ArticlePDF Available

Abstract and Figures

El objetivo del presente trabajo fue analizar la situación del deporte de orientación en los centros escolares del municipio de Águilas. El diseño del trabajo fue de carácter no experimental, seccional y descriptivo. Los participantes fueron 25 docentes de Educación Física (19 hombre y 6 mujeres) procedentes de 13 centros educativos del municipio de Águilas. Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario de opinión tipo "ad-hoc", el cual fue distribuido de forma presencial y autoadministrado. Por último, para el análisis de los datos se realizó una estadística descriptiva con el SPSS-20.0. Los resultados más significativos muestran como el 88% de los docentes incluyen la orientación en sus programaciones didácticas, siendo en Primaria en 4º y 6 mayormente (80%), y en los cursos de Secundaria por igual (75%). Los contenidos específicos más trabajados son los juegos de pistas y la orientación con mapa en el centro escolar (68%). En cuanto a la disposición de mapa como recurso educativo, solo 3 centros educativos disponían de un mapa de su propio centro con simbología específica de orientación. Para concluir, la orientación es un contenido presente en la mayoría de programaciones didácticas de Educación Física, aunque no se realiza una adecuada progresión en la enseñanza de sus contenidos específicos, posiblemente por la falta de formación y de materiales. A pesar de ello, los docentes tienen una actitud positiva hacia su desarrollo si se les dota de recursos.
Content may be subject to copyright.
Página 21
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-
ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 428, año LXXII, 1er trimestre, 2020
ORIGINALES
EL DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LOS
CENTROS EDUCATIVOS DE ÁGUILAS
Juan Carlos Escaravajal Rodríguez1 y María Elena García Montes2
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada, España1
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia, España2
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue analizar la situación del deporte de orientación
en los centros escolares del municipio de Águilas. El diseño del trabajo fue de ca-
rácter no experimental, seccional y descriptivo. Los participantes fueron 25 docentes
de Educación Física (19 hombre y 6 mujeres) procedentes de 13 centros educativos
del municipio de Águilas. Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario de opi-
nión tipo “ad-hoc”, el cual fue distribuido de forma presencial y autoadministrado.
Por último, para el análisis de los datos se realizó una estadística descriptiva con el
SPSS-20.0. Los resultados más signicativos muestran como el 88% de los docentes
incluyen la orientación en sus programaciones didácticas, siendo en Primaria en 4º y
6 mayormente (80%), y en los cursos de Secundaria por igual (75%). Los contenidos
especícos más trabajados son los juegos de pistas y la orientación con mapa en el
centro escolar (68%). En cuanto a la disposición de mapa como recurso educativo,
solo 3 centros educativos disponían de un mapa de su propio centro con simbología
especíca de orientación. Para concluir, la orientación es un contenido presente en la
mayoría de programaciones didácticas de Educación Física, aunque no se realiza una
adecuada progresión en la enseñanza de sus contenidos especícos, posiblemente por
la falta de formación y de materiales. A pesar de ello, los docentes tienen una actitud
positiva hacia su desarrollo si se les dota de recursos.
PALABRAS CLAVE: Docente; Educación física; Medio natural; TIC; Forma-
ción.
Página 22
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES -REEFD-
ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 428, año LXXII, 1er trimestre, 2020
ORIENTEERING IN AGUILAS’ SCHOOLS
ABSTRACT
The aim of the following project was to analyze the actual situation of orien-
teering in the schools of the town of Águilas. The design of the project was non-
experimental, sectional and descriptive. The participants were 25 Physical Edu-
cation teachers (19 men and 6 women) of 13 different schools of Águilas. For the
data collection an ad-hoc type questionary was designed, which was distributed in
person and was also self-administered. Finally, for the data analysis, a descriptive
statistic was made, using the SPSS-20.0. The most signicant results show how
the 88% of teachers include orienteering in their didactic program, being mostly in
Primary school (4th and 6th grade with a 80%) and in all the Secondary school gra-
des (75%). The most usual contents are track games and orienteering using a map
in the school (68%). Regarding to the map disposal as a teaching resource, only 3
schools had a map of the school itself with orienteering symbology. To conclude,
orienteering is a common content in most of the Physical Education’s didactic pro-
grams, although it is not taught in a proper way mostly due to limited resources and
the lack of training. Despite this, teachers have a positive attitude in regards to its
development if the training and resources are provided.
KEYWORDS: Teacher; Physical education; Natural environment; ICT; Training.
Correspondencia: Juan Carlos Escaravajal Rodríguez. Email: jcescaravajalrodriguez@gmail.com.
Historia del artículo: Recibido el 7 de abril de 2019. Aceptado el 24 de febrero de 2020
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 23
INTRODUCCIÓN
Dentro de las actividades físicas en el medio natural (AFMN) encontramos la
orientación deportiva, un deporte que combina tanto el aspecto físico como el men-
tal, aspecto muy importante. Está denida por la Federación Española de Orien-
tación (FEDO, 2012) como “un deporte en el cual los competidores visitan un
número de puntos marcados en el terreno, controles, en el menor tiempo posible,
basado en la información que da un mapa y con la ayuda de la brújula” (p.5). Por lo
tanto, orientarnos nos va a permitir saber dónde nos hallamos, identicar el terreno
y elementos cercanos a nosotros, y elegir el mejor itinerario para desplazarnos
hacia otro punto.
En la realización de actividad físico-deportiva educativa en el medio natural
encontramos un escenario idóneo para el aprendizaje y para la experimentación
de prácticas alternativas, motivadoras y beneciosas para el individuo en diversos
ámbitos: en el psicológico, disminuye el estrés, potencia la autoestima, mejora el
estado de ánimo, etc; en el físico, mejora la condición física; en el social, logra una
mayor disposición a la cooperación y mejora las relaciones sociales (Baena-Ex-
tremera y Granero-Gallegos, 2014; Baena-Extremera, Granero-Gallegos y Ortiz-
Camacho, 2012; Ewert, 1987).
Actualmente, las carreras de orientación tienen un gran apogeo en la sociedad
debido a su carácter competitivo, recreativo y educativo, así como por los múltiples
benecios que conlleva su práctica (Escaravajal, Nicolás, Moreno, Ruiz y Otálora
2014; Santoyo, 2005), siendo además considerada como una actividad motivante y
divertida (Escaravajal-Rodríguez, 2017, 2018; Gómez, Granero, Gutiérrez, Padilla
y Valero, 2010). Por lo tanto, se convierte en una importante herramienta con la
cual se pueden trabajar incluso contenidos teóricos y de otras áreas. Diversos auto-
res (Baena, Fernández y Serrano, 2014; Escaravajal-Rodríguez, 2017) comentan la
posibilidades que genera para el desarrollo de contenidos interdisciplinares de otras
áreas como Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales, etc. y transversa-
les mediante la educación en valores. Además, fomenta actitudes positivas como la
autonomía, la autoestima, el afán de superación y la decisión (Baena et al., 2014).
Y, a pesar de considerarse un deporte individual, con él se puede promover el tra-
bajo en grupo fomentando así la cooperación entre individuos (Mínguez, 2008).
Asimismo, a nivel mental contiene un alto componente de asimilación de lectura
de planos, sirviendo de base para otros tipos de AFMN (Giménez y Hellín, 1995).
Por todo ello, hoy en día no hay duda de la importancia y los benecios que
reporta la práctica de este deporte, y tal es así que se ha convertido, junto con el
senderismo, en los contenidos más incluidos en las programaciones didácticas por
los docentes de Educación Física en relación a las AFMN (García, Martínez, Parra,
Quintana y Rovira, 2005; Granero-Gallegos, Baena-Extremera y Martínez, 2010;
Sáez, 2008), ya que también ofrece diferentes alternativas al poderse realizar en
el propio centro escolar, en el medio urbano y por supuesto, en el medio natural
(Timón y Hormigo, 2010).
En el ámbito educativo, los elementos curriculares de la Educación Física pue-
den estructurarse en torno a cinco situaciones motrices (Real Decreto 126/2014;
Real Decreto 1105/2014). Las AFMN y la orientación deportivas estarían conteni-
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 24
das en las situaciones de adaptación al entorno físico. En la Región de Murcia, más
concretamente, el deporte de orientación estaría incluido en el bloque de Juegos
y Actividades Deportivas de las diferentes etapas educativas (Decreto 198/2014;
Decreto 220/2015; Decreto 221/2015).
A la hora de enseñar la orientación es importante que exista una progresión
respecto a la autonomía y dicultad que se ofrece al alumnado, algunos autores
(Baena et al, 2014; Mínguez, 2008) proponen tres niveles de progresión según
el entorno por orden de menor a mayor autonomía, intensidad, incertidumbre y
dicultad: familiar y cerrado (patio o gimnasio), abierto y conocido (parque o zona
urbana) y amplio, abierto y desconocido (medio natural), siendo el mapa un ele-
mento esencial en todos los ambientes.
En el centro educativo es donde más experiencias encontramos (Baena y Gra-
nero, 2011; Casado, 2010; Salvador-García y Chiva-Bartoll, 2015), por ser un en-
torno donde los docentes se sienten más seguros para llevar a cabo actividades con
sus discentes. En el entorno urbano (parques o calles) encontramos diferentes prác-
ticas en las cuales se aprovecha el mobiliario urbano (monumentos, calles, puntos
de interés, etc.) consiguiendo dinamizar estos espacios (Cadenas y Collado, 2013;
García, 1992; Gómez, Mir y Atienza, 2013; Toledo, Giménez, López y Peñarrubia,
2016). Por último, en el medio natural también encontramos diversas experiencias
didácticas (Baena et al., 2014; Escaravajal et al., 2014; López y Granero-Gallegos,
2008; Martín, 2015).
Por otro lado, el continuo desarrollo de las tecnologías de la información y
la comunicación (TICs) en los diferentes estratos de la sociedad, también se ha
visto manifestado en la enseñanza del deporte de orientación en el área de la EF.
Así, encontramos trabajos donde se integran los códigos QR para trabajar diversos
contenidos junto a la orientación (Ayala-Jiménez, Escaravajal-Rodríguez, Otálora-
Murcia, Ruiz-Fernández y Nicolás-López, 2017; Escaravajal-Rodríguez, Baena-
Extremera, Ayala-Jiménez y Ruiz-Fernández, 2017; Fernández, Herrera-Vidal y
Navarro, 2015) y otros donde se utilizan las aplicaciones Geocaching (Mora, 2008;
Pérez y Pérez, 2012), IOrienteering (Casado, Hernando, Hortigüela y Pérez, 2017)
y OpenOrienteering Mapper para la elaboración de mapas de orientación (Escara-
vajal-Rodríguez y García, 2018). Yendo más allá, existen trabajos donde se analiza
la utilización de los códigos QR en recorridos de orientación en EF (Castro y Gó-
mez, 2016; Escaravajal-Rodríguez, 2018).
En esta misma línea, con la entrada en vigor de la LOMCE, las TICs han cobra-
do mayor importancia en la educación, si se observa el Real Decreto 126/2014 que
establece el currículo básico de la Educación Primaria y el Real Decreto 1105/2014
que determina el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato, en ambos se implanta la Competencia Digital, como competencia a
adquirir por el alumnado y con la cual tienen que adquirir una serie de capacidades
y habilidades en el uso y manejo de las TICs. Además, en el área de la EF se con-
cretan una serie de criterios de evaluación y estándares de aprendizaje relacionados
con la competencia digital.
Por todo ello, el objetivo del presente trabajo fue analizar la situación del depor-
te de orientación en los centros escolares del municipio de Águilas.
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 25
MÉTODO
Diseño
El diseño del trabajo fue de carácter no experimental, seccional y descriptivo.
Población
En el municipio de Águilas hay 14 centros educativos, en los cuales se imparten
las etapas educativas de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos.
La población objeto de estudio estuvo compuesta por 25 docentes de Educación Fí-
sica (19 hombres y 6 mujeres) que actualmente imparten docencia en el municipio de
Águilas, en Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos (Técnico Superior
en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD)). Éstos correspondían a 13
centros educativos. De los cuáles, en el 64% se impartía Educación Primaria, en el 48%
Educación Secundaria, en el 24% Bachillerato, y en el 12% el Ciclo Formativo TAFAD.
Instrumento
Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario de opinión tipo “ad-hoc”
(anexo 1) compuesto por 11 preguntas referidas a variables relacionadas con el
deporte de orientación (6 ítems) y las TICs (5 ítems). Éste pasó por una validez
de contenido (Villavicencio, 2016) realizada por un grupo de cinco expertos en la
materia, referida al contenido y estructura del cuestionario.
Procedimiento
Se visitaron todos los centros educativos para contactar con el profesorado y
hacer entrega del cuestionario. Se les indicó las instrucciones para la correcta cum-
plimentación del cuestionario y se les comunicó el anonimato de las respuestas,
pidiéndoles la máxima sinceridad en las mismas. El cuestionario fue autoadminis-
trado y avisaban cuando lo tenían completado para ir a recogerlo.
Análisis estadístico
Para el tratamiento de los datos se realizó una estadística descriptiva con el
software Statistical Package for Social Sciences 20.0 (SPSS-20.0).
RESULTADOS
El 92% de los docentes arma haber recibido formación sobre orientación de-
portiva. Como podemos observar en la gura 1, el 44% del profesorado ha recibido
la formación en la Licenciatura, el 28% a través de cursos de formación (Federa-
ción de Orientación de la Región de Murcia y Centro de Profesores y Recursos de
la Región de Murcia), seguido del 20% en la diplomatura, y un escaso 4% a través
del máster. Además, el 68% de los docentes arman no haber participado nunca en
una carrera de orientación organizada por la Federación.
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 26
Figura 1. Medio por el cual los docentes han recibido formación en orientación deportiva.
El 88% de los docentes incluyen la orientación como contenido en sus pro-
gramaciones didácticas. De ese 12% que no trabaja la orientación, la totalidad ha
marcado “no poseer conocimientos sobre este deporte” como motivo principal de
no incluirla en sus programaciones, seguido del 66,7% “por falta de recursos espe-
cícos (mapas, brújulas, etc.)”.
Nos centramos ahora en las etapas y cursos en que se imparte la orientación
(gura 2). En los centros de Primaria, es en 4º y 6º de Primaria donde más se inclu-
yen contenidos relacionados con la orientación (80%), seguidos de 5º de Primaria
(70%), siendo 1º de Primaria donde menos presente está (20%). En toda la etapa de
Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) se incluye la orientación por igual con un 75%,
y en 1º de Bachillerato solamente un 66,7%. Además, en el único centro de Águilas
donde se imparte un ciclo formativo relacionado con el deporte (TAFAD), también
se incluye la orientación en la programación didáctica.
Figura 2. Inclusión de la orientación como contenido en EF en los centros educativos.
Entre las razones que argumentan los docentes para desarrollar la orientación
deportiva con el alumnado se encuentran las siguientes: “por la motivación que
despierta en los alumnos y su transferencia de conocimientos a otras áreas como
matemáticas”, “me parece muy interesante los contenidos que se trabajan con la
orientación”, “buena experiencia para los alumnos”, “es un enfoque práctico de
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 27
las actividades en el medio natural que promueve el desarrollo cognitivo, motor,
afectivo y social de los alumnos”, “desarrolla la lógica, la percepción espacial, es
divertido, motivante y transmite valores relacionados con las AFMN”, “porque es
un contenido curricular”, “lo considero básico”, “es un contenido de EF”.
Dentro de la orientación deportiva podemos encontrar varios tipos de conteni-
dos especícos, siendo los juegos de pistas y la orientación con mapa en el centro
escolar los más incluidos (68%), seguidos del trabajo de rumbos con brújula en el
centro escolar (24%) y la orientación con mapa en el medio natural, con un 16%
(gura 3).
Figura 3. Contenidos especí cos de orientación trabajados en los centros.
De los 13 centros educativos sólo 9 disponían de mapa, de los cuales sólo 3 te-
nían un mapa de orientación del centro con la simbología especíca de orientación
y el resto utilizaban mapas hechos a mano por los mismos profesores.
Siguiendo esta línea, el 96% de la población arma que introduciría la orienta-
ción como contenido a trabajar en EF o nuevos contenidos especícos de este de-
porte, si se le facilitaran recursos o nuevos conocimientos. Además, el 100% de los
docentes llevaría a sus alumnos a participar a encuentros intercentros. En relación
a los espacios para su práctica (gura 4), principalmente llevarían a los discentes a
recintos cerrados y medio natural (76%), seguido de parques urbanos (56%) y por
último, al casco urbano de la ciudad (36%).
Figura 4. Lugares donde los docentes llevarían a sus alumnos para la práctica de orientación.
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 28
A continuación pasamos a analizar la parte de las TICs. El 60% arma haber
recibido formación en materia de TICs, aunque el 80% considera que se maneja
bien con éstas. En su integración en las clases de EF, el 80% de los docentes arma
emplearlas para sus sesiones: el más utilizado es el ordenador (100%), seguido
por la tablet y blogs (25%), el móvil (25%) y, por último, con un 5% la webquest
(gura 5).
Figura 5. Herramientas TICs utilizadas por el profesorado en Educación Física.
Algunos de los motivos por los que los docentes no aplican las TICs en Edu-
cación Física son los siguientes: “falta de tiempo y preferencias, ya que solo son
dos horas de EF y preero utilizarlas para impartir clases prácticas”, “con solo dos
horas semanales intento maximizar el tiempo en la pista” y “por falta de tiempo”.
Por último, y haciendo más hincapié en los códigos QR, el 76% de los docentes
conocen qué son y solamente el 4% los han utilizado alguna vez en las clases de EF.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La formación especíca del profesorado suele ser uno de los problemas encon-
trados a la hora de llevar a cabo contenidos relacionados con el medio natural (Na-
varro, Arufe y Sancosmed, 2015; Sáez, 2005). En el presente estudio la mayoría de
los docentes había recibido formación sobre el deporte de orientación. La forma-
ción continua y permanente es imprescindible para adaptarse de forma acertada a
las necesidades formativas del alumnado y desempeñar correctamente la docencia
(Granero, 2008). Al igual que en otros trabajos como se ha visto anteriormente,
uno de los motivos de los docentes, que no trabajan la orientación en EF, es que no
poseen conocimiento sobre él. El 88% del profesorado armó incluir la orientación
en sus programaciones didácticas, principalmente en 4º y 6º de Primaria, y por
igual en la etapa de Secundaria. Un porcentaje alto que coincide con otros estudios
donde la orientación fue uno de los contenidos relacionado con las AFMN más
trabajado en EF (García et al., 2005; Granero-Gallegos et al., 2010; Sáez, 2008).
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 29
La práctica de AFMN y más concretamente de orientación aporta una serie de
benecios incluso a nivel educativo (Baena-Extremera y Granero-Gallegos, 2014;
Baena-Extremera et al., 2012), tal es su reconocimiento que en el trabajo se puede
observa que los docentes son conscientes de ellos, así se extraen algunas razones
textuales para trabajar este deporte: “por la motivación que despierta en los alum-
nos y su transferencia de conocimientos a otras áreas como matemáticas”, “es un
enfoque práctico de las actividades en el medio natural que promueve el desarrollo
cognitivo, motor, afectivo y social de los alumnos” y “desarrolla la lógica, la per-
cepción espacial, es divertido, motivante y transmite valores relacionados con las
AFMN”.
Pero más allá e incidiendo en los contenidos especícos de orientación, mayo-
ritariamente los docentes trabajan los juegos de pistas y la orientación con mapa
en el centro escolar, dejando de lado otros como el rumbo con brújula, utilización
del mapa en otros entornos, etc., por lo que los docentes no realizan una adecuada
progresión en la enseñanza de este deporte, ya sea por falta de conocimientos o
materiales como mapas, como se ha visto en el presente estudio. En esta línea, el
Decreto 220/2015 establece una serie de contenidos relacionados con la orienta-
ción a desarrollar en la etapa de Secundaria, por ejemplo: práctica de juegos y de
recorridos de orientación básica; interpretación de mapas del deporte de orienta-
ción (escala, curva de nivel, simbología); realización de recorridos con rumbos y
carreras de orientación preferentemente en el medio natural; y realización de una
actividad de progresión de bajo impacto ambiental, en condiciones adaptadas o
en el propio entorno natural (orientación). Además, algunos autores proponen tres
niveles de progresión para enseñar la orientación deportiva en función de entorno:
patio o gimnasio, parque o zona urbana y por último, medio natural (Baena et al,
2014; Mínguez, 2008), siendo el mapa un elemento fundamental. En el estudio se
ha podido comprobar que de los trece centros escolares solo tres poseían un mapa
de orientación del centro con simbología especíca, no existiendo además ningún
mapa de otras zonas en el municipio de Águilas. Con el continuo desarrollo de las
tecnologías surgen nuevas aplicaciones que facilitan la adquisición de mapas, así
Escaravajal-Rodríguez y García (2018) plasman los pasos a seguir para poder ela-
borar mapas de orientación del propio centro escolar o parques cercanos sin poseer
conocimientos previos de cartografía, facilitando así la adquisición del mapa como
recurso para desarrollar el contenido de orientación.
El 96% de los docentes armó que introduciría la orientación como contenido
a trabajar en EF o nuevos contenidos especícos de este deporte, si se le facilitaran
materiales o formación. Además, la totalidad estaban dispuestos a participar en
encuentros Intercentros. Por lo que existe una disposición positiva en cuento al tra-
bajo de la orientación como contenido en EF, del cual los docentes son conscientes
de sus benecios como se ha podido comprobar en este trabajo y como lo apuntan
diversos autores (Baena-Extremera y Granero-Gallegos, 2014; Baena-Extremera et
al., 2012; Escaravajal-Rodríguez, 2017, 2018).
Por otro lado, referente al uso de las TICs, la mayoría de los docentes armaron
emplearlas, siendo el ordenador la principal herramienta, y la tablet y el móvil solo
por el 25%. En el trabajo de Fernández-Espínola y Ladrón-de-Guevara (2015), la
mayoría de los docentes dominaba las herramientas TICs básicas con un nivel de
usuario, desconociendo la gran variedad de recursos que éstas ofrecen en la EF. En
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 30
esta línea, un tercio de los encuestados conocían los códigos QR pero solamente un
4% los había utilizado alguna vez en EF. A pesar de ser una de las TICs más inte-
gradas en este ámbito para trabajar diversos contenidos como se puede observar en
la bibliografía existente (Ayala-Jiménez et al., 2017; Escaravajal-Rodríguez et al.,
2017; Fernández et al., 2015; Izquierdo, 2013). En esta línea y en relación al de-
porte de orientación, Escaravajal-Rodríguez y Baena-Extremera (2019) proponen
la utilización de diferentes aplicaciones tecnológicas para desarrollar el contenido
de la orientación en EF.
Por último, se puede concluir que la orientación es un contenido presente en la
mayoría de programaciones didácticas de EF, aunque no se realiza una adecuada
progresión en la enseñanza de sus contenidos especícos. Posiblemente por la falta
de formación de los docentes y la ausencia de materiales especícos como mapas.
A pesar de ello, los docentes son conscientes de los benecios que aporta este
deporte y tienen una actitud positiva hacia su desarrollo si se les dota de recursos.
Por otro lado, en el ámbito de las TICs y centrándonos en las nuevas tecnologías,
éstas no son muy utilizadas por los docentes de EF, a pesar de las posibilidades que
ofrecen en las sesiones y los benecios que aportan, como hemos podido ver en el
presente artículo. Resaltado así, a partir de los resultados obtenidos, la importancia
de una formación permanente en el profesorado.
REFERENCIAS
Ayala-Jiménez, J. D., Escaravajal-Rodríguez, J. C., Otálora-Murcia, F. J., Ruiz-Fernández, Z. M., y
Nicolás-López, J. (2017). Carrera de orientación con códigos QR en Educación Física. Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 10(21), 132-139. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v10i21
Baena, A., Fernández, R., y Serrano, J. M. (2014). Elaboración de una carrera de orientación para educa-
ción física en Sierra Nevada. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,
(25), 136-139. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34498
Baena, A., y Granero, A. (2011). Propuesta didáctica para el trabajo de la orientación deportiva en los
centros educativos. Trances, 3(6), 735-750. Recuperado de http://www.trances.es/papers/TCS%20
03_6_3.pdf
Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2014). Estudio cuasi-experimental sobre actitudes de
educación ambiental en Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 25(9), 25-33. Doi: http://
dx.doi.org/10.12800/ccd.v9i25.386
Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., y Ortiz-Camacho, M. M. (2012). Quasi-experimental stu-
dy of the effect of an adventure education programme on classroom satisfaction, physical self-
concept and social goals in physical education. Psychologica Belgica, 52(4), 369-386. Doi: http://
doi.org/10.5334/pb-52-4-369
Cadenas, C., y Collado, D. (2013). Algo más que una gymkhana. Retos. Nuevas tendencias en Educa-
ción Física, Deporte y Recreación, (24), 100-104. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/
retos/article/view/34536
Casado, J. M. (2010). El deporte de orientación en el ámbito educativo: posibilidades didácticas del
gimnasio I. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (7), 82-94. Recuperado de http://emasf.
webcindario.com/El_deporte_de_orientacion_en_el_ambito_educativo.pdf
Casado, O. M., Hernando, A., Hortigüela, D., y Pérez, A. (2017). IOrienteering. Tándem: Didáctica
de la Educación Física, (55), 75-76. Recuperado de http://www.grao.com/es/producto/revista-tan-
dem-055-enero-17-invitacion-a-la-danza
Castro, N., y Gómez, I. (2016). Incorporación de los códigos QR en la Educación Física en Secunda-
ria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 114-119. Recupe-
rado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35910
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 31
Decreto 198/2014, de 5 de septiembre de 2014, por el que se establece el currículo de la Educación Pri-
maria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En BORM número 206, 33054-33556.
Recuperado de https://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=713895
Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En BORM número
203, 30729-31593. Recuperado de https://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=735576
Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En BORM número 203, 31594-32545. Recuperado
de https://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=735577
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2017). La orientación deportiva como medio interdisciplinar. Trances,
9(6), 885-908. Recuperado de http://www.trances.es/papers/TCS%2009_6_1.pdf
Escaravajal-Rodríguez, J. C. (2018). Los códigos QR en Educación Física: carrera de orientación. Pen-
sar en Movimiento, 16(1), 1-14. Doi: https://doi.org/10.15517/pensarmov.v16i1.30141
Escaravajal-Rodríguez, J. C., y Baena-Extremera, A. (2019). Las Aplicaciones Tecnológicas en el De-
porte de Orientación y en Educación Física. Habilidad Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte, (53), 28-40. Recuperado de https://1c501c57-fd27-4abb-af5a-54a74c8731d2.
lesusr.com/ugd/28d333_bdd7e8ff98274a2d882062d3a1d41550.pdf
Escaravajal-Rodríguez, J. C., Baena-Extremera, A., Ayala-Jiménez, J. D., y Ruiz-Fernández, Z. M.
(2017). Propuesta de raid de aventura escolar en Educación Física. Revista Dilemas Contempo-
ráneos: Educación, Política y Valores, 1(5), 1-27. Recuperado de http://les.dilemascontempo-
raneoseducacionpoliticayvalores.com/200003562-2007321028/17-9-27.%20Propuesta%20de%20
Raid%20de%20Aventura%20Escolar%20en%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica.pdf
Escaravajal-Rodríguez, J. C., y García, M. E. (2018). OpenOrienteering Mapper: Elaboración de Mapas
de Orientación de Centro Escolares. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 9(51), 79-88.
Recuperado de https://emasf.webcindario.com/OpenOrienteering_Mapper_Elaboracion_de_ma-
pas_de_orientacion_de_centros_escolares..pdf
Escaravajal, J. C., Nicolás, J., Moreno, S., Ruiz, Z. M., y Otálora, F. J. (2014). Orientación Depor-
tiva en Bachillerato. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 15, 75-81. Doi: http://dx.doi.
org/10.25115/ecp.v7i15
Ewert, A. (1987). Outdoor adventure recreation: A trend analysis. Journal of Leisure Research, 5(2),
56-67.
FEDO (2012). Reglamento de orientación 2012. Recuperado de http://www.fedo.org/web/cheros/
competicion/o-pie/reglamentos/2012/Reglamento-Orientacion-2012.pdf
Fernández, R., Herrera-Vidal, J. I., y Navarro, R. (2015). Las TIC como recurso en la didáctica de la
educación física escolar. Propuesta práctica para la educación primaria. EmásF, Revista Digital de
Educación Física, 6(35), 58-69. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/Las_TIC_como_re-
curso_en_la_didactica_de_la_EF_escolar_propuesta_para_primaria.pdf
Fernández-Espínola, C., y Ladrón-de-Guevara, L. (2015). El uso de las TIC en la Educación Física
actual. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (5), 17-30. Recuperado de http://www.
uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/2740
García, M. E. (1992). Descubrir la ciudad como un espacio de recreación: el deporte de orientación
como juego en el medio urbano. En Symposion internacional de losofía del deporte. Educación
ética y estética de la actividad física y el deporte (pp. 121-124). Bellaterra, Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona.
García, P., Martínez, A., Parra, M., Quintana, M., y Rovira, C. M. (2005). Actividad física en el medio
natural para Primaria y Secundaria. Sevilla, España: Wanceulen.
Giménez, L., y Hellín, P. (1995). Iniciación a las carreras de orientación en la naturaleza (familiariza-
ción en el medio urbano). Apunts: Educación Física y Deportes, (42), 29-35. Recuperado de http://
www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=806
Gómez, M., Granero, A., Gutiérrez, H., Padilla, F., y Valero, A. (2010). Diferentes propuestas para la
enseñanza de la orientación a nivel escolar: orientación en el aula de educación física, orientación
urbana y orientación subacuática. Apunts: Educación Física y Deportes, (99), 34-46. Recuperado
de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1407
Gómez, F., Mir, M., y Atienza, R. (2013). Circuitos culturales de orientación urbana. Una propuesta
interdisciplinar para Bachillerato. Revista Internacional de Deportes Colectivos, (15), 250-263.
Granero, A. (2008). Una experiencia de teleformación del profesorado de Educación Física (Primaria
y Secundaria) en actividades físicas en el medio natural. Retos. Nuevas tendencias en Educación
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 32
Física, Deporte y Recreación, (13), 39-45. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/
article/view/35026
Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., y Martínez, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante
las actividades en el medio natural de las clases de Educación Física en secundaria obligatoria.
Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12(3), 273-288. Recuperado de https://www5.uva.
es/agora/revista/12_3/agora12_3c_granero_et_al
Izquierdo, A. (2013). Códigos QR exibles: un proyecto con dispositivos móviles para el trabajo de
calentamiento en Educación Física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (23), 53-71. Re-
cuperado de https://emasf.webcindario.com/CODIGOS_QRS_FLEXIBLE.pdf
López, J. L., y Granero-Gallegos, A. (2008). Una experiencia de orientación en piragua desarrollada
en el medio natural. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (28), 107-118. Recuperado de
https://www.grao.com/ca/producte/una-experiencia-de-orientacion-en-piragua-desarrollada-en-el-
medio-natural
Martín, F. (2015). Educación multidisciplinar: rally fotográco en el medio natural. Espiral. Cuadernos
del Profesorado, 8(16), 42-49. Doi: http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i16
Mínguez, A. (2008). Las actividades de orientación en la educación formal. Ágora para la Educación
Física y el Deporte, (7-8), 49-62. Recuperado de https://www5.uva.es/agora/revista/7/agora7-8_
minguez_3.pdf
Mora, J. M. (2008). Geocaching: la búsqueda del tesoro. Tándem: Didáctica de la Educación Física,
(27), 87-89. Recuperado de http://www.grao.com/es/producto/revista-tandem-027-abril-08-andar-
para-estar-en-forma
Navarro, R., Arufe, V., y Sancosmed, E. (2015). Las actividades en el medio natural en la educación fí-
sica escolar. Formación y actitud del profesorado de Educación Primaria. Retos. Nuevas tendencias
en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 122-126. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/
index.php/retos/article/view/34361
Pérez, M. M., y Pérez, R. (2012). Propuesta de unidad didáctica sobre Geocaching: en busca del tesoro
escondido. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 4(19), 155-172. Recuperado de https://
emasf.webcindario.com/unidad_didactica_geocaching.pdf
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria. En BOE número 52, 19349-19420. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/
BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En BOE número 3, 169-546. Recuperado de https://
www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
Sáez, J. (2005). Las necesidades formativas del profesorado de educación física en la etapa de secun-
daria y su relación con las actividades en el medio natural. Revista Española de Educación Física
y Deportes, (377), 85-108. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/397
Sáez, J. (2008). El diseño de las actividades en el Medio Natural en el nuevo currículo de Educación
Secundaria Obligatoria a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la Educación
Física y el Deporte, (7-8), 99-124. Recuperado de https://www5.uva.es/agora/revista/7/agora7-8_
saez_5.pdf
Salvador-García, C., y Chiva-Bartoll, O. (2015). Innovación pedagógica en Educación Física: una pro-
puesta de orientación basada en AICLE. Trances, 7(2), 247-272. Recuperado de http://www.tran-
ces.es/papers/TCS%2007_2_6.pdf
Santoyo, F. (2005). La carrera de orientación, un deporte para todos. Juez de Línea, Temas Deportivos,
197-207. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3100007.pdf
Timón, L. M., y Hormigo. F. (2010). La Orientación Deportiva en el marco escolar. Propuesta Educa-
tiva para la Educación Física. Sevilla, España: Wanceulen Editorial Deportiva S.L.
Toledo, A., Giménez, F. J., López, J. L., y Peñarrubia, C. (2016). Descubrir el casco histórico de Zarago-
za Una experiencia de orientación urbana. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (54), 64-68.
Recuperado de https://www.grao.com/ca/producte/descubrir-el-casco-historico-de-zaragoza
Villavicencio, E. (2016). Validación de cuestionarios. Revista OACTIVA UC-Cuenca, 1(3), 75-80. Doi:
https://doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.200
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 33
ANEXO 1 – CUESTIONARIO
El objetivo de este estudio es conocer la situación actual de la orientación de-
portiva en el ámbito educativo en Águilas. Este cuestionario tiene carácter anóni-
mo por lo que esperamos que responda con sinceridad a las preguntas propuestas.
Para contestar a las preguntas, señale con una X la respuesta que elija.
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
Página 34
Escaravajal Rodríguez, J. C. y García Montes, M. E. (2020). El deporte de orientación en los centros educativos de
águilas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 21-34
... In this sense, it was chosen to introduce this gamified proposal to the block of activities adapted to the environment and, more specifically, to the didactic unit of orienteering, as it often goes unnoticed and is not taught in the classroom [40]. In many cases, this is due to insufficient teacher training or capacity to develop engaging activities related in this case to guidance [41]. ...
Article
Full-text available
The application of gamified learning in physical education is becoming increasingly popular. The aim of this work was to compare the effects of gamification versus traditional methodology to check whether there were differences in the attitudes of the students. A quasi-experimental design study was carried out. The sample consisted of 66 students in Secondary Education. Three questionnaires, POSQ (Perception of Success), BPN (Basic Psychological Needs) and CCDEF (Disruptive Behaviour in Physical Education), were used in both groups before and after carrying out each proposal. Firstly, an independent samples Student’s t-test was performed. The results showed significant final differences in all variables except two: competence (p = 0.068) and aggressiveness (p = 0.136). Secondly, a paired samples t-test was performed. In this case, the control group showed a significant decrease in the variables task orientation (p = 0.004) and autonomy (p < 0.001). According to the experimental group, all variables showed significant differences (p < 0.05), except for two, competence (p = 0.223) and aggressiveness (p = 0.056). Therefore, it was concluded that, with the gamified learning, the students expressed higher levels of task orientation, all BPNs and lower levels of disruptive behaviours than the students who were subjected to the traditional methodology. This kind of intervention can help to improve the quality of education as set out in the SDGs through Quality Education.
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo es mostrar una nueva propuesta didáctica para trabajar la orientación, junto con el esquí, en un lugar tan interesante como Sierra Nevada. Esta propuesta se ha llevado cabo con alumnos de educación primaria, secundaria e incluso con estudiantes universitarios. La gran ventaja de esta propuesta es que el mapa se obtiene desde la web de la empresa de la estación de esquí, y utilizamos como puntos de control elementos estables ya instalados por ellos. De esta forma, se muestra una carrera de orientación para que el profesor que lo desee, la pueda utilizar en sus prácticas escolares, sin tener que elaborarla. Palabras clave: Educación Física, orientación, esquí, propuesta didáctica.Abstract: The aim of this paper is to show a new methodological approach to work orienteering, along with skiing, in such an interesting Sierra Nevada. This proposal has been done with students of primary, secondary and university´s students. The great advantage of this approach is that the map is obtained from the website of the company from the ski resort, and used as checkpoints stable elements already installed by them. Thus, is a orienteering race for the teacher who wants it, can use it in their school practices, without elaborate.Key words: Physical Education, orienteering, ski, didactic proposal.
Article
Full-text available
En la experiencia que se presenta, se expone una alternativa para la enseñanza de la carrera de orientación de una forma innovadora. Su principal aportación es el trabajo en un entorno urbano, de forma multidisciplinar, con la asignatura de ciencias sociales. Planteada para alumnos y alumnas de sexto de primaria, se ha llevado a cabo con el alumnado de cuarto curso del grado de Magisterio. El interés de esta propuesta radica en sus dos objetivos, centrados en el conocimiento de la cultura local y el desarrollo de las habilidades de orientación.
Article
Full-text available
Los objetivos del presente trabajo son, por un lado, revisar y recopilar la bibliografía relacionada con la integración de la tecnología en el contenido de orientación durante las clases de Educación Física, y por otro lado, mostrar diferentes aplicaciones tecnológicas para desarrollar el contenido de la orientación. Dentro del método, el diseño utilizado ha sido la revisión documental descriptiva de la bibliografía científica relacionada con las aplicaciones tecnológicas, el deporte de orientación y la Educación Física. La búsqueda se centró en artículos publicados hasta julio de 2019 en va-rias bases de datos. Se utilizaron unos criterios de inclusión y exclusión, tras los cuales se obtuvieron un total de 17 artículos. Posteriormente, se pasó a la búsqueda de aplicaciones móviles, para trabajar el contenido de orientación, a través de la plataforma Google Play. Éstas fueron testadas, seleccionadas y organizadas por utilidad de las mismas. En base a los re-sultados, aunque son escasos los trabajos sobre esta temática, si se pue-de ver un aumento de artículos, siendo principalmente sobre códigos QR y Geocahing. A pesar de ello, existe un amplio abanico de aplicaciones tecnológicas con diversas utilizadas, como se contempla en este trabajo.
Article
Full-text available
En el proceso de realizar una investigación científica, la medición de las variables requiere de instrumentos válidos y confiables, uno de los dos pilares de la investigación científica es la capacidad de un instrumento para medir la variable por medio de la estabilidad y constancia interna. Para construir un instrumento son necesarias una serie de investigaciones previas o estudios preliminares que incluyan entrevistas a profundidad, grupos focales, etc.
Article
Full-text available
Con la realización de este trabajo pretendemos conocer sí existen diferencias o no, en cuanto actividades en el medio natural que se realizan en el marco del área de Educación Física en los centros educativos rurales y urbanos de Primaria de la provincia de Lugo. Con este propósito, se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando como instrumento de recogida de datos un cuestionario ad hoc, consistente en 30 preguntas, haciendo hincapié en factores como los que favorecen su puesta en práctica, aspectos relacionados en cuanto a metodología, al tipo de contenidos y actividades que se realizan y su evaluación. Participaron en el estudio 35 docentes (18 mujeres y 17 hombres). Los resultados muestran un cierto interés de los docentes de Educación Física hacia la realización de este tipo de salidas. No se halló una relación estadística significativa entre los docentes que realizaron cursos de formación o formación inicial sobre este tipo de actividades y su interés en la realización de salidas a la naturaleza, tampoco se halló relación entre el tipo de centro, urbano o rural, y la programación de actividades físicas en el medio natural. Como conclusión y siendo conocedores de las limitaciones de nuestro trabajo es conveniente la realización de futuros estudios sobre este ámbito ahora que en la nueva Ley educativa así aparece reflejado, además de facilitar al docente cursos de formación permanente en este campo con el fin de que adquiera un mayor dominio de estos contenidos, ya según la muestra estudiada la mayoría consideran insuficiente su formación inicial sobre estas actividades.
Article
Full-text available
El uso del ordenador, la consola y el móvil se ha convertido en algo habitual en el día a día de las personas; esto ha influido en la educación a nivel escolar, produciendo cambios metodológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del presente estudio ha sido analizar la utilización de los códigos QR como medio de enseñanza en la Educación Física desde el punto de vista del alumno, y más concretamente, en una carrera de orientación. En la investigación participaron 22 alumnos de ambos sexos, con un rango de edad entre 18 y 23 años. Para la obtención de los datos se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado ad hoc de 20 preguntas cerradas. Se empleó un análisis cuantitativo, tanto descriptivo como de frecuencia. Se obtuvo como resultado que los participantes tenían un buen conocimiento previo de los códigos QR, y en relación con la actividad, a la mayoría de los participantes le ha parecido motivante el aprendizaje de este tipo, y atractiva la integración de los códigos QR en una carrera de orientación. Además, afirman que les ha servido para asentar sus conocimientos y que la evaluación de estos con los QR les ha parecido más ameno que con un examen escrito en el aula.
Article
Full-text available
RESUMEN En el ámbito educativo a la hora de trabajar la orientación como contenido, una opción para mejorar y ofrecer un mapa de calidad al alumnado, es utilizar el programa gratuito OpenOrienteering Mapper. Este recurso nos va a permitir: crear planos de calidad utilizando simbología oficial de orientación, dibujar con precisión la situación de los elementos, actualizar el mapa de forma rápida y sencilla, y utilizar esta aplicación como medio de enseñanza-aprendizaje favoreciendo las competencias digital y tecnológica. El objetivo de este trabajo es presentar el programa OpenOrienteering Mapper como un valioso recurso en el ámbito educativo para elaborar mapas de orientación de alta calidad, detallando además, los pasos a seguir para su edición. El proceso consta de las siguientes partes: 1º-Conseguir mapa base, 2º-Trabajo de campo, 3º-Trabajo con el programa, 4º-Verificación y 5º-Maquetación del mapa. Esta aplicación es accesible para todo el mundo y fácil de manejar sin ser expertos cartógrafos, en el ámbito educativo y recreativo su uso es muy interesante, ya que podemos conseguir una mayor motivación en el alumnado y una transferencia positiva cuando utilicen otros mapas de eventos organizados por la Federación. PALABRAS CLAVE: Cartografía; purple pen; educación física; tic.
Article
Full-text available
La aplicación de las nuevas tecnologías en los centros escolares sigue sin tener una correcta implantación dentro del sistema educativo y más concretamente en el área de Educación Física, convirtiéndose así en objeto de debate actualmente. En este estudio se realiza un análisis sobre la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) de los maestros de Educación Física de Educación Primaria, y el uso que le dan a la hora de impartir sus clases. La muestra del estudio fue de un total de 19 maestros correspondientes a 10 centros escolares de Sevilla. Se aplicó un cuestionario sobre los conocimientos TIC y el uso de éstas aplicadas tanto al centro de forma general como al área de Educación física concretamente. Los resultados mostraron que el profesorado cuenta con una buena formación en herramientas TIC básicas y el 95% consideran que introducirlas en clase de Educación Física tiene consecuencias positivas, pero solo una minoría las utiliza para impartir la materia y además sin cambiar sus roles tradicionales. Es decir, en la mayoría de los casos los recursos TIC utilizados por los docentes no aportan nada novedoso al área y son sustitutos del libro de texto, agenda y enciclopedias.
Article
Una de las características principales de la sociedad actual, es el uso de las nuevas tecnologías desde edades muy tempranas, casi el 90% de los y las adolescentes tienen un móvil propio con conexión a Internet. Sin embargo, la incorporación de estas tecnologías en la cotidianidad del aula está resultando más complicada. Este trabajo pretende abordar estas dos cuestiones; por un lado dar a conocer entre el profesorado una experiencia que sirva de guía y motivación para el uso de las TIC en la Educación Física. Y por otro, dar a conocer entre el alumnado la orientación deportiva a través de las TIC. Concretamente, pretendemos incorporar el uso de los códigos QR en la Educación Física Secundaria. La experiencia llevada a cabo en tres grupos de 3º de la ESO mostró resultados muy positivos, tanto para el alumnado, como para el profesorado implicado en el desarrollo de la actividad, por lo que podemos asegurar, que se trata de una experiencia eficaz y reproducible en el ámbito escolar e incluso en otros contextos.Abstrac. One of the main features of modern society, is the use of new technologies from an early age, almost 90% of adolescents have a mobile Internet connection in their smartphones. However, the incorporation of these technologies into everyday lessons are proving more difficult. This work aims to address these two issues; on one hand to present an experience among teachers to guide and motivate for the use of ICT in Physical Education. Secondly, introduce students to Orienteering by means of ICT . Specifically, we intend to incorporate the use of QR codes in Secondary Physical Education. The experiment, carried out in three groups of 3rd ESO in Spain, showed very positive results for both the students and for the teachers involved in the development of the activity, so we can conclude that it is an effective and reproducible experience in the realm of school and also in other contexts.
Article
En la sociedad actual las lenguas, especialmente el inglés, han adquirido una gran relevancia debido al imparable camino de la globalización. La escuela debe adaptarse a estas demandas sociales. Por ello, metodologías como el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) están siendo cada vez más utilizadas. Aquí se propone una Unidad Didáctica de orientación basada en la metodología AICLE, que demuestra cómo la Educación Física (EF) es capaz de crear un contexto educativo en el que el uso de la lengua es significativo y relevante, mostrando así su enorme potencial para favorecer el aprendizaje de una lengua.