ArticlePDF Available

Abstract

El consumo de drogas se ha relacionado con múltiples variables económicas, sociales, políticas y psicológicas. Por ello, en esta investigación tiene como objetivo identificar la relación entre el consumo de drogas y el bienestar psicológico de estudiantes universitarios mexicanos de la región Valles en Jalisco. Para ello, se realizó un estudio trasversal y correlacional. Los instrumentos aplicados fueron la Encuesta de Consumo de Drogas y la Escala de Bienestar Psicológico en 2,581 estudiantes de licenciatura. Se encontró que el bienestar psicológico no tiene una correlación con el consumo de drogas. No obstante, se observó que los universitarios con nivel bajo y medio de bienestar psicológico tienen mayor riesgo de consumir tabaco (Ψ = 2.212, 1.807-2.708); además se identificó que los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres de consumir sustancias ilegales (Ψ = 3.327, 1.977-5.598), alcohol (Ψ = 2.152, 1.835-2.524) y tabaco (Ψ = 1.480, 1.026-2.136). Con base en los resultados, se puede señalar que el bienestar psicológico no tiene una relación con el consumo de drogas, exceptuando el tabaco, por lo que futuras investigaciones
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 1
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Vol. 23 No. 1 Marzo de 2020
RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE DROGAS Y
BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS MEXICANOS
Joel Omar González Cantero
1
, Víctor Hugo González Becerra
2
, Roberto Oropeza
Tena
3
, Diana Ortiz Sánchez
4
y José Guadalupe Salazar Estrada
5
Universidad de Guadalajara
México
RESUMEN
El consumo de drogas se ha relacionado con múltiples variables
económicas, sociales, políticas y psicológicas. Por ello, en esta
investigación tiene como objetivo identificar la relación entre el
consumo de drogas y el bienestar psicológico de estudiantes
universitarios mexicanos de la región Valles en Jalisco. Para ello,
se realizó un estudio trasversal y correlacional. Los instrumentos
aplicados fueron la Encuesta de Consumo de Drogas y la Escala
de Bienestar Psicológico en 2,581 estudiantes de licenciatura. Se
encontró que el bienestar psicológico no tiene una correlación con
el consumo de drogas. No obstante, se observó que los
universitarios con nivel bajo y medio de bienestar psicológico
tienen mayor riesgo de consumir tabaco (Ψ = 2.212, 1.807
2.708); además se identificó que los hombres tienen mayor riesgo
que las mujeres de consumir sustancias ilegales (Ψ = 3.327, 1.977
5.598), alcohol (Ψ = 2.152, 1.835 2.524) y tabaco (Ψ = 1.480,
1.026 2.136). Con base en los resultados, se puede señalar que
el bienestar psicológico no tiene una relación con el consumo de
drogas, exceptuando el tabaco, por lo que futuras investigaciones
1
Profesor Investigador Tiempo Completo del Centro Universitario de los Valles de la Universidad
de Guadalajara, corre electrónico joel.gonzalez@academicos.udg.mx
2
Profesor Investigador Tiempo Completo del Centro Universitario de los Valles de la Universidad
de Guadalajara, correo electrónico victor.becerra@valles.udg.mx
3
Profesor Investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, correo electrónico dipumsnh@yahoo.com
4
Profesora Tiempo Completo del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de
Guadalajara, correo electrónico diana.ortiz@valles.udg.mx
5
Profesor Investigador Tiempo Completo del Centro Universitario de los Valles de la Universidad
de Guadalajara, correo electrónico jsalazar@valles.udg.mx
Revista Electrónica de Psicología Iztacala
I Z T A C A L A
Universidad Nacional Autónoma de México
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 2
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
requieren analizar algunas otras variables asociadas al consumo
de drogas, tales como la autoestima, la religiosidad, o la
funcionalidad familiar, entre otras.
Palabras clave: consumo de sustancias, alcohol, tabaco,
bienestar psicológico, estudiantes universitarios
RELATIONSHIP BETWEEN DRUG CONSUMPTION
AND PSYCHOLOGICAL WELL-BEING IN MEXICAN
UNIVERSITY STUDENTS
ABSTRACT
Drug use has been linked to multiple economic, social, political and
psychological variables. Thus, the purpose of this study is to
identify the relationship between drug consumption and
psychological well-being of Mexican university students in the
Valleys Region in Jalisco. For this, a transversal and correlational
study was carried out. The applied instruments were the Drug
Consumption Survey and the Psychological Wellbeing Scale in
2,581 college students. It was found that psychological well-being
has no correlation with drug consumption. However, it was
observed that university students with low and medium levels of
psychological well-being have a higher risk of consuming tobacco
(Ψ = 2.212, 1.807 - 2.708); also was identified that men have more
risk than women to consume illegal substances (Ψ = 3.327, 1.977
5.598), alcohol (Ψ = 2.152, 1.835 2.524) and tobacco (Ψ =
1.480, 1.026 2.136). Based on the results, it can be pointed out
that psychological well-being does not have a relationship with
drug consumption, with the exception of tobacco, so future
research requires evaluating other factors involved in drug
consumption, like self-esteem, religiousness or family functionality,
among others.
Key words: drug consumption, alcohol, snuff, psychological well-
being, college students
La Oficina para las Drogas y Crimen de las Naciones Unidas (UNODC, por sus
siglas en inglés), en su Reporte Mundial de Drogas 2018, señala que el uso de
drogas médicas sin prescripción se está volviendo una amenaza para la salud
pública (UNODC, 2018). Sin embargo, dentro de las drogas ilegales los opiáceos
son los que mayor daño causan (se asocian al 76% de muertes relacionadas al
consumo de drogas psicoactivas) a la salud, aunque señalan que la marihuana fue
la droga más consumida en 2016. También indican que alrededor del mundo, el
5.6% (275 millones) de la población entre 15 y 64 años han consumido drogas
alguna vez en la vida. Por otro lado, Peacock, et al. (2018) muestran que la
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 3
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
prevalencia estimada de uso de alcohol en los últimos 30 días en el mundo fue de
18.3% de personas y para el consumo diario de tabaco fue de 15.2%.
En nuestro país, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
(ENCODAT), antes Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) se realiza
periódicamente en población de 12 a 65 años, para monitorear como va
evolucionando el consumo de drogas así como otros problemas asociados con la
salud mental. La última ENCODAT es del año 2016. Respecto a los resultados,
indican que el 10.3% de la población mexicana ha consumido cualquier droga
alguna vez en la vida, el 2.9% ha consumido en el último año, y en el último mes el
1.5% (Secretaría de Salud [SS], 2017). Con relación a las drogas ilegales, el 9.9%
las ha consumido alguna vez en la vida, de los cuales el 15.8% son hombres y el
4.3% mujeres. De estas, el 8.6% ha consumido mariguana, sustancia que ha
incrementado su consumo desde 2011, y el 3.5% ha consumido cocaína alguna
vez en la vida, droga cuyo consumo se ha mantenido estable (SS, 2011). En
cuanto a las drogas médicas, el 1.3% de la población las ha consumido alguna
vez, siendo el 1.7% hombres y el 0.9% mujeres.
Respecto al consumo de alcohol en el último año, ha descendido de 51.4% en
2011 (SS, 2011) a 49.1% en 2016 (SS, 2017). Tocante a los hombres, su
consumo también disminuyó de 62.7% a 58.8%; en el caso de las mujeres, bajó
de 40.8% a 39%.
Finalmente, en cuanto al consumo de tabaco la ENCODAT (SS, 2017) indica que
14.9 millones de personas fuman actualmente, de los cuales 3.8 millones son
mujeres y 11.1 millones son hombres.
Por otra parte, en una investigación realizada en población universitaria española
sobre el consumo de sustancias psicoactivas, cuya muestra fue de 543
estudiantes con una media de edad de 22.6 años, los autores reportaron que el
82.9% de los encuestados había consumido alguna sustancia psicoactiva en los
últimos 12 meses previos al estudio (Caravaca, Navarro-Zaragoza, Luna, Falcón y
Luna, 2017).
El consumo de drogas se ha relacionado con múltiples variables económicas,
sociales, políticas y psicológicas. Se conjetura del peso que pueden tener estas
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 4
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
últimas en el consumo de drogas, pero particularmente las relacionas entre
variables psicológicas y el consumo de drogas, en ocasiones son contradictorias.
Por ejemplo, en un estudio con 1,455 adolescentes, se identificó que variables de
personalidad como confianza y calma tienen una asociación estadísticamente
significativa en el consumo de sustancias como alcohol, cannabis y cocaína; sin
embargo, el factor sociabilidad no resultó asociado al consumo de ninguna de
ellas (Gonzálvez, Espada, Guillén-Riquelme, Secades y Orgílés, 2016).
Por otra parte Córdova-Alcaráz, Andrade y Rodríguez-Kuri (2005) encontraron que
el pertinente manejo de conflictos interpersonales, control ante situaciones de
riesgo, sentido del humor, orientación al futuro, entre otras competencias y rasgos
de personalidad, han sido identificadas como variables reguladoras del consumo
de drogas.
No obstante, en un estudio realizado para evaluar la relación entre el
autoconcepto y el consumo de sustancias en adolescentes, se identificó que existe
un efecto estadístico de variables sociodemográficas como el sexo y la edad, lo
cual explica algunos resultados contradictorios encontrados en la literatura, por
ejemplo, la relación positiva entre el autoconcepto social y el consumo de drogas.
Así pues, se considera relevante análizar con detalle resultados contradictorios
(contraintuitivos) como los descritos para evitar conclusiones erróneas basadas en
relaciones espurias (Fuentes, García, Gracia, Lila, 2011).
Entonces, considerando la importancia de las variables sociodemográficas, hay
estudios que han señalado la relevancia de estas respecto al consumo de drogas.
Al respecto, en un estudio transcultural realizado en población universitaria
española y canadiense, se encontró que no existen diferencias culturales en
cuanto a la frecuencia, cantidad y motivos en el consumo del alcohol. Los motivos
de consumo de alcohol de refuerzo positivo se reportaron con más frecuencia que
los de refuerzo negativo, de tal manera que, los motivos de animación como
“beber por diversión” o “porque es emocionante” es uno de los predictores más
fuertes de consumo de alcohol en jóvenes, por encima de los motivos de
afrontamiento a la ansiedad (Mezquita, Stewart, Kuntsche y Grant, 2016).
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 5
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Por otro lado, Golpe, Isorna, Barreiro, Braña y Rial (2017) han encontrado
diferencias significativas en el porcentaje por sexo, en cuanto al consumo
intensivo de alcohol, las cifras más elevadas son en varones. En cuanto a lugar de
residencia, las tasas más elevadas fueron en estudiantes urbanos. Un dato
importante que coindice con lo reportado en otros estudios es la sobrevaloración
de los efectos positivos del alcohol, como factor predictor de consumo. Estos
datos indican como el fenómeno del consumo de sustancias legales e ilegales es
generalizado en población universitaria.
El bienestar psicológico es un constructo que emana de la perspectiva
eudaimónica iniciada por Aristóteles. Este constructo se forma de funciones (las
cuales provienen del antiguo modelo de las virtudes a las que aludía Aristóteles)
que fungen como indicadores del desarrollo humano (Keyes, Ryff y Shmotkin,
2002). Aunque existen varios modelos de bienestar psicológico, el de Ryff es el
que tiene mayor apoyo empírico (Ryff y Keyes, 1995). Este modelo se compone
de seis factores: 1) Dominio del Entorno que implica la sensación de control y
competencia, que tiene una persona, sobre las circusntancias. 2) Crecimiento
Personal, se refiere a la percepción de evolución y progreso continuo que tiene
una persona. 3) Propósito en la Vida, tiene que ver con el establecimiento de
objetivos vitales y la sensación de que la persona lleva un rumbo y de que la vida
tiene sentido. 4) Autonomía lo cual conlleva ser autodeterminado e independiente,
resistir presiones sociales para pensar o actuar en ciertas maneras y regular el
comportamiento conforme a estándares personales. 5) Autoaceptación que implica
una actitud positiva hacia si mismo y darse cuenta y aceptar múltiples aspectos
incluyendo buenas y malas cualidades, además de sentirse conforme con su
pasado. 6) Relaciones Positivas con los Demás, lo cual implica tener relaciones
satisfactorias con otras personas y ocuparse del bienestar de otros, además de
ser capaces de experimentar empatía e intimidad con otros.
Entonces, con respecto al bienestar psicológico, Córdova-Alcaráz, Rodríguez-Kuri
y Díaz-Negrete (2010) señalan que la percepción subjetiva de bienestar y la
autoestima es menor entre los jóvenes que han consumido drogas en
comparación con quienes no las han consumido nunca.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 6
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
En el mismo sentido, Marín, Medina y Barranco (2003) señalan que las personas
con tendencia hacia la externalidad tienen un menor bienestar subjetivo y, por
ende, riesgo para el consumo problemático. Rosa-Rodriguez, Negrón, Maldonado,
Quiñones y Toledo (2015) hicieron una investigación donde buscaban identificar si
había diferencias en cuanto al género y el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios de Puerto Rico. Encontraron que las mujeres tenían promedios
significativamente más altos en las escalas de crecimiento personal y propósito en
la vida que los hombres. En otra investigación realizada con estudiantes
universitarios de Costa Rica (Barrantes-Brais y Ureña-Bonilla, 2015), identificaron
que las mujeres también tenían un puntaje mayor en las escalas de crecimiento
personal y propósito en la vida en comparación con los hombres.
Así, el abordaje del bienestar psicológico no solo podría fungir como una variable
que regule el consumo de drogas, sino que, en universitarios, puede ser un factor
determinante para el éxito académico (Rodríguez y Quiñones, 2012).
Por ello, debido a que hay pocas investigaciones con relación al bienestar
psicológico y el consumo de drogas y no hay suficiente evidencia respecto a si el
bienestar psicológico funge como un factor protector del consumo de drogas, el
objetivo de este estudio fue identificar la relación entre el consumo de drogas y el
bienestar psicológico. Además se realizó un análisis por sexo respecto al consumo
de drogas y el nivel de bienestar psicológico de los estudiantes universitarios
mexicanos de la región Valles en Jalisco.
MÉTODO
Participantes
Participaron 2,581 estudiantes de licenciatura del Centro Universitario de los
Valles de la Universidad de Guadalajara en la Región Valles del Estado de Jalisco,
México. La edad promedio de los participantes fue de 21.93 años (DE = 4.58), con
un rango de edad que iba de 17 a 64 años; el 45.1% (1,165) fueron hombres y el
54.9% (1,416) mujeres; el 90.2% solteros y el 9.8% casados.
Selección de la muestra
Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 7
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Instrumentos
Ficha de Datos Generales. Este instrumento se elaboró expresamente para el
presente estudio con el fin de recabar la información respecto a la edad, el sexo,
estado civil, y nivel de estudio (licenciatura o posgrado).
Encuesta de Consumo de Drogas. Instrumento elaborado por Villatoro, Medina-
Mora, Díaz y Fleiz (2003), el cual clasifica a las droga en tres grupos (de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud [OMS]): 1) Médicas, considerando de
manera genérica a los opiáceos, tranquilizantes, sedantes y anfetaminas; 2)
Ilegales, entre las cuales se consideran la mariguana, cocaína, “crack”,
alucinógenos, inhalables, heroína y metanfetaminas; y 3) Legales, considerando
en este grupo solo al alcohol y el tabaco. En los tres grupos de esta encuesta se
evalúan las tres prevalencias de consumo (alguna vez en la vida, último año y
último mes). Cualquier droga que se consuma dentro de los grupos señalados,
basta para catalogar el consumo de un tipo de droga. El cuestionario contiene
reactivos para identificar a los usuarios experimentales (aquellos que sólo han
consumido la droga en cinco o menos ocasiones) y usuarios regulares (los que la
han consumido más de cinco veces); la edad de inicio del consumo y los eventos
de intoxicación (tomar cinco o más copas en una sola ocasión) por alcohol. En el
caso del tabaco, se incluye un reactivo para identificar el consumo de 100 o más
cigarrillos en la vida de la persona (criterio internacional para identificar a un
fumador).
Escala de Bienestar Psicológico. Fue elaborada por Carol D. Ryff (1989) cuya
validación es realizada por Van Dierendonck (2005), y adaptada y traducida al
castellano por Díaz y cols. (2006). Es de tipo Likert con 39 ítems, conformada por
6 factores, correspondientes a lo que propone el trabajo teórico de Ryff respecto al
bienestar psicológico. Los factores son: Dominio del Entorno (DE); Crecimiento
Personal (CP); Propósito en la Vida (PV); Autonomía (AN); Autoaceptación (AA) y;
Relaciones Positivas con los Demás (RPD). Cuenta con 6 opciones de respuesta
que van de 1 “Totalmente en desacuerdo” a 6 “Totalmente de acuerdo”. El
instrumento cuenta con validación en población mexicana en estudiantes
universitarios realizada por Medina-Calvillo, Gutiérrez-Hernández y Padrós-
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 8
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Blázquez (2013), en la cual la escala general obtuvo un alfa de Cronbach de .91.
En este estudio la confiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico fue de .926.
Tipo de estudio
Se realizó un estudio trasversal y correlacional.
Procedimiento
El protocolo de esta investigación se sometió a evaluación de la Coordinación de
Investigación y la Secretaría Académica del Centro Universitario de los Valles de
la Universidad de Guadalajara, quienes avalaron su ejecución. Para la aplicación
de la Ficha de Datos Generales, la Encuesta de Consumo de Drogas y la Escala
de Bienestar Psicológico se utilizó la Plataforma Electrónica “Moodle” del CUValles
y Google Forms. En dicha plataforma, a los estudiantes les aparecía un mensaje
en donde se les invitaba a participar en la investigación, describiendo el objetivo y
los aspectos éticos a través del consentimiento informado que los estudiantes
tenían que leer y, entonces, solo a aquellos que aceptaban se les desplegaban los
instrumentos para contestarse en modalidad de autorreporte vía electrónica.
Cabe señalar que se optó por la aplicación exclusivamente en línea, considerando
que de acuerdo con varios autores (Ritter, Lorig, Laurent, y Matthews, 2004; Riva,
Teruzzi, y Anolli, 2003) las aplicaciones de los cuestionarios en papel o en línea
del mismo instrumento presentan resultados similares en cuanto a confiabilidad.
Análisis de datos
El análisis de datos se llevó a cabo con el paquete informático IBM SPSS
Statistics, versión 24. Las variables categóricas se expresaron en frecuencias y
porcentajes y las variables continuas en promedios y desviaciones estándar.
Inicialmente, se evaluó la confiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico con
base en el alfa de Cronbach. Después se realizó un análisis de correlación a
través de una correlación biseral puntual (rbp) para evaluar la relación entre el
bienestar psicológico y el consumo de sustancias (por grupo de sustancias).
Además, para estimar la posibilidad de que el nivel de bienestar psicológico y el
sexo fuesen factores presentes en el consumo de sustancias se utilizó la razón de
momios (Ψ).
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 9
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Posteriormente, en el caso de variables de intervalo se empleó la t de Student
para la comparación de medias.
RESULTADOS
En cuanto a la asociación entre el bienestar psicológico y sus factores con el
consumo de sustancias (consumo en el último año), evaluadas con la correlación
biserial puntual, se identificó que no hay una correlación o que son sumamente
bajas aun cuando se observan relaciones estadísticamente significativas (ver
Tabla 1).
Tabla 1.
rbp entre el bienestar psicológico y sus factores con el consumo de sustancias en el último
año
Médicas
Alcohol
Tabaco
BP
.038
.006
.024
AA
.061**
.000
.031
AN
.001
-.015
-.007
CP
.046*
.003
.011
DE
.033
-.007
.021
PV
.072**
.030
.048*
RPD
-.012
.021
.024
Notas: AA = Autoaceptación; AN = Autonomía; CP = Crecimiento Personal; DE = Dominio
del Entorno; PV = Propósito en la Vida; RPD = Relaciones Positivas con los Demás; * p <
.05. ** p < .01.
En cuanto al riesgo para el consumo de sustancias según el nivel de bienestar
psicológico, destaca únicamente que, con base en la prueba razón de momios, el
mayor riesgo que tienen los universitarios con nivel medio y bajo de bienestar
psicológico es el de consumir tabaco (ver Tabla 2) y no otras drogas.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 10
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Tabla 2.
Ψ según el nivel de BP
Sustancia
consumida
BP medio y bajo
(N = 2321)
% (n)
BP alto
(N = 260)
% (n)
Ψ
95 % IC
Médicas
3.4 (81)
4.2 (11)
.819
(.430 1.557)
Ilegales
2.9 (68)
1.9 (5)
1.539
(.615 3.852)
Alcohol
41.7 (968)
40 (104)
1.073
(.826 1.394)
Tabaco
19.2 (446)
13.8 (36)
1.480
(1.026 2.136)
Nota: BP = Bienestar psicológico general; Ψ = Razón de momios
Al evaluar el BP de los universitarios con la prueba T para grupos no relacionados,
no se encontró que hubiera diferencias estadísticamente significativas por sexo.
No obstante, las mujeres tienen un puntaje mayor que es estadísticamente
significativo en los factores RPD y PV (ver Tabla 3).
Tabla 3.
Perfil del bienestar psicológico de los estudiantes universitarios en general y por sexo
Estudiantes
𝑥̅ (DE)
Hombres
𝑥̅ (DE)
Mujeres
𝑥̅ (DE)
t de
Student
p
BP
150.42
(31.40)
149.65
(33.29)
151.17
(29.63)
-1.214
.225
AA
24.87 (5.46)
24.78 (5.76)
24.96 (5.17)
-.839
.402
AN
27.38 (7.50)
27.70 (7.74)
27.14 (7.29)
1.882
.060
CP
28.15 (6.46)
27.91 (6.75)
28.38 (6.18)
-1.810
.070
DE
23.68 (5.50)
23.51 (5.76)
23.83 (5.27)
-1.429
.153
PV
25.73 (6.19)
25.47 (6.38)
25.96 (5.99)
-1.983
.048
RPD
20.60 (6.06)
20.27 (6.20)
20.90 (5.92)
-2.633
.009
Notas: AA = Autoaceptación; AN = Autonomía; CP = Crecimiento Personal; DE = Dominio del
Entorno; PV = Propósito en la Vida; RPD = Relaciones Positivas con los Demás.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 11
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
De acuerdo con los resultados de la prueba razón de momios, los hombres tienen
mayor riesgo que las mujeres de consumir sustancias ilegales, alcohol y tabaco
(ver Tabla 4).
Tabla 4.
Prevalencia y riesgo de consumo de sustancias en el último año
Sustancia
consumida
Muestra
total
(N = 2581)
% (n)
Hombres
(N = 1165)
% (n)
Mujeres
(N = 1416)
% (n)
Ψ
95 % IC
Médicas
3.5 % (92)
3.4 (40)
3.6 (52)
.933
(.613 1.419)
Ilegales
2.8 % (73)
4.5 (53)
1.4 (20)
3.327
(1.977
5.598)
Alcohol
41.5
(1072)
51.6 (602)
33.1 (470)
2.152
(1.835
2.524)
Tabaco
18.6 (482)
25.2 (294)
13.2 (188)
2.205
(1.800
2.700)
Nota: Ψ = Razón de momios; IC = Intervalo de confianza
DISCUSIÓN
El consumo de drogas está determinado por la interrelación de variables
personales, familiares, escolares y psicosociales. Por ello, las investigaciones
ahora se enfocan en dilucidar la influencia relativa de cada grupo de las variables
mencionadas en la explicación del fenómeno (Moral, Rodríguez y Ovejero, 2010).
Particularmente, se sabe que la presencia o ausencia de los factores psicosociales
funge como factor de protección o de riesgo para el consumo de drogas legales e
ilegales (Cáceres, Salazar, Varela y Tovar, 2006).
Tuicomepee y Romano (2005) en su estudio con usuarios de drogas señalan
haber encontrado una correlación positiva con el bienestar psicológico, no
obstante, esa correlación no fue positiva con los usuarios habituales de drogas.
En ese sentido, respecto a una variable psicosocial como el bienestar psicológico,
en la presente investigación no se encontró ninguna relación con el consumo de
drogas. Sin embargo, este resultado contrasta con lo encontrado por Páramo, Leo,
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 12
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Cortés y Morresi (2015) quienes identificaron que los adolescentes con un nivel
bajo de bienestar psicológico eran vulnerables a la adicción de drogas. Pero, la
relación puede ser incluso más compleja pues, como señala Bukoye (2017) el
abuso de drogas y el estrés académicos podrían inhibir el bienestar psicológico.
En la correlación entre el consumo de drogas y el nivel de bienestar psicológico se
identificó mayor asociación con el consumo de tabaco entre los y las universitarias
que tienen nivel bajo y medio de bienestar psicológico que los que tienen un nivel
alto. Esto podría explicarse considerando que los niveles altos de los factores que
evalúa el bienestar psicológico (Dominio del Entorno, Crecimiento Personal,
Propósito en la Vida, Autonomía, Autoaceptación y Relaciones Positivas con los
Demás) son antagónicos a la ansiedad. Así pues, los resultados de este estudio
coinciden con los reportados por Miguel-Aguilar, Rodríguez-Bolaños, Caballero,
Arillo-Santillán y Reynales-Shigematsu (2017), quienes identifican mayor riesgo en
la decisión de fumar en adolescentes mexicanos que tienen niveles bajos de
factores psicosociales en comparación con los que tienen niveles altos.
Respecto a los diferentes factores de bienestar psicológico, solo se encontraron
diferencias estadísticamente significativas en las subescalas de RPD y PV, en los
cuales las mujeres obtuvieron mayor promedio. En cuanto a la subescala de PV
este resultado es similar al obtenido por Barrantes-Brais y Ureña-Bonilla (2015) y
Rosa-Rodriguez, Negrón, Maldonado, Quiñones y Toledo (2015). No así en cuanto
al resultado de RPD, donde no obtuvieron diferencias estadísticamente
significativas. Cabría a investigar más sobre estos factores con relación al sexo, ya
que como se señaló los hombres presentaron más riesgos de consumo de drogas
de cualquier tipo exceptuando las médicas.
Con relación al análisis por sexo, al igual que en el estudio de Díaz-Mesa et al.
(2016) los hombres consumen más drogas, tanto las legales como el alcohol y el
tabaco como las ilegales. Sin embargo, en este estudio, no hubo diferencias
estadísticamente significativas en el consumo de drogas médicas entre hombres y
mujeres.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 13
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
LIMITACIONES
Una de las limitaciones de este estudio radica en que se utilizaron cuestionarios
de autorreporte pues, a pesar de que los instrumentos utilizados están validados
en población mexicana y cuentan con adecuada confiabilidad, el uso de
instrumentos de autorreporte pueden estar sesgados por la deseabilidad social. A
sabiendas de ese fenómeno se garantizó el anonimato y la confiabilidad de los
datos en el consentimiento informado.
RECOMENDACIONES
Es necesario, como lo sugiere Grigsby, Forster, Baezconde-Garbanati, Soto y
Unger (2014) que futuros estudios analicen la relación entre el consumo de drogas
y la experiencia de las consecuencias del consumo de drogas que puede ayudar a
identificar con mayor precisión los adolescentes "en riesgo" de consumo de
drogas. Además, como lo sugieren Trujillo, Martínez-González y Vargas (2013) es
necesario que se analicen las representaciones sociales sobre el uso de drogas,
las cuales podrían aportar a la explicación del consumo de drogas. Es necesario,
la realización de un modelo más integrador que dilucide el rol de diversas
variables en el consumo de drogas para ponerlos a prueba a través de la
investigación aplicada la intervención y/o prevención. Otras variables que también
podrían analizarse y que pueden estar asociadas al bienestar psicológico y el
consumo de drogas, son la autoestima, la religiosidad, o la funcionalidad familiar,
entre otras.
Valdría la pena también revisar si hay alguna diferencia entre el éxito o fracaso
académico, o entre las diferentes licenciaturas evaluadas con el bienestar
psicológico y el consumo de sustancias.
RECONOCIMIENTOS
Este estudio fue realizado gracias al apoyo otorgado al primer autor por el
Programa para el Desarrollo Profesional Docente, Tipo Superior en la modalidad
Apoyo a Incorporación de Nuevo Profesor de Tiempo Completo (No. UDG-PTC-
1423).
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 14
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrantes-Brias, K. y Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar
subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 101-123.
Bukoye, R. O. (2017). Academic stress and drug abuse as factors inhibiting
psychological well-being among undergraduates: it’s counselling
implications. European Scientific Journal, 13(8), 60-74. doi:
10.19044/esj.2017.v13n8p60
Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en
jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores
psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 521-534.
Caravaca, F., Navarro-Zaragoza, J., Luna, A., Falcón, M. y Luna, A. (2017).
Asociación entre victimización por bullying y consumo de sustancias entre la
población universitaria de España. Adicciones, 29(1), 22-32.
Córdova-Alcaráz, A. J., Andrade, P. y Rodríguez-Kuri, S. E. (2005). Características
de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 7(2), 101-122.
Córdova-Alcaráz, A. J., Rodríguez-Kuri, S. E. y Díaz-Negrete, D. B. (2010).
Bienestar subjetivo en jóvenes mexicanos usuarios y no usuarios de
drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(2), 147-162.
Díaz, D., Rodríguez, C. R., Blanco, A., Moreno, J. B., Gallardo, I., Valle, C. y van
Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar
psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
Díaz-Mesa, E. M., García-Portilla, P., Fernández-Artamendi, S., Sáiz, P. A., Bobes,
T., Casares, M. J. … Bobes, J. (2016). Diferencias de género en la
gravedad de la adicción. Adicciones, 28(4), 221-230.
Fuentes, M. C., García, F., Gracia, E. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y consumo
de sustancias en la adolescencia. Adicciones, 23(3), 237-248.
Golpe, S., Isorna, M., Barreiro, C., Braña, T. y Rial, A. (2017). Consumo intensivo
de alcohol en adolescentes: prevalencia, conductas de riesgo y variables
asociadas. Adicciones, 29(4), 256-267.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 15
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Gonzálvez, M. T., Espada, J. P., Guillén-Riquelme, A., Secades, R. y Orgílés, M.
(2016). Asociación entre rasgos de personalidad y consumo de sustancias
en adolescentes españoles. Adicciones, 28(2), 108-115.
Grigsby, T. J., Forster, M., Baezconde-Garbanati, L., Soto, D. W. y Unger, J. B.
(2014). Do adolescent drug use consequences predict externalizing and
internalizing problems in emerging adulthood as well as traditional drug use
measures in a Hispanic sample? Addictive Behaviors, 39(3), 644-651. doi:
10.1016/j.addbeh.2013.11.021
Keyes, C. L. M., Ryff, C. D. y Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: The
Empirical Encounter of Two Traditions. Journal of Personality and Social
Psychology, 82(6), 1007-1022. doi: 10.1037/0022-3514.82.6.1007
Marín, M., Medina, I. y Barranco, J. (2003). Bienestar percibido subjetivo y uso
recreativo de drogas: implicaciones para la intervención desde el concepto
de reducción de riesgos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanidades, SOCIOTAM, 13(1), 263-284.
Medina-Calvillo, M. A., Gutiérrez-Hernández, C. Y. y Padrós-Blázquez, F. (2013).
Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico de Ryff en
población mexicana. Revista Educación Desarrollo, 27, 25-30.
Mezquita, L., Stewart, S. H., Kuntsche, E. y Grant, V. V. (2016). Estudio
transcultural del modelo de cinco factores de motivos de consumo de
alcohol en universitarios españoles y canadienses. Adicciones, 28(4), 215-
220.
Miguel-Aguilar, C. F., Rodríguez-Bolaños, R. A., Caballero, M., Arillo-Santillán, E. y
Reynales-Shigematsu, L. M. (2017). Fumar entre adolescentes: análisis
cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión
de fumar en escolares mexicanos. Salud Pública de México, 59(1), 563-572.
doi: http://doi.org/10.21149/7835
Moral, M. V., Rodríguez, f. J. y Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del
consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud
Pública de México, 52(5), 406-415.
Páramo, M. A., Leo, M. K., Cortés, M. J. y Morresi G. M. (2015). Influencia del
bienestar psicológico en la vulnerabilidad a conductas adictivas en
adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 24(2), 167-178.
Peacock, et al. (2018). Global statistics on alcohol, tobacco and illicit drug use:
2017 status report. Addiction, 05/2018, 1-18. doi: 10.1111/add.14234.
Ritter, P., Lorig, K., Laurent, D. y Matthews, K. (2004). Internet versus mailed
questionnaires: A randomized comparison. Journal of Medical Internet
Research, 6(3), 1-7. doi: 10.2196/jmir.6.3.e29
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (1), 2020 16
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Riva, G., Teruzzi, T., y Anolli, L. (2003). The use of internet in psychological
research: Comparison of online and offline questionnaires.
CyberPsychology y Behavior, 6(1), 73-80. doi:
10.1089/109493103321167983
Rosa-Rodriguez, Y., Negrón, N., Maldonado, Y., Quiñones, A. y Toledo, N. (2015).
Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación
al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología
Latinoamericana, 33(1), 31-43. Doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.01.2015.03
Rosa-Rodríguez, Y. y Quiñones, A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso
de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot, 5(1), 7-17.
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of
psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology,
57(6), 1069-1081.
Ryff, C. D. y Keyes, C. L. (1995). The structure of psychological well-being
revisited. Journal Personality and Social Psychology. 69(4), 719-727.
Secretaría de Salud (2011). Encuesta Nacional de Adicciones. México: Secretaría
de Salud.
Secretaría de Salud (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y
Tabaco 2016-2017: Consumo de Drogas: Prevalencias globales, tendencias
y variaciones estatales. México: Secretaría de Salud.
Trujillo, H. M., Martínez-González, J. M. y Vargas, C. (2013). Relaciones
asociativas entre las creencias acerca del uso social de las drogas y el
consumo en estudiantes jóvenes. Universitas Psychologica, 12(3), 875-885.
doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.race
Tuicomepee y Romano (2015). Psychological well-being of Thai drug users:
implications for prevention. International Journal for the Advancement of
Counselling, 27(3), 431-444. doi: 10.1007/s10447-005-8204-x
United Nations Office on Drugs and Crime. (2018). World Drug Report 2018. New
York: UNODC.
Van Dierendonck, D. (2005). The construct validity of Ryff's scales of psychological
well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and
Individual Differences, 36(3), 629-643.
Villatoro, J. A., Medina-Mora, M. E., Díaz, D. B. y Fleiz, C. (2003). Encuestas en
población estudiantil. En Consejo Nacional Contra las Adicciones,
Metodología para la elaboración de estudios epidemiológicos a nivel
nacional y local y estudios para grupos especiales relacionados con las
adicciones (pp. 57-72). D. F., México: Secretaría de Salud.
... En diversos estudios se ha encontrado una relación significativa negativa entre el propósito de vida y el consumo de sustancias, con mayor intensidad de la correlación en el caso de las drogas médicas, ilegales y en el tabaco (González et al., 2020;Patiño, 2022). ...
... Se realizó un análisis de correlación negativa entre el bienestar y propósito de vida del adolescente y el consumo de drogas. Los resultados obtenidos coinciden con lo encontrado con Patiño (2022) y González et al. (2020) quienes muestran que existe una relación negativa significativa (p = .01) entre el propósito de vida que el adolescente desarrolla durante esta etapa y la decisión que toma sobre el consumir drogas o evitarlas (ver tabla 2). ...
Chapter
Este libro de investigación contribuye al campo de la cultura de paz a partir de los hallazgos que se reportan en los capítulos incluidos. Este trabajo está conformado por siete capítulos que se agrupan en tres ejes: (1) Cultura y educación como vías de la paz, (2) Género y derechos humanos: estudios previos a una construcción de paz y (3) Bienestar psicológico y prevención de adicciones como cimientos de paz. Como personas autoras participan docentes de educación superior de instituciones públicas y privadas que investigan en el campo educativo. La presente obra está dirigida al profesorado, investigadoras e investigadores, alumnado de licenciatura y posgrado de diferentes disciplinas y a toda la comunidad académica interesada en el estudio de temáticas relacionadas con la cultura de paz.
... Se realizó un análisis de correlación negativa entre el bienestar y propósito de vida del adolescente y el consumo de drogas. Los resultados obtenidos coinciden con lo encontrado con Patiño (2022) y González et al. (2020) quienes muestran que existe una relación negativa significativa (p = .01) entre el propósito de vida que el adolescente desarrolla durante esta etapa y la decisión que toma sobre el consumir drogas o evitarlas (ver tabla 2). ...
... El tener un propósito valora la creencia de que su vida presente y pasada tienen un significado que va acorde al futuro(Barcelata et al., 2016).Este estudio se centra en el propósito de vida, el cual considera que la salud mental incluye creencias sobre un propósito y un significado para la vida. El desarrollo de la madurez requiere de una clara comprensión de un propósito de vida, un sentido que de dirección e intención al adolescen-B I E N E S TA R P S I C O LÓ G I C O Y P R E V E N C I Ó N D E A D I C C I O N E S C O M O C I M I E N TO S D E PA Z 102te aun cuando éste puede cambiar con el paso del tiempo (González-Fuentes y Palos, 2016).En diversos estudios se ha encontrado una relación significativa negativa entre el propósito de vida y el consumo de sustancias, con mayor intensidad de la correlación en el caso de las drogas médicas, ilegales y en el tabaco(González et al., 2020;Patiño, 2022).Existe evidencia de que la percepción de los padres influye en el bienestar del o la adolescente y a su vez en el propósito de vida. Se ha encontrado que perciben a sus madres cálidas e implicadas, mientras que los padres son percibidos como autónomos, lo que influye en el propósito de vida del adolescente (Sultán y Kamran, 2015). ...
Book
Full-text available
Este libro de investigación contribuye al campo de la cultura de paz a partir de los hallazgos que se reportan en los capítulos incluidos. Este trabajo está conformado por siete capítulos que se agrupan en tres ejes: (1) Cultura y educación como vías de la paz, (2) Género y derechos humanos: estudios previos a una construcción de paz y (3) Bienestar psicológico y prevención de adicciones como cimientos de paz. Como personas autoras participan docentes de educación superior de instituciones públicas y privadas que investigan en el campo educativo. La presente obra está dirigida al profesorado, investigadoras e investigadores, alumnado de licenciatura y posgrado de diferentes disciplinas y a toda la comunidad académica interesada en el estudio de temáticas relacionadas con la cultura de paz.
... El patrón de consumo de alcohol que realizan actualmente los jóvenes y adolescentes, se caracteriza por ingerir cantidades elevadas (cinco o más tragos en una misma ocasión), durante unas pocas horas y algunos días a la semana -Binge drinking (Anderson y Baumberg, 2006;Comisión Clínica 2007;Del Zotto et al, 2010;WHO, 2007;Kelly et al, 2013), este patrón de consumo es considerado un indicador de riesgo de consumo de riesgo (Gómez, 2017). ...
... El consumo problemático de alcohol en la juventud se asocia con una serie de consecuencias negativas para la salud física y mental, incluyendo un mayor riesgo de accidentes automovilísticos, comportamientos de riesgo, daño cerebral y trastornos psicológicos a largo plazo (Hernandez Lopez y col, 2009). Además, los jóvenes que consumen alcohol de manera problemática tienen más probabilidad de desarrollar dependencia y de continuar con patrones de consumo perjudiciales en la edad adulta (Gómez, 2017). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la posible relación entre el Bienestar Psicológico y el riesgo de consumo problemático alcohol en una población de estudiantes secundarios. Para esto se tomó como fuente de datos un estudio realizado por este equipo de investigación, que tuvo como objetivo describir y caracterizar la magnitud y los patrones de consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados entre los estudiantes de enseñanza media de Las Varillas, mediante una encuesta auto administrada a 746 estudiantes. Los datos presentados muestran que la respuesta a la pregunta guía de esta ponencia es que existe relación entre el bienestar psicológico y el riesgo de consumo problemático de alcohol. Esta relación se ve afectada significativamente por la edad de los jóvenes, no se encontraron diferencias significativas basadas en el sexo de los jóvenes.
... Un estudio más reciente realizado por González-Cantero et al. (2020) confirma lo antes mencionado, y reveló que el 100% de sus participantes aceptaron haber consumido bebidas alcohólica alguna vez en su vida; el 100% reportó consumo de alcohol en los últimos 12 meses; el 45.7% refirió haber bebido una copa o cerveza completa de dos a tres veces en el último mes; 35.8% una o más veces en la última semana; 13.3% una vez en el último mes; y solamente un 5.2% no bebió en el último mes (Salazar et al., 2019). En cuanto a la población universitaria de México, 41.5% ha consumido alcohol, 51.6% para hombres y 33.1% en mujeres. ...
... La comparación con estos reportes permite mencionar que durante el confinamiento la prevalencia de consumo de alcohol disminuyó. Lo mismo ocurre con el nivel de riesgo en el cual se encuentran los estudiantes (Cortés et al., 2021;González-Cantero et al., 2020;Nava et al., 2021). Por ejemplo, en estudiantes universitarios de Campeche, México se encontró que el 32.9% se situó en consumo sensato (Telumbre et. ...
Article
Full-text available
Introduction: the prevalence and probability of being a risk alcohol consumer changes in relation to certain sociodemographic variables, for instance: sex, living in an urban or rural context, and belonging to an indigenous ethnic group. In addition, there is evidence that alcohol consumption is a trigger for general aggression and sexual disinhibition in young people. It is relevant, then, to carry out a study on alcohol consumption in this age group. Objective: to determine the amount of alcohol consumption and the amount of dating violence, as well as the correlation between both elements in university students belonging to native people. Method: quantitative, correlational, cross-sectional study. 477 students from the Intercultural University of the State of Puebla participated: 76.3% women and 23.7% men. Results: the correlation between alcohol consumption and dating violence was significant; however, the correlation between alcohol consumption and cyberbullying, harassment, surveillance and domination was low. Discussion and conclusions: it is confirmed that there is a correlation between alcohol consumption and dating violence. It is also concluded that other variables, such as parenting styles and economic factors potentiate dating violence related with the socio-culture of university students can be added.
... Bienestar psicológico y consumo de sustancias psicoactivas en adultos jóvenes del Quindío Psychological well-being and consumption of psychoactive substances in young adults from Quindío DOI: https://doi.org/10. 21501/16920945.4403 Por otro lado, en México, González et. al (2020) investigaron acerca de la relación entre el bienestar psicológico y el consumo de drogas en 2.851 estudiantes universitarios mediante un diseño correlacional en el que aplicaron la Encuesta de Consumo de Drogas y la Escala de Bienestar Psicológico. Concluyeron que no existía relación entre las dos variables estudiadas. Sin embargo, se p ...
... s de consumo de SPA y bienestar psicológico. No obstante, sí se relacionan algunas de sus dimensiones como anteriormente se menciona, ya que existen otras variables que afectan directamente el bienestar psicológico, y hay otros factores que favorecen al comienzo y/o mantenimiento de los comportamientos de consumo. Para contrastar esta información, González et. al. (2020) en un estudio similar realizado en México, encontraron en la población investigada que el bienestar psicológico no tenía relación con el consumo de drogas, a excepción del consumo de tabaco. ...
Article
Full-text available
El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) genera afectaciones en los ámbitos individual y colectivo, contribuyendo al aumento en las cifras de problemáticas psicosociales y de salud. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre el consumo de SPA y el bienestar psicológico en 97 personas de 18 a 25 años del departamento del Quindío. Para ello, se implementó un diseño transversal con alcance correlacional. Los datos se recolectaron mediante la Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Sustancias y la Escala del Bienestar Psicológico de Ryff. Se identificó que la mayoría de los evaluados se ubicaron en un nivel alto en la mayoría de las dimensiones de la escala de bienestar. El 91,75% de los participantes consumieron alguna sustancia a lo largo de su vida. Por último, se halló una relación entre la preocupación por otros por el consumo de tabaco y el bajo nivel de autonomía (-0,3144, p < 0,01), y el intento por dejar el consumo alcohol y bajo nivel del dominio del entorno (-0,3275, p < 0,01).
... et al., 2022). Por otro lado, se encontró que éste no se relaciona con el consumo de sustancias y que los universitarios con nivel bajo y medio de bienestar psicológico tienen mayor riesgo de consumir tabaco siendo los hombres quienes presentan alto riesgo de consumo frente a mujeres entonces, el bienestar psicológico no tiene una relación con el consumo de drogas, exceptuando el tabaco(González et al., 2020).En cuanto a la actitud hacia el consumo y el análisis de diferencias entre hombre y mujer respecto de la disposición a la resistencia frente al consumo de alcohol y a evitación de lugares incitadores en el estudio se encontró que prevalecen los varones, sin embargoRojas et al., (2020) demuestra que este fenómeno afecta especialmente a adolescentes sin especificar sexo debido a la disponibilidad, y necesidad de experimentación refiriendo algunas causas como; la transformación social, cultural y económica que se vive.Para nivel de riesgo y el análisis de diferencias según el sexo se halló que tanto hombres y mujeres son propensos a desarrollar cierto riesgo de consumo para cualquier sustancia y probablemente está asociada a las diferentes condiciones que facilitan el mismo. Situación que corrobora la campaña educativa y preventiva contra la droga desarrollada en Colombia por Restrepo y Sepúlveda (2021) donde afirman que el nivel de riesgo de consumo en jóvenes es elevado y estos se acentúan en ambientes académicos como la universidad puesto que es el primer lugar donde se inicia y/o se intensifica el consumo. ...
Article
El consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes conlleva a problemas de salud, psicológico, académico, etc. Por ello, el estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la actitud hacia el consumo de sustancias psicoactivas, el nivel de riesgo y el bienestar psicológico en ambos sexos. Se realizó un estudio con diseño descriptivo de corte transversal, bajo el análisis correlacional en una muestra de 216 estudiantes; el recojo de los datos se dio mediante la encuesta usando como instrumentos el cuestionario previamente validado construido sobre la base de la Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (ASSIST) y La Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. La distribución normal se realizó mediante la prueba Tau-c Kendall. Como resultado existen asociaciones entre la actitud de resistencia frente al consumo de alcohol en mujeres Tau-c Kendall = -,006 siendo esta correlación inversa; además un p = ,009 < ,050 o negativa y un tamaño del efecto de 0,07. Concluyendo que la actitud favorable al consumo de sustancias psicoactivas eleva el riesgo de consumo y afecta el bienestar psicológico del consumidor mayormente en los hombres.
Book
Libro de autoría colectiva Estudios Centrados En Ciencias De La Salud Vol 1 Num 2
Article
Full-text available
Aims This review provides an up‐to‐date curated source of information on alcohol, tobacco, and illicit drug use and their associated mortality and burden of disease. Limitations in the data are also discussed, including how these can be addressed in the future. Methods Online data sources were identified through expert review. Data were mainly obtained from the World Health Organization, United Nations Office on Drugs and Crime, and Institute for Health Metrics and Evaluation. Results In 2015, the estimated prevalence among the adult population was 18.3% for heavy episodic alcohol use (in the past 30 days); 15.2% for daily tobacco smoking; and 3.8%, 0.77%, 0.37%, and 0.35% for past‐year cannabis, amphetamine, opioid, and cocaine use, respectively. European regions had the highest prevalence of heavy episodic alcohol use and daily tobacco use. The age‐standardised prevalence of alcohol dependence was 843.2 per 100,000 people; for cannabis, opioids, amphetamines and cocaine dependence it was 259.3, 220.4, 86.0 and 52.5 per 100,000 people, respectively. High‐Income North America region had among the highest rates of cannabis, opioid, and cocaine dependence. Attributable disability‐adjusted life‐years (DALYs) were highest for tobacco (170.9 million DALYs), followed by alcohol (85.0 million) and illicit drugs (27.8 million). Substance‐attributable mortality rates were highest for tobacco (110.7 deaths per 100,000 people), followed by alcohol and illicit drugs (33.0, and 6.9 deaths per 100,000 people, respectively). Attributable age‐standardised mortality rates and DALYs for alcohol and illicit drugs were highest in Eastern Europe; attributable age‐standardised tobacco mortality rates and DALYs were highest in Oceania. Conclusions In 2015 alcohol and tobacco use between them cost the human population more than a quarter of a billion disability‐adjusted life years, with illicit drugs costing a further tens of millions. Europeans proportionately suffered more but in absolute terms the mortality rate was greatest in low and middle income countries with large populations and where the quality of data was more limited. Better standardised and rigorous methods for data collection, collation and reporting are needed to assess more accurately the geographical and temporal trends in substance use and its disease burden.
Article
Full-text available
Objetivo: Analizar factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en estudiantes de entre 13 y 15 años de edad en la Ciudad de México. Material y métodos: Se utilizaron modelos de regresión logística de la Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes (n=945) y cuatro grupos focales (GF) en dos escuelas secundarias, realizada en 2011 y 2012. Resultados: Factores asociados a fumar: a) creer que es seguro (RM=2.4, IC95% 1.28-4.7), GF: capacidad de control sobre consumo y daños a largo plazo; b) tener al menos un padre fumador (RM=1.6, IC95% 1.1-2.3), GF: influyen para iniciar/mantener consumo; c) tener amigos fumadores (RM=5.0, IC95% 1.9-13.6), GF: influyen para experimentación/repetición, escuelas sin normas sobre prohibición y tener acceso a cigarros (RM=2.1, IC95% 0.9-4.1). Factores protectores: a) creer que es dañino (RM=0.3, IC95% 0.14-0.65), GF: rechazo a convivencia con fumadores; b) comunicación con familia (RM=0.5, IC95% 0.36-0.91), GF: apelar al auto-cuidado; c) Considerarse joven para fumar (RM=0.2, IC95% 0.12-0.43), GF: conocimientos sobre daños y percepción de riesgo. Conclusión: Se deben fortalecer destrezas psicosociales positivas y el cumplimiento de legislación de protección a jóvenes.
Article
Full-text available
According to the last Survey on Drug Use among Secondary School Students (ESTUDES 2014-2015), consumption levels of alcohol and other substances have decreased in the last years in Spain. However, available data on binge drinking remain worrying, given the negative consequences related with this pattern. The aim of this paper is to analyse binge drinking among adolescents, providing updated data on prevalence in addition to information about the consequences and some predictive factors of binge drinking. A correlational method was used for this purpose, comprised of administering a survey to Compulsory Secondary School, High School and Vocational Training students. Based on a sample of 3,419 Galician adolescents aged between 12 and 18 years (M = 14.57; SD = 1.76), the results show that binge drinking is a common and global practice, with few socio-demographic differences but related with a wide range of risk practices. Furthermore, variables such as consumption expectancies, consumption by family and friends, as well as curfew time and allowance money have been identified as interesting predictive factors that should be taken into account at the preventive level.
Article
Full-text available
Gender has been associated with substance use disorders (SUD). However, there are few studies that have evaluated gender differences in a global and a standardized way, and with a large sample of patients with SUD. Our goal is to analyze the role of gender in addiction severity throughout multiple life domains, using the Addiction Severity Index-6 (ASI-6). A naturalistic, multicenter and prospective study was conducted. A total of 221 patients with SUD (80.1% men) were interviewed with the ASI-6. Our results indicate that the Recent Summary Scores (RSSs) of men and women are similar, with the exception of Psychiatric and Partner- Problems, where women showed higher severity (p = .017 and p = .013, respectively). Statistically significant gender differences were found in certain aspects of the ASI-6 domains: men have more problems of physical health, legal issues, and alcohol and other substance use; and woman score higher in problems of mental health, social network, subjective evaluations of SUD consequences, and treatment needs. These results should be taken into account to improve the identification, prevention, and treatment of SUD.
Article
Full-text available
Este estudio analiza la relacion entre el autoconcepto evaluado con una medida multidimensional, el cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5), y el consumo de sustancias en los adolescentes. A partir de las respuestas de 632 adolescentes (47,5% mujeres), entre 12 y 17 anos (M = 14,88 anos, DT = 1,71 anos), los resultados mostraron relaciones negativas entre el autoconcepto familiar, academico y fisico, y el consumo de sustancias. Si bien se encontraron aparentes relaciones positivas con la dimension social del autoconcepto, estas relaciones desaparecieron al controlar el efecto estadistico del sexo y la edad de los adolescentes. Ademas, se incluyen otros indices de ajuste (psicologico, competencia personal, conducta antisocial y socializacion parental) de los adolescentes. Los resultados refuerzan la idea del autoconcepto como un importante correlato del bienestar psicologico y un constructo teorico basico para explicar las conductas ajustadas y adaptativas en la adolescencia. Igualmente, nuestros resultados avalan la necesidad de controlar el posible efecto estadistico de terceras variables (el sexo), lo que permitiria explicar algunos resultados contradictorios en la literatura (la relacion positiva entre el autoconcepto social y el consumo de drogas) y evitar, asi, llegar a conclusiones erroneas basadas en relaciones espurias.
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio fue conocer el contenido de las representaciones sociales acerca del consumo de drogas en adolescentes y adultos jóvenes, y si tales representaciones favorecían y, por lo tanto, predecían el consumo de las mismas. Para esto, se seleccionaron seis creencias acerca del uso social de las drogas –tales como tomar alguna droga es normal–, considerándolas como indicadores de dichas representaciones sociales. La muestra estuvo compuesta por 417 alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio y Programa de Garantía Social pertenecientes a distintos centros educativos de la ciudad de Granada, considerados de alto riesgo para el consumo. Los resultados mostraron que las creencias evaluadas estaban presentes entre los participantes, que predecían el consumo de drogas legales e ilegales y que estaban asociadas sobre todo al consumo de cannabis. En conclusión, en los programas preventivos sería de gran utilidad tener en cuenta las representaciones sociales sobre el uso de drogas.
Article
Full-text available
Objective. To offer an analysis of the factors that determine the consumption of psychoactive substances by youth and to evaluate the predictive capacity of variables related to attitude, affect, the family and groups, as well as academics, among others. Materials and Methods. A sample of 750 adolescents was selected at the Principado de Asturias (Spain) (mode 15 years of age, mean=14.69) enrolled during the 2008-2009 academic year. Results. It was confirmed that the teenagers who consumed alcohol and other drugs present a differential profile as compared to non-consumers with respect to greater attitudinal permissiveness, effect of paternal modelling and peer groups, institutional dissatisfaction, emotional instability, and manifestation of more disruptive conducts with problems relating to others and attention-seeking. Conclusions. From our ethiological model we conclude that the consumption of drugs by youth is determined by an interrelation of personal, familiar, school and psychosocial variables.
Article
The study examined Academic Stress and drug abuse as factors inhibiting psychological well-being among undergraduate students and its counselling implications. Three faculties in IBB University were purposively selected for the study and 90 students were randomly selected in the three faculties for the study. Three instruments (PPPWQ, ASRS. and DAST.) that were validated by experts and with confirmed reliabilities were used for the study. Each instrument was administered on the respondents and retrieved by the researcher with the efforts of 3 research assistants.Simple percentage, Rank order and chi-square were used for bio-data and the analysis of data respectively. The findings revealed that, lack of time management, text anxiety, uncoverage of course contents and difficult in course component are the causes of academic stress among students. The intake of drugs makes the students feel lonely, sexual urge, Bullying, poor Odour, among others, Sweating, accelerated heart rate, trembling, maladjustment, fear of failure, among others are the nasty effects of academic stress and drug abuse on their personalities as such, inhibiting their psychological well-being. It was vividly seen that academic stress and drug abuse are significant factors that inhibit psychological well-being of students. Based on the findings, the counsellor could use systematic desensitization technique to discourage drug use among students and seminars, advocacy programmes, among others, are recommended to help the students.
Article
This study aims to test the cross-cultural suitability of Modified Drinking Motives Questionnaire-Revised (M DMQ-R) (Grant, Stewart, O'Connor, Blackwell, & Conrod, 2007). The sample included 571 Spanish and 571 Canadian undergraduates between the ages of 18 and 22 (65.8% women). The confirmatory factor analysis demonstrated factorial invariance between samples. The regression analysis showed that social, enhancement and low conformity motives were related to drinking frequency and drinking quantity in the total sample. No moderation effect of country on predicting alcohol consumption was found. The results suggest that M DMQ-R is a suitable instrument for comparing drinking motives across Spanish and Canadian undergraduates, and that motives-focused prevention and treatment programmes developed in one country could be generalised to another.