ArticlePDF Available

Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el trabajo en las plataformas de reparto de comida

Authors:

Abstract

Las plataformas digitales han aparecido y se han desarrollado en un marco de crisis económica que ha supuesto la profundización de diversas formas de desigualdad, precarización, desmejora de las condiciones de vida para amplios grupos de población y ha generado cambios de gran envergadura en las economías. Esto habría supuesto que su expansión responda a una serie de características en concordancia con dicha situación. Así, enmarcado en un momento de gran expansión de las economías digitales y el capitalismo de plataforma, en este texto se pretende hacer una aproximación a algunas de las claves explicativas de los elementos de un tipo concreto de plataformas digitales: las plataformas de reparto de comida. Aquí se analizan algunas de las cuestiones que han supuesto, desde su aparición, mayor controversia y discusión: momento de emergencia, innovación, flexibilidad en el trabajo o su papel en el mercado laboral. Para ello se analizan algunos de los discursos presentados por las propias plataformas digitales de reparto y los discursos de los repartidores y repartidoras de estas plataformas.
35Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el trabajo en las plataformas de reparto de comida
Francisco Fernández-Trujillo Moares1
Recibido: 22 de julio 2019 / Aceptado: 14 de diciembre 2019 Open peer reviews
Resumen. Las plataformas digitales han aparecido y se han desarrollado en un marco de crisis económica que ha supuesto la
profundización de diversas formas de desigualdad, precarización, desmejora de las condiciones de vida para amplios grupos de
población y ha generado cambios de gran envergadura en las economías. Esto habría supuesto que su expansión responda a una serie
de características en concordancia con dicha situación. Así, enmarcado en un momento de gran expansión de las economías digitales
y el capitalismo de plataforma, en este texto se pretende hacer una aproximación a algunas de las claves explicativas de los elementos
de un tipo concreto de plataformas digitales: las plataformas de reparto de comida. Aquí se analizan algunas de las cuestiones que han
supuesto, desde su aparición, mayor controversia y discusión: momento de emergencia, innovación, exibilidad en el trabajo o su papel
en el mercado laboral. Para ello se analizan algunos de los discursos presentados por las propias plataformas digitales de reparto y los
discursos de los repartidores y repartidoras de estas plataformas
Palabras clave: crisis; economías digitales; plataformas digitales; precariedad; trabajo.
[en] Precarity and instability: contradictions in the work on food delivery platforms
Abstract. Digital platforms have appeared and developed in a framework of economic crisis that has led to the deepening of various
forms of inequality, precariousness, deterioration of living conditions for large sections of the population. These platforms have also
generated far-reaching changes in economies. This would have meant that its expansion responds to a series of characteristics in
accordance with that situation. Attending to the great expansion of digital economies and platform capitalism, this text intends to make
an approximation to some of the explanatory keys of the elements of a specic type of digital platforms: food delivery platforms. Here
some of the issues that have arisen since their greatest controversy and discussion is analyzed: the moment of emergency, innovation,
exibility at work or their role in the labour market. To this end, some of the discourses presented by the digital delivery platforms
themselves and the discourses of the riders of these platforms are analyzed.
Keywords: crisis; digital economies; digital platforms; precarity; labour.
Sumario. 1. Introducción. 2. Concepción y contextualización de la emergencia de la economía de plataforma. 3. Objetivo y planteamiento
de la investigación. 4. Resultados. Los discursos en el trabajo en las plataformas de reparto. 5. Conclusiones. 6. Referencias.
Cómo citar: Fernández-Trujillo Moares, F. (2020). Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el trabajo en las plataformas de
reparto de comida. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(1), 35-45.
1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (España)
E-mail: franciscoftm@poli.uned.es
KARPETA
Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales
ISSNe: 1549-2230
http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.65189
1. Introducción
En la última década se ha dado la proliferación,
expansión por diferentes sectores y el desarrollo de
diversas plataformas que han supuesto una gran in-
cidencia en las formas de consumo, trabajo y pres-
tación de servicios en la economía. El desarrollo de
estas plataformas ha sido desigual en los diferentes
sectores, y aunque es todavía relativamente redu-
cido el número de personas que desarrollan una
actividad laboral, especialmente las que lo hacen
en exclusiva, y la cantidad de transacciones que se
dan en estas plataformas están todavía alejadas de
las de las formas más tradicionales de economía,
sin embargo, existiría cierto consenso en su rápida
expansión (Howcroft y Bergvall-Kåreborn, 2019;
Vallas, 2019).
Cada vez un número mayor de tareas y activida-
des son realizadas a través de plataformas digitales,
prestando servicios populares y conocidos en España
como el transporte de personas (Uber o Cabify) o el
reparto y la mensajería de comida u otros productos
(Deliveroo, Glovo o UberEats), pero también otros
cada vez más utilizados como el cuidado de niños y
niñas, paseo de perros, tours para turistas o servicios
legales (Florisson y Mandl, 2018, p. 1).
36 Fernández-Trujillo Moares, F. Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
Como han señalado diferentes investigaciones
en los últimos años, la aparición de este tipo de
plataformas implica múltiples riesgos y amenazas
posibles, como la carencia de transparencia de és-
tas en la utilización de datos (Vandeale, 2018:5),
los problemas de adaptación y ocasionales ausen-
cias de marcos regulatorios en distintos aspectos
de las plataformas (Berins, Dubal y Carter, 2017;
Florisson y Mandl, 2018; Vandaele, 2018), la si-
tuación impositiva y tributaria de las plataformas
(Miguélez, 2018) o la limitación de derechos de
quienes trabajan en éstas (De Stefano, 2016; Van-
daele, 2018; Zamponi, 2018).
En este texto se abordan algunos de los as-
pectos considerados clave en la emergencia y
desarrollo de estas empresas partiendo de que la
aparición de estas plataformas se da en un mo-
mento específico, como es la crisis económica,
que habría supuesto que se desarrollen con ciertas
características concretas, prestando este estudio
especial atención a la contraposición entre flexi-
bilidad frente a seguridad y a la precariedad aso-
ciada a este tipo de plataformas.
Por ello este texto está compuesto de una pri-
mera parte en la que se hace una aproximación al
tipo concreto de plataformas que son estudiadas,
las plataformas de reparto de comida, y se sitúan
los que son considerados como principales ele-
mentos contextuales que explican las caracterís-
ticas de su desarrollo y crecimiento en España.
En una segunda parte, se atiende a algunas cues-
tiones clave en la consolidación de estas plata-
formas, como son la crisis económica iniciada en
2008 como momento de aparición y crecimiento
de las plataformas de reparto; la discusión en tor-
no a lo innovador de estas plataformas; el papel
que ha supuesto en los últimos años en el mercado
de trabajo y las implicaciones que tendría sobre
las condiciones laborales; y la flexibilidad como
cuestión en discusión por quienes están involu-
crados e involucradas en el conflicto. Para ello
se analizan los discursos extraídos de doce entre-
vistas realizadas a repartidores y repartidoras en
Madrid.
Así, en esta investigación se pretende respon-
der y explicar las condiciones y características de
las formas de trabajo en las grandes plataformas
de reparto encontradas en los discursos de repar-
tidores y repartidoras de la llamada gig economy.
Esta cuestión es abordada desde dos elementos
vertebrados por la contraposición entre la flexi-
bilidad y la seguridad en el trabajo: la genera-
ción de un escenario en el que el mercado laboral
estaría fuertemente marcado por la precariedad
y, en relación a esto, por la profundización de
esta realidad de precariedad a través de formas
de gestión y organización en el trabajo que son
presentados como innovación, transformación y
adaptación a las nuevas realidades desde quienes
lo implantan, las grandes plataformas de reparto
de comida.
2. Concepción y contextualización de la emergencia
de la economía de plataforma
2.1. Una breve aproximación a la economía de
plataforma
Es habitual encontrar no solo en el ámbito periodísti-
co, sino también en el ámbito académico, diferentes
maneras de referirse al tipo de economías derivadas
de la aparición de las plataformas digitales, a las mis-
mas plataformas y a sus categorías. En ocasiones esto
puede llevar a que se produzcan algunas confusiones
terminológicas y conceptuales, al no estar del todo
claras a qué tipo de actividades, relaciones y qué pro-
cesos y actores están implicados en el desarrollo de
los argumentos planteados. Es por esto que en esta
investigación se presenta una aproximación a la ter-
minología utilizada.
Para ello es útil la investigación para Eurofound
de Florisson y Mandl (2018, p. 2, nuestra traducción)
en la que denen el trabajo de plataforma de una for-
ma concisa y esquemática, planteando que éste es:
[U]na forma de empleo que utiliza una plataforma
para permitir a las organizaciones o individuos acce-
der a otras organizaciones o individuos para resolver
problemas especícos o para proporcionar servicios
especícos a cambio de un pago. En consecuencia, la
característica principal del trabajo de plataforma es que
enlace la oferta y la demanda de mano de obra remu-
nerada. Las principales características de la plataforma
trabajo […] son: Trabajo remunerado organizado a tra-
vés de plataformas: Tres partes implicadas: plataforma,
cliente, trabajador; El objetivo es llevar a cabo tareas
especícas o resolver problemas especícos; Forma de
subcontratación/contratación; Desglose de ‘puestos de
trabajo’ en ‘tareas’; Servicios bajo demanda.
Es necesario tener en cuenta que las plataformas
digitales se han implantado en los últimos años de
manera cada vez más contundente, introduciéndose
en un número cada vez mayor de sectores e impli-
cando a un creciente número de servicios y activida-
des (Florisson y Mandl, 2018; Howcroft. y Bergvall-
Kåreborn, 2019; Vallas, 2019). Aunque los casos más
conocidos y presentes en el debate sobre las plata-
formas digitales son el transporte de pasajeros o re-
parto de comida a domicilio. En los últimos años en
España los procesos de transformación y problemas
asociados al trabajo de plataforma más conocidas han
sido el conicto de competencia entre las plataformas
de VTC y el sector del taxi y la precariedad asociada
a las plataformas de reparto de comida a domicilio.
No obstante la realidad es que la implantación de las
plataformas se hace patente de manera creciente en
un número cada vez mayor de sectores. Ejemplo de
ello es la creciente popularidad de las plataformas de
diferentes formas de cuidado como Cuideo o Yoo-
pies, de actividades profesionales de diseño, progra-
mación o análisis de datos como Upwork and 99 De-
signs, de trabajos domésticos como Hilfr, Helpling o
Listminut, entre otras muchas.
37Fernández-Trujillo Moares, F. Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
Buena parte de las dicultades a la hora de deli-
mitar y denir el trabajo en las plataformas digita-
les se debe en numerosas ocasiones a que éstas están
presentes no solo en un cada vez mayor número de
sectores, actividades y servicios diferentes, sino tam-
bién a que tienen asociadas múltiples formas de tra-
bajo con un carácter atípico, como son diferentes for-
mas de contrataciones de servicios, trabajo informal,
trabajo compartimentado, teletrabajo, crowdwork,
trabajo llevado a cabo por autónomos o autónomas
(Garben, 2017, p. 3).
A la hora de mirar las plataformas digitales de-
bemos tener en cuenta las distintas formas de plata-
formas y atender a algunas de las categorizaciones
que se han realizado en los estudios recientes. Si
bien encontramos algunas tipologías como las de
Howcroft y Bergvall-Kåreborn (2019) basadas en el
tipo de remuneración y quién inicia el contacto para
la realización de tarea o algunas clasicaciones de
Srnicek (2017) en su investigación sobre las plata-
formas digitales atendiendo a diferentes caracterís-
ticas, como actores que participan en el proceso de
resolución de tareas o el rol de la plataforma en el
proceso, para este análisis es útil para enmarcar las
plataformas de reparto de comida la clasicación de
Vallas (2019). Ésta estaría basada en una distinción
entre una primera dimensión en función de la dis-
persión espacial diferenciando entre crowdworking
y gig economy y otra dimensión en relación al nivel
de habilidades necesarias y complejidad de las ta-
reas a realizar requeridas por las plataformas. Sin
embargo, también es necesario tener en cuenta que
dichas habilidades requeridas son también objeto de
crítica por algunos y algunas profesionales del ám-
bito del reparto y la mensajería, denunciando una
desprofesionalización del sector a partir de la llega-
da de las plataformas digitales.
Y es que, como plantea De Stefano, en el trabajo
bajo demanda a través de apps (work on-demand via
apps) las actividades que son llevadas a cabo están
relacionadas con formas tradicionales de empleo o
actividades que se venían desarrollando de manera
previa a la emergencia de las plataformas digitales,
como el transporte, la limpieza, realización de re-
cados de distinto tipo, pero también actividades de
ocina. Las plataformas basan su negocio en la or-
ganización de estas tareas a través de la aplicación,
estableciendo criterios de calidad mínimos y gestio-
nando la selección del personal y la fuerza de tra-
bajo (De Stefano, 2016, p. 5). Esto es una cuestión
fundamental a la hora de aproximarse al trabajo de
plataforma, ya que permite entender las plataformas
de trabajo bajo demanda más como herramienta de
organización del trabajo en distintas formas de acti-
vidad laboral que como la aparición de una serie de
nuevos empleos (De Stefano, 2016:1).
En relación al objeto que ocupa esta investiga-
ción, como señala la literatura (De Stefano, 2016;
Miguélez, 2018; Srnicek, 2017), el trabajo de reparto
en las plataformas son actividades laborales tradicio-
nales organizadas a través de plataformas digitales.
Esto también se ve reejado en que la ejecución es
bastante similar con respecto a lo que señalan los
repartidores y las repartidoras que habían trabajado
en esta actividad con anterioridad y los que trabajan
para otro tipo de empresas o entidades que no están
mediadas por las plataformas, aunque con condicio-
nes distintas.
En este sentido Gil (2018) señalaría que la uti-
lización del apelativo colaborativo sería más un re-
clamo que una realidad de este tipo de plataformas.
En el mismo sentido, una de las imágenes más ilus-
trativas propuesta por quienes ponen en cuestión el
carácter colaborativo de las compañías de reparto
sería la de la caja negra o “black box” (Conaty, Bird
y Ross, 2018). En ésta la plataforma actuaría como
una caja negra a través de la que tendrían que pasar
todas las comunicaciones entre quienes están invo-
lucrados en el proceso (restaurantes, repartidores
y repartidoras y consumidores y consumidoras -
nales) bloqueando cualquier comunicación directa,
siendo esta su vía de extracción de valor (Conaty,
Bird y Ross, 2018, p. 7). Así, para de De Rivera,
Gordo y Cassidy (2017, pp. 23-26) algunas de los
modelos generados a partir del desarrollo y concep-
ción de la economía colaborativa se han constituido
como un reclamo y estrategia comercial insertas en
las lógicas neoliberales.
Sin embargo, otros autores han planteado la eco-
nomía colaborativa desde una perspectiva crítica y
alternativa a la ofrecida por las grandes plataformas
y compañías cubiertas bajo el paraguas de lo colabo-
rativo. Para Lietaert (2017) se habrían podido crear
espacios en los mercados alternativos gracias a la
aparición de internet y el uso como herramienta para
movimientos sociales, dando un uso determinado a
los desarrollos tecnológicos para la creación de al-
ternativas económicas más horizontales y solidarias.
En esta línea, en el informe para Trades Union Con-
gress (TUC), es planteada la constitución de coope-
rativas como solución a la precariedad en el marco
de la expansión y el desarrollo de las plataformas di-
gitales (Conaty, Bird y Ross, 2018). En este informe,
se señalan ejemplos de experiencias cooperativas en
este ámbito, en el que el uso tecnológico de apps tie-
ne gran importancia, como las cooperativas de taxi
(Conaty, Bird y Ross, 2018, pp. 7-9, 12-13). Bajo
esta misma premisa es desarrollado el concepto de
cooperativismo de plataforma, dada la utilización de
tecnologías similares a la de las grandes plataformas
ofreciendo servicios semejantes, pero bajo lógicas
de relaciones sociales y productivas diferentes (Gil,
2018, p. 56; Scholz, 2016, pp. 2, 14).
2.2. Flexibilidad y seguridad: el mercado laboral
tras la crisis
Durante la crisis en España se habrían dado diferentes
procesos de transformación de la economía que habrían
afectado y estarían relacionados con la proliferación y
desarrollo de la economía de plataformas. En este sen-
tido, la tendencia que caracterizaría la situación del em-
38 Fernández-Trujillo Moares, F. Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
pleo que permite comprender la coyuntura actual ten-
dría un carácter y sería una tendencia de la economía
global. Como plantea Srnicek (2017, pp. 35-36):
Con el colapso del comunismo ha habido una tendencia
de largo plazo tanto hacia una mayor proletarización
como hacia cantidades mayores de población exceden-
te. Gran parte del mundo recibe hoy en día un ingreso
reculado por el mercado a través de trabajo precario e
informal. Este ejercicio de reserva se expandió signi-
cativamente después de la crisis de 2008.
Asimismo, durante la crisis global se habría ge-
nerado un marco de vulnerabilidad para los distintos
sistemas de bienestar y protección para buena parte
de los marcos legislativos y jurídicos de defensa de
las condiciones vitales para buena parte de la pobla-
ción. La aplicación de las políticas de austeridad y el
deterioro de las economías nacionales como conse-
cuencia de la crisis habrían desmantelado en parte la
capacidad de los Estados para controlar las transfor-
maciones que se habrían estado dando en la econo-
mía (Laval y Dardot, 2013, pp. 17-23). Es decir, se
habría generado un clima de desprotección ante las
transformaciones que se habrían venido dando du-
rante el periodo iniciado después de 2008.
Y es que es necesario tener en cuenta que duran-
te la crisis económica se ha generado un escenario de
vulnerabilidad social en el que se ha producido un re-
troceso en los niveles de bienestar y de las condiciones
de vida para parte de la población, en el que el acceso
a algunos aspectos sociales clave como el trabajo se
han visto fuertemente afectados. Esto habría abierto la
posibilidad a que se dieran las condiciones en la déca-
da presente donde la digitalización de la economía y la
llamada “economía del dato” habrían jugado un papel
fundamental (Sadin, 2018, pp. 26-27).
Como señala Nick Srnicek en una de las líneas de
desarrollo más importantes de su libro Capitalismo
de plataformas, en el que plantea que “las distintas
crisis establecieron los precedentes para la actual
economía post-2008 y en él intenta historizar las tec-
nologías emergentes como resultado de tendencias
económicas más profundas” (Srnicek, 2018, p. 14).
Uno de los problemas concretos sería la tendencia
entre las empresas a las externalizaciones y la pro-
visión de servicios de terceros, que habitualmente
serían provistos por personal dado de alta como autó-
nomo y pequeñas empresas (Calderón y López Calle,
2010). Actividades habitualmente incorporadas a las
plantillas de las empresas habrían pasado a ser lleva-
das a cabo por otras vías.
Entre las plataformas digitales, bajo la categoría
que denomina Srnicek “plataformas austeras”, aque-
llas en las que se pueden encontrar usuarios, clientes
y trabajadores, pero en las que su activo más impor-
tante sería la plataforma de software y análisis de da-
tos, operando a través de un modelo “hiperterciariza-
do” (Srnicek, 2017, pp. 71-72).
Otro habría sido el especial deterioro en Europa en
general (Bouffartigue, 2015) y en España en particu-
lar (Santos y Martín, 2012) de las condiciones labora-
les para los grupos más vulnerables de los mercados
laborales. Siendo aquí de especial importancia la po-
blación migrante y los jóvenes, alcanzando tasas de
desempleo superiores al 50% entre los menores de 30
años. La contratación y las formas de empleo gene-
radas habrían estado caracterizadas por bajos salarios
y contrataciones a tiempo parcial (Santos y Martín,
2012). Se habrían ido generando así dicultades para
la entrada en el mercado laboral para amplias capas
de población, con cada vez una menor exigencia para
los puestos de trabajo ofertados debido a la necesidad
de incorporarse a aquel.
Otro de los problemas derivados de esta situación
es un panorama en el que el sindicalismo no podría
realizar sus funciones de representación y defensa
de las condiciones de trabajo con los recursos tradi-
cionales o habituales debido a las nuevas formas de
trabajo atípicas generadas durante la crisis como han
señalado Calderón y López Calle (2010). Éstos hacen
referencia a diversas formas de trabajo diferentes a
los asalariados y las asalariadas tradicionales, quie-
nes se ven afectados indirectamente por los resulta-
dos de la negociación colectiva. Entre estas catego-
rías se encontrarías becarios y becarias, autónomos
y autónomas o quienes realizan trabajado voluntario
(Calderón y López Calle, 2010, p. 6).
Con la expansión de las plataformas durante la
crisis global de 2008 numerosos aspectos del desa-
rrollo político, social y económico se han visto pro-
fundamente afectados y alterados. En este momento
se implantaba la idea de una necesidad de cambio
y transformación en los procesos económicos que
habrían supuesto la emergencia de nuevas formas
de capitalismo o de reorganización de las formas
de la economía, como la economía de plataforma.
Esto se daría en el marco de lo que autores como
Srnicek (2018, p. 39) consideraría una estrategia de
reestructuración del capitalismo como respuesta a
la crisis.
Como ha sido señalado, las plataformas digitales
se han instalado y se han desarrollado en muy diver-
sos sectores, sin embargo, es necesario tener en cuenta
que, como señala Miguélez (2018, p. 151), el trabajo de
plataforma responde a la realidad y a las características
del mercado laboral existente, especialmente aquellos
marcados por altos niveles de precariedad, así:
[G]ran parte del empleo creado se está dando básica-
mente en los sectores y las ocupaciones que correspon-
den a la estructura productiva dominante en las últimas
décadas: hostelería, restauración, comercio, servicios
sociales, construcción son los sectores que destacan
[…] pero siempre con características de cualicación
y profesionalización poco exigentes.
En este contexto, el ámbito del trabajo ha sido uno
de los más afectados por la crisis, dándose grandes
tasas de desempleo y un aumento de la precariedad
laboral de manera generalizada, aunque mostrando
especial contundencia entre los sectores más vulne-
rables del mercado laboral.
Asimismo, Standing (2011) expondría que se ha-
bría generado una nueva realidad para grandes secto-
39Fernández-Trujillo Moares, F. Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
res de la población caracterizados por la precariedad.
El momento de desarrollo y proliferación de las plata-
formas digitales de trabajo y la gig economy sería en
buena medida la culminación del proceso generado en
los 70 en el que se ponían en marcha los discursos y
lógicas neoliberales de la exibilidad en el mercado la-
boral (Standing, 2011, p. 17). Esto tendría su máxima
expresión en los mercados laborales generados tras la
crisis de 2008 – especialmente los modelos de nego-
cio asociados a tecnologías digitales (De Rivera et al.,
2017, p. 24) – donde se vería en buena medida resuelta
de manera desfavorable para buena parte de los traba-
jadores y trabajadoras la contraposición entre seguri-
dad y exibilidad. Así, señala que la población sujeta a
las lógicas neoliberales que llevarían a un escenario de
precariedad habrían perdido las formas de seguridad
relacionadas con el trabajo que habrían intentado im-
plantarse tras la Segunda Guerra Mundial: Seguridad
en el mercado laboral, seguridad en el empleo, segu-
ridad en el puesto de trabajo, seguridad en el trabajo,
seguridad en la reproducción de las habilidades, segu-
ridad en los ingresos y seguridad en la representación
(Standing, 2011).
Los discursos de la exibilidad implican ciertas
amenazas y desafíos para el trabajo. A pesar de los
posibles benecios de la economía de plataformas a
la hora de instalarse en la lógica de la exibilidad,
se podría dar una sobre estimación de sus benecios.
Como señala De Stefano (2016, p. 5, nuestra traduc-
ción):
Si bien es cierto que la mayoría de los puestos de tra-
bajo de la gig economy tienen un horario exible, esto
no dice mucho sobre la sostenibilidad general de estos
acuerdos: la competencia entre los trabajadores, que
en algunos casos se extiende a una dimensión global
a través de Internet (Agrawal et al. 2013; Kingsley et
al., 2014), empuja las compensaciones hacia abajo, de
modo que las personas se vean obligadas a trabajar
muchas horas y a renunciar a una buena cantidad de
exibilidad para obtener ingresos reales (Aloisi, 2015;
Cherry, 2009, Eurofound, 2015, Felstiner, 2011). Ade-
más, los trabajos pueden ser publicados o necesitan
ser ejecutados principalmente a ciertas horas del día:
esto puede limitar signicativamente la exibilidad a
la hora de jar las horas de trabajo.
La aparición y proliferación de las plataformas
digitales está íntimamente relacionada con las si-
tuaciones en el mercado de trabajo tradicional, aje-
no a las plataformas. En este sentido Srnicek (2017,
p. 74) arma que “el mercado de trabajo tradicional
que más se acerca al modelo de la plataforma austera
es uno viejo y de baja tecnología: el mercado de los
jornaleros […], que se presentan en un lugar a la ma-
ñana con la esperanza de encontrar un trabajo por el
día”. A esta armación añade que:
Estas compañías son tristemente célebres por la sub-
contratación de sus trabajadores. En los Estados Uni-
dos, estas plataformas entienden legalmente a sus tra-
bajadores como “contratistas independientes” más que
como “empleados”. Esto les permite a las empresas
ahorrar alrededor del 30% en costos laborales mediante
un recorte de las prestaciones, las horas extras, los días
por enfermedad y otros costos. Implica también deslo-
calizar los costos de training, dado que el training solo
está permitido a los empleados; y este proceso llevó a
formas alternativas de control, vía sistemas de reputa-
ción, que a menudo transmiten las tendencias racistas
y de género de la sociedad (Srnicek, 2017, pp. 72-73).
Sin duda, algo que está caracterizando a las econo-
mías digitales, como ya ha sido señalado anteriormente,
es la aparición y extensión de formas de empleo atípi-
cas, diferentes a las formas tradicionales de empleo es-
table. Como apunta Miguélez (2018, pp. 151-152)
“frecuentemente la relación del trabajador con la empresa
se sale de los cánones clásico, es decir, contrato, salario,
algún tipo de estabilidad, para adquirir características pro-
pias de asociación o trabajo por cuenta propia”.
2.3. El papel de la tecnología en las transformaciones de
la economía y su rol en la situación de emergencia
de las plataformas digitales
Durante la crisis económica han hecho aparición y
se han consolidado una serie de elementos tecno-
lógicos que han afectado a la composición y han
supuesto algunas transformaciones y cambios en el
mercado de trabajo. Estas tecnologías han implica-
do transformaciones en múltiples dimensiones del
empleo, como la organización del trabajo, la forma
en la que se llevan a cabo las actividades laborales
o cambios en las exigencias de los puestos de traba-
jo a la hora del manejo de ciertas tecnologías, pero
también, la progresiva aparición de algunos puestos
de trabajo y la sustitución o desaparición de otros.
Sobre los trabajos que aparecen o desaparecen con
las nuevas economías digitales, Miguélez (2018,
p. 152) plantea que “[…] cabe preguntarse sobre
el riesgo de destrucción de empleo que las nuevas
tecnologías – robots, plataformas digitales, inteli-
gencia articial, etc. – pueden provocar en España,
pero también sobre los nuevos empleos que pueden
aparecer” ya que se daría una carencia de marcos
regulatorios para este tipo de empleos.
Degryse (2016) señala que las mejoras técnicas
y de las capacidades tecnológicas, como el aumento
de la velocidad de las redes de internet, la extensión
y sosticación de las prácticas de recopilación, ex-
plotación y análisis masivos de datos y el contunden-
temente extendido acceso a los terminales móviles
han sido fundamentales en la generación de nuevas
perspectivas para el mercado laboral. Sin embargo,
como señala Srnicek (2017, p. 74), “una importante
razón por la cual los teléfonos móviles se han vuel-
to esenciales en el desarrollo de los países es que
ahora son indispensables en el proceso de encontrar
trabajo en los mercados de trabajo informal”. De
la misma manera, Degryse (2016, pp. 7-36) arma
que, ante esta extensión de las capacidades tecnoló-
gicas, se habría venido dando un progresivo cam-
bio en las relaciones laborales en las que habría una
tendencia a la aparición de formas de empleo atípi-
40 Fernández-Trujillo Moares, F. Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
cas. Asimismo, estas incorporaciones tecnológicas
habrían supuesto también la introducción de meca-
nismos de control, individualización del trabajo y
desprotección a través de los mecanismos de rating
y rankings en las plataformas digitales (De Rivera,
Gordo y Cassidy, 2017, p. 26; Gandini, 2018, p. 11).
Así, en investigaciones como la que aquí se presenta
se ha señalado que los mecanismos de rating fun-
cionan sobre mecanismos de presión y control sobre
los trabajadores (Goods, Veen y Barratt, 2019), más
allá de ser meros mecanismos para la mejora de los
servicios ofrecidos por las plataformas.
Por último, es conveniente apuntar a que, ante
esta situación, son múltiples las investigaciones (Be-
rins, Dubal y Carter, 2017; De Stefano, 2016; Gar-
ben, 2017; Miguélez, 2018; Vandal, 2018; Zamponi,
2019) que señalan que las apariciones de estas formas
de trabajo sujetas a la incorporación de tecnologías
supondrían también una amenaza para las relaciones
laborales y la organización y representación de tra-
bajadores y trabajadoras, suponiendo un reto para el
sindicalismo, al menos en sus formas más tradiciona-
les (Fita y Goerlich, 2017, p. 44).
3. Objetivo y planteamiento de la investigación
El objetivo de este trabajo es el de analizar cómo se
reproducen algunos de estos elementos previamen-
te señalados en la realidad del trabajo de platafor-
mas, en concreto, aquellas dedicadas al reparto y la
mensajería. El punto de partida es que las realidades
generadas por estos elementos en la economía y el
mercado de trabajo tendrían consecuencias más allá
de algunos lugares comunes como son lo innovador
en estas formas de trabajo, la proliferación de pues-
tos de trabajo gracias a las plataformas digitales o la
imparcialidad de este tipo de plataformas en térmi-
nos de generación de empleo y modelos económi-
cos, planteando que es necesario cuestionarse estas
realidades. Así, se plantea que el momento de crisis
en el que se da el desarrollo de estas plataformas
y la manera en la que lo hacen implican diferen-
tes formas de precariedad, inseguridad en el ámbito
del trabajo y carencia de estabilidad contrapuestas
al discurso de innovación y una mirada desproble-
matizada de la exibilidad que proponen las plata-
formas.
Para ello, esta investigación se basa en una serie
de doce entrevistas realizadas durante enero y junio
de 2019 a repartidoras y repartidores, de una duración
que oscilaba entre los 45 minutos y 1 hora y 15 mi-
nutos, todas ellas en Madrid. Estas entrevistas fueron
realizadas de manera semiestructurada con el objetivo
de encontrar en sus discursos las claves del trabajo en
las plataformas digitales de reparto. La comunicación
con los repartidores y repartidoras entrevistados se ha
realizado a través de un primer contacto con dos or-
ganizaciones de repartidores y repartidoras. A través
de este contacto, diferentes repartidores y repartidoras
manifestaron su interés en llevar a cabo las entrevistas
e hicieron difusión entre compañeros y compañeras
para la puesta en contacto y realización de entrevistas.
Los perles de las repartidoras y repartidores
comprenden una variabilidad basada en característi-
cas sociales como la procedencia, el género o la edad;
las trayectorias laborales atendiendo a quienes hubie-
ran trabajado en el reparto y mensajería de manera
previa; y a quienes trabajasen o hubiesen trabajado
en otro tipo de empresas diferentes a las grandes pla-
taformas digitales.
Los perles seleccionados responden a encontrar
cierta variabilidad en los discursos y las percepcio-
nes que estarían presentes entre quienes trabajan en
las plataformas digitales. Sin embargo, es necesario
tener en cuenta de antemano que estos perles no se
corresponderían con una muestra precisa de la reali-
dad de quienes trabajan en las plataformas de reparto
de comida, ya que según los discursos de los mismos
entrevistados y entrevistadas y algunos de los estu-
dios realizados en otros ámbitos llevaría a que se die-
ra una infrarrepresentación de la población migrante
de origen latinoamericano entre los entrevistados y
entrevistadas y, en contraste, estar sobredimensiona-
da la población de origen español.
Solo han sido tenidas en cuenta para esta investi-
gación quienes hubieran trabajado o se encontraran
trabajando con alguna o varias de las grandes pla-
taformas que funcionan o han funcionado en Espa-
ña (Deliveroo, Glovo, Stuart, UberEats o Take Eat
Easy). De éstas, nueve de los entrevistados eran hom-
bres y tres mujeres, cuatro habían nacido en diferen-
tes países de América Latina, dos en Italia y el resto
(seis) en España. De entre las personas entrevistadas
tan solo cuatro seguían trabajando en el momento de
realización de la entrevista en alguna o varias de las
grandes plataformas de reparto, dos habían tomado
otras alternativas laborales fuera del sector y seis se-
guían trabajando en el ámbito del reparto y la men-
sajería en diferentes tipos de empresas, como coope-
rativistas o contratados en otras compañías diferentes
a las grandes plataformas. De entre las personas en-
trevistadas una gran proporción tenía formación en
campos muy diferentes al de la logística y no habría
tenido experiencia previa en el sector.
La selección de la muestra ha estado basada en la
búsqueda de variabilidad y abarcar los distintos discur-
sos que existirían entre quienes trabajan en estas pla-
taformas, y no tanto a un criterio de proporcionalidad
de los perles más habituales en este caso de estudio.
Preeminentemente el perl de quienes reparten
en estas grandes plataformas muestran una tendencia
a estar masculinizado y estar asociado a población
migrante, especialmente de origen latinoamericano,
como han señalado los entrevistados y entrevistadas
en diferentes ocasiones, el reciente informe publicado
por la UGT (2019, p. 56) y como han señalado investi-
gaciones a nivel europeo (Dufresne, 2019, p. 15).
La utilización de la entrevista como metodología
de investigación está basada en una decisión prag-
mática dada la utilidad que ofrece para esta investi-
gación la recopilación de unos discursos de los que
41Fernández-Trujillo Moares, F. Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
no se suponían premisas previas, especialmente en
un ámbito complejo como el del trabajo en un ám-
bito relativamente reciente y complejo que es enten-
dido como un elemento de cambio en las sociedades
contemporáneas. Dados los objetivos de esta inves-
tigación, centrados en las percepciones, delimitar y
medir la relevancia de los principales problemas que
atraviesan el conicto desde las perspectivas de quie-
nes trabajan o han trabajado en este tipo de platafor-
mas, la entrevista como metodología para el acerca-
miento a estas cuestiones ha sido considerada la más
útil. Siendo el objetivo de esta investigación analizar
en qué medida son reales en el desarrollo del traba-
jo en estas plataformas por quienes lo llevan a cabo,
las entrevistas han permitido acceder a los discursos
que desgranan realidades concretas en este sentido,
como se desarrollará posteriormente. Asimismo, y al
margen de la discusión sobre la pertinencia de unas
u otras técnicas, es necesario señalar que otras vías
de abordaje de esta cuestión a través del análisis de
estudios como encuestas o análisis estadísticos no re-
sultan posibles en el caso de España en la actualidad.
Debido al carácter difuso y novedoso, así como el
todavía relativamente bajo número de personas que
trabajan en este ámbito, de estas formas de trabajo no
es posible debido a la ausencia de datos disponibles.
Buena parte del fundamento de esta investigación es-
taría basado en la referencia a otras investigaciones
como la realizada por Goods, Veen y Barratt sobre la
calidad del trabajo en las plataformas de reparto de
comida en Australia (2019).
4. Resultados. Los discursos en el trabajo en las
plataformas de reparto
4.1. Precariedad
Como se señalaba anteriormente las plataformas di-
gitales nacen en un momento de vulnerabilidad so-
cial y desprotección. La inseguridad generada en los
mercados de trabajo habría empujado a los sectores
más precarizados de la sociedad hacia una situación
de indefensión y de búsqueda de realidades labora-
les al margen de las formas de trabajo más estable
tras la crisis. Entre los discursos recogidos de quienes
hubieran trabajado o estuvieran trabajando para pla-
taformas de reparto encontramos diferentes dimen-
siones de la precariedad en el trabajo.
Así lo vemos reejado en los discursos planteados
por los repartidores y repartidoras de las plataformas
digitales, quienes señalaban, por un parte, la llegada a
las plataformas de reparto tras una experiencia labo-
ral normalmente precarizada y habitualmente breve,
tanto en el sector de reparto como fuera de éste: “Lle-
gué ahí por lo que te vendían, lo que te vendían de
autonomía, lo que te vendían de pasta también. No sé
muy bien por qué, yo estaba buscando trabajo y pues
no sé llegue a Deliveroo de rebote” (INT11).
Esto también se ve reejado en el hecho de que
una gran proporción de las personas entrevistadas
vendría de trayectorias laborales y formativas dife-
rentes a la actividad que venían desarrollando en las
plataformas de reparto, si bien algunos y algunas de
las que fueron entrevistados y entrevistadas habían
trabajado con anterioridad en el reparto de comida
o la mensajería. Y, por otro lado, la llegada al traba-
jo en plataforma como única salida laboral dadas las
características curriculares y trayectorias vitales, por
ejemplo, en el caso de la población migrante.
En algunos de los discursos analizados puede per-
cibirse también cómo se ha dado cierta frustración de
las expectativas en el trabajo de las plataformas de
reparto de comida. Así, entre los discursos de las per-
sonas migrantes entrevistadas encontramos algunos
elementos comunes y repetidos. Entre aquellas que
provienen de países con idiomas diferentes al caste-
llano (entre las personas entrevistadas fundamental-
mente de países europeos) señalan la adecuación y
facilidad de acceso a este tipo de trabajos. Mientras
que por otro lado, quienes vienen de países de Lati-
noamérica, que comparten el idioma, la predisposi-
ción al trabajo en las plataformas de reparto se debe a
motivos como la dicultad para la homologación de
títulos de formación, lo que diculta la incorporación
al mercado laboral en ámbitos no cualicados en los
que no tienen experiencia previa y la existencia de
redes familiares y de amistades que informan sobre
esta alternativa laboral y facilitan la incorporación al
conocer el proceso por estar o haber estado trabajan-
do con anterioridad.
Asimismo, otro de los elementos que podemos
encontrar en los discursos de quienes han trabajado o
trabajan en las grandes plataformas digitales es la ten-
dencia a aumentar el número de horas trabajadas para
aumentar las ganancias. Como señala otro repartidor:
[…] como no soy un muchachito no puedo trabajar
doce horas al día todos los días, además me parece una
locura porque hay gente que lo hace, pero me pare-
ce una locura trabajar en esto en la calle manejando
doce horas al día porque en algún momento te va pasar
algo. Conozco a un chico venezolano que ya ha tenido
dos accidentes porque estaba cansado […]. Se partió
la clavícula la última vez porque estaba cansado. Yo
le dije ‘¿te dormiste?’, ‘no’, pero estaba en blanco. Se
metió contra la bifurcación en la M-30 se metió contra
la defensa y terminó allá y la moto terminó allá picada
en dos. A él no le pasó nada: milagro. Pero es porque
estaba cansado (INT12).
Esto supondría también la ruptura con el concepto
de seguridad en el trabajo, dado que debido a la caren-
cia de una vinculación estable y de carácter contractual
con las diferentes empresas llevaría a que recayera la
responsabilidad sobre el repartidor o la repartidora de
una parte importante de la seguridad física.
Asimismo, encontraríamos en estos discursos
otras muestras de disconformidad con las caracte-
rísticas de trabajar para las grandes plataformas de
reparto en España, siendo una de las más extendidas
el pago de los servicios. Si bien podría percibirse un
descontento general con la cantidad establecida por
los servicios prestados o del precio del trabajo, ha-
42 Fernández-Trujillo Moares, F. Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
brían sido frecuentes las críticas a la complejidad
del establecimiento de estos precios y, sobre todo,
la imposición de estos precios marcados por las em-
presas. Esta manifestación de disconformidad estaba
frecuentemente asociada a la situación de la relación
con la empresa, planteando que siendo trabajadores y
trabajadoras autónomos tenían una incapacidad total
a la hora de marcar los precios por servicio o tarea
realizados. En otras palabras, los entrevistados y en-
trevistadas encontrarían contradicción entre el hecho
de ser autónomos y las obligaciones derivadas de ello
y la falta de autonomía a la hora de establecer cuáles
serán sus ingresos o los horarios en los que traba-
jaran, ya que estos son marcados por la plataforma.
Esto es algo que se ve mayoritariamente reejado en
los discursos de quienes han trabajado o trabajan en
estas grandes plataformas de reparto. Como ejemplo
se puede observar cuál es una de las principales pro-
blemáticas para un repartidor:
Para mí ha sido el mejor trabajo que he tenido a nivel
trabajo, pero a nivel de condiciones era una putada,
porque claro, el seguro te lo tenías que pagar tú. O
sea, es como lo de ser autónomo, ¿no? Los medios
para ganar el dinero lo tenías que poner tú, pero lue-
go tú ese dinero no lo podías rentabilizar. O sea, yo
entiendo que si soy autónomo con una hora de mi
tiempo gano 10 euros, pero a lo mejor en 10 meses
currándomelo con una hora mi tiempo gano mucho
más dinero. Pero ahí no (INT7).
4.2. Flexibilidad
Llegados a este punto, lo que relacionaría los dos ele-
mentos de análisis de este estudio sería el concepto
de exibilidad. Además de los puestos que se gene-
ran en el mercado de trabajo gracias a las plataformas
digitales de reparto, la exibilidad se ha convertido
en uno de los grandes argumentos a favor de la eco-
nomía de plataforma y reclamo de las compañías
para el reclutamiento de repartidores y repartidoras.
Como se planteaba con anterioridad, en el mar-
co de generación de formas laborales de precariedad
desde una visión neoliberal del trabajo, los que ponen
en marcha estas prácticas desarrollan un discurso so-
bre la exibilidad asociados a conceptos como liber-
tad o autonomía que chocarían con las percepciones
de quienes trabajan en las plataformas. Así, en la web
de Deliveroo presentan el trabajo con esta plataforma
de la siguiente manera:
Deliveroo está orgulloso de ofrecer trabajo exible y
bien remunerado, y los riders son el corazón de Deli-
veroo. […] Deliveroo se preocupa por los riders y por
ello, es la primera empresa de la economía bajo deman-
da que ha decidido poner n al límite entre exibilidad
y seguridad que impera en el derecho laboral2.
En el mismo sentido, en una entrevista en la sec-
ción Retina de El País a Òscar Pierre, fundador de
Glovo, ante la pregunta, “¿Crees que tendría que me-
2 https://deliveroo.es/es/about-us
jorar la legislación de los autónomos?” contesta lo
siguiente:
Sí, la sociedad está cambiando. El tema de la exibili-
dad se infravalora pero es muy importante. Poder de-
cidir cuándo, cómo y dónde trabajas es fundamental.
Estoy seguro de que cada vez habrá más gente que dirá
que no quiere tener jefes, no querrá tener horarios, y
tendrá diferentes vías de ingresos: hará clases, trabaja-
rá como glover, pondrá su piso en Airbnb… Esta es la
tendencia del futuro. Además, es muy positiva la canti-
dad de talento y riqueza que generan estas plataformas
en el plano tecnológico (En Catà Figuls, 2018).
De estas pequeñas muestras del discurso de dos
de las más importantes plataformas de reparto en
España se pueden extraer dos elementos claves. Por
una parte, la exibilidad como uno de los principales
atractivos a la hora de trabajar en estas plataformas,
enmarcado en un discurso de adaptación a las nue-
vas realidades de las necesidades de quienes buscan
empleo. Por otro lado, la pretensión de transformar
el mercado laboral y las economías hacia un modelo
concreto menos regularizado.
Esto lo vemos reejado en los discursos de quie-
nes han trabajado para estas plataformas: “[…] la
parte negativa es eso. Que toda esa supuesta autono-
mía que luego no tenías, pero a mí el tipo de trabajo
me gustaba mucho.” (INT11). Como planteaba una
repartidora de manera más extensa:
Y sobre todo y más importante, cuando estas empre-
sas te venden todo el rollo de la exibilidad, ¿no?, te
venden como la idea de una persona joven que a lo
mejor está estudiando, pero en realidad si lo piensas la
mayoría de la gente que trabaja en estas aplicaciones es
gente que no tiene otra alternativa laboral no es exibi-
lidad, o sea, la exibilidad no es su parte positiva sino
que es su parte negativa. Es la parte de: tengo que estar
disponible en la mayor cantidad de turnos posibles, ha-
cer la mayor cantidad de pedidos posibles (INT8).
Vemos aquí reejado, algo muy presente en los
discursos de repartidores y repartidoras, la relación
de dependencia de estas grandes plataformas contra-
puesta a una falta de seguridad en su forma principal
de su fuente de ingresos.
4.3. Innovación y transformación
Entre quienes trabajan en estas plataformas encon-
tramos discursos de normalización de su realidad
cuando ésta es atendida desde una óptica altamente
problematizada y complejizada desde el ámbito del
estudio académico y la visión periodística. En lo refe-
rido al campo del desarrollo del trabajo en un sentido
amplio, se percibe una normalización y equiparación
con otras realidades laborales no sujetas a la atención
recibida por el carácter innovador o transformador de
las plataformas digitales. Habría una traslación en los
discursos desde unas realidades laborales complejas
intervenidas por la tecnología a una normalidad en
el desarrollo del trabajo en el que está mediado por
ciertas peculiaridades como las aplicaciones o lo que
43Fernández-Trujillo Moares, F. Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
está siendo planteado como una transformación in-
tegral en el ámbito del trabajo, es simplemente visto
como realidades laborales con malas condiciones y
precariedad.
Adigital, la Asociación Española de la Economía
Digital a la que pertenecen Deliveroo, Glovo o Uber,
se presenta como “una asociación de empresas inno-
vadoras y transformadoras que creen y trabajan por el
desarrollo de la economía basada en Internet, el Medio
Digital y las Nuevas Tecnologías”3. Así, es habitual
encontrar algunos discursos en el ámbito periodístico
y empresarial en el que se plantean que la prolifera-
ción de nuevas realidades empresariales mediadas por
tecnología como son las plataformas digitales, traen
consigo un carácter innovador y colaborativo. Sin em-
bargo, es necesario cuestionarse a propósito de estos
nuevos modelos y sobre sus implicaciones.
Otra cuestión controvertida y puesta en discusión
es el carácter colaborativo de las plataformas digita-
les y la presunción de éstas como entidades dentro
de la llamada economía colaborativa. Así, Sharing
España, se presenta como:
Un colectivo que nace dentro de la Asociación Española
de la Economía Digital (Adigital) y que agrupa diferen-
tes empresas de la economía colaborativa, bajo deman-
da y de acceso, con el objetivo de analizar y divulgar
el impacto que estas nuevas economías y los modelos
basados en plataformas tienen en el desarrollo socioe-
conómico y en la sostenibilidad. Para Sharing España
(SHES) la economía colaborativa representa la apari-
ción de nuevos modelos empresariales y de consumo
en los que gracias a las nuevas tecnologías se accede a
bienes y servicios más ecientes y participativos4.
De entre los discursos recopilados, se puede en-
contrar con frecuencia una visión contrapuesta a esta
idea de innovación, en la que el trabajo de reparto en
las plataformas digitales ha sido la continuación de
trayectorias laborales de precariedad. Así, reconocen
el uso de los terminales móviles y funcionamiento a
través de las plataformas, más como una forma de
organización y control sobre su trabajo que como un
elemento realmente innovador en el trabajo. En este
sentido un exrepartidor de una de las grandes pla-
taformas de trabajo, quien constituyó junto a otros
compañeros y compañeras una cooperativa de repar-
to en Madrid, plantea que:
Después de la huelga, de las protestas de 2017, se
creó un grupo con muchas ideas de crear algo inde-
pendiente, más ético, más comprometido y econó-
micamente más digno que trabajar para las grandes
plataformas. Nuestro objetivo al montar una coope-
rativa era en principio el de emanciparnos de una
condición de precariedad […] pero también el de
cooperar. Cooperar con otras cooperativas y coope-
rar con los restaurantes (INT3).
La intencionalidad y las lógicas de las plataformas
a la hora de constituir una iniciativa de negocio para
el reparto y la mensajería generan conictos. Como
3 https://www.adigital.org/quienes-somos/
4 http://www.sharingespana.es/quienes-somos/
posible respuesta a esta problemática se han plantea-
do fórmulas que se contrapongan a la realidad de pre-
cariedad que está asociada a las grandes plataformas,
poniendo en valor elementos como la cooperación,
colaboración y mejora de las condiciones laborales.
5. Conclusiones
Una de las cuestiones más importantes para compren-
der el desarrollo y expansión del capitalismo de pla-
taforma, así como las formas y maneras concretas en
las que estas tienen lugar, es que su evolución se da en
un momento dado y preciso. Pueden ser considerados
como fundamentales e íntimamente relacionados con
este momento los tres elementos contextuales seña-
lados: la crisis como momento de emergencia de las
plataformas de reparto, las condiciones del mercado de
trabajo en el que funcionan y la incorporación tecnoló-
gica como determinante en las condiciones laborales.
A través de las entrevistas realizadas se puede obser-
var cómo es necesario analizar en profundidad las nue-
vas realidades que se generan con el trabajo de platafor-
ma. La proliferación de formas de empleo atípico (De
Stefano, 2016; Garben, 2017; Miguélez, 2018) es una
cuestión crucial a la hora de analizar qué ha signicado
la incorporación del trabajo en plataformas laborales al
mercado laboral. Y es que la crisis ha sido un momento
propicio para la proliferación de las plataformas digi-
tales como modelo de transformación de las formas de
empleo (Laval y Dardot, 2013; Srnicek, 2017).
Distintos autores (Laval y Dardot, 2013; Sadin,
2018; Srnicek, 2017) tratan qué han supuesto, en térmi-
nos de erosión de los sistemas de bienestar y seguridad
en términos globales y generales, las dinámicas asocia-
das a la introducción de las economías de plataforma. En
los resultados encontramos que esto tiene consecuen-
cias en lo concreto para quienes trabajan en este tipo
de plataformas, quienes ven en la pérdida de estabilidad
laboral y vital, añadida una erosión de sus garantías so-
ciales asociadas al trabajo en relación con las formas de
contratación y relación con las grandes plataformas de
carácter atípico y en las que se esquivan los sistemas de
protección de trabajadores y trabajadoras.
Asimismo, como ha sido mostrado en los discursos
encontrados en esta investigación, en las dinámicas en
el desarrollo del trabajo cotidiano en las plataformas
de reparto de comida encontramos contradicciones
con las premisas de exibilidad que plantean los dis-
cursos de las plataformas digitales (De Stefano, 2016).
Con respecto al carácter innovador en el ámbi-
to del trabajo, no se habrían encontrado discursos
entre repartidores y repartidores que indiquen que
las herramientas tecnológicas implicadas en el de-
sarrollo de su trabajo impliquen una mejora sino un
elemento de presión bajo el desarrollo de su traba-
jo en los aspectos concretos de la actividad laboral,
con distintas reticencias con respecto a las implica-
ciones de su trabajo (De De Rivera et al., 2017; De-
gryse, 2016; Gandini, 2018; Goods, Veen y Barratt,
2019; Srnicek, 2017).
44 Fernández-Trujillo Moares, F. Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
Por último, como se ha visto reejado en los dis-
cursos de los repartidores y las repartidoras la reali-
dad del trabajo de plataformas está ligado en la ac-
tualidad con ciertas formas de precariedad que mues-
tran incoherencias con los discursos de exibilidad y
adaptación a los mercados de trabajo de las platafor-
mas de reparto.
El momento actual de expansión de las platafor-
mas digitales requiere de estudios pormenorizados de
las distintas problemáticas que se le asocian, especial-
mente si tenemos en cuenta las complejidades que im-
plican a nivel jurídico, técnico y de organización del
trabajo. Asimismo, las diferentes realidades en las que
se desarrollan implican la necesidad de tener muy en
cuenta los contextos en los que se desarrollan para me-
dir las consecuencias sobre la realidad del trabajo en
las próximas décadas, como son los mercados labo-
rales, las culturas sindicales o de movilización en los
diferentes escenarios y las tendencias del consumo en
un marco tendente hacia lógicas neoliberales.
6. Referencias
Alonso, L. E., Fernández, C. J., y Ibáñez, R. (2016). De la moral del sacricio a la conciencia de la precariedad: un análisis
cualitativo de los discursos sobre la evolución de la crisis en España. Política y sociedad, 53(2), 353-379.
Bouffartigue, P. (2015). «Précarité»: de quoi parle-t-on? Second séminaire Tramed «Les problématiques du travail dans
l’espace euro-méditerranéen en crise: précarité et jeunes générations», octubre, Nápoles.
Busch, C., Schulte-Nölke, H., Wiewiórowska-Domagalska, A. y Zoll, F. (2016). The Rise of the Platform Economy: A
New Challenge for EU Consumer Law? Journal of European Consumer and Market Law. 1, 3-10.
Calderón, J. Á. y López Calle, P. (2010). Transformaciones del trabajo e individualización de las relaciones laborales. La
emergencia de nuevas formas de resistencia al trabajo. Estudios de la Fundación, 24, 3-16.
Catà Figuls, J. (2018). Economía digital. El fundador de Glovo: “En el futuro la gente tendrá múltiples vías de ingresos”,
El País Economía, Retina. 1 de mayo, https://retina.elpais.com/retina/2018/04/30/tendencias/1525088881_394696.
html
Conaty, P., Bird, A. y Ross, C. (2018). Working Together. Trade union and co-operative innovations for precarious wor-
kers. Manchester: Co-operatives UK.
De Rivera, J.; Gordo, A.J. y Cassidy, P. (2017). La economía colaborativa en la era del capitalismo digital. Redes.com:
revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, 15, 20-31.
De Stefano, V. (2016). The Rise of the ‘Just-in-Time Workforce’: On-Demand Work, Crowd Work and Labour Protection
in the ‘Gig-Economy’, Bocconi Legal Studies Research Paper (2682602). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2682602
Degryse, C. (2016). Digitalisation of the economy and its impact on labour markets. Bruselas: ETUI.
Dufresne, A. (2019). Les acteurs de la lutte: collectifs et syndicats Vers de nouvelles identités collectives? Gresea Échos,
98, 14-21.
Fita, F. y Goerlich, J. M. (2017). Sindicalismo y acción sindical en el siglo XXI: crisis económica y transformación del
modelo productivo. Arxius de ciènces socials, 36-37, 37-48.
Florisson, R. y Mandl, I. (2018). Platform work: Types and implications for work and employment – Literature review,
Working paper WPEF18004. Dublin: Eurofound.
Gandini, A. (2019). Labour process theory and the gig economy. Human Relations, 76(6), 1039-1056.
Garben, S. (2017). Protecting Workers in the Online Platform Economy: An overview of regulatory and policy develop-
ments in the UE. Luxembourg: Publications Ofce of the European Union.
Gil, J. (2018). ¿Qué son las economías colaborativas?. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 141, 47-60.
Goods, C.; Veen, A. y Barratt, T. (2019). “Is your gig any good?” Analysing job quality in the Australian platform-based
food-delivery sector. Journal of Industrial relations, 61(4), 502-527.
Howcroft, D. y Bergvall-Kåreborn, B. (2019). A Typology of Crowdwork Platforms. Work, Employment and Society,
33(1), 21-38.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa Edi-
torial.
Lietaert, M. (2017). Homo Cooperans 2.0. Por una economía colaborativa desde el cooperativismo. Barcelona: Icaria.
Miguélez, F. (2018). Revolución digital y futuro del empleo. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 5, 147-161.
https://doi.org/10.5565/rev/aiet
Moral Martín, D. y Brunet, I. (2018). La imagen del sindicato en el siglo XXI a la luz de su contestación por los Nuevos
Movimientos Sindicales. Sociología del Trabajo, 93, 307-326.
Rogers, B. (2016). Employment Rights in the Platform Economy: Getting Back to Basics. Harvard Law y Policy Review,
Forthcoming, Temple University Legal Studies Research Paper No. 2015-33. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2641305
Sadin, É. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja
Negra.
Santos, A. y Martín, P. (2012). La juventud española en tiempos de crisis. Paro, vidas precarias y acción colectiva. Socio-
logía del trabajo, 75, 93-110.
45Fernández-Trujillo Moares, F. Teknokultura 17(1) 2020: 35-45
Scholz, T. (2016). Platform Cooperativism. Challenging the Corporate Sharing Economy. New York: Rosa Luxemburg
Stiftung.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Standing, G. (2011). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.
UGT (2019). El trabajo en las plataformas digitales de reparto. Estudios, 1.
Vallas, S. P. (2019). Platform Capitalism: What is at Stake for Workers? New Labor Forum, 28(1), 48-59
Vandaele, K. (2018). Will trade unions survive in the platform economy? Emerging patterns of platforms workers’ co-
llective voice and representation in Europe. Working Paper 2018.5 Bruselas: european trade union institute (ETUI).
... The figure of the home delivery rider linked to digital platforms, who travels the city by bicycle, motorcycle, or car, is "traditionally" considered self-employed, and in some cases, by virtue of recent regulatory changes, under the consideration of a platform employee (Signes et al. 2019;Revilla and Martín 2021;Fernández-Trujillo Moares 2020), constitutes a paradigm that is incorporated into the contemporary global cultural landscape. We can understand it as a product of deregulation and offshoring, understood as strategies of the globalized context, and to whom are sometimes ascribed considerations linked to the concept of collaborative economy, with the nuances that correspond to an activity where we can identify the rider as an individual link between company and customers rather than as a participant in the benefits of co-creation between peers (Morales Muñoz and Abal Medina 2020; Luisa Pérez Guerrero and Royo 2021). ...
Article
Full-text available
In the European Union, over 28 million people work through more than 500 available digital platforms, and it is estimated that by 2025, this number will reach 43 million. However, we lack up-to-date and sufficient data on employed individuals, as platforms practice a policy of non-disclosure of data. This paper focuses on the so-called location-based platforms and specifically the figure of the rider, understood as the individual who, through a commercial or labor relationship with a company, performs tasks such as the delivery of goods to end customers. By conducting 143 surveys and 15 in-depth interviews with riders, we identified a series of characteristics that allow us to analyze this archetype of contemporary work-digital relations and delve deeper into relevant questions related to this figure, which have to do with the modality linked to the performance of their activity (self-employed or salaried), the levels of job satisfaction with respect to their activity, or the strategies for work or personal conciliation. Specifically, we focus on those discourses that refer to the characteristics of flexibility and autonomy inherent to this type of work, analyzing a heterogeneity of discourses that explain, on the one hand, a situation of precariousness and, in other cases, a job opportunity and a self-employment strategy, introducing the idea of flexi-vulnerability understood as a concept that captures the dual nature of flexibility and vulnerability experienced by individuals who work as self-employed in the so-called "gig" economy.
... La economía de plataformas se consolida como modelo una vez que adopta esta perspectiva puramente empresarial, pese a que pervivan algunos modelos de carácter puramente colaborativo. En todo caso, la popularización de este nuevo modelo económico ha tenido efectos extraordinariamente disruptivos tanto en los nuevos patrones de consumo Brändle y Latorre, 2020) como en las nuevas formas de organización del trabajo (Fleming, 2017;Álvarez-Hernández y Pérez-Zapata, 2021;Fernández-Trujillo Moares, 2020;Revilla y Blázquez, 2021), y de forma indirecta en otros espacios afectados por la acción de las plataformas tales como el mercado de la vivienda (Gil, 2020; Fernández-Trujillo Moares y Gil García, 2021). En el caso español, en los últimos años han surgido una serie de conflictos asociados a este nuevo modelo de consumo, comentados en las noticias de prensa: subidas históricas del alquiler debido al crecimiento de los alojamientos turísticos, mientras el sector hotelero lamenta la presencia de esta nueva competencia; conflictos entre el sector del taxi y sus nuevos competidores (con el resultado de huelgas y algunos desórdenes públicos); el crecimiento de la hiperflexibilidad, la explotación laboral y la conculcación de derechos laborales y sindicales en el sector del comercio on-line y ciertas plataformas, con casos bien conocidos como los empleados de almacén de la empresa Amazon o el caso de los riders de empresas como Glovo y Deliveroo en las grandes ciudades; o el impacto de estas nuevas plataformas en las cuentas de explotación del comercio tradicional, refiriéndonos no solamente a las pequeñas tiendas sino también a las grandes superficies comerciales. ...
Article
Full-text available
Uno de los desafíos más importantes en el ámbito del consumo es el impacto de las nuevas formas de comercio electrónico y otros servicios vinculados a la llamada economía de plataformas, donde la experiencia del consumidor está fuertemente mediada por las nuevas tecnologías. Los estudios sobre consumo indican que esta tendencia parece imparable, reforzada además durante este período de pandemia. Sin embargo, no hay demasiada investigación sobre estos fenómenos desde una perspectiva cualitativa que ayude a comprender mejor, desde un punto de vista sociológico, las representaciones sociales existentes en torno a este consumo digital. Este artículo trata de arrojar luz sobre este tema presentando los resultados de una investigación empírica basada en entrevistas cualitativas a consumidores digitales en la región de Madrid, realizadas poco antes de la pandemia.
Article
Full-text available
El rider recorre el espacio urbano como intermediario entre empresa de plataformas y cliente final, realizando tareas de baja cualificación y de fácil reemplazo. Su naturaleza ambigua, con reconocimiento legal como asalariado, aunque suela establecer una relación mercantil con la empresa de plataformas, le confiere notas de vulnerabilidad y precarie-dad. En este artículo se analizan similitudes y diferencias materiales e identitarias entre repartidores que operan en un mismo territorio, atendiendo a la autopercepción y estrategias laborales diferenciadas entre autónomos y asalariados, que activan en el desempeño y negociación de su situación particular. Como resultado de un trabajo de campo exten-so en la Región de Murcia, se revelan discursos y prácticas que explican al rider como una figura híbrida que a menudo se autodefine en relación con las notas de flexibilidad y autogestión, una identificación que difiere de los presupuestos materiales que lo explican como subordinado y dependiente de la empresa de plataformas. Los resultados muestran una autopercepción de agencia y flexibilidad que se entiende como estrategia consciente de posicionamiento donde la autonomía es ilusoria. Se presenta así la flexi-vulnerabilidad como herramienta analítica y atributo que captura esta naturaleza dual, dependiente de la empresa de plataformas, al tiempo que agente de estrategias de autonomía a corto-medio plazo.------------------------------------------------------------ The rider travels the urban space as an intermediary between the platform company and the end customer, performinglow-skilled and easily replaceable tasks. Its ambiguous nature, with legal recognition as a salaried employee, althoughusually establishes a commercial relationship with the platform company, gives notes of vulnerability and precari-ousness. This article analyzes similarities and material and identity differences between delivery riders operating in thesame territory, focusing on the self-perception and labor strategies differentiated between self-employed and salariedworkers, which they activate in the performance and negotiation of their particular situation. As a result of extensivefieldwork in the Region of Murcia, discourses and practices are revealed that explain the rider as a hybrid figure whooften defines himself in relation to the notes of flexibility and self-management, an identification that differs fromthe material assumptions that explain him as subordinate and dependent on the platform company. The results showa self-perception of agency and flexibility that is understood as a conscious positioning strategy where autonomy is il-lusory. Flexi-vulnerability is thus presented as an analytical tool and attribute that captures this dual nature, dependenton the platform company, while at the same time an agent of short-medium term autonomy strategies.
Article
Full-text available
Technological innovation can serve a multitude of conflicting and diverse interests, often reflecting prevailing worldviews and ideologies. This article focuses on the shaping of innovation directionality in the context of digital platform capitalism, which has emerged as a powerful innovation paradigm. Simultaneously, digital platforms have sparked significant concerns regarding labour rights, economic inequalities, and injustices. We investigate the strategies of resistance, appropriation, and re-direction of digital platform technology in the case of CoopCycle, a food delivery riders’ platform cooperative. The case consists of a digital platform co-owned and governed by a federation of 70 rider cooperatives worldwide. The case study reveals that, under certain conditions, existing and well-established innovation pathways might be steered in different and more responsible directions through contestation and experimentation driven by social demands for equality, democracy and participation.
Article
Este trabajo examina las nuevas formas de explotación laboral que introducen las plataformas digitales de reparto de mercancías y propone algunas claves para interpretar el ejercicio del poder en la economía digital. Además, recorre el repertorio de contraconductas democráticas que los trabajadores de la gig economy han desplegado en España y en otras partes de Europa para contrarrestar el deterioro de sus condiciones laborales: prácticas de democracia salvaje, asociaciones cooperativas y batallas judiciales por la formalización laboral de su actividad. El objetivo es aplicar las herramientas conceptuales de la filosofía social y la teoría democrática para comprender una de las manifestaciones más emblemáticas de la precariedad laboral contemporánea, así como dignificar las revoluciones precarias que tratan de hacerle frente.
Article
Full-text available
En este trabajo se presenta un estudio de caso comparado entre ciudades españolas y rioplatenses en relación a los discursos y prácticas de trabajadores/as en diversas compañías de reparto de comida a domicilio. Los escenarios para las mismas tienen que ver con puntos de reunión y esperas de los/las riders y el objetivo fundamental es analizar sus narrativas, la relación de las mismas con la configuración de heterogéneas formas de identidad sociolaboral y cómo todo ello opera en un campo de trabajo urbano, móvil, itinerante, conflictivo y precario. Se trata de un trabajo de campo que comenzó en 2021 en las ciudades españolas de Coruña y Murcia, y en Mar del Plata (Argentina) y Montevideo (Uruguay), realizando observación, entrevistas semi-estructuradas y encuestas. Entre los principales resultados figura una reflexión sobre las identidades que tienen que ver, por una parte, con el individualismo y por otra con las relaciones de compañerismo encontradas en el campo; una explicación de las repercusiones estéticas y tecnológicas que condicionan la entrada y (re)producción a/de las dinámicas laborales; y una reflexión en torno a procesos de inseguridad que repercuten en las subjetividades de los/las trabajadores/as de reparto. En la parte final abordamos una lectura en relación al significado de esta “identidad rider”, ya avanzado en otros contextos bajo la figura de “Homo Rider”.
Article
Full-text available
This article explores how digital platforms have changed working conditions and labor relations in domestic and care work in recent years. The study focuses on Hogarú, a digital platform in Colombia. Through a qualitative study involving interviews and focus groups, we analyze Hogarú’s business model, along with the changes in working conditions for domestic workers compared to traditional employment methods. The study highlights two main findings. First, digital platforms can enhance domestic workers’ bargaining power by raising awareness of their rights, professionalizing their work, promoting physical meeting spaces with other workers, providing ongoing training, and ensuring fundamental rights. Second, while digital platforms can shift the traditional labor relationship from one where the domestic worker directly offers care services to one managed by the company, power imbalances and low recognition of this work persist. This article offers insights into digital labor platforms from the perspective of the workers involved.
Article
Full-text available
Con la proliferación del fenómeno de las plataformas digitales como mecanismo neoliberal de reorganización del trabajo, no solo sus trabajadoras y trabajadores y el sindicalismo se encuentran ante nuevo reto. Las nuevas formas laborales asociadas a estas plataformas y las vías de evasión de los marcos del trabajo llegadas con el capitalismo de plataforma han supuesto la proliferación de nuevos desafíos sociales que han derivado en normativas y marcos jurídicos desde los que enfrentar esta nueva realidad. Si atendemos a las formas de resistencia en el ámbito del trabajo en las plataformas digitales no podemos limitar la mirada a los recursos y formas sindicales tradicionales, sino que es necesaria una apertura a experiencias, alianzas y exploración de las oportunidades políticas que se han dado en los últimos años. Debemos considerar que la puesta en marcha de fórmulas de negociación, representación o resistencia en el escenario de las plataformas digitales son especialmente complejas, en tanto que se da un sumatorio de factores desfavorables para la acción sindical, como son la dimensión global de las compañías de plataforma, la incorporación de trabajadoras y trabajadores migrantes con dificultades para la acción sindical tradicional, la configuración de la organización del trabajo, que genera incomunicación y aislamiento entre las trabajadoras y trabajadores o las habituales relaciones de trabajo atípicas que les han venido caracterizando y que han profundizado en buena medida estos rasgos de individualización y precariedad. Aquí se exponen algunos de los retos que encuentra el sindicalismo y algunas de las estrategias y prácticas que he han llevado a cabo en los últimos años en España para afrontar estas nuevas realidades en el conflicto laboral.
Research
Full-text available
Investigation and legal analysis regarding the legal conflict of the status of workers such as "Uber Eats" drivers in spanish labour law, including a comparation with the legislation in other european countries.
Book
Full-text available
Este informe se propone evaluar el impacto del proceso de digitalización en el empleo en el ámbito de las denominadas plataformas de trabajo localizado y en relación a la figura del repartidor a domicilio o rider en el contexto de la Región de Murcia.
Article
Full-text available
El objeto de este artículo es actualizar las críticas que el sindicato mayoritario ha venido recibiendo desde la segunda mitad del siglo XX. En especial incorporamos las provenientes de experimentaciones en el ámbito de la representación de los trabajadores surgidas a inicios del siglo XXI, denominados Nuevos Movimientos Sindicales. Entre éstas señalamos las vinculadas al cuestionamiento de su modelo de acción y participación, el alejamiento de la utopía trasformadora y la apuesta por la confrontación ante el cambio del paradigma económico, cuestionando los conceptos de diferentes recursos de poder sindical. Conclusiones sugeridas por la investigación llevada a cabo en Cataluña, cuya metodología empírica se ha basado en la revisión literaria y el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a diferentes representantes del ámbito sindical, académico y patronal.
Article
Full-text available
Despite growing interest in the gig economy among academics, policy makers and media commentators, the area is replete with different terminology, definitional constructs and contested claims about the ensuing transformation of work organisation. The aim of this positional piece is to provide a timely review and classification of crowdwork. A typology is developed to map the complexity of this emerging terrain, illuminating range and scope by critically synthesising empirical findings and issues from multidisciplinary literatures. Rather than side-tracking into debates as to what exactly constitutes crowdwork, the purpose of the typology is to highlight commonalities rather than distinctions, enabling connections across areas. The framework serves as a heuristic device for considering the broader implications for work and employment in terms of control and coordination, regulation and classification, and collective agency and representation.
Article
Full-text available
The aim of this paper is to reflect upon the need to adjust EU consumer contract law to take into account the changing market structure caused by the rise of online platforms such as Airbnb, Uber or Amazon Marketplace. It is argued that the existing regulatory framework is primarily focused on ‘bipolar’ transactions between businesses and consumers, and therefore does not provide adequate solutions for the growing number of ‘triangular’ transactions arising in the new platform economy. As a result, in many situations consumers concluding contracts through online platforms are left without effective consumer protection. One possible solution could be a new EU legislative instrument – possibly a ‘Platform Directive’ – clearly defining the criteria for distinguishing whether the platform operator is only a ‘facilitator’ or the actual supplier. In addition, a legislative instrument should specify the duties and obligations of the platform operator, making it clear under which conditions the platform operator is liable for a non-performance by the supplier. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=2754100
Article
Full-text available
The long economic crisis affecting Spain has brought major social consequences. The increasing social divide inside the country is the most discussed topic among academics, mass media and members of the political spectrum, being the result of growing economic inequalities due to high unemployment and harsh adjustment policies of public spending. However, and beyond economic issues the crisis is taking its toll very deeply in the social imaginary of the country, bringing further refl ections about the reasons and consequences of the crisis, both in short and long term. The aim of this paper is to explore the social perceptions of the Spanish citizens about the crisis, focusing on aspects such as how Spaniards perceive the consumption of public goods and services, in a scenario of a clear hegemony of austerity as the only anti-recession remedy. To do so, a discourse analysis on focus groups transcriptions (collected during a qualitative research conducted in 2014) will be carried out. The results show a huge pessimism about the future of the welfare state and the Spanish middle class itself, whose frustration may lead to future waves of social unrest.
Working Paper
Full-text available
This working paper gives an overview of the new possibilities opened up by the 4th industrial revolution and tackles some specific questions in relation to its effects on the labour market, including on the status of employees, on working conditions and on training. It examines the role that trade unions can play in the digital economy and the main initiatives already proposed at European trade union level in this context.
Article
This qualitative industry case study evaluates job quality in the Australian platform-based food-delivery sector, one part of the growing gig economy where workers, as independent contractors, engage in digitally-enabled and controlled work that is remunerated on a piece rate basis. Using a multi-dimensional framework, we draw on worker accounts of economic security, autonomy and enjoyment to assess job quality. This study posits that to achieve a more refined picture of job quality, both objective and workers' subjective understandings of work need to be understood in the context of their respective 'fit' in terms of individual circumstances, labour market alternatives and the broader socio-political context. This multi-level analysis problematises individual accounts that risk overemphasising the positive elements of platform-based work. Moreover, rather than sitting neatly in a Post-or Neo-Fordist extension of job quality, the findings reveal that the gig economy is a new juncture in capitalist production, the consequences of which need to be taken seriously by regulators, scholars, workers and other relevant stakeholders.
Article
What are the distinctive traits that characterize work(ing) through (and for) a digital platform? In the burgeoning debate on the ‘gig economy’, a critical examination that comprehensively addresses this issue beyond specific examples or case studies is currently missing. This article uses labour process theory – an important Marxist approach in the study of relations of production in industrial capitalism – to address this gap. Supported by empirical illustrations from existing research, the article discusses the notions of ‘point of production’, emotional labour and control in the gig economy to argue that labour process theory offers a unique set of tools to expand our understanding of the way in which labour power comes to be transformed into a commodity in a context where the encounter between supply and demand of work is mediated by a digital platform, and where feedback, ranking and rating systems serve purposes of managerialization and monitoring of workers.
Article
The employment status of workers for “platform economy” firms such as Uber, Lyft, TaskRabbit and Handy has become a significant legal and political issue. Lawsuits against several such companies allege that they have misclassified workers as independent contractors to evade employment law obligations. Various lawmakers and commentators, pointing to the complexity of existing tests for employment and the costs of employment duties, have responded with proposals to limit platform companies’ liability. This article steps into such debates, using the status of Uber drivers as a test case. It argues that Uber drivers may not fall neatly into either the “employee” or the “independent contractor” category under existing tests. Nevertheless, an important principle underlying those tests — the anti-domination principle — strongly indicates that the drivers are employees. That principle also indicates that proposals to limit platform economy firms’ liabilities are premature at best and misguided at worst.