ArticlePDF Available

Recursos digitales para la elaboración de e-portafolios educativos

Authors:

Abstract and Figures

This article aims to present the results of a qualitative research focused on the analysis of technological tools which could be used in the elaboration of electronic portfolios in educative contexts. In order to attain the objective, we have done a non-exhaustive search on the internet to define the digital resources available and establish a categorization that allows us to get a general perspective of the characteristics, current availability and diversity of materials in the field. This search allowed us to obtain information of nineteen resources that were classified into four main categories: edition, design, portfolios elaboration and multimedia content gestion. Moreover, we proposed an analysis of three tools clarifying and deepening into their characteristics, functions and possible implications in the activity of education. With this article, we intend to contribute to the understanding of current technological resources in order to allow more docents and students to get benefits from their didactic potentialities inside and outside the classroom.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... El autor mexicano concuerda en este documento nombrado como "Recursos digitales para la elaboración de e-portafolios educativos" en la existencia de herramientas aplicables de uso versátil característico de distintos modelos estructurales que pueden ajustarse a los requerimientos del medio en uso del portafolio digital. [12]. ...
... Debido a lo anterior, el portafolio digital se diseñó de tal forma que cumpliera con las expectativas de los docentes, para ello se seleccionó la herramienta gratuita Google Site obedeciendo a las directrices del sitio web teniendo en cuenta la estructura institucional y las funciones requeridas en el proceso de enseñanza, además se creó un hipervínculo que facilita subir el contenido relacionado a la temática y se introdujo información general de la creación y propósito del portafolio. En consecuencia, [2], [11], [12], [15], [20] concuerdan en que las TIC son interventoras en el aprendizaje autodidacta y practica pedagógica en el entorno educativo como estrategia de desarrollo, afirmaciones que igualmente se encontraron en la realización del estudio. Adicional a esas respuestas, las encuestas indican que el portafolio digital sirve como una herramienta de planeación curricular, que además puede ejercerse como estrategia de evaluación, de ahí que algunos autores recomiendan continuar investigando acerca del uso de recursos tecnológicos que evidencien experiencias en el contexto educativo [2], [12], [14]. ...
... En consecuencia, [2], [11], [12], [15], [20] concuerdan en que las TIC son interventoras en el aprendizaje autodidacta y practica pedagógica en el entorno educativo como estrategia de desarrollo, afirmaciones que igualmente se encontraron en la realización del estudio. Adicional a esas respuestas, las encuestas indican que el portafolio digital sirve como una herramienta de planeación curricular, que además puede ejercerse como estrategia de evaluación, de ahí que algunos autores recomiendan continuar investigando acerca del uso de recursos tecnológicos que evidencien experiencias en el contexto educativo [2], [12], [14]. Por lo anterior, se realiza la propuesta del portafolio digital diseñado como apoyo en el aprendizaje de las competencias ciudadanas en la institución educativa oriental 26 en Cúcuta, ya que, el propósito de su elaboración radica en la posibilidad de potenciar las Cabe señalar, que las respuestas con mayor incidencia registradas en la entrevista a docentes corresponden 4 códigos: 1. Portafolio como herramienta de planeación curricular, 2. Portafolio digital como estrategia de evaluación, 3. Ventajas en el uso del portafolio digital y 4. Las TIC como estrategia para desarrollar competencias ciudadanas, las cuales pertenecen a la categoría: Las TIC En El Ámbito Educativo. ...
Article
Full-text available
El presente artículo tiene el propósito de elaborar un portafolio digital como herramienta de aprendizaje en las competencias ciudadanas alineado a las aseveraciones que diferentes autores expresan en la literatura en cuanto a la existencia de distintos medios para la creación de portafolios digitales de los cuales algunos son gratuitos y de fácil acceso, además, de contribuir en el ejercicio de enseñanza y aprendizaje en maestros y estudiantes respectivamente, desarrollando nuevas habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas, estimulando la disciplina e impulsando al autoaprendizaje, iniciativa, reflexión y análisis de los logros adquiridos y desempeñados en el proceso académico. A fin de desarrollar la propuesta plasmada se crea una entrevista semiestructurada constituida por cinto interrogantes que previamente se sujetaron a una prueba piloto y a sugerencias de tres expertos en cuestión. Con la información anterior, se procedió a codificar por tes tipos teórico las respuestas obtenidas agrupándolas por categorías y subcategorías con la finalidad de procesar la información y construir el portafolio basado en los requerimientos encontrados. Este último se desarrolla en la interfaz de Google Sites. Como resultado se esclarece la opinión que tiene algunos docentes en cuanto al uso del portafolio y su versatilidad en los procesos educativos, igualmente se obtiene el diseño del portafolio digital alusivo a las competencias ciudadanas como insumo dirigido al grado quinto de la Institución Educativa Oriental 26 en la ciudad de Cúcuta.
... Conocimientos que, a su vez, se fusionaban con aquellos aprendidos durante el transcurso de los estudios de Grado en Enfermería. De estas estrategias surgen los artefactos o evidencias, definidos como un conjunto de documentos en distintos formatos que articulan los desempeños, aprendizajes y experiencias del alumnado (13,14). En este caso se elaboraron y emplearon tablas, mapas conceptuales, infografías, así como su complementación mediante la realización de fotografías de aquellos aspectos que merecían especial atención. ...
... Durante la realización del portafolio, el tutor docente promovió la creatividad, animando al alumno a valorar el proceso de creación y a no centrarse solo en el resultado, sugiriendo al estudiante adaptar sus propias ideas a las instrucciones creadas por los docentes y clínicos, aplaudiendo el pensamiento divergente en la elaboración de contenidos, etc. Varios estudios coinciden con el hecho de que el estudiante que personaliza la información incluida en el portafolio fomenta dicha cualidad. Además de que es importante fomentarla y transmitir al alumnado la necesidad de ponerla en práctica para mejorar los trabajos y aumentar la propiocepción de sus logros (13,25,26,32). ...
Article
Full-text available
RESUMEN Objetivo: describir la metodología usada para la elaboración de un portafolio y dar visibilidad al aprendizaje del alumnado en la última asignatura de Practicum de los estudios de Grado en Enfermería. Descripción de la experiencia educativa innovadora: se pretende compartir la experiencia de la confección de un portafolio de aprendizaje como herramienta de formación competencial en la asignatura Practicum IV, del Grado en Enfermería. Se consideraron tres fases de ejecución del portafolio: observación y revisión documental, exploración-aplicación y descripción-evaluación de la expe-riencia. Estas tres fases podían converger simultáneamente durante el desarrollo del portafolio. Resultados: el uso del portafolio supuso una forma de evidenciar la cronología de la adquisición del aprendizaje y experiencia. Reflejó de una manera tácita el diálogo con los problemas acaecidos durante la práctica clínica, así como las estrategias para gestio-narlos (obtención de conocimientos, habilidades y competencias) por parte de la alumna, potenciando su propiocepción de aquellos objetivos y logros alcanzados. Conclusión: la experiencia de la confección de un portafolio durante el Practicum Clínico ha contribuido a un mejor aprovechamiento de las prácticas. Supone un instrumento que fomenta la reflexión, creatividad, pensamiento crítico y la adquisición de competencias, además de poseer una aplicación más allá de la formación académica al poder plasmar la trayectoria profesional. Palabras clave: estudiantes de enfermería; prácticas clínicas; aprendizaje; pensamiento crítico; competencia clínica. Cómo citar este artículo: Sierra-García E, Montejano-Lozoya R. El portafolio como herramienta de formación en competencias enfermeras. Una experiencia práctica. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2022; 12(2):35-49.
... Aunque el sistema propone suscripciones con cuotas anuales que permiten la instalación de las diferentes herramientas en un equipo de cómputo, la versión gratuita, la cual está disponible mediante la creación de una cuenta de correo de Microsoft Outlook, permite acceder a la mayoría de los programas en su versión en línea. Estos programas, aunque no disponen de las funciones completas, podrían ser suficientes para las tareas básicas de los docentes y estudiantes en el aula (González, 2019). ...
Article
Full-text available
A partir del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se han desarrollado muchos cambios en la vida cotidiana, y el ámbito educativo no ha sido la excepción. Con la aparición de los materiales digitales cobraron importancia los Recursos Educativos Abiertos, y a su vez, estos propiciaron la reutilización de estos materiales; de igual forma se generaron oportunidades de trabajo en colaboración. Muestra de las oportunidades de colaboración, es que surgieron herramientas digitales de las grandes compañías tecnológicas como Google, Microsoft, y otras, que brindan esta capacidad de colaboración remota. En el presente artículo se plantea como objetivo el uso de la herramienta Sway, que forma parte de las herramientas de Office 365, como una alternativa práctica para realizar unidades didácticas, de una manera intuitiva, fácil de compartir y con oportunidad de colaboración; esta propuesta surge de la capacitación y actualización profesional, del trabajo colaborativo entre pares y de la experiencia como docentes, encontrando una posibilidad muy eficaz en esta situación de educación a distancia por contingencia sanitaria, para potenciar actividades de aprendizaje en los distintos niveles educativos; representa también la posibilidad de compartir formalmente con otros docentes nuestra experiencia de aplicación, resaltando la posibilidad de colaboración remota, evitando la necesidad de estarse enviando archivos y trabajar con varias versiones del mismo archivo.
... En otro ejemplo, Trejo González [6] describe la elaboración de una herramienta enfocada en el análisis de herramientas tecnológicas que se pueden aplicar a la elaboración de portafolios electrónicos en ámbitos escolares. Sin embargo, la herramienta es comparable con la aplicación de Microsoft Teams, en las características de dejar pendientes y calificarlos, además de que cada usuario tiene su propio apartado de archivos. ...
Article
Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las instituciones de educación superior, como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con relación a la evaluación docente, es la diversidad de plataformas utilizadas para diferentes convocatorias y, con ello, la dispersión de los requisitos y elementos solicitados para participar en dichos procesos. La falta de estandarización de los criterios y formatos requeridos dificulta el proceso de evaluación y genera una duplicidad de esfuerzos por parte de los docentes, quienes deben lidiar con la carga de subir sus evidencias a múltiples plataformas. Este trabajo propone, en esta etapa, el diseño y modelado de una plataforma que funcione como gestor de evidencias digitalizadas, que permita reducir el tiempo para organizar la información de las evidencias, así como sus comprobables. El modelo propuesto consideró el análisis de los instrumentos de evaluación docente utilizados en la BUAP, para otorgar la definitividad, conceder la recontratación, evaluar el ingreso al padrón de investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, el otorgamiento del Reconocimiento de Perfil Deseable otorgado por la Secretaría de Educación Pública y el ingreso/permanencia al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. El diseño y modelo obtenido permitirá, en etapas posteriores, implementar un gestor de evidencias académicas que requiera a los docentes digitalizar y subir todas sus evidencias en una única ocasión, evitando la duplicidad de esfuerzos y facilitando la organización y filtrado de evidencias.
... Dentro de las herramientas para la construcción del portafolio médico, se pueden mencionar los programas de edición de Microsoft Office y otras que permiten la creación de una herramienta original desde el inicio. Las más genéricas son: Google Drive, Google Sites, Wikis, blogs, sitios web (Weebly, Yola and Webnode) en las que se registrarán en línea las actividades realizadas por el estudiante e incluirán archivos educativos para lograr obtener diferentes tipos de evidencias (Murillo Sancho, 2012;Ramírez-López & Sánchez-Meza, 2013;Trejo González, 2019). En el caso de las Wikis, se tiene un enfoque más grupal, a diferencia de los blogs que contienen una plataforma más interactiva, aunque sus contenidos son creados de manera individual. ...
Article
Full-text available
Introduction. The electronic medical portfolio is part of the formative evaluation that allows the educator to adapt their didactic process to the needs of their students. It also promotes effective formative feedback that helps create horizontal relationships between educators and students. The aim of this review was to describe the use of medical portfolios and their impact on medical training. Methods. A review of the literature in PubMed and Scielo was carried out, including articles and studies on the topic, published in English and Spanish, ranging from 2012 to 2022. Discussion. Medical Education in Latin America, especially in Honduras, relies heavily on summative assessment as a prevalent evaluation method. In countries like the United States and some in Europe where the student portfolio is used, it has thrived and been accepted by both educators and students, generating a positive impact on their learning. Conclusion. The implementation of the medical portfolio in Honduras is a viable and an appropriate process that will allow the pre-existing traditional academic culture to be innovated. Its multiple advantages such as encouraging a complete evaluation through feedback from superiors and peers, in addition to ongoing training and improvement of the student's practical skills, place it as an essential tool for medical education.
Chapter
Full-text available
La relación de dos magnitudes fundamentales, susceptibles de ser medidas directamente, como son, por una parte, la masa y, por otra parte, la longitud para cada una de las dimensiones del espacio proporciona el concepto de densidad. Desde una perspectiva platónica, la intuición directa de la idea resulta intrincada cuando el objeto de medida es una magnitud derivada. Basándonos en la corriente aristotélica, los datos empíricos sustentan cualquier idea universal, facilitando la comprensión de la idea abstracta. La rama de la Didáctica dedicada a las Ciencias Experimentales persigue continuamente nuevas estrategias que visibilicen la abstracción del pensamiento, haciendo tangibles las relaciones entre medidas palpables.
Chapter
Full-text available
El 30 de enero de 2020, después de casi dos meses de haber aparecido en el continente asiático, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la existencia de una nueva enfermedad viral, SARS-COV-2, a la cual denominó COVID-19. Virus cuyo nivel de riesgo, grado de letalidad y alcance se vislumbraba como uno de los retos globales más grandes del siglo XXI. La vida social como se conocía hasta entonces se vio drásticamente trastocada; todos y cada uno de los ámbitos, sectores y actores sociales sufrieron las consecuencias de la pandemia y de las acciones implementadas para su combate. El educativo ha sido uno de los que más ha padecido; de forma inmediata alteró la forma en que tradicionalmente se desarrollaba el proceso educativo y evidenció las fallas estructurales, ausencias, deficiencias, necesidades y desigualdades de los sistemas educativos alrededor del orbe, en particular en regiones pobres y en vías de desarrollo, como sucedió en el caso latinoamericano y en concreto en México. Un primer paso para afrontar la contingencia fue el cierre de las instituciones educativas y la interrupción abrupta de la enseñanza tradicional, presencial; en segundo lugar, el diseño apresurado de estrategias, alternativas y políticas emergentes, hasta entonces poco o nulamente ensayadas, para el logro de la continuidad pedagógica durante el periodo de cuarentena. Tercero, la adaptación forzada y súbita de los docentes a un contexto para el que la mayoría no se encontraban habilitados. En el nivel superior, el impacto que ha tenido la pandemia no ha sido menor, pues de forma súbita a situado a las universidades en un proceso de digitalización y tecnologización de la enseñanza, lo cual ha evidenciado una serie de desafíos hasta hace poco inadvertidos e inesperados. Aunque desde hace ya varios años se discutía la necesidad de transformar radicalmente los procesos de enseñanza y aprendizaje, convirtiendo el aula en sólo uno más de los ambientes educativos del estudiante, apoyando los procesos educativos en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, digitalizando tanto los procesos académico-administrativos como los contenidos curriculares de los programas educativos, lo cierto es que fueron muy pocas las universidades que lograron avanzar en ese sentido, y en consecuencia, afrontar de forma inmediata y exitosa uno de los retos impuesto por la emergencia sanitaria, el de abandonar las aulas y dar continuidad a los procesos formativos mediante el uso de las tecnologías digitales. Los cambios abruptos provocados por la pandemia pusieron en riesgo la continuidad de los procesos formativos en los estudiantes económicamente vulnerables, así como el incremento de disparidades en lo que al acceso a la educación se refiere. El incremento de los índices de rezagos, la deserción y la reducción significativa de las oportunidades de desarrollo humano. La pandemia trajo nuevas incertidumbres y nuevos retos, que se añaden a las dificultades históricas, de carácter crónico, que han puesto en cuestión, desde el siglo pasado, la viabilidad de las universidades públicas.
Article
Full-text available
The digital portfolio is a student-student, student-teacher interaction tool where formative assessment plays an important role in the learning of physics, with which the progress of students is monitored, the entire training process is evaluated and supported of the student, according to the planning and contents of the physics course. Therefore, this article describes the use of the digital portfolio as a tool for learning in students of a teacher training program in natural sciences and environmental education at a public university in Colombia. It is a quantitative study with a non-experimental design. The research subjects were students taking the subject of basic physics. The results indicate that students perceive the portfolio as a tool that allows monitoring and reflection of their learning and favor the integration of what they have learned, which supports the use of this tool, in accordance with the results of evaluation of the students’ formative process. However, the use of the portfolio requires a continuous process of change and innovation, monitoring and permanent feedback between the teacher and the students.
Article
Full-text available
En la formación inicial docente, la adquisición de aprendizajes disciplinares y pedagógicos del futuro profesional se consideran como relevantes al momento de evaluar su proceso formativo en la educación superior, más aún cuando su actuación en la práctica progresiva y final se ve reflejada al momento de responder a las exigencias y necesidades atingentes a la realidad educativa. Lo expuesto se puede evidenciar a través de un portafolio educativo.El portafolio educativo se define como una colección de recursos impresos o digitales (informes, pautas de trabajo, fotografías, videos, etc.) relacionados, en este caso, con el quehacer pedagógico, y representa una oportunidad para el futuro docente de hacer una reflexión crítica de su accionar con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual está supeditado a su participación y deliberación al momento de ingresar al centro educativo.Este artículo busca evidenciar la relevancia del uso del portafolio en la formación inicial docente, en donde la colaboración dialógica entre el profesor y los futuros docentes, y estos últimos con los estudiantes, permitan entre otros aspectos promover la práctica reflexiva, el compartir sus logros o experiencias obtenidas de su entorno profesional de modo que el análisis individual y colectivo propenda a mejorar su desempeño en la futura práctica profesional, espacio en donde la autonomía y decisiones pedagógicas son elementos críticos de éxito para su inserción en la educación.La recopilación de la información documental e investigativa enriquecerá el carácter compilativo argumentativo de la temática en cuestión, con el objeto de exhibir distintas visiones de las aportaciones del portafolio educativo para la praxis del futuro docente, lo que conllevaría a evaluar su incorporación en la formación del pregrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.
Article
Full-text available
p>Introducción: La introducción de herramientas de aprendizaje y evaluación continuada durante el practicum es necesario para convertir a los estudiantes en protagonistas principales de su proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma reflexiva y crítica, estableciendo un sistema de retroalimentación dirigido por el profesor. Una de las posibles estrategias que se están utilizando es el portafolio. Consiste en la aportación de producciones por parte del estudiante a través de las cuáles se puede determinar la adquisición de competencias y habilidades. En el presente estudio se plantea utilizar el portafolio como un sistema de seguimiento y evaluación del aprendizaje de las prácticas para evidenciar las competencias consolidadas y el análisis de las áreas de mejora, a través de un aprendizaje critico- reflexivo. Objetivo: Conocer la opinión de los estudiantes sobre la utilidad de los portafolios durante sus prácticas. Metodología: estudio cualitativo, recogida y análisis deductivo-inductivo de los datos recogidos en los portafolios y los cuestionarios de los estudiantes de enfermería de 4º curso, que realizaron prácticas durante curso 2103-2014. Resultados: La mayoría de los estudiantes han referido una mejora en el aprovechamiento de sus prácticas gracias a la realización del portafolio. Identificaron sus necesidades de aprendizaje, sus áreas de mejora y dificultades. Conclusiones: el portafolio es una herramienta que facilita la reflexión y el pensamiento crítico de los estudiantes durante el practicum. Lo Conciben como un recurso valioso que ha facilitado su proceso reflexivo, de autoevaluación generando formas de autocrítica y análisis sobre su práctica; con la posibilidad de realizar cambios para mejorarla.</p
Article
Full-text available
Resumen: Se presenta un estudio exploratorio sobre el uso del portafolio digital como herramienta educativa. La experiencia se centró en valorar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de esta herramienta a partir de las apreciaciones de los participantes. De igual modo, se pretende conocer hasta qué punto su utilización potencia habilidades y competencias relevantes en el Espacio Europeo de Educación Superior, tanto a nivel individual como grupal. Para ello, se llevó a cabo un estudio de naturaleza descriptiva a través de la técnica de la encuesta (cuestionario). Los resultados muestran que se trata de una herramienta de aprendizaje valorada positivamente que favorece cuestiones como la accesibilidad al aprendizaje cooperativo o el ahorro económico y medioambiental. A partir de estas valoraciones concluimos que el portafolio digital contribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo que el alumnado sea consciente de éste, y acercándole progresivamente a un aprendizaje más autónomo y responsable. = Abstract: An exploratory study on the use of the digital portfolio as an educational tool is presented. The experience focused on assessing the weaknesses, threats, strengths and opportunities of this tool based on the participants' assessments. Likewise, it seeks to know to what extent its use enhances skills and competences relevant in the European Higher Education Area, both individually and as a group. To do this, we conducted a study of descriptive nature through technical survey (questionnaire). The results show that this is a positively valued learning tool that favors issues such as accessibility to cooperative learning or economic and environmental cost savings without printing paper. We conclude therefore that the digital portfolio contributes to the process of teaching and learning, encouraging the students to be aware of this, and progressively bringing you to a more autonomous and responsible learning.
Article
Full-text available
Resumen Autores como Calfee y Perfumo (1993), Shores y Grace (2004), Delamstro (2005), Barberá (2005), Darling-Hammond (2005) o Pérez Rendón (2014) defienden un uso del portafolios centrado en el aprendizaje del-la estudiante y resaltan la vertiente reflexiva del mismo como una de las condiciones claves de la enseñanza y la evaluación a través de portafolios. En este trabajo se exponen aquellas otras condiciones educativas –relacionadas con la reflexión sobre el aprendizaje y la enseñanza– que se han de tener en cuenta al poner en marcha un sistema de evaluación a través de portafolios. Antes, se hace también un breve recorrido por el origen del portafolios, así como por los principales tipos, usos y definiciones que se encuentran del mismo. El objetivo de este artículo es situar al lector ante un nuevo escenario de evaluación y brindar posibilidades alternativas de pensar la evaluación en un aula. Evaluación no confundida con la calificación, sino como proceso de comprensión permanente que busca la mejora tanto de la enseñanza como del aprendizaje. Palabras claves: Evaluación, Portafolios, Reflexión, Retroalimentación, Enseñanza, Aprendizaje. Authors like Calfee and Perfumo (1993), Shores and Grace (2004), Delamstro (2005), Barber (2005), Darling-Hammond (2005), or Pérez Rendón (2014) advocate a use of portfolio focused on the students’ learning and highlight the reflective side of it as one of the key conditions of teaching and assessment through portfolios. This paper shows those other educational conditions –related to reflection on learning and teaching– which should be taken into account when implementing a system of assessment through portfolios. Before, the work provides an overview of the origin of the portfolio, as well as its main types, uses and definitions. The aim of this article is to place the reader in a new assessment scenario and provide alternative possibilities of thinking about classroom assessment. This assessment should not be confused with a grade (US) / mark (UK), but seen as a permanent understanding process that seeks to improve both teaching and learning. Keywords: Evaluation, Assessment, Portfolio, Reflection, Feedback, Teaching, Learning.
Article
Full-text available
Propósito: La Generalitat de Catalunya tiene previsto introducir antes del año 2017 el portafolio digital, una iniciativa vinculada con los nuevos métodos de aprendizaje. Constatado el creciente interés por el portafolio digital como medio de comunicación en la educación, este artículo tiene por objetivos describir detalladamente su funcionamiento e identificar una lista de criterios, útiles a los centros educativos, para seleccionar la aplicación de gestión del portafolio digital que mejor se adapte a sus necesidades. Diseño/metodología/enfoque: En primer lugar se fija el marco teórico de funcionamiento del portafolio digital. Luego se tipifican las aplicaciones que son usadas comúnmente para su implementación. A continuación se realiza un análisis de requisitos de una aplicación ideal con acuerdo a las fases de creación del portafolio identificados en el marco teórico. Finalmente, a partir de estos requisitos se identifica una lista de criterios útiles para seleccionar la aplicación de soporte al portafolio. Resultados y originalidad/valor: El artículo aporta un proceso estructurado en etapas y fases para la creación del portafolio digital que va más allá de los existentes en la literatura. Además, define una lista de criterios útiles para seleccionar la aplicación de soporte al portafolio digital que más convenga a un centro educativo, obtenidos con una metodología bastante exhaustiva. Limitaciones/implicaciones de investigación: Para poner en práctica los criterios identificados se propone completar, en un nuevo estudio, el modelo de decisión multicriterio, especificando los procesos para pesar los criterios y normalizarlos. Después se podría analizar la validez del modelo estudiando la satisfacción obtenida por su uso en una muestra de centros educativos. Implicaciones prácticas: La lista de criterios se espera facilite la selección de la aplicación informática de soporte al portafolio de aprendizaje a los centros educativos, con acuerdo a sus necesidades específicas.
Article
Full-text available
A pesar del gran entusiasmo y amplia difusión que han despertado los portafolios como recurso innovador en la evaluación y formación del profesorado, debe realizarse un análisis de su sentido y alcances, para evitar su empleo indiscriminado y poco crítico. En este artículo se revisa el surgimiento y supuestos educativos de los portafolios docentes, así como algunos estudios que dan cuenta de su potencialidad como recurso de evaluación auténtica y reflexión sobre la propia identidad y práctica educativa de los docentes en formación. Asimismo, se revisan una serie de críticas y notas precautorias respecto a su empleo, sobre todo cuando se pretende su aplicación como instrumento estandarizado a gran escala. Se concluye que su mayor potencial reside en promover la autoevaluación reflexiva de los profesores y en la posibilidad de impulsar un cambio en la cultura de la evaluación en las instituciones educativas. Al mismo tiempo, el gran riesgo consiste en la proliferación de una mirada exclusivamente técnica y sesgada, centrada en los instrumentos de calificación, con poco fundamento teórico e investigación empírica.
Article
Full-text available
El presente documento trata de profundizar en una herramienta que en los últimos años se está dando a conocer como instrumento para la formación y para la evaluación, tanto desde la perspectiva del profesor como desde la perspectiva de los alumnos. En el actual panorama de la enseñanza, en el que las TIC tienen una influencia evidente, estamos viviendo una transformación que afecta tanto a los roles de docente y alumno, como a un mayor énfasis en los procesos. En este marco de actuación, el portafolio electrónico se nos presenta como una herramienta de grandes e interesantes posibilidades.
Article
In this paper we aim to help to enrich the existing pedagogical literature on the use of the portfolio as a strategy to aid the learning and assessment in the initial education of the university teachers. The main aim of this study is to analyse the potential of the portfolio as a strategy to reflect on, analyse and improve university teaching practice. For this reason we have used a qualitative research approach: concretely, a multiple case study. The research sample consisted of ten junior lecturers of the University of Barcelona and the data was obtained from in-depth interviews and document analysis. We would highlight from among our key findings the value or potential of the teaching portfolio as a strategy for lecturers training and professional development; its use as a valuable tool to bring about a new standard of professional lecturing aimed at reflexive practice; and lastly, the verification that creating a lecturing portfolio contributes to the acquisition and development of the university teacher's professional knowledge.
Article
Este artículo pretende contribuir a enriquecer la literatura pedagógica sobre el uso del portafolio docente como estrategia de evaluación y aprendizaje en la formación pedagógica inicial del profesorado universitario. El propósito principal de este estudio es analizar las potencialidades del portafolio como estrategia de reflexión, análisis y mejora de la práctica docente. Para ello hemos recurrido a un enfoque cualitativo de investigación y concretamente a un estudio de casos múltiple. La muestra de la investigación ha estado constituida por diez profesores noveles de la Universidad de Barcelona y los datos proceden de la realización de entrevistas en profundidad y del análisis documental. Entre los hallazgos más importantes, cabe destacar el valor o el potencial del portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional del profesorado; su utilización como herramienta valiosa para la consecución de un nuevo profesionalismo orientado a una práctica reflexiva y finalmente, la constatación de que la participación en una experiencia de portafolio contribuye a la adquisición y desarrollo del conocimiento profesional para la docencia universitaria.
Article
In this article the technopedagogical design of electronic learning portfolios with eighteen undergraduate psychology students is reported. The e–portfolio model is based on the approach of situated learning and authentic assessment, and relies on the metaphors of the portfolio as mirror, map and sonnet. It includes a description of the e–portfolio; the skills and learnings expected of the student; key questions for reflection; minimum input required; the type of evidence or artifacts expected; and the technological resources employed. Examples of the students' reflections and of the self–assessments and co–assessments performed are provided. The findings suggest that e–learning portfolios enable the recovery and systematization of learning productions and experiences, and can function as a tool for monitoring learning as well as for reflection on the individual's own professional identity, personal and academic trajectory.