Content uploaded by Iván Vargas-Chaves
Author content
All content in this area was uploaded by Iván Vargas-Chaves on Mar 23, 2020
Content may be subject to copyright.
123
A manera de conclusión:
un balance crítico sobre la relación
entre comercio y cultura desde la
perspectiva latinoamericana
l escenario que en materia comercial
y cultural se ha dado en los países América
Latina no ha sido ajeno a la evolución y
tensiones a nivel mundial. En efecto, pese
a que el tratamiento de los países de este
continente ha sido disímil en sus políticas,
resulta relevante para el estudio de esta
materia su aporte al tratamiento de
productos y servicios culturales dentro de
los acuerdos comerciales y a las visiones
que desde la década de los ochenta se
empezaban a marcar.
Por: Iván Vargas-Chaves
¿Cómo citar este texto?
Vargas-Chaves, I. (2018) Un balance crítico sobre la relación entre comercio y
cultura desde la perspectiva latinoamericana. En M. Lerner-Wodnicky, M. Urueña
& I. Vargas-Chaves. Entre libertad e identidad: Debates comercio-cultura desde
una aproximación Latinoamericana. Bogotá: Ediciones UGC.
124
En este sentido, lo que se buscó con el presente libro resultado
de investigación fue proponer un escenario de discusión a través
de los aportes realizados por sus autores sobre las luchas en los
países latinoamericanos; luchas que trascienden de las dos posturas
internacionales, dadas las condiciones particulares de la realidad
económica, la diversidad étnica y cultural propias de este continente.
No en vano, como lo señalan Dermer (2017) y Krotz (s.f.), cuando
se concibe la cultura se tiende a pensar que ésta se encuentra en
museos o centros culturales, ésta también se encuentra presente en los
elementosqueconguranunaciudadounterritorio.Aelloleañadimos
que la cultura está también presente en el conjunto de usos, prácticas y
saberes propios de la cosmovisión de pueblos indígenas y comunidades
étnicas.
Con todo, el debate comercio-cultura tiene otros matices que
trascienden del simple reconocimiento de sus elementos o estatus.
Es el caso de las estructuras de dominación –o de liberación– que se
han presentado desde la antigüedad hasta el día de hoy. Es allí donde
Latinoamérica no ha sido la excepción.
Esta preponderancia o dominación de la lógica comercial sobre la
lógicaculturalylaidentidadalaquereereGagné(2005)seestudió
en varios apartados del libro a través de casos de estudio, entre estos
el capítulo sobre la bioprospección y el rol de la consulta previa en la
prevención del daño sobre los conocimientos tradicionales, a través del
cual se pudo evidenciar que dentro del sistema de comercio internacional,
los conocimientos tradicionales como productos culturales deben
recibir un tratamiento distinto al de una ‘simple mercancía’.
Esta es una idea apoyada, entre otros autores por Barba (2008)
quien considera que los productos culturales representan la expresión
de la identidad de quienes los producen, siendo la salvaguarda de la
diversidad cultural uno de los desafíos a las que se enfrentan las
políticas culturales y comerciales en este escenario de globalización. En
este caso, la preservación de los conocimientos tradicionales es uno de
los grandes retos de estas políticas a nivel internacional.
125
A lo largo del libro, se encuentran otros casos de estudio que
muestran algunas de las contradicciones a las que se enfrentan los
encargados del diseño y la ejecución de políticas públicas en materia
cultural y comercial en América Latina. Así, mientras por un lado se
busca resaltar la riqueza de la diversidad étnica y cultural de todos los
pueblos y comunidades de los países del cono sur, por la otra, se hallan
situaciones que dejan en un estado de vulnerabilidad a los pueblos.
Otro aporte sustancial del presente libro colectivo, es el análisis
riguroso de casos para entender la divergencia de las posiciones
sectoriales en la tensión comercio-cultura en Latinoamérica. En uno
de estos casos, se estudió el rol de la industria naranja en las nuevas
dinámicas de generación de productos y servicios culturales, y el estatus
de la promoción de políticas de diversidad étnica y cultural respecto a
esta industria.
Dentrodeladivergenciadeposiciones,seidenticaronproblemáticas
provenientes de sesgos ideológicos, comprensión de conceptos,
delimitación de alcances o de ideas sobre temas clave para la promoción
de la cultura en un entorno de globalización. Esto quedó claro en el
capítulo sobre la cultura en los Tratados de Libre Comercio suscritos
por el Estado colombiano. De hecho, esta es una situación que se
comprende muy bien al estudiar los antecedentes de las negociaciones
en el proceso de negociación de la Convención sobre la Diversidad
Cultural en el seno de la Unesco.
Y es que mientras no se tengan claros cuáles son los conceptos y
hasta dónde llegan los límites en su aplicación para el diseño de políticas
y normas, estos procesos –como ocurrió con la citada Convención–
tendrán inconvenientes a la hora de buscar acuerdos en pro de dar el
menor enfoque posible la relación entre comercio y cultura. La posición
latinoamericana desde luego no es ajena a esta situación (Dermer,
2017) pese al consenso existente en otros países como Canadá o
Francia.
A manera de validación de resultados de investigación de este libro,
selograevidenciarconsuciencia(i.)elcontextodetensióncomercio
y cultura en el escenario internacional, aunque también de algunos
puntos de encuentro; (ii.) el papel que actualmente tiene la cultura
126
en el ámbito comercial tanto en Colombia como en el mundo; (iii.) los
sesgos ideológicos que proyectan una desconexión entre cultura y
comercio en ámbitos como la Economía Naranja o los conocimientos
tradicionales de pueblos indígenas. Por último, a manera de propuesta
(iv.) se propone una alternativa de abordaje de la relación entre comercio
y cultura desde una perspectiva latinoamericana y de integración, tal
como se enunció desde el apartado introductorio.
Todo lo anterior, estuvo sustentado en el capítulo de conceptualización
y comparación de enfoques de la relación entre comercio y cultura,
gracias al cual se dio inicio el debate que nos permitió responder a lo
largo del libro la pregunta de investigación planteada. El valioso aporte de
este texto yace –además de la fundamentación misma– en la propuesta
de desarrollo social e institucional y social que se complementa con los
capítulos que proponen la diplomacia cultural como una herramienta
de integración para el caso latinoamericano.
A manera de reexión nal, se puede ver que el panorama actual
es el resultado de un arduo proceso de lucha de los actores locales
latinoamericanos en pro de su diversidad cultural versus la dinámica
de liberalización de la cultura; impuesta por la globalización y el Libre
Comercio.
La cultura debe ser comprendida desde una diversidad cultural
que, entendida desde la multiplicidad de formas por medio de los
cuales los grupos se han expresado generando lazos con su entorno
o cosmovisión, es capaz de abstraer el valor que el comercio le otorga
para garantizar la preservación de los usos, costumbres y tradiciones
que la componen; e indistintamente de si este valor puede fomentar
intercambios comerciales que tengan un impacto positivo en las
comunidades locales.
En el caso de Latinoamérica, las dinámicas nos muestran que esta
vía es posible, y que las políticas culturales que se han implementado
en otros países pueden darnos luces para proponer políticas que se
traduzcan en acciones para poner en orden los desequilibrios que vienen
con una globalización que Petit (2012) cataloga como ‘globalización
desregulada’. Todo ello, siendo conscientes de las particularidades
propias de un continente tan diverso como rico en productos y procesos
culturales.
127
Referencias
Barba, F. R. (2008). La Convención sobre la Protección y la Promoción
de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco y su
impacto en las políticas culturales de México. Desafíos. Recuperado
de:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa
Dermer,M.(2017).Haciaunarevisiónbibliográcadelosconceptosde
cultura y diversidad cultural. Criterios, 10(2), pp. 123-147.
Gagné, Gilbert (dir.). (2005) La diversité culturelle. Vers une convention
internationaleeective?Québec,Canadá:Fides.
Krotz, E. (s. f.). Cinco ideas falsas sobre cultura. Lima: Repositorio
institucional de la Ponticia Universidad Católica de Lima.
Recuperado de: http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/
biblioteca/081202.pdf
Petit, M. (2012). Génesis y evolución de los conceptos cultura y
diversidad desde los acuerdos de la OMC (1994) hasta la
Convención de la Unesco sobre diversidad cultural (2005). Revista
de Estudios Políticos, (156), pp.209-239. Recuperado de: https://
recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/40037/0