Content uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Carlos Escaravajal Rodríguez on Apr 11, 2020
Content may be subject to copyright.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 59
ELABORACIÓN DE UNA BASE DE DATOS SOBRE LAS ACTIVIDADES EN
EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA A PARTIR DE UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA
Juan Carlos Escaravajal Rodríguez
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España
Email: jcescaravajalrodriguez@gmail.com
Antonio Baena-Extremera
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España
Email: abaenaextrem@ugr.es
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue crear una base de datos, con publicaciones
relacionadas con las AFMN de revistas españolas, que sirva para facilitar de manera
rápida y sencilla la obtención de recursos científicos a docentes, profesionales,
investigadores, estudiantes e interesados en trabajar esta línea. Para ello se realizó
una revisión de la bibliografía científica de 30 revistas españolas indexadas en la
plataforma DICE. Se realizó un análisis revista por revista desde su propia web,
atendiendo diversos criterios de inclusión. Tras el análisis, se obtuvieron 693 artículos
repartidos en 43 bloques de contenidos, siendo la revista “Apunts. Educació Física i
Esports” la que más artículos posee sobre este ámbito. Por último, se pasó a crear
una herramienta web para facilitar el acceso a las publicaciones de esta temática
“Base de datos “OutdoorPEActivities”.
PALABRAS CLAVE:
AFMN; educación física; deportes de aventura; revisión bibliográfica;
outdoorpeactivities.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 60
INTRODUCCIÓN.
Tras los cambios políticos y educativos de la última década en España,
actualmente las propuestas legislativas para primaria y secundaria quedan
reguladas por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, desarrolladas a partir de dos Reales Decretos. El Real Decreto
126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria y el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato.
Estos desarrollos normativos definen que la materia de Educación Física (EF)
puede estructurarse en torno a cinco tipos de situaciones y/o acciones motrices
diferentes, caracterizados, cada uno de ellos, por rasgos comunes de lógica interna
y diferente a los de los otros tipos. Las Actividades Físicas en el Medio Natural
(AFMN) quedarían recogidas dentro de las situaciones de adaptación al entorno,
donde las marchas y excursiones a pie o en bicicleta, las acampadas, las
actividades de orientación, los grandes juegos en la naturaleza (de pistas, de
aproximación y otros), el esquí, en sus diversas modalidades, o la escalada, entre
otras, forman parte de las actividades de este tipo de situación. Afortunadamente,
hoy en día nadie duda de su papel educativo (Parra, Domínguez y Caballero, 2008;
Martínez y Santos, 2006), como bien refleja numerosos trabajos recogidos en
Granero-Gallegos y Baena-Extremera (2007). Según estos autores, con ellas se
contribuye a la educación integral de alumnos y alumnas, se crean hábitos
saludables, se mejora la capacidad de adaptación a otros entornos no conocidos,
se favorece la socialización, se desarrolla la autonomía y la autosuperación, etc.
(Ewert, 1987).
Estas razones, junto con el cambio de intereses y motivaciones de la
población, entre otras, han propiciado que los docentes sientan la necesidad de
formarse cada vez más en estos contenidos, introduciéndolos a través de diversas
propuestas: espeleología en los centros educativos (Baena-Extremera y Granero-
Gallegos, 2009; Escaravajal-Rodríguez y Baena-Extremera, 2016), iniciación a las
vías ferratas en primaria y secundaria (Baena-Extremera, Ayala-Jiménez y Ruiz-
Montero, 2014; Baena-Extremera, Serrano, Fernández y Fuentesal, 2013), orientación
deportiva como medio interdisciplinar en EF (Escaravajal-Rodríguez, 2017),
dinamización del senderismo (Gómez, 2006) actividades y propuestas de escalada
(Pérez, Callejón y De Haro, 1999) e incluso a través de propuestas con las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Doering, 2006). Aun así, a
día de hoy aún son muchos los docentes que no trabajan este tipo de contenidos
por diversos problemas, como los horarios, los espacios no habituales, los costes, la
responsabilidad civil, la organización de las actividades, la implicación del
profesorado o la escasa formación del profesorado, entre otros (Martínez y Santos,
2006; Granero-Gallegos, Baena-Extremera y Martínez, 2010).
Sin embargo, es más el crecimiento social y educativo en relación a estos
contenidos que el decrecimiento, como ya ocurrieron con otros propios de la
Educación Física, como el trabajo con ciertos materiales como el plinto o el potro.
Este auge, además está corroborado por diversos autores (Baena-Extremera y Ruiz-
Montero, 2015; Inglés, Funollet y Olivera, 2016), llevando a que Olivera y Olivera
(2016) sintieran la necesidad de llevar a cabo una revisión taxonómica y una nueva
clasificación e identificación de estas prácticas. A nivel científico, han proliferado
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 61
en los últimos años los trabajos en este campo, tanto cuantitativos como cualitativos
(Baena-Extremera, Ruiz-Montero, y Escaravajal, 2019; Mayorga-Vega, Martínez-
Baena, Guijarro-Romero y Casado-Robles, 2017), siendo incluso en ocasiones, difícil
encontrar exactamente lo que necesitamos debido ya a la abundancia de material
publicado.
Hoy en día, el avance de las Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) nos permite tener acceso a infinidades de recursos didácticos,
pero la cantidad de páginas existentes, hace que perdamos mucho tiempo en
encontrar lo que queremos, y que en ocasiones, no lleguemos a encontrarlo. Con el
fin de contribuir a este apasionante mundo de las actividades en el medio natural y
facilitar la búsqueda de recursos relacionados con esta temática, presentamos el
siguiente trabajo.
Por todo ello, el objetivo principal del mismo fue crear una base de datos,
con publicaciones relacionadas con las AFMN de revistas españolas, que sirva para
facilitar de manera rápida y sencilla la obtención de recursos científicos a docentes,
profesionales, investigadores, estudiantes e interesados en trabajar esta línea.
1.
MÉTODO.
1.1. DISEÑO.
El diseño utilizado para esta investigación ha sido la revisión documental,
teniendo como foco la bibliografía científica más importante en España relacionada
con las AFMN desde 1986 hasta 2018.
1.2. PROCEDIMIENTO.
Para la elección de las revistas a analizar e incluir en la base de datos, se
seleccionaron concretamente las revistas indexadas en la plataforma DICE (Difusión
y Calidad Editorial de las revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y
Jurídicas) en la cual se clasifican las revistas españolas de Ciencias Sociales y
Jurídicas según la difusión y la calidad editorial de estas. Dentro de esta plataforma,
se han elegido 30 revistas (tabla 1), que son las que corresponden a Educación
Física o afines.
Tabla 1.
Revistas indexadas en la base de datos.
Revistas
Acción Motriz
Materiales para la Historia del
Deporte
Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión
REF. Revista de Educación Física
Ágora para la Educación Física y el Deporte
Retos. Nuevas tendencias en
Educación Física, Deportes y
Recreación
Apunts. Educació Física i Esports
Revista ADAL
CCD. Cultura_ Ciencia_ Deporte
Revista Andaluza de Medicina del
Deporte
Cuadernos de Psicología del Deporte
Revista de Entrenamiento Deportivo
(RED)
E-Balonmano
Revista Española de Educación Física
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 62
y Deportes
EmásF. Revista Digital de Educación Física
Revista Internacional de Deportes
Colectivos
Espiral. Cuadernos del profesorado
Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y de
Deporte
European Journal of Human Movement
Revista Wanceulen. E.F. Digital
FEGUI
RICYDE - Revista Internacional de
Ciencias del Deporte
Habilidad Motriz
RIPED - Revista Iberoamericana de
Psicología del Ejercicio y el Deporte
Journal of Human Sport and Exercise
RPD: Revista de Piscología del
Deporte
Journal of Sport and Health Research
Tándem. Didáctica de la Educación
Física
Kronos
TRANCES. Revista de Transmisión del
Conocimiento Educativo y de la
Salud
Una vez seleccionadas las revistas, se realizó un análisis una por una, desde
su página web correspondiente, revisando todos y cada uno de los números desde
el año 1986 hasta 2018 (incluido).
En la búsqueda y selección se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de
inclusión:
Artículos publicados hasta 2018.
Artículos relacionados con las AFMN, atendiendo a la clasificación
taxonómica de Olivera y Olivera (2016).
Artículos originales de investigación, aplicación didáctica, reflexión y
revisión bibliográfica.
1.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva
con el software Statistical Package for Social Sciences v.20.0 (SPSS).
2.
RESULTADOS.
Tras analizar las revistas se obtuvieron un total de 693 artículos pertenecientes
a la etapa de 1986 hasta 2018.
Para la organización de todos los artículos encontrados se siguió una
clasificación determinada (tabla 2), según dos parámetros:
Contenido, como espeleología, escalada, orientación, etc. En este caso,
se clasificar los artículos por deportes como establece taxonómicamente
Olivera y Olivera (2016), incluyendo deportes que su práctica se realiza en
el medio natural, al aire libre y sin instalación o campo construido
totalmente para su práctica. Además, se atienden a otras categorías que
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 63
facilitarán la búsqueda a docentes, profesionales e investigadores en
temáticas concretas y de actualidad, añadiendo por lo tanto, otras
categorías en el parámetro de contenidos como formación, pedagogía,
TIC/ TAC, turismo activo, inclusión (deporte adaptado), etc.
Tipología, donde encontramos de investigación, revisión bibliográfica, de
reflexión y de aplicación didáctica. Esta clasificación se establece en
base a los tipos de artículos que se pueden encontrar publicados en las
revistas, además, ésta ya ha sido utilizada en otros trabajos (Baena-
Extremera, A., Palao, P., y Jara, D., 2015; Baena-Extremera et al., 2019).
Tabla 2.
Ejemplo de clasificación, en este caso, del contenido de supervivencia.
SUPERVIVENCIA
Aplicación Didáctica
Escaravajal, J. C., Nioclás, J., Ruiz-Fernández, Z. M., y Otálora, F. J. (2019). Una experiencia
de supervivencia en Educación Física.
Gómez-López, M., Baena-Extremera, A., y Abraldes, J. A. (2014). Aplicación de las
tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para el aprendizaje de las actividades físico-
deportivas en el medio natural en las clases de Educación Física.
Martínez, M., Vaquero-Cristóbal, R., Baena, A., Granero, A., y Sánchez, J. A. (2013). La
supervivencia en el aula, una propuesta metodológica.
Investigación
Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2013). Estudio cuasi-experimental de un
programa de supervivencia en el medio natural.
Bataller, V. (1991). Actividades en la naturaleza. Aspectos físico-psicosociológicos en una
supervivencia.
Revisión Bibliográfica
-------------------------------------------------------
Reflexión
-------------------------------------------------------
Tras clasificarlos y analizarlos por “contenidos”, anteriormente mencionado,
se obtuvieron 43 bloques, siendo el contenido de AFMN en general (artículos que no
se centran en un único deporte o contenido en concreto, sino que tratan las AFMN
de forma general) el más presente con 92 artículos, seguido de la orientación
deportiva con 54 artículos, triatlón/duatlón con 52 y el piragüismo/ kayak con 51
artículos (tabla 3).
Atendiendo a la tipología (investigación, revisión bibliográfica, reflexión y
aplicación didáctica), la orientación deportiva es el contenido con mayor número
de artículos de aplicación didáctica (39 trabajos), seguida del senderismo/
alpinismo/ trekking/ montañismo y de las TIC con 19 artículos. Por otro lado, de
investigación, las AFMN en general presenta 60 trabajos, seguida del triatlón/
duatlón con 47 y el piragüismo/ kayak con 43 artículos. De revisión bibliográfica, en
las AFMN en general se encuentran 7 trabajos y con 2 artículos la bicicleta de
montaña/ BMX, la vela, la marcha nórdica y el patinaje. Por último, de reflexión, las
AFMN en general tienen 10 artículos, y en menor número, el senderismo/ alpinismo/
trekking/ montañismo y el turismo activo con 3 trabajos.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 64
Tabla 3.
Contenidos con más artículos ordenados por tipología.
Contenidos
Tipología
Aplicación
didáctica
Investigación
Revisión
Bibliográfica
Reflexión
Total
AFMN
15
60
7
10
92
Orientación deportiva
39
13
0
2
54
Triatlón/ duatlón
4
47
1
0
52
Piragüismo/ kayak
7
43
0
1
51
Escalada/ rápel
17
23
1
2
43
Turismo Activo
1
34
0
3
38
Senderismo/ alpinismo/
trekking/ montañismo
19
13
1
3
36
Bicicleta de montaña/ BMX
18
12
2
1
33
Socorrismo acuático/
primeros auxilios
6
22
0
2
30
Ciclismo
0
27
1
0
28
TIC/ TAC
19
5
0
1
25
Esquí
11
11
0
1
23
Voley Playa
0
21
0
0
21
Surf/ bodyboard
5
15
0
0
20
Formación
1
16
0
0
17
Pedagogía
11
3
1
0
15
Impacto y Educación
Ambiental
5
7
1
1
14
Carreras/ Trail
2
11
0
1
14
Juegos/ desafíos
12
1
0
0
13
Vela
1
10
2
0
13
Deporte Adaptado
6
6
0
1
13
Balonmano playa
0
11
0
0
11
Accidentes y seguridad
0
10
0
0
10
Camino de Santiago
2
7
0
0
9
Medio acuático
3
6
0
0
9
Patinaje
5
2
2
0
9
Raid de Aventura
0
9
0
0
9
Otros deportes de invierno
1
5
0
0
6
Vías verdes
2
4
0
0
6
Marcha nórdica
0
3
2
0
5
Campamentos/ acampadas
3
1
0
1
5
Parkour
2
1
1
0
4
Supervivencia
2
2
0
0
4
Buceo
1
2
0
0
3
Hípica
1
2
0
0
3
Tiro con arco
0
3
0
0
3
Cabuyería
2
0
0
0
2
Deportes aéreos
2
0
0
0
2
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 65
Espeleología
2
0
0
0
2
Paintball
1
1
0
0
2
Rafting
1
1
0
0
2
Vías ferratas
2
0
0
0
2
Puenting
0
1
0
0
1
Atendiendo a las revistas (tabla 4), la que más artículos relacionados con las
AFMN posee es la revista “Apunts. Educació Física i Esports” con 92 trabajos, seguida
de la revista “Tándem. Didáctica de la Educación Física” con 63, y la “Journal of
Human Sport and Exercise” con 54 artículos.
Tabla 4.
Número de artículos por revista.
Revistas
Nº artículos
Apunts. Educació Física i Esports 92
Tándem. Didáctica de la Educación Física 63
Journal of Human Sport and Exercise 54
Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación 44
EmásF. Revista Digital de Educación Física 44
Espiral. Cuadernos del profesorado 39
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y de
Deporte 37
TRANCES. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la
Salud 31
REF. Revista de Educación Física 24
Habilidad Motriz 21
Revista Andaluza de Medicina del Deporte 19
European Journal of Human Movement 18
Revista Wanceulen. E.F. Digital 18
CCD. Cultura_ Ciencia_ Deporte 17
Cuadernos de Psicología del Deporte 17
Journal of Sport and Health Research 17
Ágora para la Educación Física y el Deporte 16
RPD: Revista de Piscología del Deporte 16
Revista Española de Educación Física y Deportes 15
Revista Internacional de Deportes Colectivos 15
FEGUI 14
RICYDE - Revista Internacional de Ciencias del Deporte 10
Revista de Entrenamiento Deportivo (RED) 9
RIPED - Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte 9
Acción Motriz 7
Kronos 7
Revista ADAL 7
Materiales para la Historia del Deporte 6
Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión 4
E-Balonmano 4
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 66
Por último, a partir de la selección de artículos realizada en la presente
revisión y la clasificación por contenido y tipología efectuada, se ha creado una
base de datos en plataforma web (http://www.outdoorpeactivities.com) con el fin
de producir una herramienta útil para facilitar la búsqueda de recursos relacionados
con esta temática a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes e
interesados en trabajar esta línea (Escaravajal-Rodríguez y Baena-Extremera, 2017).
3.
CONCLUSIONES.
Como se ha podido comprobar en la presente revisión, existe un alto número
de artículos publicados relacionados con las AFMN a nivel español, repartidos en 93
bloques de contenidos y principalmente sobre AFMN en general, orientación
deportiva, triatlón/ duatlón y piragüismo/ kayak. Siendo las revistas españolas que
más publican en este ámbito, en primer lugar la revista Apunts. Educació Física i
Esports, seguida de Tándem. Didáctica de la Educación Física y la revista Journal of
Human Sport and Exercise.
A partir de la revisión y correspondiente clasificación de los trabajos se crea
un recurso pionero, tratándose de una herramienta de gran utilidad que facilita la
obtención de información relacionada con las AFMN de forma rápida y sencilla. En
el ámbito científico ofrece a los investigadores y estudiantes trabajos de
investigación publicados en España relacionados con las AFMN, agilizando sus
búsquedas de artículos, comunicaciones, etc.; en el ámbito de organización de
AFMN (turismo activo) ofrece a los técnicos deportivos un gran repertorio de
recursos para llevar a cabo este tipo de actividades con usuarios, y por último; en el
ámbito educativo este recurso juega un papel importante, principalmente como
plataforma de conocimiento a docentes sin formación en este ámbito, ya que
recoge propuestas y experiencias didácticas llevadas a cabo por otros profesores,
en el apartado de aplicaciones didácticas. Cada vez, son más los docentes que
incluyen los contenidos relacionados con las AFMN dentro de sus programaciones,
invadiendo el espacio a los contenidos tradicionales que se ven sustituidos por
experiencias de orientación, escalada, senderismo, etc. atendiendo así más a los
intereses actuales de los discentes (Granero-Gallegos et al., 2010).
Un inconveniente que hemos encontrado al realizar este proyecto, es la
búsqueda y selección de artículos que fueran accesibles para todo el mundo, ya
que algunas revistas son de pago. Otra limitación que vemos a esta web, es que no
exista un motor de búsqueda para organizar los artículos por autor, año, etc., aún así
consideramos que el tipo de clasificación de la web es muy útil y aplicativa, ya que
cuando buscamos información suele ser sobre un tema concreto.
Por último, destacar la idea de que la base de datos será actualizada
constantemente, y como acciones de futuro, se añadirán más revistas que
contengan artículos relacionados con las AFMN. Además, se intentará ir mejorando
en la medida que los usuarios nos manden sugerencias, con el fin de facilitar la
difusión de información y conocimiento.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 67
4.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Baena-Extremera, A., Ayala-Jiménez, J. D., y Ruiz-Montero, P. J. (2014). Iniciación a
las vías ferratas en Educación Física de primaria y secundaria. Espiral. Cuadernos
del Profesorado, 7(15), 21-27. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v7i15
Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2009). Deportes de aventura "indoor":
enseñanza de la espeleología en los institutos de educación secundaria. Tándem:
Didáctica de la Educación Física, (30), 47-60. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Extremera/publication/286933983_De
portes_de_aventura_indoor_ensenanza_de_la_espeleologia_en_los_institutos_de_ed
ucacion_secundaria/links/56713d3408ae5252e6f3e17d.pdf
Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2013). Estudio cuasi-experimental de
un programa de supervivencia en el medio natural. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 551-
567. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/542/54228442007/
Baena-Extremera, A., Palao, P., y Jara, D. (2015). Evolución de las investigaciones
sobre la enseñanza de las actividades en el medio natural en Educación Física
escolar. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 8(16), 13-18. Recuperado
de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/984
Baena-Extremera, A., y Ruiz-Montero, P. J. (2015). Formación permanente del
profesorado de secundaria con docencia en el título de técnico en conducción de
actividades físico-deportivas en el medio natural. Revista Pedagógica ADAL, 18(31),
16-20. Recuperado de https://issuu.com/apefadal/docs/revista_31_final
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J., y Escaravajal, J. C. (2019). Evolución de la
investigación de las actividades físicas en el medio natural en revistas
españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes, (424), 57-65.
Recuperado de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/723
Baena-Extremera, A., Serrano, J. M., Fernández, R., y Fuentesal, J. (2013). Adaptación
de nuevos deportes de Aventura a la Educación Física: Vías Ferratas. Apunts:
Educación Física y Deportes, (114), 36-44. Recuperado de http://www.revista-
apunts.com/es/hemeroteca?article=1611
Bataller, V. (1991). Actividades en la naturaleza. Aspectos físico-psicosociológicos
en una supervivencia. Apunts: Educación Física y Deportes, (25), 87-92. Recuperado
de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1008
Doering, A. (2006). Adventure learning: Transformative hybrid online education.
Distance Education, 27(2), 197-215. Doi: 10.1080/01587910600789571
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio
interdisciplinar. Trances, 9(6), 885-908. Recuperado de
http://www.trances.es/papers/TCS%2009_6_1.pdf
Escaravajal-Rodríguez, J. C., y Baena-Extremera, A. (2016). La espeleología en el
centro escolar, una propuesta en el área de Educación Física. Ágora para la
Educación Física y el Deporte, 18(3), 323-341. Recuperado de http://agora-
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 68
revista.blogs.uva.es/files/2016/12/agora_18_3h_escaravajal_et_baena.pdf
Escaravajal-Rodríguez, J. C., y Baena-Extremera, A. (2017). Base de datos
"OutdoorPEActivities". Recuperado de http://www.outdoorpeactivities.com/
Escaravajal, J. C., Nioclás, J., Ruiz-Fernández, Z. M., y Otálora, F. J. (2019). Una
experiencia de supervivencia en Educación Física. EmásF, Revista Digital de
Educación Física, 10(57), 47-61. Recuperado de
http://emasf.webcindario.com/Una_experiencia_de_supervivencia_en_Educaci%C3
%B3n_Fisica.pdf
Ewert, A. (1987). Outdoor adventure recreation: A trend analysis. Journal of Leisure
Research, 5(2), 56-67.
Gómez, A. (2006). El senderismo. Actividad física organizada en el medio natural. En
J. Sáez Padilla, P. Sáenz-López Buñuel, P. & M. Díaz Trillo (Eds.), Actividades físicas en
el medio natural, (pp. 145-156). Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Huelva.
Gómez-López, M., Baena-Extremera, A., y Abraldes, J. A. (2014). Aplicación de las
tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para el aprendizaje de las
actividades físico-deportivas en el medio natural en las clases de Educación
Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(13), 71-77. Doi:
http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v7i13
Granero-Gallegos, A., y Baena-Extremera, A. (2007). Importancia de los valores
educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Habilidad Motriz: Revista de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (29), 5-14. Recuperado
de https://docs.wixstatic.com/ugd/28d333_6415782ee7cf4856b3b1bda6a4f8dc79.pd
f
Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., y Martínez, M. (2010). Contenidos
desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las clases de
educación física en secundaria obligatoria. Ágora para la Educación Física y el
Deporte, 12(3), 273-288. Recuperado de
https://www5.uva.es/agora/revista/12_3/agora12_3c_granero_et_al
Inglés, E., Funollet, F., y Olivera, J. (2016). Las actividades físicas en el medio natural.
Presente y futuro. Apunts: Educación Física y Deportes, (124), 49-52. Recuperado
de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1735
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
Martínez, L. F., y Santos, M. (2006). Las actividades en el medio natural en la escuela.
Consideraciones para un tratamiento educativo. En J. Sáez Padilla, P. Sáenz-López
Buñuel & M. Díaz Trillo (Eds.), Actividades en el Medio Natural, (pp. 83-96). Huelva:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Martínez, M., Vaquero-Cristóbal, R., Baena, A., Granero, A., y Sánchez, J. A. (2013).
La supervivencia en el aula, una propuesta metodológica. Trances, 5(1), 15-
38. Recuperado de
http://www.trances.es/index.php?option=com_content&view=article&id=189:martine
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 64 (mayo-junio de 2020)
http://emasf.webcindario.com 69
z-m-vaquero-cristobal-r-baena-a-granero-a-y-sanchez-ja-2013-la-supervivencia-
en-el-aula-una-propuesta-metodologica-trances-5115-38&catid=60:enero-febrero-
2013&Itemid=70
Mayorga-Vega, D., Martínez-Baena, A., Guijarro-Romero, S., y Casado-Robles, C.
(2017). Evolución de la investigación sobre actividad física en el medio natural en
educación física: Resultados en Web of ScienceTM desde 1990 a 2016. Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 10(21), 126-131. Doi:
http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v10i21
Olivera, J., y Olivera, A. (2016). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza
(AFAN): revisión de la taxonomía (1995-2015) y tablas de clasificación e
identificación de las prácticas. Apunts: Educación Física y Deportes, (124), 53-88.
Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1736
Parra, M., Domínguez, G., y Caballero, P. J. (2008). El cuaderno de campo: un
recurso para dinamizar senderos desde la educación en valores. Ágora para la
Educación Física y el Deporte, (7-8), 145-158. Recuperado de
https://www5.uva.es/agora/revista/7/agora7-8_parra_7.pdf
Pérez, S., Callejón, J. A, y de Haro, I. (1999). La escalada en los centros de
enseñanza. Habilidad Motriz, (13), 27-31. Recuperado de
https://docs.wixstatic.com/ugd/28d333_668a379bdbe94632a7269a8a02186da5.pdf
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria (BOE nº 52 de 1 de marzo de 2014).
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE nº 3 de 3 de
enero de 2015).
Fecha de recepción: 9/9/2019
Fecha de aceptación: 29/1/2020