Book

Análisis de la producción y distribución de la cerámica leonesa durante la Edad Media

Authors:
... Una última producción sin revestir que habría que destacar sería aquella asociada a las características descritas para la llamada "cerámica gris leonesa" o "cerámica gris perla", cuyos centros de producción se encuentran en el noroeste peninsular (Martínez Peñín, 2011). Sin embargo, el bajo porcentaje (menos del 2% del total) de esta producción hace ser precavido con respecto a su potencial residualidad. ...
Conference Paper
En este trabajo se presentan los primeros resultados del análisis del repertorio cerámico postmedieval del sitio de Torrentejo (Labastida, Álava). Este yacimiento fue objeto de excavaciones entre los años 2014 y 2016 desvelando un contexto rural de larga duración histórica con una relevante ocupación entre los siglos XVII y XVIII. A partir del estudio cerámico y de la potencial presencia de un centro productor de pequeña escala en el sitio, se reflexionará sobre los procesos de integración del mundo rural en las dinámicas comerciales del mundo pre-industrial del norte peninsular.
... Frente a los enfoques cl?sicos instrumentales, que conceb?an la cer?mica como un mero instrumento cronol?gico, los trabajos m?s recientes han sido realizados desde perspectivas como la historia econ?mica, la complejidad social o las identidades (p.ej. CABALLERO ZOREDA, MATEOS CRUZ, y RETUERCE, 2003; ESCRIBANO RUIZ, 2014; FERN?NDEZ FERN?NDEZ, 2014; GRASSI, QUIR?S CASTILLO, ORTEGA, ALONSO, y FORNACELLI, 2017; MART?NEZ PE??N, 2011;SOLAUN BUSTINZA, 2005; VIGIL-ESCALERA y QUIR?S CASTILLO, 2016). Y aunque ya ha sido posible definir algunas "regiones cer?micas", especialmente para la Alta Edad Media, queda mucho trabajo por hacer en muchos territorios y en cronolog?as ...
Chapter
Full-text available
La Arqueología Medieval postfranquista en España ha sido, prevalentemente, una arqueología de al-Andalus. La trayectoria intelectual del estudio material de las sociedades norteñas, la subalternidad de las fuentes materiales, y la apatía de la arqueología académica a la hora de analizar los períodos postvisigodos se ha traducido en un subdesarrollo disciplinar. No obstante, esta tendencia parece haberse corregido en los últimos años como resultado de la sinergia y dialéctica de una serie de factores, muchos de ellos periféricos a la propia disciplina. El objetivo de este trabajo es el de reflexionar acerca del desarrollo de la arqueología medieval en el norte peninsular en los últimos decenios en términos conceptuales, operativos y metodológicos. Para ello se hace, en primer lugar, un breve recorrido historiográfico de la arqueología medieval en el Noroeste desde un punto de vista externalista a través de lo que hemos denominado "factores de renovación", como son la arqueología comercial, la territorialización de la arqueología o su institucionalización académica. A través de este análisis, y en una segunda parte, se explicitarán los principales debates actuales de la disciplina, así como una propuesta de agenda de trabajo para el futuro próximo.
Preprint
Full-text available
RESUMEN Síntesis sobre la producción y distribución de cerámicas de época altomedieval temprana (ss. V a VIII) de la región leonesa, procedentes de excavaciones en la ciudad de León, así como en algunos asentamientos de su entorno. Palabras clave: cerámica, producción, distribución, siglos V a VIII, yacimientos urbanos y rurales, norte peninsular ABSTRACT Synthesis on production and exchanges of Ceramics from Early Medieval Age (5th to 8th centuries) in León country, mainly from archaeological excavations in the city of León, as well as in some near sites.
Chapter
Full-text available
Synthesis on production and exchanges of Ceramics from Early Medieval Age (5th to 8th centuries) in León country, mainly from archaeological excavations in the city of León, as well as in some near sites: Roman villa (Navatejera), religious buildings (Marialba, Escalada), hillfort (Valencia de Don Juan), city of Astorga or rural sites.
Article
Full-text available
The aim of this study was to analyse print production in the 16th, 17th and 18th centuries in order to elucidate an intentional strategy on the part of the political and religious authorities in the city of León aimed at disseminating an idealised vision of its past, in the context of the development of local history in Early Modern Spain. The religious authorities sought to vindicate the antiquity of the Church in León by portraying it in the distant times of Roman persecution. Meanwhile, the political authorities aimed to consolidate the idea of León as the origin of the Catholic Monarchy, depicting the mediaeval León monarchs as responsible for the future glories of the Crown. These images were propagated not only through the medium of print, but also through the annual calendar of religious and civic holidays.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.