En el primer estudio paleoecológico relacionado a la ciudad Maya de Salinas Nueve Cerros (SNC), en la Franja Transversal del Norte (FTN), el análisis palinológico evidenció la posible existencia periférica de Jardines Forestales Mayas (JFM), y la presencia de un bosque manejado con árboles culturalmente benéficos. El análisis palinológico coincide con la evidencia arqueológica, ya que se observa
... [Show full abstract] un posible cese del manejo de los JFM cuando se da el abandono de SNC hace aproximadamente nueve siglos (ca. 1100 AD). En esta nueva fase de investigación paleoecológica, se exploró un núcleo de sedimentos con información desde el Holoceno Medio (6000 años antes del presente), a partir del cual se reconstruyó el paisaje contextual de SNC revelando una alta dinámica ambiental en términos climatológicos locales y regionales (utilizando como indicadores polen,
carbón, textura de sedimentos y esporas de algas). La reciente investigación neoecológica y etnoecológica reveló una alta diversidad de árboles de uso cultural con un patrón espacial anisotrópico, asociados a arboles de caoba (Swietenia macrophylla King) antiguos (indicadores de manejo ancestral) en el Parque Nacional Laguna Lachuá (único remanente boscoso en la FTN), lo que sugiere la existencia ancestral de JFM, y su legado paisajístico y cultural hasta nuestros días.
Palabras clave: Ecoregión Lachuá, Salinas Nueve Cerros, paleoecología, Holoceno.