Available via license: CC BY-NC
Content may be subject to copyright.
Rev. Ciencias Sociales 166: 55-69 / 2019 (IV)
ISSN: 0482-5276
LA CRISIS DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
(CCSS) DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS SINDICATOS DE LA SALUD
(2012-2016)1
THE CRISIS OF THE CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
(CCSS) ACCORDING TO THE HEALTH UNIONS (2012-2016)
Sindy Mora Solano*
RESUMEN
En este artículo se analiza la crisis de la Caja Costarricense del Seguro Social desde la
perspectiva de los sindicatos de la salud. Para ello, se estudian los pronunciamientos de la
Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (undeca) y del Sindicato de
Profesionales de Ciencias Médicas de la Caja Costarricense de Seguro Social e Instituciones
Afines (siprocimeca), con el objetivo de identificar las demandas y las propuestas de las
organizaciones sindicales, durante los años 2012 y 2016. Se identifican las solicitudes de
diálogo para enfrentar la crisis, así como, las medidas concretas para su atención.
PALABRAS CLAVE: SINDICALISMO * PARTICIPACIÓN POLÍTICA * SEGURIDAD SOCIAL * SALUD *
CRISIS
ABSTRACT
This paper analyzes the crisis of the Caja Costarricense de Seguro Social (ccss ) according
to the health unions. The study has been made considering the pronouncements of
the Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (un dec a) and the
Sindicato de Profesionales de Ciencias Médicas de la Caja Costarricense de Seguro Social e
Instituciones Afines (siprocimeca), in order to identify request and proposals of these union
organizations, during the years 2012-2016. In this paper are identified the requests for
dialogue to solve the crisis, as well as the specific actions for its attention.
KEYWORDS: UNIONISM * POLITICAL PARTICIPATION * SOCIAL SECURITY * HEALTH * CRISIS
1 Se agradece el trabajo de Alejandra Martínez Gamboa, asistente del proyecto “El rol de las organizaciones laborales
de la Caja Costarricense de Seguro Social en defensa del derecho a la salud, durante el periodo 2012-2016”, inscri-
to en el Instituto de Investigaciones Sociales (iis) de la Universidad de Costa Rica (ucr). También se agradece a la
Auditoría Interna de la ccss por haber facilitado los informes solicitados.
* Instituto de Investigaciones Sociales (iis) de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
sindy.mora@ucr.ac.cr
56 Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
INTRODUCCIÓN
El anuncio sobre la crítica situación fi-
nanciera en la que se encontraba la Caja Costa-
rricense de Seguro Social (ccss) en el año 2011,
se vio acompañado por la publicación de una
serie de informes que contenían el diagnósti-
co, las recomendaciones y la identificación de
responsabilidades por la crisis institucional. El
primero de estos fue el Informe sobre el Estado
de Situación Financiera del Seguro de Salud
de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Situación Reciente y Proyecciones, emitido por
la Organización Panamericana de la Salud (ops)
en el año 2011. El segundo fue el Informe del
equipo de especialistas nacionales nombrado
para el análisis de la situación del seguro de
salud de la ccss. Recomendaciones para resta-
blecer la sostenibilidad financiera del seguro
de salud, conocido como el Informe de Notables
(Carrillo, Martínez, Naranjo y Sauma, 2011).
El tercero, titulado Informe Especial Caja Cos-
tarricense de Seguro Social, fue emitido por
la Defensoría de los Habitantes en el año 2012
(Defensoría de los Habitantes, 2012). En ese
mismo año se presentó el informe Reconsti-
tución del Pacto Social Costarricense con la
Seguridad Social, elaborado por la Comisión
Especial de la Asamblea Legislativa para esta-
blecer las causas y las responsabilidades de la
crisis. Este informe fue firmado por Carolina
Delgado Ramírez, Alfonso Pérez Gómez y Siany
Villalobos Argüello, diputados del Partido Libe-
ración Nacional (pln), Walter Céspedes Salazar
del Partido Unidad Social Cristiana (pusc), Pa-
tricia Pérez Heeg del Movimiento Libertario
(ml) y Rita Chaves Casanova del Partido Accesi-
bilidad Sin Exclusión (pase) (Asamblea Legisla-
tiva de la República de Costa Rica, 2012).
Otras propuestas fueron presentadas por
actores colectivos, como las Diez medidas para
comenzar a ordenar la Caja, firmada por dis-
tintas organizaciones sociales en el año 2013
(Vargas, 2013)2 y la Agenda Nacional Unitaria
2 Dentro de estas destacan la Unión de Productores
Independientes de Actividades Varias (up i av ),
la Unión Nacional de Pequeños y Medianos
Productores Agropecuarios (u pa n a ci o na l ), la
Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos
para el Rescate de la ccss, emitida en el 2014
por el Frente Nacional de Defensa de la Seguri-
dad Social (frenass), el Bloque Unitario Sindical
y Social Costarricense (bussco) y el Frente Sin-
dical de la Caja Costarricense de Seguro Social
(fit-ccss) (frenass , bussco y fit-ccss, 2014).
Distintos estudios han analizado la cri-
sis de la ccss desde la perspectiva discursiva y
política (Badilla, 2018; Badilla y Díaz, 2013; Ja-
ramillo, 2013; Voorend y Venegas, 2014), en un
contexto en el que integrantes de la Comisión
de Notables como Juliana Martínez Franzoni,
denunciaron la negligencia e impunidad con
la que se manejó la crisis institucional (Lara,
2016). Sin embargo, a pesar de estos trabajos,
no se dispone de estudios que analicen el papel
de los sindicatos en esta coyuntura política.
Históricamente, los sindicatos costarri-
censes han jugado un papel fundamental en el
posicionamiento de temas políticos, más allá
de la defensa de una agenda estrictamente gre-
mial (Almeida, 2016; Alvarado y Martínez, 2018;
Mora, 2016). Si bien, se dispone de análisis
sobre los sindicatos de la salud (Castillo, 2001;
Rodríguez, 2013), así como estudios de carácter
centroamericano en el tema (Almeida, 2011), no
se ha realizado ningún trabajo que indague en
torno al rol de los sindicatos en el proceso de
crisis de la ccss y la función política que estos
juegan en la defensa de la institucionalidad de
la salud. Lo anterior se afirma en un contexto
en donde, en términos generales, no se realizan
análisis de agenda política sindical y su relación
con la construcción institucional, lo que ha
dado lugar a estudios que explican el debilita-
miento histórico del sindicalismo, sin considerar
las agendas sindicales y su relación con dicho de-
bilitamiento (Díaz, 2010). Asimismo, sigue preva-
leciendo una imagen de los sindicatos construida
(coopesa ntos), la Cooperativa Agrícola, Industrial
y de Servicios Múltiples (coopeagri), la Cooperativa
de Caficultores de Tarrazú (co o pe t a r r a z ú),
el Sindicato Nacional de Enfermería (sin a e), la
Asociación Regional de Salud Comunitaria de San
Ramón (arsc), la Iglesia Luterana Costarricense
(ilc o), el Consorcio de Gestión de la Economía
Social (co ng es), el Comité Cívico Nacional de
Motociclistas de Costa Rica, la Central Social
Juanito Mora Porras (cs j m p) y la Asociación
Nacional de Empleados Públicos y Privados (anep).
57
La crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (ccss) desde la perspectiva...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
y difundida desde los medios de comunicación
hegemónicos (Cuvardic, 2004; Cuvardic y Corde-
ro, 2018; Mora, 2019), sin que se estudie su papel
en la gestión de lo público.
Por ello, en este artículo se presenta una
aproximación a las temáticas abordadas por los
sindicatos de la salud en el marco de la crisis de
la ccss. Sin lugar a dudas, comprender el papel
del conflicto y, en particular, del conflicto sindi-
cal en la construcción de la seguridad social es
fundamental para tener una mirada completa
de cómo se reconstruyen nuestras institucio-
nes. Distintos estudios han demostrado las
estrategias de negociación, control y enfren-
tamiento con diversos actores políticos en el
proceso de construcción de la seguridad social
(Martínez y Sánchez, 2017, 2019; Mora, 2016;
Raventós, 2018; Rovira, 2004). Sin embargo,
ante una cultura profundamente antisindical
(Gall y Dundon, 2013), que deslegitima cual-
quier acción y demanda planteada por estas or-
ganizaciones, es indispensable preguntarse por
las acciones y los discursos de las organizacio-
nes sindicales en el marco de su propia institu-
cionalidad y más allá de la mirada que brindan
los medios de comunicación hegemónicos.
Este artículo se compone de tres aparta-
dos. En el primero se presenta el diagnóstico de
la ccss, a partir de los informes anteriormente
citados. En el segundo apartado, se estudian las
reivindicaciones de las organizaciones laborales
en el contexto de crisis, en particular, las de-
mandas de la Unión Nacional de Empleados de
la Caja y la Seguridad Social (undeca) y del Sin-
dicato de Profesionales de Ciencias Médicas de
la Caja Costarricense de Seguro Social e Institu-
ciones Afines (siprocimeca). Estas organizaciones
sistematizan y exponen sus pronunciamientos
públicamente, lo que permite su recopilación y
análisis. En el último de los apartados se presen-
tan las conclusiones de este estudio.
EL DIAGNÓSTICO: ¿DE QUÉ PADECÍA LA CCSS?
De acuerdo con el informe de la ops, en
el año 2011, la ccss enfrentaba una serie de
problemáticas, entre las que destacaba la dismi-
nución de los ingresos de la institución, entre
el 2006 y el 2010, lo que hacía que su principal
problema fuese la liquidez. Esta problemática,
que ponía en riesgo la capacidad institucio-
nal de enfrentar las deudas a corto plazo, se
explicaba por varias razones. Primero, por el
aumento en el número de plazas otorgadas en
la administración Arias Sánchez (2006-2010),
plazas fundamentalmente de corte administra-
tivo, lo que generó un aumento significativo en
las remuneraciones. Segundo, por el aumento
de la deuda del Estado con la ccss, causada por
el traspaso de funcionarios y funcionarias del
Ministerio de Salud a la institución desde el
año 1994, sin que el Estado cancelara la deuda
con la institución. Tercero, debido al aumento
de las cuentas por cobrar, siendo el Estado uno
de sus principales deudores, a pesar de la exis-
tencia de deudas contraídas por empresarios
morosos. Finalmente, por las dificultades de
fiscalización de las cuentas por cobrar con el
fin de evitar que se convirtieran en cuentas no
cobrables (Organización Panamericana de la
Salud (ops), 2011).
El Informe de Notables siguió el diag-
nóstico de la ops, pero, en este caso, además de
las problemáticas relacionadas con los temas
financieros, subrayó los problemas de gestión de
la institución. En el tema de ingresos se reco-
mendó mejorar el sistema de cobros, atendiendo
la evasión y la morosidad del Estado y del sector
privado. En el tema de gastos, se recomendó
contener las remuneraciones, reorganizar los
tiempos extraordinarios y maximizar los tiem-
pos ordinarios de trabajo, creando los indicado-
res para medir su productividad. Asimismo, se
recomendó organizar y fiscalizar el sistema de
compras de bienes, servicios y almacenamiento,
así como, la contención de otros gastos, como
la compra de licencias tecnológicas. En el tema
de gestión institucional, en particular, en la pla-
nificación, la rendición de cuentas y la calidad
de los servicios, se recomendó declarar el expe-
diente digital como una prioridad institucional,
transparentar las listas de espera y fortalecer las
acciones correspondientes a la prevención en la
salud (Carrillo et ál., 2011).
En el informe de la Defensoría de los
Habitantes también se emitieron una serie
de recomendaciones a distintas instancias,
entre las que destacaron la reorganización
integral de la ccss y transparentar las listas de
58 Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
espera (Defensoría de los Habitantes, 2012). Por
su parte, el informe de mayoría de la Comisión
Especial de la Asamblea Legislativa siguió el
informe de la ops, el Informe de Notables, los in-
formes de la Contraloría General de la República
(cgr), de la Auditoría Interna de la ccss, así como
se realizaron audiencias. Las diputadas y los
diputados solicitaron la intervención del Minis-
terio Público para que investigara y estableciera
las sanciones correspondientes, así como, la
inhabilitación de la función pública de Eduardo
Doryan, presidente ejecutivo de la ccss (2006-
2010), de la Junta Directiva y de los siguientes
funcionarios: Iván Guardia, exdirector financie-
ro; Luis Guillermo López, de la Dirección Ac-
tuarial y Económica; José Luis Quesada, gerente
de pensiones; Gustavo Picado, gerente financie-
ro; Arturo Hernández, auditor interno; Manuel
Ugarte, exgerente financiero y Gabriela Murillo,
gerente de infraestructura y tecnologías (Asam-
blea Legislativa de la República de Costa Rica,
2012). A pesar de que la denuncia contra estos
funcionarios se presentó en el año 2012, fue
hasta el 2019 que el Ministerio Público retomó
la investigación (Murillo y Cordero, 20/03/2019).
Es importante señalar que en el año
2012, la Auditoría Interna de la ccss realizó dis-
tintos informes que subrayaron las decisiones
que llevaron a la institución a la crisis. En el
Informe sobre el aumento de años a recono-
cer por concepto del auxilio de Cesantía a los
funcionarios de la ccs s, la Auditoría señaló que
si bien, la Junta Directiva tomó acuerdos ampa-
rados en la Dirección Jurídica y la Dirección Ac-
tuarial, los estudios elaborados por esta última
instancia tenían una serie de deficiencias, cuyas
proyecciones no garantizaban la sostenibilidad
financiera de la propuesta aprobada (Auditoría
Interna de la Caja Costarricense de Seguro So-
cial (ccss), 2012b). Por su parte, en el informe
Evaluación sobre la creación de plazas en el
período 2006-2010, la Auditoría señaló que las
gerencias administrativa, financiera, de logísti-
ca, de pensiones, médica, así como, las direccio-
nes de recursos humanos y de administración
de personal recomendaron la contratación de
más personal, sin que se hubiese solicitado la
realización de estudios técnicos por parte de re-
cursos humanos que respaldaran la estabilidad
financiera de la propuesta (Auditoría Interna
de la Caja Costarricense de Seguro Social,
2012a). Por ello, en ambos casos, la Auditoría
recomendó la realización de investigaciones
administrativas3.
En consideración de este diagnóstico,
seguidamente se exponen las demandas plan-
teadas por los sindicatos.
¿QUÉ DEMANDARON LOS SINDICATOS EN
RELACIÓN CON LA CRISIS DE LA CCSS?
Una de las dificultades para realizar aná-
lisis de agenda política sindical reside en las
diferencias existentes en las fuentes disponi-
bles. Mientras que un sindicato como undeca
tiene un registro permanente de acciones y pro-
nunciamientos, otras organizaciones laborales
carecen de este tipo de registros, por lo que re-
sulta prácticamente imposible realizar análisis
comparativos.
Como se señaló en la introducción, este
trabajo se realiza a partir de fuentes escritas
provenientes de undeca y siprocimeca, organiza-
ciones que sistemáticamente colocan sus pro-
nunciamientos en sus páginas de internet. Es
pertinente recordar que undeca es un sindicato
industrial, con un mayor número de afiliados,
con 13668 afiliaciones, mientras que siproci-
meca tiene 3632 afiliaciones, según la consulta
realizada el 10 de junio de 2019 (Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, 2019). Por ello,
undeca tiene una mayor presencia en toda la
estructura laboral de la ccss y una mayor dis-
posición de recursos políticos, lo que permite
registrar una conflictividad diversa, a diferencia
de un sindicato de carácter gremial.
Para este trabajo se seleccionaron una
serie de acciones cuya demanda se relacionó
con la crisis de la ccss. Bajo esta etiqueta, se en-
cuentran las reivindicaciones vinculadas con la
apertura al diálogo y las acciones concretas para
atender la crisis. Como se observa en la tabla 1,
las diferencias en el número de demandas regis-
tradas para cada sindicato son significativas.
3 A pesar de que se solicitó el informe a ss ai -191-
2012, este no fue proporcionado por la Auditoría
Interna de la ccss (Nájera, comunicación personal,
11 de septiembre de 2019).
59
La crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (ccss) desde la perspectiva...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
TABLA 1
DEMANDAS RELACIONADAS CON LA CRISIS DE LA CCSS POR SINDICATO
2012-2016
DEMANDA UNDECA SIPROCIMECA
Atención de la crisis de la ccss 20 1
Cobrar montos adeudados con la ccss 4 2
Defensa del presupuesto 10 5
No privatizar los servicios de salud 11 0
Acciones para atender la corrupción 10 1
TOTAL 55 9
Fuente: Elaboración propia a partir de pronunciamientos de un deca y siproci meca, 2012-2016.
TEMAS QUE ARTICULAN LAS DEMANDAS
RELACIONADAS CON LA CRISIS DE LA CCSS
1) DIÁLOGO PARA ATENDER LA CRISIS DE LA CCSS
Durante el periodo analizado, un de ca
planteó una serie de solicitudes de diálogo para
que los sindicatos de la salud y las autoridades
de la ccs s estudiaran algunas medidas para
atender la crisis de la institución. Una de las
primeras acciones fue el recurso de amparo
interpuesto en el año 2012 por este sindicato,
dado que en el contexto de la crisis, la Junta
Directiva no había hecho públicas las actas de
las sesiones de esta instancia. Lo anterior, a
pesar de que desde el año 2005, la presidencia
ejecutiva fue obligada por el Tribunal Consti-
tucional a hacer públicos estos documentos.
undeca definió este proceder como un secuestro
de información de interés público, incompatible
con la transparencia y la rendición de cuentas
necesaria para el funcionamiento institucional
(undeca, 17/07/2012).
La solicitud de diálogo fue nuevamente
planteada en noviembre de 2012, cuando la orga-
nización convocó a la marcha del 15 de noviem-
bre, en contra de la represión policial realizada
en la manifestación del 8 de noviembre de 2012.
En ese momento, undeca hizo un llamado a no
reprimir al movimiento social y a abrir el diálogo
institucional para imaginar salidas a la crisis
(undeca, 21/11/2012). Un día después, mediante
un comunicado de prensa, undeca rechazó las
declaraciones de la Junta Directiva, presidencia
ejecutiva y gerencias, quienes denigraron al mo-
vimiento en defensa de la institución. Según un-
deca, era falso que “las altas autoridades hayan
estado abiertas al diálogo” (undeca, 16/11/2012),
por ello, la organización solicitó abrir la discu-
sión con distintos actores, con el fin de atender
problemas como la morosidad, la despolitización
de la institución, la corrupción y el despilfarro de
recursos en compras y servicios, que afectaban el
acceso a los servicios de salud.
En julio de 2013, undeca denunció el mal
manejo que había tenido la crisis, ya que, de
acuerdo con el sindicato, la institución había
dado la espalda a la discusión pública y había
sido incapaz de abrir un debate colectivo en el
que múltiples actores pudieran participar. La
organización criticó el proceder institucional
respecto a las acciones para mejorar la situa-
ción económica de la ccss, en particular, las
deudas del Estado y de los patronos con la segu-
ridad social (undeca, 13/09/2012).
Por su parte, el 29 de agosto de 2014, el
Frente Sindical de la ccss y el bussco emitieron
una declaración, mediante la que señalaron su
oposición a cualquier intento de intervenir la
ccss. Las organizaciones firmantes solicitaron
abrir el diálogo para discutir temas vinculados a
la construcción institucional, en donde las per-
sonas usuarias de los servicios podrían jugar un
papel fundamental, ya que estos conocían, de pri-
mera mano, las necesidades, las carencias y los
aciertos de la salud pública (undeca, 29/08/2014).
60 Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
Una última acción de este tipo fue
protagonizada por u nde ca, siprocimeca, la
Asociación Nacional de Profesionales en
Enfermería (anpe) y la Unión Médica Nacional
(umn), cuyos dirigentes denunciaron que en
diciembre de 2014, solicitaron a Víctor Morales,
jerarca del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social (mtss), una mesa de diálogo para resolver la
crisis, tras la presentación del documento Agenda
Nacional para la Defensa y el Fortalecimiento
de la ccss (frenass et ál., 2014). No obstante, el
ministro no brindó respuesta alguna a la petición
(undeca, 04/03/2015).
2) ACCIONES CONCRETAS PARA ATENDER LA CRISIS
DE LA CCSS
Diversas fueron las acciones realizadas
con el fin de atender la crisis de la ccss durante
el periodo estudiado. Una de estas acciones con-
sistió en rechazar la propuesta del Dr. Walter
Muñoz, quien proponía realizar un referéndum
para modificar la Ley Constitutiva de la ccss.
El frenass se opuso a la propuesta y apuntó a la
necesidad de eliminar la figura de la presidencia
ejecutiva para enfrentar la intervención guber-
namental en la institución. Adicionalmente, so-
licitó revisar el modelo de cobros de la ccss, con
el fin de que las empresas pagaran sus cuotas y
que la ccss fortaleciera el modelo de promoción
y prevención de la salud (undeca, 11/09/2012).
En diciembre de 2012, undeca señaló que
las denuncias realizadas por los sindicatos en
torno a los problemas que enfrentaba la ccss no
habían sido atendidas, como tampoco habían
tenido respuestas las denuncias presentadas
ante el Ministerio Público. En particular, hi-
cieron referencia a las denuncias presentadas
en contra de Laura Chinchilla, presidenta de la
República (2010-2014); Ileana Balmaceda, presi-
denta ejecutiva de la ccss, y el gerente financie-
ro de la institución por incumplimiento de sus
deberes, al no cobrar los dineros adeudados a la
institución (undeca, 12/12/2012).
El 11 de noviembre de 2013, el Bloque Sin-
dical de la ccss convocó a una manifestación para
demandar la despolitización de esta institución,
eliminar la presidencia ejecutiva, recuperar di-
neros adeudados, en particular, por el traspaso
de los programas del Ministerio de Salud y por el
incumplimiento del artículo 78 de la Ley de Pro-
tección al Trabajador, así como revertir el llamado
despilfarro de dineros, con alrededor de 300 mil
millones en contratación de servicios privados
(undeca, 08/11/2013a). Entre las razones presen-
tadas para convocar a paro se encontraban la
reducción del presupuesto de centros de salud y la
privatización de los Equipos Básicos de Atención
Integral en Salud (ebais) (undeca, 08/11/ 2013b).
En el contexto electoral 2013-2014, la
organización solicitó a los candidatos a la presi-
dencia de la República participar en el debate Si-
tuación actual y futuro de la Caja Costarricense
de Seguro Social, que se realizaría el 10 de
diciembre, así como su pronunciamiento ante
el estado de la institución (undeca, 04/12/2013).
Posteriormente, se reunieron con diputados
electos con el fin de que presentaran su posicio-
namiento sobre el tema (undeca, 31/03/2014).
Ante las declaraciones brindadas por Luis Gui-
llermo Solís, candidato a la presidencia de la
República, undeca señaló, nuevamente, la ne-
cesidad de despolitizar las altas jerarquías de la
institución, que el Estado cancelara lo adeudado
y denunció la pasividad con que se había tratado
un tema como la evasión (undeca, 04/04/2014).
La denuncia de problemáticas como el no pago
de cuotas patronales por parte del Estado, la
evasión, la subdeclaración, el tráfico de influen-
cias, la corrupción, la impunidad, las sustraccio-
nes de activos materiales y el tráfico de órganos
se mantuvo una vez elegido Luis Guillermo
Solís como presidente de la República (2014-
2018), a quien se le demandó “promover profun-
dos cambios de dirección, incluyendo el análisis
de la capacidad y conocimiento del cuerpo ge-
rencial, subgerentes y otros puestos de relevan-
cia de esta institución” (undeca, 29/04/2014).
El 7 de noviembre de 2015, fr en ass y
bussco realizaron el v Encuentro Nacional
por la Defensa de la ccss y la Seguridad So-
cial. En este encuentro se reunieron más de
50 organizaciones de carácter sindical y co-
munal, con el fin de analizar la situación de
la ccs s (u nd eca, 09/11/2015). Como se seña-
ló anteriormente, el fr enass, con apoyo del
bus sc o, solicitó a las autoridades de la ccss
que se pronunciaran sobre la Agenda Nacional
Unitaria para el Rescate de la Caja, resultado
61
La crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (ccss) desde la perspectiva...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
del encuentro realizado el 4 de octubre de 2014
(undeca, 16/06/2015).
Finalmente, siprocimeca participó en una
marcha que se realizó en San José4, con el ob-
jetivo de exigir a la presidenta ejecutiva de la
ccss atender lo recomendado por la Comisión
Especial de la Asamblea Legislativa para esta-
blecer las causas y las responsabilidades por
la crisis, en particular, lo correspondiente a la
inhabilitación de la función pública de jefaturas
y personal administrativo (siprocimeca, 2012g).
Asimismo, el sindicato solicitó la destitución de
Ileana Balmaceda.
3) COBRAR MONTOS ADEUDADOS CON LA CCSS
Durante este periodo, una de las prin-
cipales peticiones de las organizaciones sindi-
cales fue recuperar los dineros que distintas
instancias, tanto públicas como privadas, adeu-
daban a la institución. Así, en setiembre de
2012, undeca demandó que personas jurídicas
con deudas con la seguridad social, como los
equipos de fútbol, los empresarios y las institu-
ciones del Estado, pagaran su morosidad con la
ccss (undeca, 20/09/2012).
En diciembre de 2013, undeca denun-
ció que el Instituto Nacional de Seguros (ins)
adeudaba sumas que las autoridades de la ccss
no estaban en disposición de cobrar. Según un-
deca, por el rubro de accidentes de tránsito, la
ccss facturó al ins ¢13 500 millones, mientras
que este canceló a la institución ¢4399 millo-
nes. El sindicato se preguntó:
¿Hasta cuándo los altos jerarcas de la
ccss de uno u otro gobierno, tendrán la
capacidad y el interés de recuperar las
multimillonarias deudas con la morosi-
dad, la evasión y la subdeclaración, pues
este es el verdadero motivo por el cual la
Caja hoy pasa por una preocupante crisis
económica (undeca, 05/12/ 2013).
En ese mismo sentido, la organización
denunció al representante del sector coope-
rativo por sus deudas con la ccss, así como a
4 En el pronunciamiento no se indicó el día de la
manifestación.
empresas específicas como agromonte (undeca,
20/11/2013 y 02/04/2014).
Por su parte, siprocimeca interpuso una
demanda penal contra Eduardo Doryan, pre-
sidente ejecutivo de la ccss (2006-2010), por
haber condonado los intereses de la deuda del
Estado con la institución, lo que afectaba los
intereses de la ccs s (siproci meca , 2012h). El
Frente Interno de Trabajadores de la Caja (fitt-
ccss) anunció medidas de presión con el fin de
que se atendieran una serie de demandas, entre
las que destacaban el cobro de montos adeuda-
dos con la ccss, incluyendo las del Estado, lo
cual evitaría el recorte de presupuesto (siproci-
meca, 2012b).
4) DEFENSA DEL PRESUPUESTO
En el caso de siprocimeca, la demanda
por la defensa del presupuesto se vinculó a la
reducción del presupuesto del Hospital San
Francisco de Asís, del año 2012. El sindicato
presentó una serie de cuestionamientos a quie-
nes ocupaban los puestos de gerencia de la ccss,
en particular, a María Eugenia Villalta, gerente
médica, por su negativa a dialogar sobre la
situación del hospital. De acuerdo con el pro-
nunciamiento, el personal médico había sido
responsabilizado de la situación vivida en los
hospitales, sin embargo, estos dependían de las
malas decisiones tomadas en los puestos geren-
ciales (siprocimeca, 2012c).
Este sindicato participó de una serie de
manifestaciones contra los recortes presupues-
tarios y la reducción de las guardias médicas
(siprocimeca, 2012e). siprocimeca y la umn ejecu-
taron acciones como parte de la Comisión Per-
manente para la Defensa y Fortalecimiento del
Hospital de Grecia, denunciando el desfase entre
el estado de la infraestructura hospitalaria y el
número de la población atendida, ya que en un
hospital construido para atender 25 mil personas
se atendían 250 mil asegurados (siprocimeca,
2012f). En el marco de estas manifestaciones, el
Comité para la Defensa del Hospital San Fran-
cisco de Asís entregó un documento con 8000
firmas de vecinos y vecinas de la comunidad,
quienes solicitaron la cobertura permanente de
especialidades básicas, como medicina interna,
cirugía general, anestesiología, ginecobstetricia
62 Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
y pediatría, servicios que habían sido recorta-
dos. En el pronunciamiento se denunciaron
las muertes de dos personas relacionadas con
la política de contención del gasto (siprocime-
ca, 2012d). En el mismo año, este sindicato
convocó a una reunión con representantes del
Hospital Escalante Pradilla y gerentes adminis-
trativo, financiero y médico de la ccss, dado que
el director indicó que si no se solucionaba la
situación financiera del hospital, este se conver-
tiría en el “segundo Grecia”, haciendo referencia
al Hospital San Francisco de Asís, debido a la
crítica situación en la que se encontraba la ins-
titución (siprocimeca, 2012a).
Por su parte, undeca también hizo refe-
rencia a la defensa del presupuesto en el marco
de los problemas en que se encontraba el Hospi-
tal San Francisco de Asís. Este sindicato planteó
demandas relacionadas con la mejora de la in-
fraestructura hospitalaria y el equipo, la mayor
disponibilidad del recurso humano en medicina,
enfermería y técnico, así como rechazó el con-
gelamiento de plazas y la no sustitución del
personal, además, del conflicto interno entre su
director y las personas trabajadoras, que afecta-
ban los servicios de salud (undeca, 31/07/2012).
El sindicato señaló que la ccss no hacía ningún
esfuerzo por cobrar las deudas millonarias para
evitar tomar medidas como el recorte de presu-
puesto (undeca, 10/08/2012).
Tal y como lo señaló siprocimeca, undeca
también se pronunció por el fallecimiento de
dos personas, debido a la falta de especialistas
en el hospital (undeca, 03/09/2012). Posterior-
mente, este sindicato solicitó una investigación
al Ministerio Público para atender las denun-
cias realizadas en contra del director del Hospi-
tal de Grecia, la Junta Directiva y la presidencia
ejecutiva de la ccss, por la negligencia respecto
a las consecuencias que podrían tener los re-
cortes de presupuestos en la eliminación de
cobertura de servicios, presuntos responsables
de tales muertes (undeca, 12/12/2012).
El 7 de noviembre de 2012, el Primer Mo-
vimiento Patriótico Nacional por la Defensa de
la Seguridad Social y la ccss convocó a una ma-
nifestación que se realizaría un día después, en
defensa de la ccss y la salud pública, con el fin
de exigir detener los recortes del presupuesto,
mantener la cobertura integral de los servicios
de salud, realizar estudios sobre las necesidades
de especialistas con el fin de atender las listas
de espera, cobrar a los morosos con la ccss,
incluyendo al Estado, y sentar las responsabili-
dades de la crisis (undeca, 07/11/2012).
Este tipo de denuncias también se pre-
sentaron respecto al funcionamiento de otros
centros de salud, como el Área de Salud de Bue-
nos Aires. En esa ocasión, undeca, anpe y umn
entregaron una carta a la presidenta ejecutiva
de la ccss, Ileana Balmaceda (2010-2014), soli-
citando no ejecutar el recorte del presupuesto,
así como, la creación de plazas en distintas
áreas (undeca, 14/11/2012). En el año 2013,
undeca denunció que los problemas de entrega
de medicamentos en el Hospital San Juan de
Dios se debían a los recortes en el presupuesto,
que habían llevado a no pagar tiempos extra, no
contratar personal de farmacia, así como no in-
vertir en mejoras en infraestructura y condicio-
nes laborales (undeca, 17/01/2013). Asimismo,
undeca planteó denuncias relacionadas con el
recorte de presupuesto, el aumento de los casos
de dengue en ciertas partes del país (undeca,
22/08/2013) y el riesgo en relación con el ébola,
en un contexto de contención del gasto (undeca,
09/10/2014).
5) NO PRIVATIZAR LOS SERVICIOS DE SALUD
En el año 2012, undeca se pronunció ante
el cese de la administración de los ebais por
parte de la Universidad de Costa Rica (ucr), in-
dicando que la crisis de la ccss no debía llevar
a limitar o cerrar servicios, lo que afectaría
los derechos de la población. Por ello, la orga-
nización solicitó que se traspasaran los servi-
cios de salud a la ccss, junto con el personal
que había laborado en estos, y convocó a las
acciones correspondientes para evitar el tras-
paso de los servicios a manos privadas (undeca,
07/12/2012). Según la organización, a la ccss
le correspondía asumir los ebais, ante la nega-
tiva de la ucr de continuar con su administra-
ción, no obstante, para el sindicato, la situación
de la ccss era “utilizada como pretexto por
las autoridades institucionales para privatizar
los servicios fundamentales de salud” (undeca,
09/01/2013). En el año 2013, undeca denunció
63
La crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (ccss) desde la perspectiva...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
el interés de la ccss de concesionar los 45 ebais
administrados por la ucr, a la universidad priva-
da unibe (undeca, 21/08/2013). Cuando se con-
cretó el acuerdo, undeca denunció que la ccss
pagaría más a la unibe por estos servicios que lo
que pagaba a la ucr (undeca, 20/11/2013).
Más allá de lo sucedido en el marco del
conflicto entre la ucr, la ccss y la unibe, undeca
denunció la compra de servicios de salud al sec-
tor privado (undeca, 07/11/2013). Por ejemplo,
en el año 2015, las personas trabajadoras del
Hospital Calderón Guardia denunciaron que
la dirección general de este hospital envió una
solicitud de permiso para una nueva contrata-
ción de servicios de vigilancia y limpieza para
los edificios de nutrición y ropería, cuando en
la institución se podía contratar el personal, lo
que saldría más barato que la contratación pri-
vada (undeca, 27/08/2015). En ese mismo año,
las trabajadoras y los trabajadores del Hospital
La Anexión de Nicoya informaron que, tal y
como sucedió en el Hospital Calderón Guardia,
las autoridades subcontratarían los puestos de
100 personas para la nueva torre médica del
hospital (undeca, 02/09/2015). undeca denunció
los intentos de privatizar los servicios de salud
del Hospital de Nicoya, así como, la persecución
a la que se sometía al personal interino cuando
participaban en las actividades de denuncia.
El cuestionamiento que el sindicato planteó
fue: “¿Por qué será tan importante para la Caja
pagar el doble por servicios que el mismo hospi-
tal puede dar y a quién beneficia esta situación?,
es la pregunta que nos hacemos todos los días
cuando vemos la insistencia por contratar a esa
empresa” (undeca, 09/09/2015).
6) ACCIONES PARA ATENDER LA CORRUPCIÓN
Los sindicatos de la salud demandaron
la investigación de casos concretos de corrup-
ción, criticaron los procedimientos y el tiempo
transcurrido para encontrar una solución a las
denuncias planteadas, así como, la impunidad.
Ejemplo de este tipo de acciones fue la denun-
cia realizada por una enfermera del Hospital
México ante el Ministerio Público, debido a que
funcionarios del hospital extraían equipos qui-
rúrgicos, en particular, una canasta de instru-
mentación vascular para realizar actividades en
centros médicos privados (undeca, 13/09/2012).
La enfermera denunció que el equipo no se
encontraba disponible en una emergencia y
que este había salido del hospital con el aval del
jefe superior del servicio. Tras esta denuncia,
undeca dio a conocer la amenaza de despido de
la funcionaria, que trabajaba en condición de
interinazgo.
Un caso en el que destacaron las represa-
lias fue en las denuncias expuestas por la Dra.
Sofía Bogantes, jefa de cardiología del Hospital
México, tras denunciar las listas de espera de
la población que necesitaba un cateterismo.
undeca denunció la apertura del procedimien-
to administrativo contra Bogantes, quien fue
trasladada al Hospital de la Mujer. Para la orga-
nización, este tipo de respuestas institucionales
buscaba “desestimular cualquier denuncia por
parte de los y las trabajadoras, cuando por el
contrario debía ser ejemplo de transparencia
y compromiso con la población costarricense”
(undeca, 21/01/2016; cursivas en el original).
Asimismo, u ndeca solicitó la realización
de una investigación contra el Dr. Carlos Ortiz
Rechnitz, jefe del servicio de odontología del
Hospital Calderón Guardia, debido a las de-
nuncias sobre irregularidades cometidas en su
unidad (undeca, 05/04/2013). Un año después de
esta petición, undeca solicitó información sobre
esta y otra serie de denuncias interpuestas por
anomalías en el mismo hospital, declarando
que este se encontraba en una “profunda crisis
ética, moral y económica” (undeca, 16/05/2014).
Los cuestionamientos de la organización se
relacionaban con el incendio del Hospital, el
tráfico de órganos, la supuesta sustracción de
sangre donada, la sustracción de equipo qui-
rúrgico utilizado en hospitales privados, entre
otras, que, según el sindicato, se mantenían
impunes. El tema de la corrupción en el Hos-
pital Calderón Guardia se denunció en otros
pronunciamientos, mediante los que la organi-
zación posicionó la necesidad del escrutinio de
los presupuestos públicos, en particular, de las
licitaciones (undeca, 11/06/2014).
El 13 de marzo de 2014, undeca se pro-
nunció en torno a la condena de Eliseo Vargas,
expresidente ejecutivo de la Caja, por el delito
de peculado. A pesar de la condena, un deca
64 Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
señaló que todavía quedaban muchas personas
sin sanción por su responsabilidad en la crisis,
como otros jerarcas de la institución, exgeren-
tes y personas jurídicas que, al momento de
emitir el pronunciamiento, tenían deudas con
la institución. La organización señaló que la
impunidad persistía y que no se habían tomado
las medidas necesarias para sancionar a las per-
sonas responsables de la crisis, indicando que
la población usuaria de los servicios de salud
estaba pagando sus consecuencias. Así, en el
año 2014, undeca señaló que la crisis “no se ha
resuelto, le pasaron la factura a los asegurados
con el deterioro de los servicios, el congela-
miento de plazas y la no sustitución de per-
sonas, largas listas de espera y la dignidad del
sector laboral de la Caja” (undeca, 13/03/2014).
En el año 2014, undeca informó que des-
pués de 7 años de investigación en contra del
director del hospital de San Carlos, este había
sido despedido por realizar implante mamario,
mamoplastía y liposucción abdominal a perso-
nas cercanas. Si bien, la organización celebró
el despido, también solicitó que los procesos
de investigación y sanción de estos actos de co-
rrupción fuesen expeditos (undeca, 03/06/2014).
Por su parte, siprocimec a llevó a cabo
una reunión con representantes sindicales, los
gerentes de la ccss y del mtss. El objetivo de la
reunión fue discutir las modificaciones realiza-
das a la Normativa de las Incapacidades, dado
que a la opinión pública se le había informado
de la corrupción que se daba en la gestión de
las incapacidades por parte de los profesionales
de la salud, promoviendo la idea de que todas
las personas funcionarias eran corruptas. De
acuerdo con el pronunciamiento, cuando se
conocieran casos de corrupción, lo que corres-
pondía era realizar la denuncia y no etiquetar
a los profesionales de la salud como corruptos
(siprocimeca, 2014).
CONCLUSIONES
El análisis de agenda política sindical en
el contexto de la crisis de la ccss permite seña-
lar que las organizaciones sindicales estudiadas
rompieron con el gremialismo, constituyéndose
como sindicatos políticos que denunciaron,
fiscalizaron, plantearon propuestas y aportaron
a los procesos de construcción institucional,
en un contexto de profundas disputas por el
carácter social del Estado costarricense. En ese
sentido, es claro que el carácter industrial de
los sindicatos, como lo muestra el caso de un-
deca, permite construir demandas en defensa
de la institucionalidad y reivindicaciones soli-
darias con la población usuaria de los servicios
de salud. Sin embargo, es importante señalar
que al no tener pronunciamientos escritos de
otras organizaciones sindicales de la salud, no
se puede afirmar que esto no aplica para las
organizaciones gremiales, fundamentalmente,
porque no es posible construir análisis que
sigan esta misma metodología. En este caso,
habría que aproximarse mediante otras estra-
tegias metodológicas para responder a esta
interrogante.
Las propuestas planteadas por las orga-
nizaciones sindicales en el contexto de la crisis
de la ccss no fueron sometidas a diálogo y, por
el contrario, un significativo esfuerzo de las
organizaciones se utilizó para solicitar diálogo
y para denunciar la descalificación como acto-
res políticos que también forman parte de la
institución. En ese sentido, con este análisis se
demuestra que hay un profundo proceso de ex-
clusión de las personas trabajadoras sindicaliza-
das, así como de las usuarias y los usuarios de
los servicios de la ccss, en el proceso de cons-
trucción institucional, denuncia planteada por
los sindicatos. Además de la profunda cultura
antisindical que caracteriza a Costa Rica, es
claro que este es un rasgo de la cultura política
costarricense que se encuentra vinculado al au-
toritarismo y a la fuerte institucionalización de
las demandas políticas, lo que impide reconocer
las reivindicaciones que surgen de las colectivi-
dades no institucionalizadas. De esta manera,
frente a la función de denuncia y de control po-
lítico ejercida por las organizaciones sindicales,
se utilizaron estrategias de persecución y aper-
tura de expedientes contra quienes plantearon
denuncias.
Uno de los grandes temas que deja plan-
teado el análisis de la agenda política sindical de
la salud es la cultura de impunidad presente en
la ccss, dado que no es claro cómo la institución
procesa y establece responsabilidades, en caso de
65
La crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (ccss) desde la perspectiva...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
que corresponda, por las denuncias de las orga-
nizaciones sindicales, por las planteadas desde
órganos de control interno, como las provenien-
tes de la Auditoría Interna de la ccss, o las plan-
teadas por órganos de control político, como las
emitidas por la Asamblea Legislativa, tema que
excede los objetivos de este artículo. En el caso de
los sindicatos, la respuesta institucional consiste
en omitir las demandas sindicales, descalificando
la forma organizativa, es decir, al sindicato, sin
escuchar ni tomar en cuenta el contenido de las
críticas y las propuestas. Como se ha expuesto en
este artículo, el mayor legado que deja la agenda
política sindical de la salud de este periodo es
preguntar en torno a las responsabilidades por la
gestión de la crisis de la ccss.
Nuevos procesos de investigación en este
tema permitirán interrogar a los actores políti-
cos sindicales de la salud en otras coyunturas
políticas, tanto como a otros actores sindica-
les, como a los sindicatos de la educación, por
ejemplo, para comprender en qué momentos
políticos estos defienden la construcción de la
institucionalidad de la seguridad social.
REFERENCIAS
Almeida, P. (2011). Olas de movilización popu-
lar: Movimientos sociales en El Salvador,
1925-2010. El Salvador: uca Editores.
Almeida, P. (2016). Neoliberalismo y movi-
mientos populares en Centroamérica. El
Salvador: uca Editores.
Alvarado, A. y Martínez, G. (2018). La huel-
ga general contra la Reforma Fiscal
en Costa Rica setiembre de 2018.
Recuperado de https://protestas.iis.ucr.
ac.cr/publicaciones/155
Asamblea Legislativa de la República de Costa
Rica. (2012). Reconstitución del Pacto
Social Costarricense con la Seguridad
Social. Costa Rica: Comisión Especial
que evaluará e investigará las causas,
responsabilidades y responsables de los
problemas de la Caja Costarricense del
Seguro Social y propondrá las solucio-
nes y los correctivos necesarios para que
ésta cumpla los objetivos constituciona-
les asignados-Asamblea Legislativa de la
República de Costa Rica.
Auditoría Interna de la Caja Costarricense de
Seguro Social (ccss). (2012a). Evaluación
sobre la creación de plazas en el perío-
do 2006-2010 (nro. asa a i-271- c-2012).
Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro
Social (ccss).
Auditoría Interna de la Caja Costarricense de
Seguro Social (ccss). (2012b). Informe
sobre el aumento de años a reconocer
por concepto del auxilio de Cesantía a
los funcionarios de la c.c.s.s. (nro. asaai-
187-2012). Costa Rica: Caja Costarricense
de Seguro Social (ccss).
Badilla, A. (2018). Orígenes políticos y económi-
cos de la crisis de la Caja Costarricense
del Seguro Social. San José: Universidad
Nacional Estatal a Distancia (uned).
Badilla, A. y Díaz, P. (2013). Caja Costarricense
de Seguro Social: Variables internas que
perpetúan la crisis. Revista Rupturas,
3(2), 202-223.
Carrillo, R., Martínez, J., Naranjo, F. y Sauma,
P. (2011). Informe del equipo de espe-
cialistas nacionales nombrado para el
análisis de la situación del seguro de
salud de la ccss Recomendaciones para
restablecer la sostenibilidad financiera
del seguro de salud.
Castillo, A. (2001). Representación de intere-
ses en la Caja Costarricense de Seguro
Social. Sindicalismo médico 1993 a 1996
(Tesis de grado para optar por el títu-
lo de Magister Scientae en Sociología).
Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Cuvardic, D. (2004). Construcción y represen-
tación fotográfica de los conflictos socio-
políticos: La ‘Huelga de educadores’ de
2003 en el diario La Nación. Revista de
Ciencias Sociales, (106), 93-106.
Cuvardic, D. y Cordero, E. (2018). Categorías
de análisis para la investigación de la
representación informativa de las mani-
festaciones sociales. Revista de Filología
y Lingüística de la Universidad de Costa
Rica, 44(1), 169-190.
Defensoría de los Habitantes. (2012). Informe
Especial Caja Costarricense de Seguro
Social. Costa Rica: Defensoría de los
Habitantes.
66 Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
Díaz, J. (2010). Propuesta de periodización y
desarrollo del sindicalismo en Costa
Rica (1932-1998). Revista de Ciencias
Sociales, (128 -129), 137-157.
Frente Nacional de Defensa de la Seguridad
Social (f r e n a ss ), Bloque Unitario
Sindical y Social Costarricense (bussco) y
Frente Sindical de la Caja Costarricense
de Seguro Social (fi t -c css). (2014).
Agenda Nacional Unitaria para el
Rescate de la ccs s (unde ca). San José,
Costa Rica.
Gall, G. y Dundon, T. (2013). Global Anti-
Unionism. Nature, Dynamics,
Trajectories and Outcomes. United
Kingdom: Palgrave MacMillan.
Jaramillo, J. (2013). La crisis en el seguro
social de Costa Rica. El problema en el
régimen de salud. San José, Costa Rica:
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Lara, J. F. (15/06/2016). Entrevista a Juliana
Martínez: “La situación en la cc s s
no mejoró; más bien empeoró”. La
Nación. Recuperado de https://www.
nacion.com/el-pais/salud/entrevista-
a-juliana-martinez-la-situacion-en-la-
ccss-no-mejoro-mas-bien-empeoro/
NUEJTUN7R5CCXNGR44TLOUR7UU/story/
Martínez, J. y Sánchez, D. (2017). ¿Cómo
alcanzó Costa Rica la incorporación
social y laboral? Revista cep a l, (121),
131-147.
Martínez, J. y Sánchez, D. (2019). La búsque-
da de una política social universal en
el Sur: Actores, ideas y arquitecturas.
Costa Rica: Editorial de la Universidad
de Costa Rica.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
(2019). Expediente Literal de
Organizaciones Sociales. Recuperado de
http://www.mtss.go.cr/tramites-servicios/
expediente-literal-organizaciones-socia-
les.html
Mora, S. (2016). La política de la calle:
Organización y autonomía en la Costa
Rica contemporánea. Costa Rica:
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Mora, S. (2019). La construcción mediática
de los sindicatos en la huelga contra el
Plan Fiscal del año 2018 en Costa Rica.
Documento en proceso de publicación.
Murillo, Á. y Cordero, M. (20/03/2019). Fiscalía
acusa a 18 jerarcas de la ccss por ‘desfase
financiero’ en período de Arias.
Semanario Universidad. Recuperado de
https://semanariouniversidad.com/blo-
que1/fiscalia-acusa-a-18-jerarcas-de-la-
ccss-por-desfase-financiero-en-periodo-
de-arias/
Nájera, A. (11/11/2019). AI-2583-19. Envío de
información solicitada.
Organización Panamericana de la Salud
(ops). (2011). Informe sobre el Estado
de Situación Financiera del Seguro
de Salud de la Caja Costarricense del
Seguro Social. Situación Reciente y
Proyecciones. Washington: Organización
Panamericana de la Salud (ops).
Raventós, C. (2018). Mi corazón dice no. El
movimiento de oposición al tl c en
Costa Rica. Costa Rica: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
Rodríguez, M. (2013). La función que ejercen
en procura de la defensa del derecho
a la Salud y a la Vida los Sindicatos de
Profesionales en Ciencias Médicas (tesis
de grado para optar por el Título de
Licenciada en Derecho). Universidad de
Costa Rica, Costa Rica.
Rovira, J. (2004). El nuevo estilo nacional de
desarrollo de Costa Rica 1984-2010
y el tlc. En tl c con Estados Unidos.
Contribuciones para el debate. Costa Rica:
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
siprocimeca. (2012a). Análisis Presupuestario
H. Escalante Pradilla. Recuperado
de http://www.siprocimeca.com/
es/Categoria-de-Comunicados/
Comunicados/Comunicado?nid=53
sipro ci meca. (2012b). fit t -Caja tras huelga.
Recuperado de http://www.siprocime-
ca.com/es/Categoria-de-Comunicados/
Comunicados/Comunicado?nid=55
si p r o cimeca. (2012c). Hospital de Grecia
en lupa. Recuperado de http://www.
siprocimeca.com/es/Categoria-
de-Comunicados/Comunicados/
Comunicado?nid=56
67
La crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (ccss) desde la perspectiva...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
sip ro ci meca . (2012d). Hospital de Grecia no
justifica muertes por ahorrar dinero.
Recuperado de http://www.siprocime-
ca.com/es/Categoria-de-Comunicados/
Comunic ados/Comunic ado? nid=48
siprocim eca . (2012e). Hospital de Grecia se
vestirá de luto. Recuperado de http://
www.siprocimeca.com/es/Categoria-
de-Comunicados/Comunicados/
Comunicado?nid=57
siprocim eca . (2012f). Hospital de Grecia va
camino al cielo. Recuperado de http://
www.siprocimeca.com/es/Categoria-
de-Comunicados/Comunicados/
Comunicado?nid=58
siprocim eca . (2012g). Marcha por la defen-
sa de la Seguridad Social. Recuperado
de http://www.siprocimeca.com/
es/Categoria-de-Comunicados/
Comunicados/Comunicado?nid=59
sip rocimeca . (2012h). Siprocimeca demanda
al presidente de la Caja. Recuperado
de http://www.siprocimeca.com/
es/Categoria-de-Comunicados/
Comunicados/Comunicado?nid=52
si p r o ci m eca. (20/08/2014). Incapacidades
¿quién las tiene? Recuperado de http://
www.siprocimeca.com/es/Categoria-
de-Comunicados/Comunicados/
Comunicado?nid=100
und eca . (20/09/2012). Deudas con la cc s s
de cobro obligatorio, ya sean, de
fútbol nacional, gobierno o patronos.
Recuperado de https://undeca.cr/article/
deudas-con-la-ccss-de-cobro-obligatorio-
-ya-sean-de/
undeca. (03/09/2012). ¿Quién pagará las con-
secuencias en el hospital de Grecia?
Recuperado de https://undeca.cr/article/
quien-pagara-las-consecuencias-en-el-
-hospital-de-g/
undeca . (11/09/2012). Referéndum de la Caja
es una trampa. Recuperado de https://
undeca.cr/article/referendum-de-la-caja-
-es-una-trampa/
undeca. (13/09/2012). undec a apoya denuncia
por sustracción. Recuperado de https://
undeca.cr/article/undeca-apoya-denun-
cia-por-sustraccion/
undeca. (17/07/2012). ccss “secuestra” informa-
ción pública para “ocultar” sus acciones.
undeca. Recuperado de https://undeca.cr/
article/ccss-secuestra-informacion-publi-
ca-para-ocultar-su/
undeca. (31/07/2012). Grecia marchará por su
hospital. Recuperado de https://undeca.cr/
article/grecia-marchara-por-su-hospital/
un deca. (10/08/2012). u nd ec a apoya movili-
zación a favor de Hospital de Grecia.
Recuperado de https://undeca.cr/article/
undeca-apoya-movilizacion-a-favor-de-
-hospital-de-g/
undeca. (07/11/2012). Comunidades marcha-
rán por la seguridad social y la ccs s.
Recuperado de https://undeca.cr/article/
comunidades-marcharan-por-la-seguri-
dad-social-y-la/
undeca. (14/11/2012). Tambores de guerra en la
Zona Sur. Recuperado de https://undeca.
cr/article/tambores-de-guerra-en-la-zo-
na-sur-por-problemas-en/
undeca. (16/11/2012). La ccss es del pueblo que
trabaja, deben entender, no manipular.
Recuperado de https://undeca.cr/article/
la-ccss-es-del-pueblo-que-trabaja-deben-
-entender-n/
undeca. (21/11/2012). Jueves 15: Marcha de la
dignidad, por la salud y contra la repre-
sión. Recuperado de https://undeca.cr/
article/jueves-15-marcha-de-la-dignidad-
-por-la-salud-y-con/
undeca. (07/12/2012). Servicios de Ebais deben
pasar a la ccs s. Recuperado de https://
undeca.cr/article/servicios-de-ebais-de-
ben-pasar-a-la-ccss/
undeca . (12/12/2012). Crisis de la cc ss como
en el 2012, será tempestuosa en el año
2013. Recuperado de https://undeca.cr/
article/crisis-de-la-ccss-como-en-el-
-2012-sera-tempestuosa/
undeca. (12/12/2012). Grecia: Intervención des-
pués del sacrificio de los asegurados.
Recuperado de https://undeca.cr/article/
grecia-intervencion-despues-del-secarifi-
cio-de-los/
undeca. (09/01/2013). ccss debe asumir Ebais.
Recuperado de https://undeca.cr/article/
ccss-debe- asumir-ebais/
68 Sindy Mora Solano
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
undeca. (17/01/2013). Recortes presupuestarios:
Principal problema en entrega de medi-
camentos de Hospital San Juan de Dios.
Recuperado de https://undeca.cr/article/
recortes-presupuestarios-principal-pro-
blema-en-ent/
un de ca . (05/04/2013). un de ca satisfecha por
medidas cautelares para investigar situ-
ación de odontología en el Calderón
Guardia. Recuperado de https://undeca.
cr/article/undeca-satisfecha-por-medi-
das-cautelares-para-inve/
undeca. (17/07/2013). A estas alturas, ¿Para qué
diálogo nacional por crisis de la ccs s?
Recuperado de https://undeca.cr/arti-
cle/a-estas-alturas-para-que-dialogo-na-
cional-por-cris/
un deca. (21/08/2013). ¿Privatización y favo-
recimiento en contratación de eba i s?
Recuperado de https://undeca.cr/article/
privatizacion-y-favorecimientos-en-con-
tratacion-de/
undeca. (22/08/2013). Algo malo pasa con el
dengue. Recuperado de https://undeca.
cr/article/algo-malo-pasa-con-el-dengue/
undeca. (07/11/2013). Salud pública y medi-
cina privada, ¡Son incompatibles!
Recuperado de https://undeca.cr/article/
salud-publica-y-medicina-privada-son-
-incompatibles/
undeca. (08/11/2013a). ¡Participemos este 11
de noviembre! Recuperado de https://
undeca.cr/article/participemos-este-
-11-de-noviembre/
undeca. (08/11/2013b). Respuesta de undeca a
Jerarcas de la ccs s: Verdades sobre el
Paro el 11 del 11. Recuperado de https://
undeca.cr/article/respuesta-de-undeca-a-
-jerarcas-de-la-ccss-verdades/
un dec a. (20/11/2013). Jerarquía despilfarra
millones. Recuperado de https://undeca.
cr/article/jerarquia-despilfarra-millones/
undeca. (04/12/2013). Debate electoral: Crisis
y futuro de la Caja Costarricense de
Seguro Social. Recuperado de https://
undeca.cr/article/debate-electoral-crisis-
-y-futuro-de-la-caja-costar/
undeca. (05/12/2013). Deudas millonarias del
ins con la cc ss afectan la atención de
salud. Recuperado de https://undeca.cr/
article/deudas-millonarias-del-ins-con-
-la-ccss-afectan-la-/
un de ca . (13/03/2014). La condena de Eliseo
Vargas y la crisis en la c.c.s.s.
Recuperado de https://undeca.cr/article/
la-condena-de-eliseo-vargas-y-la-crisis-
en-la-ccss/
undeca. (31/03/2014). Diputados fa y pac reci-
ben Proyecto Ley. Recuperado de https://
undeca.cr/article/diputados-del-fa-reci-
ben-proyecto-ley/
undeca. (02/04/2014). unde ca y unt denuncian
a agr omonte por posibles deudas millo-
narias a la ccss. Recuperado de https://
undeca.cr/article/undeca-y-unt-denun-
cian-a-agromonte-por-posibles-de/
un deca. (04/04/2014). Nuevo gobierno debe
“limpiar” la casa. Recuperado de https://
undeca.cr/article/nuevo-gobierno-debe-
limpiar-la-casa/
undeca. (29/04/2014). Caja urge profundos cam-
bios. Recuperado de https://undeca.cr/
article/caja-urge-profundos-cambios/
undeca. (16/05/2014). Rescatar y fortalecer el
Hospital Calderón Guardia y otros cen-
tros hospitalarios. Recuperado de https://
undeca.cr/article/rescatar-y-fortalecer-el-
hospital-calderon-guardia/
undeca. (03/06/2014). 7 años después: El des-
pido de director del hospital de San
Carlos. Recuperado de https://undeca.
cr/article/7-anos-despues-el-despido-de-
director-del-hospital/
undeca. (11/06/2014). Deben investigar corrup-
ción en c cs s . Recuperado de https://
undeca.cr/article/hay-que-investigar-a-
fondo-la-corrupcion-en-la-ccs/
undeca. (29/08/2014). ¡Respeto a la autonomía
de la ccss! Recuperado de https://undeca.
cr/article/no-mas-injerencia-politica-res-
peto-a-la-autonomia-/
undeca. (09/10/2014). La vida de nuestra pobla-
ción ante el riesgo del ébola. Recuperado
de https://undeca.cr/article/la-vida-de-
nuestra-poblacion-ante-el-riesgo-del-eb/
undeca. (02/09/2015). Nicoya se prepara para la
huelga. Recuperado de https://undeca.cr/
article/nicoya-se-prepara-para-la-huelga/
69
La crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social (ccss) desde la perspectiva...
Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 166: 55 -69 / 2019 (IV). (ISSN: 04 82-5276)
undeca. (09/09/2015). ¿Qué se esconde tras la
privatización de los servicios de Nicoya?
Recuperado de https://undeca.cr/article/
que-se-esconde-tras-la-privatizacion-de-
servicios-/
undeca. (04/03/2015). Sindicatos llaman al diá-
logo a la ccs s. Recuperado de https://
www.undeca.cr/article/sindicatos-de-la-
ccss-urgen-dialogo/
un d eca . (16/06/2015). Convocatoria por la
defensa de la c c s s . Recuperado de
https://undeca.cr/article/convocatoria-
por-la-defensa-de-la-ccss/
und eca . (27/08/2015). Paro en el Hospital
Calderón Guardia. Recuperado de
https://undeca.cr/article/trabajadores-
del-hospital-calderon-guardia-en-paro/
un dec a. (09/11/2015). Exitoso V Encuentro
Nacional Por la Defensa de la ccss y la
Seguridad Social. Recuperado de https://
undeca.cr/article/exitoso-v-encuentro-
nacional-por-la-defensa-de-la-/
undeca. (21/01/2016). Condenamos represalias
por denunciar. Recuperado de https://
undeca.cr/article/undeca-condena-repre-
salias-por-denunciar/
Vargas, A. (2013). Diez medidas para comenzar
a ordenar la Caja. Recuperado de https://
anep.or.cr/article/diez-medidas-para-
comenzar-a-ordenar-la-caja/
Voorend, K. y Venegas, K. (2014). Tras de cuer-
nos, palos. Percepciones de Costa Rica
como imán de bienestar en la crisis
del seguro social. Revista de Ciencias
Sociales, (145), 13-33.
Fecha de ingreso: 21/06/2019
Fecha de aprobación: 08/11/2019