alumnos y alumnas disponen de
una plantilla, a modo de organizador grá-
fico, que les facilita el análisis y reflexión
sobre cada una de las sesiones (imagen
1). Este proceso se acompaña de una
supervisión del profesor, que proporciona
retroalimentación a modo de evaluación
formativa.
Práctica 1: Fraccionamiento distancias largas
Distancias no inferiores a 5 minutos con descansos
breves. Ejemplo: 5 × 8’ /1’
Volumen: + de 30’-35’
Intensidad: no más de 130-140 p/m
Práctica 2: Continuo variable
Intervalos regulares a intensidades diferentes.
Ejemplo: 7 × 83’ 30’’ a 130 p/m, + 1’30’’ a 150 p/m)
Volumen: + de 30’-35’
Intensidad: no más de 130-160 p/m
Descripción de la sesión 1: Descripción de la sesión 2: Descripción de la sesión 3: Descripción de la sesión 4:
Comentarios Comentarios Comentarios Comentarios
Cuadro 1. Ficha explicativa de los métodos de desarrollo de la resistencia
Imagen 1. Plantilla para el diario de prácticas
IDEAS PRÁCTICAS EN CONTEXTO
Tándem Didáctica de la Educación Física núm. 68 abril 2020 79
Por otro lado, el planifi cador (imagen 2) se convier-
te también en un instrumento de evaluación muy
valioso. En él, cada alumno registra una autoeva-
luación diaria relacionada con el cumplimiento e
implicación de lo planifi cado, lo cual incide directa-
mente en la autorregulación de su aprendizaje y el
desarrollo de la responsabilidad personal.
En relación con la planificación, se establece un
proceso de evaluación formativa a través del aula
virtual basada en dos estrategias fundamentales:
la primera es el uso de foros de consulta en la
propia aula virtual, donde se resuelven las dudas
que vayan surgiendo a lo largo del proceso; la
segunda es el establecimiento de dos entregas
obligatorias (de la planificación completa), en cada una de las cuales se aporta información relevante a
través del instrumento diseñado para la evaluación (escala graduada). Todo ello ofrece la posibilidad al
alumnado de la mejora continua de su planificación antes de producirse el proceso de calificación final.
Referencias bibliográfi cas
CASADO, O. (2018): La autorregulación en el aula de Educación Primaria. Estudio y aplicación de un modelo integral de tran-
sición activa hacia la autonomía . Tesis doctoral. Valladolid. Universidad de Valladolid.
HERAS, C. y otros (2019): «La Educación Física al servicio de la autonomía del alumno. Propuesta de hibridación del Estilo
Actitudinal y la Autorregulación del Aprendizaje», en RUIZ-JUAN, F.; GONZÁLEZ JURADO, J.A.; CALVO, Á. (coords.):
Actas del XIII Congreso Internacional FEADEF sobre la enseñanza de la Educación Física y el deporte escolar . Sevilla.
FEADEF, pp. 324-332.
PÉREZ-PUEYO, A. (2010): El Estilo Actitudinal. Una propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación
física . Madrid. CEP.
«Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato». Boletín Ofi cial del Estado (3 enero 2015), núm. 3, pp. 169-546.
Carlos Heras Bernardino
carlos.herasbernardino@educa.madrid.org
Ángel Pérez Pueyo
angel.perez.pueyo@unileon.es
Israel Herrán Álvarez
israherran@gmail.com
David Hortigüela Alcalá
dhortiguela@ubu.es
Imagen 2. Ejemplo real de planifi cación de un alumno
... Ahora bien, los profesores de educación física somos conocedores de las dificultades que puede entrañar alcanzar estas pretensiones en aquellos contenidos ligados a la mejora de la condición física y a las capacidades físicas básicas, los cuales en multitud de ocasiones pueden exponer ante los demás compañeros a aquellos alumnos y alumnas menos hábiles motrizmente, con la problemática que ello conlleva. En este sentido, emplear estrategias de autorregulación, junto a la aplicación de los procesos de evaluación formativa y de evaluación formativa digital, reporta una mejora sustancial en la implicación del alumnado en el aula desde una perspectiva constructivista, transformadora y pedagógica (Heras et al., 2020). Esto a su vez producirá un aumento del sentimiento de autoeficacia percibida, de la propia imagen corporal y del nivel de autodeterminación competencial. ...
... Bajo el enfoque del estilo actitudinal, que aglutina algunas características de otros modelos pedagógicos de carácter participativo, como su carácter cooperativo , son notables las propuestas desarrolladas en las últimas décadas para los diferentes bloques de contenidos que configuran el área de educación física, como por ejemplo las vinculadas al tratamiento de la resistencia, el atletismo y la natación (Pérez-Pueyo, 2005;Heras et al., 2017Heras et al., , 2019Heras et al., , 2020, o más recientemente, para el trabajo de la fuerza-resistencia . ...
... En ellas se han evidenciado las grandes posibilidades educativas del CrossFit, no sólo para el tratamiento del acondicionamiento físico y la planificación de la propia actividad física, sino también para favorecer el desarrollo de las competencias clave y de las capacidades afectivomotivacionales, de relación interpersonal y de inserción social. Además, su aplicación en el marco escolar brinda la posibilidad de desarrollar aprendizajes relacionados con la gestión, planificación y autorregulación de la práctica motriz, mediante el uso de herramientas digitales que favorezcan la experimentación y el autodiagnóstico entre el grupo de iguales, y que ya han sido evidenciadas con otros contenidos, como es el trabajo de la condición física a lo largo de la etapa de secundaria (Heras et al., 2020). ...
Chapter
Full-text available
El CrossFit se ha convertido en la actualidad en una de las prácticas deportivas más populares. Su implementación en las clases de educación física, bajo el marco del estilo actitudinal y el uso de estrategias de autorregulación, nos ofrece posibilidades educativas para fomentar, dentro y fuera del aula, la autonomía, el trabajo en equipo y el uso adecuado de las nuevas tecnologías por parte del estudiante. La propuesta que se presenta plantea un enfoque holístico que facilita la integración y el tratamiento de esta práctica deportiva aplicando conjuntamente la evaluación formativa y la evaluación formativa digital, las cuales se constituyen como dos ejes fundamentales de trabajo en el que la relación bidireccional profesor-alumno, y entre compañeros, serán la clave para afianzar nuevos aprendizajes durante todo el proceso.
... In the same way, in the 64 studies included in the review, self-efficacy was linked to processes that were directly linked to assessment such as self-control, intrinsic motivation, or self-regulation. In the case of PE, although some studies were directly related to some of these processes [15,[21][22][23][24][25][26][27], we did not find a systematic review on students' self-assessment that outlined these processes in PE classes in formal educational contexts. Therefore, the objective of this work was to conduct a systematic review of the literature over the last five years on PE students' self-assessment in formal education contexts. ...
Article
Full-text available
Self-assessment is among the most impactful processes in student learning. Since no review of this process was found in the field of physical education (PE), the objective of this work was to perform a systematic review of the literature published over the last five years on the self-assessment of PE students in formal education contexts. The review was conducted in accordance with the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) standards. Inclusion and exclusion criteria were established to select the articles. A total of three researchers independently applied the above criteria and obtained a total of thirteen studies. After synthesising the results by category, we found that: a majority of the studies were conducted in Europe; all 13 studies covered the educational stages of either secondary or higher education; an even number of qualitative and quantitative approaches were distributed among the studies; some studies focused on specific sports or contents, while others were applicable to any subject; and, finally, depending on the research design adopted, the results described self-assessment strategy processes, improvements in learning, drew descriptive portraits of students regarding health, or reflected students’ positive perceptions of self-assessment. It is necessary to conduct further studies on PE students’ self-assessment, especially in primary education.
... After the first test they must draw up a graph with the time per lap and identify the average time run. This graph will enable the improvement produced by what they have learnt in the training unit to be compared [117,118]. As the students have two opportunities to do the second test (the one that will form part of their grade), they will have the possibility, by looking at various types of graphs and their grade assessments, of identifying the similarity with the one that would identify their grade and thus decide whether to run again to improve the grade or to stay with the one they have done in a responsible self-assessment process. ...
Article
Full-text available
The continuous changes in the different legislative systems have led to the application of different ways of understanding students and generating learning in them. In this sense, an area such as physical education is not alien to the continuous changes in teaching learning and its teaching has been modified from a behavioural approach to more cognitive perspectives. In this line, the Attitudinal Style concept arises with the intention of responding to this need for evolution, a global approach to teaching, as well as the generation of materials that allow the participation and learning of all types of students, greatly favoring their involvement and/or adaptation. The objective of this study is to present the Attitudinal Style as a pedagogical model within school physical education, analyzing its characteristics, elements and main purposes. A systematic review of narrative character is used, showing the origins and fundamental elements to justify the Attitudinal Style as a pedagogical model. Thus, aspects such as the generation of positive experiences in the students; the rigorous explanation of what is being learned, adaptation to the content, context and students; the work of collaboration and/or cooperation as a means to achieve a group achievement; the transfer of learning; and the application of formative evaluation, make this model of teaching applicable, relevant and necessary in the different educational levels.
Estudio y aplicación de un modelo integral de transición activa hacia la autonomía
  • O Casado
CASADO, O. (2018): La autorregulación en el aula de Educación Primaria. Estudio y aplicación de un modelo integral de transición activa hacia la autonomía. Tesis doctoral. Valladolid. Universidad de Valladolid.
El Estilo Actitudinal. Una propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física
  • A Pérez-Pueyo
PÉREZ-PUEYO, A. (2010): El Estilo Actitudinal. Una propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Madrid. CEP.
de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
  • Decreto
«Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato». Boletín Ofi cial del Estado (3 enero 2015), núm. 3, pp. 169-546.