BookPDF Available

Hablar, persuadir, aprender: Manual para la comunicación oral en contextos académicos

Authors:

Abstract and Figures

Este texto representa un verdadero ejercicio institucional de inclusión, ya que permite a estudiantes y docentes, independientemente del contexto social y de las redes que posean, disponer de una herramienta concreta que permite trasladar al aula el conocimiento disciplinar existente en oralidad. De esta forma, se busca mejorar la capacidad de expresión oral de las y los estudiantes, pero también apoyar al cuerpo docente para fomentar más y mejores aprendizajes. Este desafío fue asumido por un equipo autoral de expertos con amplia trayectoria en la materia, que diseñó un recorrido para estudiantes y otro para docentes. Ya sea en el marco de un curso formal como por su cuenta, las y los estudiantes podrán aprender a planificar una presentación oral en la universidad, a usar herramientas de apoyo como PowerPoint, a ensayar y presentar de forma efectiva, y a socializar y mejorar sus trabajos finales y tesis de licenciatura (Guía del estudiante). Por su parte, profesoras y profesores podrán incorporar herramientas didácticas tanto para solicitar tareas significativas y epistémicas que fomenten el aprendizaje a través de la comunicación oral como para el desarrollo de rúbricas y pautas que permitan orientar, evaluar y retroalimentar las exposiciones estudiantiles (Guía docente). Asimismo, se recogen investigaciones asociadas a la docencia universitaria y se ofrece una bibliografía actualizada, las cuales permiten hacer afirmaciones situadas y respaldadas. El libro se completa con el prólogo de Christopher Thaiss, experto internacional en la enseñanza de la comunicación a través del currículum, y la introducción de Soledad Montes y Federico Navarro, quienes explican las bases retóricas de la comunicación oral en contextos académicos.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... En primer lugar, se considera la dimensión verbal del discurso, es decir, aquella directamente relacionada con la elección consciente y estratégica de las palabras que se utilizan para comunicarse oralmente. Esto se complementa con una revisión de los principales elementos que complementan el mensaje verbal y matizan la voz humana, la dimensión paraverbal: la variación en las entonaciones, el ritmo y el volumen con que se habla(Montes y Navarro, 2019). Por último, se considera todo aquello que no tiene que ver con las palabras, el plano no verbal. ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo se abordan algunas estrategias que implementó la Universidad Andrés Bello (UNAB) para enfrentar la contingencia sanitaria de la pandemia por COVID-19 en lo referente a la docencia virtual de emergencia. A partir de la descripción de una estrategia múltiple de capacitación para la docencia virtual, se presentan los resultados preliminares de un proyecto de innovación docente que combina la alfabetización académica con la alfabetización digital del estudiantado. Se concluye que es necesario profundizar estas estrategias de desarrollo de competencias digitales a la par de las disciplinares, dada su relevancia para el desempeño académico y futura integración laboral del estudiantado.
Article
Full-text available
One of the difficulties generated in the context of confinement due to the SARS-CoV-2 pandemic was the feedback process for written production at the graduate level. This has an essential role in learning, not only regarding the perception of feedback, i.e., giving feedback once the student's work is concluded; but also in the feedforward process that involves accompanying the development of writing by detecting and correcting mistakes (Canabal and Margalef, 2017; Navarro, 2020). As Ahshan (2021) points out, the pandemic forced active teaching and learning strategies to become remote, both synchronous and asynchronous, mediated by educational technologies and platforms for learning management. During the pandemic, the learning of the academic writing process was affected as well. This is a process that already involves different challenges to mediate its elaboration (Carlino, 2013), whether with undergraduate or graduate students (Sabaj et al., 2011). Regarding this obstacle, literature suggests the application of rhetorical moves (Swales, 1990) and genres pedagogy (Venegas et al., 2015; Venegas et al., 2016) as a contribution that facilitates the development of final thesis works. Based on the aforementioned, the question arises: How did the group of graduate students perceive remote feedback from teachers, regarding writing practices, during the elaboration process of the qualitative research project? Therefore, the aim of the study was to understand the perception of remote feedback on writing practices that graduate students received from teachers during the elaboration of the qualitative research project. In order to provide a methodological response, a qualitative, descriptive-phenomenological research was proposed through a case study. The participants were students from the 2018 and 2019 cohorts who took the qualitative analysis elective course of a doctoral education program from a Chilean public university. The classes included group and individual feedback of the writing practices of the qualitative research project, through synchronous educational technologies such as the Zoom platform and Google meet; and also, asynchronous ones such as Ucampus, Youtube and email. Two focus groups were conducted, whose corpus was analyzed under the inspiration of grounded theory (Strauss and Corbin, 2002) with the assistance of Atlas Ti software. Informed consents were applied as ethical criteria for the research. The findings indicate a positive valuation by the students of both the feedback provided through different virtual resources and the modeling of the writing process of the project from video capsules. Furthermore, the asynchronous interactions allowed the prompt communication of the rubrics, before and after the evaluation process. The thematic relevance stands out, having collected the needs of the participants themselves, and the in-depth application of a critical analysis contributed by the group work of a community of researchers in training, which contrasts with the traditional academic training of postgraduate students.
Book
Full-text available
En la producción horizontal de conocimiento se encuentran investigadores pares que no sólo pueden producir conocimiento nuevo, sino conocimiento novedoso que trasciende las normas establecidas de forma creativa. La atención no se centra en el producto —el qué— sino en el proceso, el cómo (Waldenfels 2015, 397). Se trata de nuevas formas de pensar y percibir que amplíen y enriquecen las ecologías del conocimiento poniendo frente al epistemocidio (De Sousa 2014), que al buscar nuevos caminos pueden producir conocimiento novedoso. Si se toma en cuenta el punto de partida responsivo y dialógico, la novedad sería siempre también un proceso de con-creatividad y con-creación. Es decir, no es un genio creador quien crea un conocimiento novedoso por sí mismo, casi por introspección, sino que la novedad surge en un intercambio con-creativo entre otros. El título de este libro: Producción de conocimientos en tiempos de crisis. Dialogando desde la horizontalidad, se desprende del diálogo entre jóvenes investigadores que, en el congreso con el mismo título, reunió a 28 jóvenes investigadores de 10 países.
Article
Full-text available
En este trabajo, se ofrece una breve introducción sobre la concepción que tenemos en la actualidad de la comunicación no verbal, los signos y sistemas que la integran, y su funcionamiento, como base teórica de dos propuestas metodológicas básicas para su estudio, que parten de la perspectiva que se interesa por los signos no verbales como unidades comunicativas que intervienen en cualquier acto de comunicación humana y conllevan una porción variable del aporte comunicativo. En la investigación actual en este campo, se aborda el estudio de los signos no verbales con el propósito de realizar inventarios de unidades segmentables o de analizar los signos no verbales, segmentables y no segmentables, que presentan una incidencia destacada o esencial en cualquier acto de comunicación humana o en determinados fenómenos pragmático-discursivos. Estas son las dos propuestas que presentamos y ejemplificamos con el fin de promover el estudio de la comunicación no verbal.
Article
Full-text available
Certain bad habits of the language which reduce shine and seriousness to the verbal expressions have been diffused and even consolidated in the oratory, among which there are the tags and joker words, which are able to attempt against a very well prepared dissertation, but many times unrehearsed in front of others or recorded to listen the unnecessary repetitions of words or other linguistic incorrectness. Both idiomatic defects are exemplified in the work and some solutions are recommended to correct them; but as all addiction, interest and will of those who possess them are vital to be able to minimize them or to eliminate them of their lexical flow