Content uploaded by César Morcillo Serra
Author content
All content in this area was uploaded by César Morcillo Serra on Apr 09, 2020
Content may be subject to copyright.
0014-2565 / © 2020, Elsevier España S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos
los derechos reservados.
Rev Clin Esp. 2020;220(Espec Congr):729
Revista Clínica Española
https://www.revclinesp.es
V-043 - UTILIDAD DE UN ASISTENTE VIRTUAL PSICOLÓGICO EN LA VALORACIÓN
DEL ESTADO DE ÁNIMO
S. Bajat Pacios1, D. Tizón Galisteo2, M. Ferri3, J. González Romero4 y C. Morcillo Serra3
1Psicología. Hospital de la Zarzuela. Madrid. 2Sistemas. Sanitas Hospitales. Madrid. 3Medicina Interna, 4Dirección
Médica. Hospital CIMA Sanitas. Barcelona.
Resumen
Objetivos: Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad en el mundo y la
inteligencia artificial ha demostrado mejorar la gestión de estos problemas de salud. Hemos creado
un sistema de auto valoración inicial de la salud mental del usuario, validado por especialistas en
psiquiatría y psicología, basado en inteligencia artificial, con el objetivo de facilitar a cualquier
persona el acceso a un recurso sanitario digital inmediato y gratuito, ayudarle a identificar un
problema de salud, salvando las distancias y el estigma social, y mejorar así su calidad de la vida.
Material y métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo de los 12.896 casos que han utilizado el
asistente virtual durante los primeros 9 meses de uso. El acceso al asistente es anónimo, universal y
gratuito a través de cualquier dispositivo con acceso a internet. El sistema de inteligencia artificial
está entrenado para utilizar los mismos circuitos de preguntas que se emplean en la consulta
psicológica presencial y valora si el usuario supera ciertos umbrales relativos a los problemas
psicológicos habituales. En caso necesario recomienda una derivación al especialista. Si no lo
precisan y tienen un adecuado bienestar emocional se ofrecen sesiones de mindfulness.
Resultados: De la totalidad de los usuarios, el 75% eran mujeres y el 25% hombres. Casi la mitad
tenía 18-29 años, con una disminución de los casos más marcada a medida que aumenta la edad. El
41,6% de quienes usaron el asistente presentaban rasgos de un estado de ánimo depresivo, 28,1%
estado de ánimo irritable, 26,8% ansiedad y estrés, 6,97% trastorno de ansiedad generalizado,
4,82% trastorno de ataque de pánico y 3,21% fobia. Un 26,3% (3.397 del total de pacientes)
realizaron sesiones de mindfulness como promoción del bienestar emocional, que el propio asistente
ofrece a aquellos pacientes que lo desean.
Conclusiones: Un asistente virtual psicológico basado en inteligencia artificial, utilizado
mayoritariamente por mujeres jóvenes, ha permitido valorar una elevada proporción de problemas
de salud mental y realizar sesiones de mindfulness. Esta herramienta digital puede ayudar, sobre
todo a las nuevas generaciones, a identificar un problema de salud y mejorar así su calidad de la
vida.