ArticlePDF Available

Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos

Authors:

Abstract and Figures

The aim of this article consists in classifying and analyzing some of the technology tools that are used in graphic design to create learning material in the educational field. Throughout the analysis of five tools and the classification of other sixteen tools, we intend to expose their main functions and uses in the educational field. This has as a primary objective to help in the conceptualization of visual contents in order to get a general view form the current dispositions in the material design applied in the teaching-learning process. This paper does not focus on the proper use of each tool under any learning model in particular. The intention is that the reader gains a perspective of the usage of the visual materials in specific contexts in order to be readapted towards the goals and interests from the educational programs involved. The analysis results and the classification show the possible uses of the tools, their main characteristics and the inconveniences from their integration in the teaching-learning environments.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... La biotecnología es un campo multidisciplinario que involucra una vasta variedad de aplicaciones en áreas como la salud, la agricultura y el medio ambiente, lo que la convierte en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de un país (Gupta et al., 2016). Sin embargo, debido a la escasez de profesionales en el ámbito de la ciencia en México, es necesario formar una nueva generación de científicos y tecnólogos en el país, dado que la ciencia y la tecnología son motores de innovación y competitividad en una economía globalizada (Trejo et al., 2018). No obstante, los estudiantes de bachillerato frecuentemente carecen de información y motivación acerca de las carreras científicas, lo que se traduce en una baja matrícula en estas áreas de estudio, y por lo tanto, la falta de profesionales en dichas disciplinas. ...
... Los avances tecnológicos han desarrollado diferentes actividades educativas en plataformas digitales como por ejemplo formularios, exámenes, cursos, entre otros (Trejo, 2018, Martínez y Gaeta, 2019Martín et al., 2020). En consecuencia, se ha almacenado una gran cantidad de datos en diferentes servidores, por lo que instituciones educativas han sacado ventaja de ello (Calva, et al., 2024). ...
... As stated by González (2018), the use of audiovisual materials is fundamental due to their potential to enrich students' understanding. These resources bring diversity to the content, highlight essential concepts, present information in a concise manner, facilitate transitions between topics, and provide meaningful visual support. ...
... 2024; 4:1110 2 tecnológico, de manera que se incluyan aspectos de la lógica del proceso, generalmente relacionadas con un contexto cultural. (11) En referencia a ello, la innovación tecnológica que acompaña el proceso virtual requiere comprender que el uso de las tecnologías de innovación y comunicación (TIC) supera su tratamiento como una herramienta novedosa para acceder a la información, considerando que se convertido en una modalidad de interacción que ha afectado lo cotidiano de las personas, sus expectativas, motivaciones y necesidades. (12) Bajo el marco de la investigación online, cabe retomar que la virtualidad ha acelerado el proceso de contar con repositorios abiertos y publicaciones en línea, que facilitan la búsqueda de datos y colocan a la distancia de un clic las novedades y productos de investigación de distintas comunidades académicas. ...
Article
Full-text available
Introduction: With the arrival of the pandemic, educational centers, universities, institutes, have had to adapt to the trend of virtual education in its various modalities, face-to-face, blended or hybrid, due to the limitations imposed by illness, travel or geographical distance, an aspect of greater prevalence today, which has imposed changes in the ways of carrying out daily activities that have included even the development processes to achieve new knowledge.Objective: To explore trends in virtual education research methodologies.Method: Documentary review.Results: Despite the haste imposed by the situation, there are options that deserve to make viable the continuity of research as an academic activity; according to the information gathered, it requires some adjustments or adaptations according to the training characteristics of each institution.Conclusions: Changes in society have prompted adjustments in institutional training processes, posing demands towards an adaptation that fosters interaction and meaningful learning. The pandemic accelerated the transition to virtual education, challenging educational institutions to find innovative solutions, which has also affected research, which has had to adapt to virtuality. There are positive experiences that can be shared and replicated to strengthen training and research processes in virtual environments and promote academic development in the social sciences.
... (Trejo González, 2018, p.618) En la construcción del conocimiento, existen factores que intervienen en los procesos didácticos a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos, entre ellos los recursos didácticos, como parte fundamental del diseño curricular. (Trejos González, 2018). Los recursos didácticos son definidos como: "Aquellos materiales didácticos o educativos que sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar" (González, 2015, p.15). ...
Article
The main purpose of the research is to analyze the experiences of the professors of Administración de Oficinas career at the Universidad Nacional, Campus Sarapiquí, regarding the implementation of technological tools under the modality of virtual presenciality. The research corresponds to a quantitative exploratory and descriptive study, through an online survey, working with the entire population. As results, it is determined that there is knowledge anddomain of the use of information and communication technologies (ICT) by the academics, it is identified that the use of these tools facilitates work, promotescollaboration and inclusion, increases the student interest and motivation, and represent an important resource to improve teaching. The most used technology platforms are Zoom (100%), WhatsApp (91.7%), email (75%), Microsoft Teams (58%) and Meet (58%). It is concluded that the teachers have technological competences suitable for the development of pedagogical processes and for the implementation of various technological tools in the virtual classroom setting; and the importance of following up on the results generated due to the changes in the teaching modality in pandemic times, due to the transformation that these can permanently bring in university education.
Article
Full-text available
El uso de las herramientas de presentación virtuales son un eje importante al momento de de-sarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje y así mejorar la forma de interactuar entre los actores del proceso académico como los docentes y estudiantes. Actualizar las formas de llegar a los estudiantes es indispensable ya que en la era de la conectividad el uso de herramientas interactivas y que generen interés son sustanciales. En la presente investigación se realiza una revisión de literatura que aporta con el conocimiento de cómo se lleva la inserción en la tec-nología de las nuevas prácticas académicas, además, se plantea una encuesta a docentes que intervienen en el proceso académico y por último se propone una metodología que promueve el uso de herramientas de presentación digital en los ambientes educativos.
Article
Full-text available
La adaptación de las TIC en el Ecuador, durante las clases virtuales no fue del todo exitosa, por el contrario, los padres se manifestaron inconformes con los resultados, esto debido a que no se emplearon herramientas que permitieran gestionar el aprendizaje significativo. Proponer una estrategia de adaptación de las TIC, en los procesos de enseñanza – aprendizaje en la unidad educativa “Honoria Méndez Zambrano” del cantón Colimes. Enfoque cualitativo, diseño etnográfico, como instrumento se empleó una encuesta a dos docentes. La estrategia recomendada por los docentes, es emplear MADIVA, específicamente los videos interactivos en Edpuzzel. La adaptación de los MADIVA experimentaría complicaciones por las limitaciones en la unidad educativa “Honoria Méndez Zambrano”, debido a limitaciones en servicios básicos como energía eléctrica, equipos electrónicos e incluso acceso a internet.
Article
Full-text available
La humanidad ha experimentado un crecimiento del mundo digital en todos los ámbitos de la sociedad. (García, et al, 2022). Es a partir de la década de 1980 con la accesibilidad de las computadoras personales y con la creación de programas educativos especiales como programas de aprendizaje de idiomas, software de matemáticas y ciencias entre otros, que la educación ha sido uno de esos ámbitos donde la tecnología está siendo un elemento innovador fundamental en el sistema educativo. La realidad virtual y la realidad aumentada son herramientas tecnológicas emergente que se han integrado a la enseñanza de la educación superior. La presente investigación es de tipo documental, pertenece a la línea de investigación sobre Innovación tecnológica, específicamente sobre el impacto de las tecnologías en el proceso educativo. Pretende recopilar información mediante la exploración de fuentes bibliográficas sobre el uso de la realidad virtual y realidad aumentada para potenciar la didáctica en la formación de docentes infantiles.
Article
La presente investigación tiene la finalidad de exponer los beneficios de la inclusión de herramientas tecnológicas en la educación inicial enfocadas en potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, basándose en el conocimiento profesional y empírico de docentes de este nivel. La problemática radica en la falta de un enfoque pleno de los recursos digitales hacia la educación, atribuida al desconocimiento y la escasa capacitación pedagógica en su uso. Para analizar el fenómeno en cuestión se ha planteado una metodología de recolección de datos teóricos mediante la investigación documental, complementada con la obtención de información específica del medio estudiado a través de encuestas a docentes; y posteriormente, la compilación de resultados, su evaluación y procesamiento comprobaron la hipótesis formulada. Con la información recopilada se constata la pertinencia de incluir las TIC al marco curricular infantil, de la mano de un conocimiento nutrido en materia digital, tanto teórico como práctico, para aprovechar al máximo los beneficios que estos recursos otorgan al entorno educativo inicial, haciendo énfasis en la necesidad de una inversión equitativa entre dotación de herramientas tecnológicas y la capacitación docente en su uso. La valoración estadística de los datos recopilados muestra un error bajo el umbral aceptable del 5%, aprobando la hipótesis planteada. En conclusión, las herramientas tecnológicas, con un enfoque didáctico y lúdico, son capaces de potenciar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el nivel educativo inicial de la Unidad Educativa Alfredo Pérez Guerrero. facultando a este documento como un fundamento importante para futuras investigaciones relacionadas.
Article
Full-text available
La discalculia afecta con severidad el aprendizaje de matemáticas y el cálculo en los estudiantes de todos los niveles, pero la problemática se acentúa cuando la intervención no ha sido temprana, lo que afecta aún más al estudiantado de niveles educativos como el bachillerato. El presente artículo tuvo como objetivo diseñar actividades didácticas utilizando el digital Math Cilenia para mejorar el aprendizaje de la asignatura de matemáticas en los estudiantes con discalculia del nivel de Bachillerato Técnico y General Unificado de la Unidad Educativa Picoazá. Se aplicó un enfoque mixto, en un estudio de campo con diseño no experimental de corte transversal y de alcance propositivo. La población de estudio estuvo conformada por 16 docentes y 8 estudiantes con diagnóstico de discalculia; los resultados preliminares señalan presencia de métodos tradicionales en los docentes, insuficiente atención a la diversidad educativa y deficiente uso de herramientas digitales para la enseñanza de las matemáticas, lo que demanda nuevas acciones educativas para superar las necesidades educativas de los alumnos. Como resultado final se propone un conjunto de actividades basadas en el uso del recurso digital Math Cilenia para mejorar el aprendizaje de las matemáticas y el cálculo en los estudiantes con discalculia del bachillerato.
Article
Full-text available
El uso de las presentaciones digitales en la enseñanza universitaria se han extendido ampliamente. En esta reseña temática se realiza una reflexión sobre la pertinencia de su aplicación; además se revisan algunos detalles de su producción. Se recalca la importancia de tomar en cuenta los detalles de las presentaciones para así lograr los objetivos educativos. El uso de un medio audiovisual y digital debería favorecer el establecimiento de una comunicación interactiva entre docentes y estudiantes. Con estas notas se espera aportar ideas sobre las presentaciones digitales especialmente para el personal docente que inicia sus labores dentro de la universidad.
Article
Full-text available
Investigación que buscó brindar renovados recursos a la práctica educativa a través de implementación de la infografía como recurso didáctico. Para ello se realizó una experiencia en colegios de Nivel Medio de Córdoba, Argentina. Se trabajó con dos grupos de alumnos: al primero se le presentó una temática compleja a través de la implementación de infografías y al segundo, se le expuso la misma temática con la ausencia de esta herramienta. Esto permitió determinar en qué medida los gráficos informativos son una herramienta que impacta en las formas de acceso y de apropiación del conocimiento y de qué manera sirven como un recurso educativo ante la imperante cultura visual que rodea a los adolescentes.
Article
Nuevas políticas avalan la importancia de la accesibilidad Web, y fomentan que los entornos, productos y servicios puedan ser practicables y la posibilidad de ser utilizados para lo que han sido concebidos. La cuestión es qué se debe hacer para empezar de forma diferente a alcanzar la accesibilidad educativa. A nivel tecnológico, tanto software como hardware especializados en ayudas técnicas, se están llevando a cabo numerosas propuestas por parte de las Administraciones Públicas y otras organizaciones privadas. Sin embargo, no se puede olvidar la oportunidad de la educación a distancia a través del e-learning. La Accesibilidad Universal debe llegar a este nivel de integración del usuario en el campo de la formación a distancia a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. La finalidad de este artículo es desarrollar una base de datos común a nivel internacional, que cubra la carencia de investigación educativa en el campo de la e-accesibilidad y que proporcione a los docentes una fuente de recursos para la creación de materiales didácticos flexibles para entornos de educación en red (e-learning) que promuevan la integración de las personas discapacitadas, específicamente en el ámbito académico.
Article
Resumen: La infografía digital es un tipo de comunicación muy visual e informativa que refleja asuntos signifi cativos por medio de representaciones figurativas, convenciones abstractas y muy en segundo término por sistemas orales. Es una forma óptima de presentación de mensajes que facilita la comprensi ón con efectividad similar a la de los textos u otras formas de divulgación establecidas en los medios visuales. Este artículo descubre el incremento de conocimiento que experimentan los estudiantes universitarios ante diversos modelos de infografía digital. Se destaca la diferencia de conocimientos en unas mismas personas antes y después de la interpretación que han realizado. Palabras clave: Infografía, gráficos informáticos, grafismo visual, conocimiento visual. Abstract: The digital infographics is a very visual type of informative comunication reflecting significant issues through figurative representations, conventions and more abstract oral systems. Is an optimal way of presenting messages that effectively facilitates understanding similar to that of the texts or other forms, established in the visual media. This article reveals the increase of knowledge that students experience with different models of digital graphics. Its highlights the knowledge differencies in the same individuals before and after the interpretation that has been done.
Article
En: Revista de psicodidáctica Bilbao 1998, n.5; p. 69-82 El presente artículo trata de los medios visuales y presta especial atención a un rasgo básico: su dimensión visual. Algunas características de las imágenes, como principal sistema simbólico de los medios visuales, pueden ser relevantes en una enseñanza dominada por los códigos verbales y logicomatemáticos. Las opiniones del profesorado acerca de las imágenes y los modos de uso de las imágenes en el aula muestran la escasa atención que se presta a la información icónica. Se propugna una educación visual que se sume a la alfabetización verbal y matemática, p. 81-82
El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula
  • I González
González, I. (2015) "El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula". Revista Escritos en la Facultad, 109, 15-18.
El diseño gráfico entre lo convencional y lo digital
  • V Leyva
Leyva, V. (2010) "El diseño gráfico entre lo convencional y lo digital". Lumen, 11, 1-6.
Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones
  • P Marqués
Marqués, P. (2012). "Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones". Revista 3C TIC, 3,14-29.
La importancia de las ayudas visuales
  • M Martín
  • C Goicoechea
Martín, M. y Goicoechea, C. (2010) "La importancia de las ayudas visuales". Cuadernos de la fundación Dr. Antonio Esteve, 20. 35-44.