ChapterPDF Available

Aproximaciones a la cuestión de la diversidad desde la filosofía latinoamericana contemporánea

Authors:
  • Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina - CONICET

Abstract

En el trabajo se indaga sobre las vías posibles para la integración regional y su relación con la diversidad cultural, entendiendo que algunas de las cuestiones planteadas es posible entenderlas como debates abiertos en los discursos y las prácticas que vienen orientando su sentido. Se parte del supuesto que se trata de una reorientación que realiza una revisión crítica de las formas de integración que responden a una lógica de la asimilación, mediante la cual se anulan las particularidades locales en función de un proceso de globalización que prescinde de las culturas y de los sujetos que las sustentan. La integración, entendida como proceso permanente de construcción que se proyecta a un horizonte utópico, requiere como condición lograr un reconocimiento intersubjetivo de quienes están involucrados en un espacio de convivencia, entre cuyas manifestaciones tiene que incluirse principalmente el reconocimiento de la diversidad. El pensamiento filosófico latinoamericano, en la medida que parte de una comprensión de la experiencia histórica en la que se han constituido las formas de identificación y diferenciación en relación con determinadas formas culturales, pone de relieve la afirmación de cualidades valiosas que supone el reconocimiento recíproco entre los sujetos. De allí que se afirma que esa valoración previa de nosotros mismos y de los demás resulta siempre necesaria a la hora de imaginar e implementar una auténtica integración.
Filosofía de la convivencia
Omer Buatu Batubenge
Benjamín Panduro Muñoz
Adriana Elizabeth Mancilla Margalli
(Coordinadores)
ÍNDICE
Prólogo: Teoría convivencial y el compromiso democrático
11
Omer Buatu Batubenge, Benjamín Panduro Muñoz
y Adriana Elizabeth Mancilla Margalli
SECCIÓN I. TEORÍAS Y PERSPECTIVAS CONVIVENCIALES
Conceptualización y fundamentación de la filosofía de la convivencia
19
Omer Buatu Batubenge, Benjamín Panduro Muñoz
y Adriana Elizabeth Mancilla Margalli
Conocer otras culturas: desde la perspectiva de ellas o hablar
de la convivencia desde la perspectiva de los que la viven
37
Carlos Lenkersdorf
Inconmensurabilidad y ética intercultural
45
Marco Antonio Millán Campuzano
La integración latinoamericana: a propósito del bicentenario
57
Margarita Espinosa Blas
Filosofar para convivir: estudio de las bases del quehacer
filosófico latinoamericano y su apertura a otras filosofías
65
Roberto Mora Martínez
SECCIÓN II. INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL
Territorio, identidad y diversidad cultural. Consideraciones sobre
la convivencia desde los pueblos del África contemporánea
77
Albert Kasanda Lumembu
Primera edición: abril 2014
ISBN: 978-607-8289-64-6
© Universidad de Colima, 2014
Avenida Universidad 333
C.P. 28040, Colima, Colima, México
Dirección General de Publicaciones
Teléfonos: (312) 31 61081 y 31 61000, ext. 35004
Correo electrónico: publicac@ucol.mx
http://www.ucol.mx
© Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V.
Av. México-Coyoacán
núm.
421
Col. Xoco, Deleg. Benito Juárez
México, D.F., C.P. 03330
Tels.: 56 04 12 04, 56 88 91 12
<administracion@edicioneseon.com.mx
>
<www.edicioneseon.com.mx
>
Prohibida la reproducción total o parcial pdr cualquier medio sin la autorización
escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
¿Soy okinawense o soy japonés?
85
Emma Mendoza Martínez
Convivencia social y pluralidad religiosa
93
Carlos Mondragón
Aproximaciones a la cuestión de la diversidad desde la filosofía
latinoamericana contemporánea
103
Dante Ramaglá
La unidad en la diversidad: factor determinante
de la convivencia humana
113
Godefroid Pakabomba Muabi
Autoconciencia de la convivencia. Reconciliación y reconocimiento
de la alteridad en la aldea global
123
José Arturo Martín Almaguer
Perspectivas convivenciales en el pensamiento latinoamericano
133
Claudia García Peíbloza
El concepto de paria en la obra de Hannah Arendt
141
Jacquelíne Rayas Padilla
La problemática de la invisibilización de la identidad afromexicana
y su integración en la sociedad mexicana
151
Jean-Bosco Kakozi Kashindi
SECCIÓN III. ÉTICA Y EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Intersubjetividad: facticidad, cosmovisión y fenomenología.
En torno a la posibilidad lógica de la universalidad ética
en la diversidad cultural radical
161
Sergio Pérez Gatica
En torno a una cultura de paz para la convivencia
175
Araceli Pérez Damián
Convivencia y cultura para la paz
183
Hilda Beatriz Salmerón García
De la filosofía moral a la filosofía moral aplicada
193
José Salvador Arellano Rodríguez
La convivencia, premisa para la paz
201
Ramón Espinosa Contreras
La noción de límite en la humanización del mundo
209
José Eduardo García Mendiola
SECCIÓN IV. DERECHOS HUMANOS Y COMPROMISO
PARA LA DEMOCRACIA
Derechos humanos, diversidad y convivencia
217
Bernardo Romero Vázquez
Derechos humanos para la convivencia
225
Ma. Antonieta Julián Pérez
¿Nuestra América es moderna?
233
Óscar Wíngartz Plata
Reflexiones en torno al sujeto y a la modernidad
243
José Antonio. Mateos Castro
Los derechos humanos. Un problema de ontología jurídica
en la encrucijada ideológico-jurídica contemporánea
251
Luis Moreno Diego
Acerca de los autores
261
APROXIMACIONES A LA CUESTIÓN
DE LA DIVERSIDAD DESDE LA FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
Dante Ramaglia
L
ntre las múltiples dimensiones que inciden
en los procesos de integración regional
en América Latina, se destaca en distintos
trabajos recientes el aspecto cultural. Esto
no significa sobredimensionar la relevancia
de la cultura, sino llamar la atención sobre
la necesaria complementariedad que pre-
senta o debería ejercer con respecto a los
factores económicos, jurídicos y políticos que
tienen una preponderancia en las recientes
experiencias que vienen desarrollándose,
especialmente, en los países del Cono Sur.
Sin duda, se ha avanzado bastante desde
los comienzos de estas experiencias a prin-
cipios de la década pasada, donde primaba
básicamente una orientación a acuerdos de
libre comercio, en parte impuestos desde una
incorporación subordinada dentro de la oleada
neoliberal globalizadora. El resultado visible ha
sido la paradoja de la integración de sectores
concentrados de la economía en el marco de
la globalización, junto con la fragmentación y
exclusión de grandes mayorías, lo que puede
calificarse como una desintegración del tejido
social cuya reconstrucción es parte de una
tarea política que tendría que incluir como
protagonistas a los actores y movimientos
sociales, que, sin dejar de reclamar por reivin-
dicaciones basadas en diferencias culturales,
étnicas, de género, etc., plantean el desafío
de integrar las diversidades existentes en un
proyecto viable colectivamente.
En síntesis, hay que tener en cuenta que
la integración puede ser entendida y asumida
de diversas maneras, por lo que conviene
aclarar algunos de los supuestos implicados
en el siguiente trabajo. Por una parte, se
trata de revisar los planteamientos acer-
ca de una idea de unidad entre nuestros
países, ante lo cual resulta insuficiente, por
ejemplo, recurrir a una lengua o tradiciones
pretendidamente comunes, para reforzar en
cambio la riqueza que representa la diversidad
cultural en cualquier intento de avanzar hacia
un efectivo reconocimiento de quienes están
involucrados en ese espacio común. Por otra
parte, se desprende de lo anterior que un
proyecto que articule esas diversidades hacia
el interior y entre nuestras sociedades no es
ajeno a los procesos conflictivos a través de los
cuales se constituyen las mismas identidades
y diferencias intersubjetivas.
Ahora bien, estos supuestos teóricos
revisten una complejidad al momento de con-
templar su resolución práctica, sobre lo cual
cabe preguntarse en qué sentido una noción
de unidad que no anule la diversidad puede
adquirir arraigo en las políticas del lenguaje y
de la cultura a desarrollar frente a las tenden-
cias de asimilación, homogeneización o sim-
Penres
Quehaceres
104
DANTE RAMAGLIA APROXIMACIONES A LA CUESTIÓN DE LA DIVERSIDAD...
105
plemente desconocimiento de los otros y cómo
lograr que un discurso que asuma el necesario
respeto por las diferencias no termine legiti-
mando de hecho las enormes desigualdades
que afectan a un vasto conjunto de sujetos
y sectores pertenecientes al mismo espacio
que se pretende integrar comunitariamente.
La difundida creencia, asociada más bien con
el multiculturalismo, que circula especialmente
en el medio educativo bajo el lema de "todos
somos distintos, pero somos iguales", lleva
a confundir el deseo identitario construido a
partir de la diferencia con un principio que se
encuentra en otro plano, que consiste en el
derecho a ser tratado como un igual. Por cier-
to, el problema evidenciado con respecto al
tratamiento de la igualdad y la diferencia tiene
que ver con que son principios que responden
a las tendencias divergentes de la universali-
zación y la singularización, aun cuando pueda
establecerse una interrelación entre ellas. Ni
una ni otra pueden ser, además, consideradas
en su carácter abstracto, sino que requieren
una adecuada contextualización, en la que
reciban un sentido desde los mismos procesos
sociales conflictivos en los que se reclama el
reconocimiento intersubjetivo. En suma, todas
estas categorías —las relativas a la identidad,
diferencia, conflictividad e igualdad— cons-
tituyen coordenadas que deben tenerse en
cuenta para ver el modo en que podrían in-
tervenir en los procesos de integración como
un impulso auténtico hacia el reconocimiento
de la diversidad.
Por otro lado, adoptar una perspectiva
que atienda a la cultura como agente de
integración resulta prioritario en la me ida
que se le comprenda desde una conceptón
lo suficientemente extendida a las distintas
manifestaciones que la caracterizan. No obs-
tante las dificultades que tienen las distintas
aproximaciones ensayadas para su definición,
podría considerarse a la cultura como la trama
de significaciones compartidas por un determi-
nado grupo o, en sentido equivalente, como el
conjunto de representaciones simbólicas que
tienen su expresión en los imaginarios sociales
y en otras formas de concebir y dar sentido
a la experiencia histórica de una comunidad
humana. Desde este punto de vista, existen
numerosos indicios que otorgan un sentimien-
to de pertenencia a un ámbito heterogéneo
pero identificable como latinoamericano. Sin
hacer una descripción detallada, incluso pue-
den implementarse iniciativas concretas para
incrementar ese sentimiento de pertenencia
y favorecer procesos integradores en lo cul-
tural. Una de ellas consiste en intensificar
los lazos de cooperación en investigación y
docencia entre las universidades de la región,
centrándose en estudios orientados hacia un
conocimiento de las propias realidades locales,
cuya transferencia sería deseable también en
otros niveles del sistema educativo.
En lo siguiente quiero referirme en parti-
cular a un ámbito disciplinario o, más precisa-
mente, interdisciplinario, que se relaciona con
la filosofía latinoamericana y su historiografía,
generalmente entendidas en un sentido
amplio como pensamiento latinoamericano
e historia de las ideas. Si bien constituyen
disciplinas que pueden considerarse en sus
desarrollos autónomos, es posible constatar
una estrecha articulación entre ellas, visible
en las principales líneas de trabajo sobre estos
campos temáticos que se vienen impulsando
hace varias décadas.
Desde la perspectiva asumida en este
trabajo, cabe destacar que entre las propues-
tas enunciadas por esta corriente filosófica e
historiográfica tiene un lugar central la tarea
colectiva de realizar una contribución intelec-
tual para lograr la integración latinoamericana.
Ya sea como motivación e interés implícito o,
directamente, por la teorización e historización
efectuada en torno a esta problemática, resul-
ta un ejemplo paradigmático de las iniciativas
y antecedentes a tener en consideración desde
el plano cultural. Aun cuando se tome en
cuenta un aspecto específico con respecto a
la cultura, representado por las ideas filosó-
ficas, los enfoques que privilegian los modos
en que éstas se despliegan en el tiempo dan
cuenta de una dimensión básica de acuerdo
con la definición dada anteriormente, que
es la de la experiencia histórica. Pensar la
propia experiencia representa una orientación
seguida por la filosofía latinoamericana, cuya
referencia inmediata se encuentra en la histo-
ria de las ideas, que reconstruye las diversas
expresiones que adopta ese pensamiento,
desde las elaboraciones conceptuales surgidas
de nuestros intelectuales hasta las represen-
taciones contenidas en los mundos simbólicos
de distintos grupos sociales.
Así, la perspectiva histórica aludida resig-
nifica los alcances que poseen esas ideas e
imaginarios en cuanto formas de autocom-
prensión y canalización de proyectos. Tal como
lo sostiene Dina Picotti:
Esta tarea de apropiación es fundamental, lo
exige la propia síntesis histórica entre un pasa-
do, en tanto espacio de experiencia, un presente
como actualización de las potencialidades que
genera ese espacio y el horizonte de futuro
que se proyecta desde ambos; ignorar la propia
historia es como partir del vacío; tanto la falta de
memoria como la carencia de horizonte impiden,
o al menos obstaculizan, un presente real.'
1
Picotti, Dina, "Exigencia histórica de integración
e interculturalidad", en Santos Herceg, José (comp.),
Integración e interculturalidad. Desafíos pendientes
Para
América Latina,
IDEA-Universidad de Santiago
de Chile, Santiago de Chile, 2007, p. 33.
Coincidente con otros planteos contempo-
ráneos, su posición reclama, además, la
constitución intercultural de ese pensamiento
propio.
Por su parte, Horacio Cerutti, sin descono-
cer la variante histórica de la reflexión filosó-
fica latinoamericana, insiste en la dimensión
de futuro que contiene la idea reguladora de
integración. Ante los obstáculos reales que
encuentra la realización de la unificación de
nuestras naciones en el pasado y el presente,
plantea que "la noción misma de Nuestra Amé-
rica es, por naturaleza (Lo sería más pertinen-
te decir "por historia"?), utópica y promueve
un programa utópico".
2
El objetivo de hacer
"nuestra" a esta América implica, en cierto
modo, la tarea de apropiación mencionada
antes, para lo cual se considera igualmente
que la dimensión de la cultura tiene un papel
fundamental en los proyectos orientados a
una integración de nuestros pueblos. Cabe
aclarar que para Cerutti la utopía contiene una
operatividad histórica que está planteada en
los términos de una realidad que se cuestiona
y los ideales a los que se aspira. La resolución
de esta tensión no indica un término absoluto,
sino que lo utópico promueve realizaciones
que se van actualizando continuamente. En
otros términos, esto implica que la integración
es tanto un fin como un medio que requie-
re de ciertas condiciones, entre las que se
menciona en especial la redefinición de la
democracia vigente con un sentido inclusivo
y participativo.
La posibilidad de recrear las potencialida-
des latentes en el pasado como las energías
utópicas posibles de ser realizadas puede
2
Cerutti, Horacio,
Democracia e integración
en Nuestra América (ensayos),
Mendoza,
EDIUNC,
2007, p. 125.
ji
?
Penlares
CillP112
rac
106
DANTE RAMAGLIA
APROXIMACIONES A LA CUESTIÓN DE LA DIVERSIDAD...
107
comprenderse como una función que se ejerce
siempre desde el presente por el pensamiento
crítico. En la reconstrucción realizada por la
historia de las ideas acerca de los proyectos
integradores que presentan una renovada
actualidad sobresalen las proposiciones de
Simón Bolívar y José Martí, que cubren el ciclo
completo de la independencia política de Amé-
rica Latina en el siglo xix, a partir de lo cual se
ha propuesto la necesidad de alcanzar una "se-
gunda independencia" desde lo cultural, cuyas
reformulaciones se suceden desde ese siglo
hasta nuestros días. Con distintos matices, lo
que se pone en evidencia es que el lastre de la
dominación colonial o neocolonial ha dado lu-
gar a formas culturales alienadas y alienantes,
que tienen su arraigo en estructuras sociales y
económicas. En este sentido, no deja de con-
notarse el problema de la integración con una
situación que funciona como condicionante, que
es la dependencia, lo cual conduce a elaborar
una reflexión crítica que se orienta a la meta
de la liberación. Este contenido emancipatorio
puede reconocerse como elemento integrante
de procesos histórico-culturales precedentes,
pero ha cobrado una singular expresión en
las tendencias que surgen en la filosofía y la
historiografía a partir del último cuarto del siglo
pasado hasta la actualidad.
Cuando Arturo Roig repasa las direcciones
que ha seguido el latinoamericanismo, desde
sus iniciales manifestaciones en el siglo xix
hasta la filosofía contemporánea, va a des-
tacar el aporte que contiene ese ideario con
respecto a las experiencias de integración. La
misma noción de Latinoamérica no es ajena a
un proceso emancipatorio en el que el pensa-
miento filosófico se inserta para contribIlir a
una transformación. Para Roig, se trata de
un pensamiento de nuestra condición de pue-
blos históricamente situados en una serie de
encrucijadas particulares, muchas de ellas cier-
tamente trágicas. Un filosofar que pone como
condición un cierto modelo que debería serle
propio si realmente pretende satisfacer aquella
exigencia de ser libre y de ser para la liberación,
que rechaza todas aquellas teorías que parten
de cero y desconocen nuestra historicidad. De
ahí la importancia de una Historia de las ideas
(que no es ajena a una teoría crítica de las
ideologías) desarrollada en esta importante
línea de trabajo.'
En la caracterización que hace Roig de este
pensar resulta central el sujeto que lo ejerce
como acto de autoafirmación y autorrecono-
cimiento, lo cual supone el reconocimiento del
otro. En cuanto la sujetividad se entiende en
su carácter plural y colectivo, representa un
"nosotros" que se ha afirmado y reconocido
como tal a través de sucesivas experiencias
históricas. De acuerdo con esta propuesta
teórica, se establece como instancia clave
para la reconstrucción del pensamiento
latinoamericano la serie de "comienzos" y
"recomienzos", que pasan por la afirmación
de la identidad de un sujeto dentro de una
historia comprendida en su discontinuidad y
contingencia. De allí que se intenta recuperar
críticamente los momentos de emergencia de
este proceso cuya legitimidad y alcances se
rastrean en el curso de la historia de América
Latina, principalmente en sus manifestaciones
culturales consideradas como uno de sus
modos de objetivación.
La constitución de la sujetividad, y las for-
mas de identidad y diferencia asociadas con la
misma, se contemplan como el resultado de
una construcción histórica en la que se dan
3
Roig, Arturo,
El pensamiento latinoamericano
y su aventura,
El Andariego, Buenos Aires, 2008,
pp. 51-52.
respuestas frente a situaciones de desconoci-
miento o dominación. Del ejercicio de lo que
llama "a priori antropológico" por distintos
sujetos sociales se desprenden los modos
legítimos o ilegítimos de objetivación, que
oscilan entre los polos de la autenticidad y la
alienación. El sentido asignado a la filosofía
latinoamericana es asumir un compromiso a
favor de una teoría y praxis liberadoras, en
función de considerar el modo histórico en que
el sujeto latinoamericano se hace consciente
del valor que le corresponde por su condición
de ser humano, lo cual conlleva el reconoci-
miento de la dignidad de todo hombre.
4
Retomando desde la perspectiva ofreci-
da anteriormente el problema enunciado al
comienzo de este trabajo, lo que Arturo Roig
conceptualiza bajo la figura de una "antro-
pología de la emergencia" remite también a
una compleja variedad étnica y social, y a una
diversidad cultural que le imprimen su diná-
mica y apertura históricas. En consecuencia,
las distintas objetivaciones que se producen
mediante el lenguaje y la cultura en general,
como pueden ser los imaginarios sociales
arraigados en la realidad cotidiana, llegan a
veces a cuestionar formas ya consolidadas
o legitimadas como las únicas válidas en un
sistema institucionalizado.
Aun cuando no pueda soslayarse que las
modalidades que adopta en nuestro tiempo la
circulación de bienes culturales con el predo-
4
Estas tesis de Arturo Roig se encuentran
planteadas principalmente en: Teoría y crítica del
pensamiento latinoamericano (FCE,
México, 1981),
las cuales han sido ampliadas y profundizadas con
posterioridad en otros trabajos suyos, entre los que
pueden mencionarse: Rostro y filosofía de América
Latina
(EDIUNC, Mendoza, 1993);
Caminos de la
filosofía latinoamericana
(Universidad del Zulia,
Maracaibo, 2001), y el texto citado anteriormente.
minio de los medios masivos de comunicación
no obstaculicen esa construcción de un mundo
propio, no deja de presentarse como necesaria
una tarea crítica que puede ser ejercida de
distintas maneras. Asimismo, las caracterís-
ticas que denotan una cierta especificidad
cultural de América Latina se relacionan con
procesos de constitución de sujetos sociales,
lo cual lleva a considerar las formas históricas
de identificación y diferenciación puestas en
práctica, según la dinámica de reconocimiento
mencionada. Sostener ese reconocimiento a
partir del principio normativo de la dignidad
de todo ser humano tiene como supuesto a la
igualdad, en el sentido de que esta última no
debe confundirse con un universal ideológico
y homogeneizante bajo la forma de una for-
zada identidad o, en el sentido contrario, de
una tolerancia de la diferencia que no tome
en cuenta las desigualdades existentes. Es
posible la afirmación de una identidad cultural
que suponga el reconocimiento plural de las
diferencias, en la medida que este reconoci-
miento de lo heterogéneo tienda a superar
las asimetrías que impiden la autorrealización
de los sujetos implicados. En otras palabras,
la posibilidad de consolidar un espacio de
convivencia solidario en un marco nacional o
supranacional requiere garantizar condiciones
dignas de vida para todos.
En una perspectiva que enfatiza la centrali-
dad que representa la cuestión del sujeto para
la filosofía latinoamericana, Yamandú Acosta
concibe a la construcción de este sujeto como
un universal concreto que traduce la especi-
ficidad de la propia realidad para dar cabida
a la diferencia y a la heterogeneidad. Para
ello resulta básica la condición de una "plena
y efectiva reciprocidad en el reconocimiento
de la
dignidad
de las personas". La enuncia-
ción de esta problemática es reinterpretada
a partir del texto
Nuestra América,
de Martí,
Pensares
Quehaceres
108
DANTE RAMAGLIA APROXIMACIONES A LA CUESTIÓN DE LA DIVERSIDAD...
109
como paradigma fundacional: "La
corporeidad
del
hombre natural
en términos de
dignidad
humana
lleva necesariamente a la cuestión de
la disponibilidad de los medios de vida como
condición de la satisfacción de las necesidades
que hacen a la posibilidad de la vida digna de
los humanos y las
humanas".
5
Sin embargo,
se advierte sobre las limitaciones que reviste
el modo de satisfacción de las necesidades a
partir de los efectos excluyentes de una so-
ciedad organizada sobre las pautas de una
cultura del consumo instaurada en el marco
de la globalización. En última instancia, si los
sujetos resultan producidos por el consumo,
el resultado no es más que una forma de
alienación o de negación de los mismos, en la
que el reconocimiento se obtiene a partir de
esa categoría de ser consumidor o no. Cabe
agregar que la desigualdad que opera en un
sistema que se basa en la posesión o la caren-
cia extremas conduce a la pérdida o negación
de humanidad y, por tanto, de dignidad, en
cuanto esta última representa el valor intrín-
seco de toda persona y a través de ella se fija
un sentido para todas las demás necesidades.
La salida ante esta fragmentación social que
produce una sociedad de consumo es ubicada
por Yamandú Acosta en la solidaridad y res-
ponsabilidad como actitudes éticas, lo cual
implica tener en cuenta el efecto de acciones
que puedan negar la dignidad de la vida de
los demás y con respecto a la naturaleza como
fuente de reproducción de la vida.
Es posible darse cuenta de que si no se
revierten ciertos procesos que parecen seguir
un curso ciego e ineluctable, estamos bor-
deando el límite de la supervivencia humana,
Acosta Yamandú,
Sujeto y democratización
en el contexto de la globalización. Perspectivas
críticas desde América Latina,
Nordan-Comunidad,
Montevideo, 2005, p. 47.
lo cual nos afecta a todos por igual. Ante una
racionalidad instrumental y de dominación
que se aplica indiscriminadamente sobre la
explotación de los recursos naturales y en las
relaciones intersubjetivas, resulta necesario
recrear otras formas de racionalidad que
hagan viable sobre otras bases la integración
en un mundo globalizado.
6
En un sentido
similar, Adriana Arpini considera que en los
intentos realizados en torno a la integración
se confrontan dos racionalidades: una instru-
mental y homogeneizante, que está orientada
hacia la eficacia y la utilidad, y otra dialógica,
que atiende a los aspectos humanos en sus
distintas dimensiones. En lugar del mercado
como criterio homogeneizador integrador se
plantea la posibilidad de articular políticas
que fomenten la solidaridad y la cooperación
entre los pueblos.
No elude señalar la complejidad que pre-
senta esta problemática teniendo en cuenta
la tensión existente entre la integración, en-
tendida en sentido restringido, y la diversidad
como procesos divergentes: "uno, homoge-
neizador, busca la asimilación de lo diverso en
categorías universales; el otro consiste en un
conjunto de prácticas heterogéneas, guiadas
por la suposición de que todos somos igua-
les y por el intento de verificar esta suposi-
ción mediante la afirmación y exhibición de
la propia diversidad", y agrega más adelante:
"La lógica de la emancipación implica la cons-
trucción de casos de igualdad, no mediante la
asimilación, sino como resultado de procesos
6
En este punto se retoma la propuesta alter-
nativa de una "racionalidad reproductiva" efectuada
por Franz Hinkelammert:
El sujeto y la ley. El retorno
del sujeto reprimido,
EUNA,
Costa Rica, 2003, véase
especialmente el capítulo I: "La irracionalidad de lo
racionalizado. Comentarios metodológicos sobre
la racionalidad instrumental y su totalización".
de sujetivación".' Precisamente se trata de
pensar de un modo alternativo a la integración
desde estos procesos de sujetivación, aclarando
que consisten en la afirmación autónoma del
sujeto, resignificado en clave de un nosotros.
Desde este punto de vista, se contempla el
logro de la autonomía en relación con el otro,
en el que sigue Arpini al planteamiento de
Axel Honeth, para quien el reconocimiento
intersubjetivo es un acto primario y constitutivo
del ser humano.' A partir de la tematización del
reconocimiento, en relación con la diversidad y el
conflicto correlativos a los procesos de integra-
ción, entiende que debe asumirse el desafío de
la interculturalidad, tal como lo han propuesto
algunos planteamientos recientes.
La pertinencia de la perspectiva ofrecida
por la filosofía intercultural para el caso latino-
americano ciertamente ha ido ganando terreno
en posiciones actuales. Uno de los autores que
introduce y sostiene teóricamente el enfoque in-
tercultural en filosofía es Raúl Fornet-Betancourt,
quien ha coordinado, además, una serie de en-
cuentros y publicaciones en los que se promueve
y debate esta nueva orientación.
9
Su premisa
Arpini, Adriana, "Diversidad y conflictividad.
Contribuciones a la formulación de categorías
heurísticas para la integración y el diálogo intercul-
tural", en Santos Herceg, José (comp.),
Integración
e interculturalidad. Desafíos pendientes para Amé-
rica Latina,
IDEA-Universidad de Santiago de Chile,
Santiago de Chile, 2007, p. 17.
Como dato adicional puede verse la confron-
tación de la filosofía latinoamericana con la teoría
del reconocimiento desarrollada por Axel Honeth
en Sauerwald, Gregor,
Reconocimiento y liberación.
Axel Honeth y el pensamiento latinoamericano,
Lit.
Verlag, Münster, 2008.
9
Entre los trabajos de Raúl Fornet-Betancourt
véanse:
Transformación intercultural de la filosofía,
Desclée de Brouwer, Bilbao, 2001; y como editor:
parte de la contextualidad e historicidad que
corresponden a todo tipo de saber, remitiendo
el pensamiento filosófico a su enraizamiento
en una cultura determinada. La construcción
de la verdad filosófica se entiende como el
resultado del diálogo entre culturas, como un
proceso "polifónico" donde convergen diversas
voces o racionalidades filosóficas. Frente a una
práctica institucionalizada de la filosofía que
privilegia la tradición occidental y con un sesgo
eurocéntrico, propone Fornet-Betancourt el
reconocimiento de la situacionalidad histó-
rica y cultural de toda expresión filosófica.
En particular, considera válida la perspectiva
intercultural e interdisciplinar en América
Latina a partir de la pluralidad de culturas y
racionalidades que coexisten, en la que se
hace necesaria la apertura al otro, en particu-
lar a la interpelación de las voces indígenas y
afroamericanas que han sido relegadas desde
un discurso filosófico tradicional.
Entre los presupuestos implicados por esta
práctica de la filosofía que se diferencia de
formas institucionalizadas, hay que destacar el
descentramiento del propio discurso en sus re-
ferencias etnocéntricas, así como una puesta
entre paréntesis de los modos usuales y mar-
cos categoriales tradicionales considerados
los únicos válidos. Este ejercicio de apertura
al otro apunta a generar un entendimiento y
comunicación interculturales que se basa en el
reconocimiento y la solidaridad recíprocos. Tal
como lo enfoca Fornet-Betancourt, no se trata
sólo de aceptar a la diferencia que representa
la alteridad a partir de un sentido reductivo o
mediado desde la propia posición cultural, por
lo que afirma: "La interculturalidad no apunta,
pues, a la incorporación del otro en lo propio,
Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana
actual,
Trotta, Madrid, 2004.
Pensares
Quehaceres
APROXIMACIONES A LA CUESTIÓN DE
LA
DIVERSIDAD...
111
sea ya en sentido religioso, moral o estético.
Busca más bien la transfiguración de lo propio
y de lo ajeno con base en la interacción y en
vistas a la creación de un espacio común com-
partido determinado por la con-vivencia". Y
más adelante agrega: "La con-vivencia apunta
asía esa forma superior de armonía que puede
designarse con el nombre de solidaridad. La
solidaridad supone y quiere al otro desde su
alteridad y exterioridad"?
Si bien no elude mencionar los conflictos
que subyacen, entendidos como "controver-
sias entre las diferencias", la principal finali-
dad buscada apunta al logro de la "armonía"
mediante la interacción que se presenta en el
"campo histórico-práctico" y en la comunica-
ción alcanzada por los discursos que intentan
explicar esas controversias. A esta perspectiva
que resulta válida y deseable en vistas a un
auténtico diálogo intercultural, cabe objetarle
las dificultades de su realización en el marco
más amplio de las relaciones sociales en las
que esas diferencias remiten a posiciones
asimétricas que no se resuelven únicamente
en un plano discursivo. Desde el punto de
vista de sus manifestaciones históricas, pue-
de comprenderse que las condiciones para
entablar ese diálogo se obtienen a partir de
las demandas de los sectores socioculturales
subalternos que consiguen hacer visibles sus
reivindicaciones. Esto no quita el hecho de que
a partir de esas manifestaciones alternativas,
que se producen generalmente en situaciones
de conflicto en que se plantea el reconocimien-
to de las diferencias, no se alcancen formas
más genuinas de convivencia humana.
10
Fornet-Betancourt, Raúl, véanse:
Transforma-
ción intercultural de la filosofía,
Desclée de Brouwer,
Bilbao, 2001, p. 47.
Asimismo, desde los supuestos de la
interculturalidad, Fornet-Betancourt trata de
realizar una revisión crítica de la filosofía y la
historiografía de las ideas latinoamericanas.
Para ello postula la necesidad de retomar
tanto las luchas y memorias de resistencia
de los pueblos indígenas y afroamericanos,
así como las tradiciones intelectuales que
sostuvieron un programa de unificación polí-
tica sin desconocer la diversidad cultural. En
tono enfático señala que esto no ha tenido
todavía un correlato claro en el pensamiento
contemporáneo:
Que el discurso intercultural en los círculos
filosóficos de América Latina sea relativamente
nuevo y minoritario además muestra que inclu-
so la filosofía latinoamericana se ha desarrollado
en sus líneas dominantes de espaldas al desafío
de la interculturalidad en su propio contexto. Su
desarrollo no responde al reclamo de justicia
cultural articulado en las luchas sociales y en los
testimonios intelectuales mencionados. O sea,
que no se hace cargo de la interpelación inter-
cultural continuando cerrada todavía en gran
medida a la posibilidad de refundarse desde la
diversidad cultural latinoamericana."
Aun cuando este señalamiento crítico pueda
ser válido en algunos casos, o bien sirva de
llamada de atención sobre la relevancia
de esta problemática, incurre en una genera-
lización que lleva a no valorar debidamente
los trabajos ya realizados en esta dirección,
que se refieren a diversos sujetos sociales
y culturales desde los enfoques aportados
11
Fornet
-
Betancourt, Raúl,
op. cit.,
p. 20.
por la filosofía e historia de las ideas. De
alguna manera debe ponerse el acento en
las diferencias que atraviesan las sociedades
de América Latina, pero que bien entendidas
no se reducen sólo al plano cultural, sino
que remiten además a procesos históricos
generados en contradicciones de naturaleza
distinta a la cultura, a partir de los cuales se
han establecido fuertes prejuicios ideológicos
que han marginado e invisibilizado a amplios
sectores de nuestras poblaciones.
Arturo Roig alude al respecto indicando
que la filosofía latinoamericana no se reduce
a una filosofía de la cultura, con lo cual la
problemática de la objetivación se remite a un
momento previo a los estudios sobre formas
y relaciones culturales e interculturales, para
indicar a continuación un cuestionamiento
preciso en tal sentido:
[...] ¿cuáles son las relaciones de"interculturali-
dad" que se podrían generar dentro de la hete-
rogeneidad cultural de una sociedad capitalista,
en la que nos encontramos con una "sociedad
de consumo" que practica una "cultura del
consumo", y una "sociedad marginal" que ha
desarrollado una "cultura de la pobreza"?, ¿será
posible una autocrítica cultural que parta de las
mismas culturas para alcanzar alguna forma de
interculturalidad?, ¿pero tendrá sentido?"
12
Roig, Arturo.
"Sobre la interculturalidad y la
filosofía latinoamericana", en Fornet-Betancourt,
Raúl (ed.),
Crítica intercultural de la filosofía lati-
noamericana actual, op. cit., p. 163. Cabe agregar
que el deslizamiento hacia una filosofía de la cultura
implica el riesgo de convertirla en un macrosujeto,
como lo anota Horacio Cerutti en "Dificultades
teórico-metodológicas de la propuesta intercultural",
Ya para concluir, retomo las consideraciones
reseñadas sobre las vías posibles para la
integración y su relación con la diversidad
cultural, aunque, sin duda, algunas de las
cuestiones planteadas es posible entenderlas
como debates abiertos en los discursos y las
prácticas que vienen orientando su sentido.
Por cierto, se trata de una reorientación que
realiza una revisión crítica de las formas de
integración que responden a una lógica de la
asimilación, mediante la cual se anulan las
particularidades locales en función de un
proceso de globalización que prescinde de
las culturas y de los sujetos que las susten-
tan. La integración, entendida como proceso
permanente de construcción que se proyecta
a un horizonte utópico, requiere como condi-
ción lograr un reconocimiento intersubjetivo
de quienes están involucrados en un espacio
de convivencia, entre cuyas manifestaciones
tiene que incluirse principalmente el reco-
nocimiento de la diversidad. El pensamiento
filosófico latinoamericano, en la medida que
parte de una comprensión de la experiencia
histórica en la que se han constituido las
formas de identificación y diferenciación en
relación con determinadas formas culturales,
pone de relieve la afirmación de cualidades
valiosas que supone el reconocimiento recí-
proco entre los sujetos. Esa valoración previa
de nosotros mismos y de los demás resulta
siempre necesaria a la hora de imaginar e
implementar una auténtica integración.
en Sidekum, Antono y Hahn, Paulo (orgs.),
Pontes
Interculturais,
Nova Armonía, Sáo Leopoldo, 2007,
pp. 9-23.
110
DANTE RAMAGLIA
Pen res
Quena res
RFDISTA
DF
Pnihr. nc i. Funknct.
112
DANTE RAMAGLIA
Referencias
Acosta, Yamandú,
Sujeto y democratización en el
contexto de la globalización. Perspectivas críti-
cas desde América Latina,
Nordan-Comunidad,
Montevideo, 2005.
Cerutti, Horacio, Democracia e integración en Nuestra
América (ensayos),
Mendoza,
EDIUNC, 2007.
Fornet-Betancourt Raúl,
Transformación intercultu-
ral de la filosofía,
Desclée de Brouwer, Bilbao,
2001.
, Crítica intercultural de la filosofía latinoa-
mericana actual,
Trotta, Madrid, 2004.
Hinkelammert, Franz,
El sujeto y la ley. El retorno del
sujeto reprimido,
EUNA,
Costa Rica, 2003.
Picotti, Dina,
"Exigencia histórica de integración
e interculturalidad",
en José Santos Herceg
(comp.),
Integración e interculturalidad. De-
safíos pendientes para América Latina,
IDEA-
Universidad de Santiago de Chile, Santiago de
Chile, 2007.
Roig, Arturo, Caminos de la filosofía latinoamericana,
Universidad del Zulia, Maracaibo, 2001.
, El pensamiento latinoamericano y su aven-
tura,
El Andariego, Buenos Aires, 2008.
, Rostro y filosofía de América Latina,
EDIUNC,
Mendoza, 1993
, Teoría y crítica del pensamiento latinoame-
ricano,
FCE, México,
1981.
Santos Herceg, José (comp.),
Integración e inter-
culturalidad. Desafíos pendientes para América
Latina,
IDEA-Universidad de Santiago de Chile,
Santiago de Chile, 2007.
Sauerwald, Gregor,
Reconocimiento y liberación.
Axel Honeth y el pensamiento latinoamericano,
Lit. Verlag, Münster, 2008.
Sidekum, Antono y Hahn, Paulo (orgs.),
Pontes Inter-
culturais, Sáo Leopoldo, Nova Armonía, 2007.
Article
Full-text available
Resumen:Se examina en la obra de José Martí la relevancia que poseen sus ideas respecto a las postulaciones próximas a un humanismo pleno e inclusivo, que atiende tanto a la significación asignada a la diversidad social y cultural como a la afirmación de una identidad auténtica, lo cual es considerado como requisito para afianzar la autonomía e integración de las naciones latinoamericanas a fines del siglo XIX.La elaboración de esta temática en el escritor cubano reviste una singu- laridad que se trata de presentar en relación con el momento en que inscribe sus textos más conocidos, entre los que se destaca el ensayoNuestra América. Igualmente, interesa poner de relieve las interpretaciones que se han realizado desde el pensamiento contemporáneo, que vienen a enfatizar la vigencia de sus propuestas para la filosofía latinoamericana.Palabras clave: José Martí – Humanismo – Diversidad – Identidad – Filosofía latinoamericanaAbstract:The article examines José Martí’s work and the relevance of his ideas regarding nominations to a full and inclusive humanism addressing both the significance assigned to social and cultural diversity and the affirmation of an authentic identity, which is considered a requirement to strengthen autonomy and integration of Latin American nations at the end of the 19th Century.The development of this theme by the Cuban writer is unique in relation to the moment in which he inscribes his most well-known texts, among which the essay Nuestra América (Our America) is highlighted. Likewise, it is interested in highlighting interpretations made from the contem- porary thinking which emphasize the validity of his proposals for Latin American philosophy.Keywords: José Martí – Humanism – Diversity – Identity – Latin American PhilosophyResumo:Examina-se na obra de José Martí a relevância que possuem as suas ideias relativamente aos postulados próximos a um humanismo pleno e inclusivo, que atende tanto à significação atribuída à diversidade social e cultural quanto à afirmação de uma identidade autêntica, o qual é considerado como requisito para assegurar a autonomia e integração das nações latino-americanas no final do século XIX.A elaboração desta temática no escritor cubano reviste uma singularidade que se tenta apresentar em relação ao momento em que inscreve os seus textos mais conhecidos, entre os que se destaca o ensaio Nossa América. Igualmente, interessa salientar as interpretações que se têm realizado desde o pensamento contemporâneo, que vêm enfatizar a vigência das suas propostas para a filosofia latino-americana.Palavras-chave: José Martí – Humanismo – Diversidade – Identidade – Filosofia latino-americana
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.