ArticlePDF Available

Abstract

Con mucha frecuencia suele afirmarse que México no fue, no es e incluso no será un país de inmigración. Y sí, las cifras hasta el momento sustentan dichas afirmaciones. A pesar de algunos esfuerzos realizados por el gobierno mexicano, especialmente durante las primeras décadas del siglo pasado, por poblar —intención en ocasiones acompañada también por la de blanquear— el país, el nivel de población inmigrante en México prácticamente nunca superó el 1 por ciento.
ENRIQUE GRAUE WIECHERS
Rector
LEONARDO LOMELÍ VANEGAS
Secretario General
GUADALUPE VALENCIA GARCÍA
Coordinadora de Humanidades
MALENA MIJARES
Directora General de Divulgación
de las Humanidades
DIEGO GARCÍA DEL GÁLLEGO
Coordinador
del Programa Editorial
Encuentros2050
MARÍA ALEJANDRA ORDÓÑEZ CRUICKSHANK
Jefa de redacción y Editora responsable
JONATHAN LÓPEZ ROMO
Responsable del sitio web encuentros2050.wordpress.com
NÚMERO 38, FEBRERO DE 2020
ROGELIO RANGEL
Diseño gráfico
PABLO RULFO
Coordinador de ilustradores
Alumnos de servicio social
de la Facultad de Artes y Diseño
FREDY SANTIAGO
Ilustraciones Migrantes
JESÚS PALACIOS
Ilustraciones Tránsitos
BALTHER ADRIÁN VILLATORO
Ilustraciones Fronteras
Encuentros2050, Año , Número 
(Febrero ) es una publicación mensual,
editada por la Universidad Nacional Autónoma
de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía
Coyoacán, Ciudad de México, C.P. , a
través de la Coordinación de Humanidades,
Presidente Carranza , Col. Villa Coyoacán,
Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, C.P.
, teléfono: - y - ext.
. correo electrónico: revistaencuentros
@gmail.com, Editor responsable: María
Alejandra Ordóñez Cruickshank. Certificado
de Reserva de Derechos al uso Exclusivo No.
---, otorgado
por el Instituto Nacional del Derecho de
Autor, Certificado de Licitud de Título y
Contenido No. , otorgado por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas de la Secretaría de Gobernación,
impresa por Litográfica Ingramex, S.A. de
C.V., Centeno , Col. Granjas Esmeralda,
C.P. , Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de
México, este número se terminó de imprimir
el día  de febrero de , con un tiraje de
 ejemplares, impresión tipo oset, con
papel bond de  gramos para los interiores
y cartulina sulfatada de  gramos para
los forros. El contenido de los artículos es
responsabilidad de los autores y no refleja
el punto de vista de la UNAM. Se autoriza la
reproducción de los artículos (no así de las
imágenes) con la condición de citar la fuente
y de que se respeten los derechos de autor.
Distribuida por la Coordinación de Huma-
nidades, Presidente Carranza , Col. Villa
Coyoacán, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de
México, C.P. .
ENCUENTROS2050
$3
0.00
PRESENTACIÓN
ENCUENTROS2050
Vivimos momentos aciagos que han
provocado el tránsito de miles de per-
sonas que se ven forzadas a dejar su
país de origen en aras de encontrar un
espacio que les permita vivir en paz.
Sin embargo, en calidad de refugiados,
los migrantes chocan con las políticas,
cada vez más endurecidas, de los Estados receptores,
preocupados por proteger su seguridad y soberanía.
México ha visto llegar, desde octubre de 2018, dife-
rentes oleadas de caravanas migrantes provenientes
sobre todo de Centroamérica. De ese año a la fecha, el
proceder del gobierno mexicano ha cambiado drástica-
mente; si bien a inicios de su gobierno Andrés Manuel
López Obrador repartía brazaletes que permitían a los
migrantes transitar libremente por México; hoy en día
la Guardia Nacional, ubicada tanto en la frontera norte
como sur, funciona como una barrera para impedirles
el paso hacia territorio nacional y americano. Esto ha lle-
vado a muchos a considerar que Trump en verdad cum-
plió una de sus promesas de campaña: México no sólo
pagó el muro, sino que se convirtió en el muro mismo.
Debido a esta apremiante situación política y humana,
dedicamos nuestro número de febrero a los temas de Mi-
grantes, Tránsitos y Fronteras, con la convicción de que,
desde las humanidades, su estudio disminuirá el alarmismo
y la xenofobia imperante. MARÍA ORDÓÑEZ CRUICKSHANK
38
4ENCUENTROS2050 FEBRERO DE 2020
8
LA DEUDA HISTÓRICA
DE MÉXICO CON SU
POBLACIÓN MIGRANTE
FERNANDO LOZANO ASCENCIO
Las remesas familiares de
los migrantes mexicanos
son de suma importan-
cia para la economía de
algunos estados del país,
por lo cual es fundamen-
tal reconocer su papel en
la estabilidad económi-
ca y social de México.
10
LOS OTROS
SIN PAPELES
SUEÑOS Y MIEDOS A
TRAVÉS DE FRONTERAS
MÓVILES
CELIA RUIZ DE OÑA PLAZA
Al ser móviles y fluidos,
hoy en día los límites fron-
terizos van más allá de las
demarcaciones territoriales.
¿De qué manera han evolu-
cionado y cómo cambiarán
en un futuro?
MIGRANTES
U M A RS
13
LA MIGRACIÓN DE
TALENTO, UNA HISTORIA
DE DOBLE ATRACCIÓN
CAMELIA TIGAU
A partir de la historia
personal de un
mexicano-americano, la
autora estudia la relación
que tienen las ciudades y
los migrantes, así como el
contexto de los hispanos
en Estados Unidos.
5ENCUENTROS2050FEBRERO DE 2020
18
DESEADO U OBLIGADO,
MÉXICO ES DESTINO
LUCIANA GANDINI
A raíz de las recientes olas
de migrantes a México ha
surgido cierto alarmismo
entre la población. ¿Qué
medidas debe tomar el go-
bierno ante la xenofobia
que persiste en el país?
24
LA IMPOSICIÓN DEL
ASYLUM BAN
EN LA ERA
TRUMP: IMPLICACIONES
PARA MÉXICO
MÓNICA VEREA
Durante el periodo de
Donald Trump a la ca-
beza del gobierno de los
Estados Unidos, las polí-
ticas migratorias se han
endurecido considera-
blemente. ¿Qué conse-
cuencias tiene esta si-
tuación para México?
21
ASILO: ¿DERECHO
HUMANO O PRERROGATIVA
DE LOS ESTADOS?
ELISA ORTEGA VELÁZQUEZ
Actualmente la condi-
ción del régimen inter-
nacional de los refugia-
dos ha demostrado cómo
se infringe el estado de
derecho y los derechos
humanos. ¿De qué ma-
nera sería conveniente
considerar el asilo como
un derecho humano?
33
DE LÍMITES Y FRONTERAS
ALEJANDRA DELGADO
La autora realiza una
reflexión acerca del sig-
nificado de las fron-
teras no sólo a nivel
territorial, sino tam-
bién a nivel personal.
TRÁNSITOS
FRONTERAS
I
30
UNA FRONTERA:
MANERAS DE NOMBRARLA
CARLOS GUTIÉRREZ ALFONZO
Existen muchas maneras
de estudiar y hablar so-
bre la frontera sur. A par-
tir de las voces de sus
pobladores, el autor ofre-
ce una forma más huma-
na de acercarse a ella.
36
FRONTERAS Y CULTURAS
FRONTERIZAS EN AMÉRICA
DEL NORTE
VISIONES DIVERGENTES
GRACIELA MARTÍNEZ-ZALCE
Las fronteras Estados
Unidos-Canadá y Estados
Unidos-México generan
dificultades muy diversas
entre sí y reflexiones rela-
cionadas con preocupacio-
nes dispares.
O
TRÁNSITOS
18 ENCUENTROS2050 FEBRERO DE 2020
más invisibilizado en virtud del enorme pe-
so que por más de un siglo ha tenido el com-
ponente emigratorio en el país, lo que atrajo
la atención de la mayoría de las investigacio-
nes. En su momento más pujante, el prome-
dio de personas que cruzaban a los Estados
Unidos llegó a situarse en más de medio mi-
llón de personas por año. Este comporta-
miento llega a su fin unos años después de la
crisis de , momento en el que conver-
gen una mayor contracción de la economía
y el mercado laboral estadounidense junto
al incesante incremento de acciones de con-
tención, control y criminalización que dis-
minuyeron drásticamente el cruce irregu-
lar de personas mexicanas al país del norte.
Por primera vez en la historia, en el incio de
la segunda década de este siglo la cantidad
de personas mexicanas residentes en los
Estados Unidos (el stock) desciende. Nunca
antes había pasado.
Andrew Selle, Silvia E. Giorguli-Saucedo, Arie
G. Ruiz Soto, y Claudia Masferrer, Intervenir en el ve-
cindario. Cambios en los patrones de migración entre
México y Estados Unidos y oportunidades para una
cooperación sostenible (Washington, D.C: Migration
Policy Institute, ).
C
on mucha frecuencia
suele afirmarse que
México no fue, no
es e incluso no será
un país de inmigra-
ción. Y sí, las cifras
hasta el momento
sustentan dichas
afirmaciones. A pesar
de algunos esfuerzos
realizados por el gobierno mexicano, es-
pecialmente durante las primeras décadas
del siglo pasado, por poblar —intención
en ocasiones acompañada también por la
de blanquear— el país, el nivel de pobla-
ción inmigrante en México prácticamente
nunca superó el  por ciento. De acuerdo
con la Encuesta Intercensal, para 
representó . por ciento del total de la
población residente en el país. Y si a ella le
restamos el caso de quienes son descen-
dientes de padres mexicanos —que jurí-
dicamente son reconocidos como mexi-
canos por nacimiento—, la proporción
desciende a .. Una aguja en un pajal.
Este componente de la migración de
por sí pequeño, además, ha quedado aún
LUCIANA GANDINI
DESEADO U OBLIGADO,
MEXICO ES DESTINO
TRÁNSITOS
´
19ENCUENTROS2050FEBRERO DE 2020
meses, si no se detenía la llegada de
personas migrantes a la frontera sur de
su país. Ello obligó a adoptar un acuer-
do entre México y Estados Unidos que
compromete al primero a implementar
un mayor registro y control de su fron-
tera sur, la militarización del control
migratorio y el desmantalamiento de
las organizaciones de tráfico y trata de
personas. Estados Unidos, por su parte,
se compromete a acelerar la resolución
de las solicitudes de asilo y hacer más
expeditos los procedimientos de las
deportaciones.
El contexto es novedoso y desafiante
en varios sentidos pero fundamental-
mente en lo que respecta a México
como país receptor.
No sabemos exactamente qué su-
cedió con las miles de personas que
forzado y familiar, con presencia
en gran parte de América Latina,
región que ante las políticas de con-
trol implementadas en la mayoría
de los países del norte global, se ha
convertido en los últimos años y de
manera acentuada en receptora de
población, aun en paises que nunca
habían sido de acogida.
El arribo de la caravana víacrucis
en abril de , la sexta en su
tipo, encendió las alarmas del
presidente del país del norte, quien
de inmediato colocó el tema en la
agenda mediática internacional y
criminalizó a este grupo de unas
, personas —fundamen-
talmente mujeres, niñas, niños,
familias— al identificarlas con de-
lincuentes, lo que le sirvió para jus-
tificar el envío de fuerzas militares
a su frontera sur. En este contexto
hostil, entre octubre de  y
mayo de , arribaron a México
diversas oleadas de caravanas de
personas predominantemente de
origen centroamericano —aunque
también de otros lugares, inclu-
yendo extracontinentales—,
acompañadas por una constante
migración por goteo entre ellas.
El viraje de la política migratoria mexi-
cana en este corto plazo no tiene prece-
dentes. Pasó de la implementación de ac-
ciones de contención fallidas y posterior
inicio de solicitudes de la condición de
refugiado (octubre ), al otorgamiento
de visas humanitarias bajo la narrativa
de un país de puertas abiertas (enero
), para derivar en una política restric-
tiva con el incremento de detenciones y
deportaciones junto al despliegue de la
Guardia Nacional en la frontera sur pero
también en todo el territorio nacional
(mayo ). Por supuesto, en gran me-
dida debido a la presión de las amenzas
de Trump del  de mayo de  de
incrementar progresivamente los arance-
les comerciales a productos mexicanos
desde  por ciento a  por ciento en 
Si bien en términos cuantitativos la
población inmigrante en México nunca
fue de importancia, cualitativamente
sí tuvo un papel sustantivo, lo que ha
dado lugar a diversas publicaciones
con títulos como “los extranjeros que
nos dio el mundo” y similares. Aunque
por supuesto no es el único tipo de in-
migración, pueden identificarse ciertos
momentos históricos definidos por la
recepción de personas exiliadas (espa-
ñolas, sudamericanas, por ejemplo),
o desplazadas por las guerrillas o de-
sastres ambientales en Centroamérica.
Así, la población inmigrante en México
ha tenido cierta selectividad, se ha ca-
racterizado por un perfil relativamente
educado o calificado y con un tinte
humanitario al haber sido recibida de
manera generosa y con las puertas
abiertas, ello a pesar de que no siem-
pre se dispuso de una legislación tan
garantista como la actual. Sin embar-
go, esta postura aperturista y huma-
nitaria no ocurrió de igual forma con
los distintos colectivos que llegaron al
país, tal como evidencian los casos del
exilio español y el exilio judío. De tal
forma que las políticas de recepción
han sido discrecionales en función
de la nacionalidad de las personas.
Las caravanas y éxodos migrato-
rios centroamericanos han venido a
interpelar este patrón que prevale-
ció por un buen tiempo, caracterizado
por una importante emigración, una
mínima inmigración y una migración
de/en tránsito con vaivenes a lo lar-
go de la historia. No porque se trate
de una situación en estricto sentido
novedosa, sino porque ha puesto en
la escena este último componente
de la inmigración que no había teni-
do un papel protagónico. Evidencia
es que estamos en presencia de un
nuevo patrón migratorio de carácter
Daniela Gleizer, El exilio incómodo. México
y los refugiados judíos, 1933-1945 (México: El
Colegio de México-UAM).
TRÁNSITOS
20 ENCUENTROS2050 FEBRERO DE 2020
antes experimentados. Muchas de
estas personas llevaban años viviendo
fuera y están regresando sin familiares
ni redes, para quienes la (re)inserción
puede ser igual de costosa que para
una persona que llega por primera vez.
Así, el contexto actual caracteriza a
México como un país receptor de una
población muy heteterogénea, en gran
medida concentrada en su frontera
norte, con necesidades diferentes que
incluye incluso a personas mexicanas:
migrantes en tránsito, solcitantes de la
condición de refugiado, desplazadas
internas, algunas de las anteriores
también son deportadas, con proce-
dimientos de residencia en Estados
Unidos y algunas de ellas con el pro-
cedimiento en simultáneo en México.
El principal desafío para quienes
arriban al país es garantizarles una
condición de estancia regular en
el corto, mediano y largo plazo,
con procedimeintos burocrático
administrativos ágiles que otorguen
certeza jurídica prontamente.
Aunque no necesariamente debiera
ser así, es la puerta de entrada para
el acceso a derechos básicos.
Al sumar todas estas poblaciones,
la pregunta que surge es: ¿son mu-
chos o son pocos? La respuesta es:
depende. Siguen siendo muy pocos,
lo que amerita erradicar la exagera-
ción, criminalización y el alarmismo,
situaciones que encienden los niveles
de discriminación y xenofobia que
lamentablemente persisten en el
país. Pero también son los suficientes
como para que México reflexione
sobre el tipo de política migratoria que
prevalecerá y si persistirán los tintes
discrecionales y arbitrarios o no.
Luciana Gandini es investigadora
del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la  y coordinadora
del Seminario Universitario de
Desplazamiento Interno, Migración,
Exilio y Repatriación ().
Otro de los compromisos que
México asumió en el acuerdo
fue el de ampliar el programa
de Protocolos de Protección a
Migrantes (, por sus siglas en
inglés), también conocido como
Remain in Mexico o Quédate en
México —acordado desde no-
viembre de  y vigente desde
enero de —, que permite
a los Estados Unidos devolver a
México a las personas hispa-
nohablantes no mexicanas que
solicitan asilo en ese país durante
sus procedimientos. Más allá de
lo cuestionable del compromiso,
el hecho abrió la puerta al arribo
de otro conjunto poblacional que
residirá en México por tiempo
indefinido y que su situación de
estancia se encuentra en una pre-
cariedad jurídica (tienen permiso
de estancia temporal por razones
humanitarias que se les renueva
entre cada citación de la Corte).
Las propias condiciones de
varios países de la región y del
mundo han forzado a diversos con-
tingentes de personas a migrar
convirtiendo a México en un país
receptor de personas solicitantes de la
condición de refugiado: en  recibió
, solicitudes de personas de  paí-
ses, aquel número es  veces mayor a
las recibidas en . De manera con-
comitante desde aquel año experimenta
una brecha creciente entre las solicitu-
des que se reciben y las que se resuelven,
rezago que evidencia un colapso adminis-
trativo debido a un déficit presupuestal.
A lo anterior se suma el conjunto de
personas mexicanas retornadas (de
forma voluntaria o involuntaria, en estas
últimas se incluyen las deportadas)
que desde  se ha incrementado
notablemente, llegando a niveles nunca
Estadísticas COMAR, https://www.gob.mx/co-
mar/articulos/boletin-estadistico-de-solicitantes-de-
refugio-en-mexico-?idiomes
recibieron visas humanitarias y de quie-
nes iniciaron su procedimiento de la
condición de refugiado con las carava-
nas. A ellas se suman otras que siguie-
ron transitando de manera irregular
por el territorio nacional, algunas de
las cuales habrán logrado cruzar a los
Estados Unidos y otras permanecerán
en México, si pudieron en ambos con-
textos sortear los controles migratorios
y evitar la deportación. Así, una inicial
migración en/de tránsito ha devenido
en inmigración (regular a irregular) al
no encontrar otra alternativa más que
quedarse en México, en parte por el
reforzamiento del control en Estados
Unidos y en parte por las estrategias de
respuesta mexicana con el otorgamien-
to de visados o condición de refugiado
a una población que iba transitando.
TRÁNSITOS
... Dentro de este escenario migratorio, la migración de latinoamericanos calificados 1 , en específico, ha venido a ocupar un lugar central en años recientes (Gandini, 2020), figurando la región como el territorio con mayor crecimiento de la movilidad practicada por profesionales en el mundo, convirtiéndose en el principal lugar de origen de estos sujetos en el extranjero (Pellegrino, et. al, 2013;Cruz y Díaz, 2018; Torres, 2021) -pasó de enviar a poco menos de 2 millones de migrantes latinos con calificaciones en el año 2000 a más de 6 millones en el año 2020-(CEPAL, 2020). ...
... Dentro del colectivo calificado, en específico, las diferencias salariales existentes, las precarias condiciones e infraestructura de trabajo -facilidad de acceso al instrumental y a los materiales necesarios para las labores-, y las nociones de sobreoferta y subutilización de En el caso de la nación mexicana, aunque la representatividad del colectivo inmigrante latino a lo largo de su historia no ha sido muy significativa -nunca ha superado el 1% de su población total 3 -, siempre ha sido un lugar de acogida importante de este tipo de inmigrantes (Gandini, 2020), llegando a posicionarse, en años más recientes, como una de las naciones 4 ...
... con mayor incremento en la recepción de estas personas a nivel internacional -de una situación en la que representaban alrededor de un 0.13% de la población total del país en el año 2010, en el 2020 pasaron a representar cerca de un 0.25%, duplicándose en un periodo de solo 10 años (Torres, 2021)-. Esta movilidad se ha caracterizado, además, por un perfil relativamente educado (Gandini, 2020) -según el Censo de Población y Vivienda de 2020, en este año las personas latinas calificadas representaban cerca de un 60% de esta población inmigrante (Censo de Población y Vivienda, 2020)-. ...
Article
Full-text available
En este estudio, de carácter descriptivo, transversal y comparativo, con base en la Encuesta Inter-censal de México del año 2015 y la Encuesta de Población Activa de España del año 2019, se determinan las características socio-demográficas y laborales de los inmigrantes latinoamericanos que en estos países residen, haciendo una distinción de este colectivo por nivel de calificación. De manera general, los resultados obtenidos evidencian que, la situación laboral de estos sujetos resulta ser más favorable en la nación mexicana que en el país ibérico; en específico, al tener en cuenta indicadores como: nivel de actividad, tipo de ocupación e ingresos. Asimismo, se observa la existencia de grupos de inmigrantes que comparten ciertas características socio-demográficas y laborales, dando lugar a tendencias de comportamiento específicas, tanto al interior de cada contexto receptor, como entre estos.
... Dentro de este escenario migratorio, la migración de latinoamericanos calificados 1 , en específico, ha venido a ocupar un lugar central en años recientes (Gandini, 2020), figurando la región como el territorio con mayor crecimiento de la movilidad practicada por profesionales en el mundo, convirtiéndose en el principal lugar de origen de estos sujetos en el extranjero (Pellegrino, et. al, 2013;Cruz y Díaz, 2018; Torres, 2021) -pasó de enviar a poco menos de 2 millones de migrantes latinos con calificaciones en el año 2000 a más de 6 millones en el año 2020-(CEPAL, 2020). ...
... Dentro del colectivo calificado, en específico, las diferencias salariales existentes, las precarias condiciones e infraestructura de trabajo -facilidad de acceso al instrumental y a los materiales necesarios para las labores-, y las nociones de sobreoferta y subutilización de En el caso de la nación mexicana, aunque la representatividad del colectivo inmigrante latino a lo largo de su historia no ha sido muy significativa -nunca ha superado el 1% de su población total 3 -, siempre ha sido un lugar de acogida importante de este tipo de inmigrantes (Gandini, 2020), llegando a posicionarse, en años más recientes, como una de las naciones 4 ...
... con mayor incremento en la recepción de estas personas a nivel internacional -de una situación en la que representaban alrededor de un 0.13% de la población total del país en el año 2010, en el 2020 pasaron a representar cerca de un 0.25%, duplicándose en un periodo de solo 10 años (Torres, 2021)-. Esta movilidad se ha caracterizado, además, por un perfil relativamente educado (Gandini, 2020) -según el Censo de Población y Vivienda de 2020, en este año las personas latinas calificadas representaban cerca de un 60% de esta población inmigrante (Censo de Población y Vivienda, 2020)-. ...
Article
Full-text available
En este estudio, de carácter descriptivo, transversal y comparativo, con base en la Encuesta Inter-censal de México del año 2015 y la Encuesta de Población Activa de España del año 2019, se determinan las características socio-demográficas y laborales de los inmigrantes latinoamericanos que en estos países residen, haciendo una distinción de este colectivo por nivel de calificación. De manera general, los resultados obtenidos evidencian que, la situación laboral de estos sujetos resulta ser más favorable en la nación mexicana que en el país ibérico; en específico, al tener en cuenta indicadores como: nivel de actividad, tipo de ocupación e ingresos. Asimismo, se observa la existencia de grupos de inmigrantes que comparten ciertas características socio-demográficas y laborales, dando lugar a tendencias de comportamiento específicas, tanto al interior de cada contexto receptor, como entre estos.
... It has the largest population living abroad of any country in LAC, around 12 million (10 percent of the population). Recently, Mexico has increasingly become a place of transit for people from other countries, as well as a destination for migrants itself (Gandini, 2020). However, immigrants do not yet represent a significant proportion of the population. ...
Chapter
Full-text available
This chapter examines the responses that Latin American and the Caribbean (LAC) countries have implemented to address the Venezuelan exodus—the largest human displacement in modern Latin American history—and identifies prevailing patterns and trends. It adopts a qualitative methodological design, based on an analysis of the literature produced on this subject combined with a review of the various national measures taken across the region, in particular since 2015. The responses of LAC countries to this displacement have been varied, oscillating between closure and openness. Nonetheless, the chapter shows how practically all countries in the region have implemented some specific policies for Venezuelan migrants, including measures that benefit them. This does not necessarily imply a convergence toward openness, or a generalized belief in the benefits of migration that favors empathetic measures based on respect for national and international normative commitments. In fact, the chapter concludes that despite the adoption of more open policies in some cases, countries across the region have also adopted several restrictive policies, even simultaneously. Disponible en: https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003118923-37/closure-openness-migration-governance-venezuelan-exodus-luciana-gandini
Article
Full-text available
En 2018 y 2019 tuvieron lugar las caravanas migrantes con el fin de llegar a los Estados Unidos, estrategia migratoria adoptada por personas provenientes principalmente de Centroamérica, caracterizadas por una mayor visibilidad, un menor costo y organizadas mediante redes sociales. Se identifican tres oleadas de caravanas a las que se les respondió con medidas institucionales y categorías burocrático-administrativas distintas. Con ello el artículo exhibe los retos de la gobernanza de los flujos mixtos que caracterizan la migración contemporánea en la región y al mismo tiempo constituyeron acciones erráticas y en contrasentido, la antesala de un viraje sustantivo experimentado por la política migratoria mexicana. Disponible en: https://www.scielo.br/j/remhu/a/ZQzzmqBbqHTTWtrCKjMrZGt/?lang=es
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.