Article

EL CINE COMO HERRAMIENTA PARA TRABAJAR LA DIVERSIDAD CULTURAL: INVESTIGACIÓN EN AULAS INTERCULTURALES

Authors:
  • Centro Estudios Garrigues
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

En este artículo se presenta un programa de intervención en el que se utiliza el cine como recurso educativo para cambiar las actitudes de un grupo de estudiantes ante la diversidad cultural. Para el diseño de la investigación se trabajó con un grupo control y otro experimental con los que se utilizaron dos instrumentos diferentes: un cuestionario para medir tales actitudes en el período pre y pos de desarrollo del programa y otro cuestionario, aplicado en un período intermedio, para el seguimiento de los grupos. La investigación demuestra que han sido más destacables los cambios de respuesta en el grupo experimental que en el grupo control, sobre todo en los ítems que hacen referencia a aspectos personales y de ámbito educativo; del mismo modo, se obtienen datos positivos en cuanto a las actitudes de los participantes en el campo de la diversidad cultural.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... En el ámbito social, se hace indispensable formar para el análisis crítico de aquello normalizado por la sociedad, esto ayuda a prevenir el adoctrinamiento basado en discursos discriminatorios (García, Sala, Rodríguez y Sabuco, 2013). Lo que resulta para países como Colombia, caracterizados por su interculturalidad y reciente recepción de población migrante venezolana de gran relevancia, principalmente en relación con su sistema educativo, como aquel que tiene el deber de promover valores de equidad entre todos los estudiantes (Gutiérrez y Molina, 2019). ...
Article
El presente artículo tiene como objetivo destacar al cineforo como una herramienta pedagógica para la educación intercultural en contextos escolares. Este trabajo busca exponer los hallazgos y beneficios prácticos del cineforo, al analizar películas que abordan problemáticas de discriminación y fomentan el desarrollo de capacidades críticas en los estudiantes. Como instrumento de recolección de información, el análisis de contenido posibilitó la selección de tres películas con componentes históricos y etnoculturales relevantes al tema de la discriminación. Estas películas sirvieron como base para desarrollar tres ciclos de cineforo que, junto con observación participante, permitieron recolectar datos que dan cuenta de prejuicios y estereotipos, además de evidenciar la gran influencia del contexto familiar y cultural en las percepciones de los estudiantes, lo que representa la oportunidad de trabajar una educación centrada en valores como el respeto, la tolerancia y la democracia que incentiven la creación de un espacio de diálogo intercultural, reflexión y movilización de emociones. En definitiva, el cineforo se presenta como una herramienta valiosa para abordar problemáticas complejas, como la discriminación, y fomentar la formación de ciudadanos críticos y comprometidos.
... From the scientific literature, numerous educational possibilities of the cinema have been detected. In this sense, the cinema has been described as a powerful transmitter of content of all kinds, especially to work on values and attitudes that promote peaceful coexistence and intercultural sensitivity [5,6], in addition to promoting behaviors that help others [7]. T. Kubrak confirmed the positive impact that cinema can have on attitudes towards current social issues [8]. ...
Article
Full-text available
State of the art: Cinema, because of the eclectic nature of art, technology and mass media, can be manifested as an educational tool in the classroom. In this sense, the educational possibilities detected in the cinema are numerous. The pre-service teacher education in the figure of the teacher determines their educational resources. Purpose: The general objective of this study is to design and validate an instrument to measure the perceptions of students of Pre-School Teacher Degree and Primary Teacher Degree in Spanish universities about cinema as a teaching resource in Pre-School and Primary Education. Design/methodology: For this purpose, a systematic and planned process was developed for the design and validation of the Percepciones sobre las potencialidades del cine como recurso didáctico en las aulas de Infantil y Primaria ((PECID) (perceptions about the potentialities of cinema as a didactic resource in pre-school and primary classrooms)) questionnaire. Main findings: The results obtained showed a good content validity of 25 items after an expert judgement. On the other hand, a reliability of the internal consistency of the instrument of 0.978 was obtained. Furthermore, a three-factor structure was confirmed through factor analysis. Conclusions: It is concluded that the PECID questionnaire is a valid and reliable instrument to measure the perceptions of future teachers in Spain about using cinema as a resource for future teaching.
Article
Full-text available
The objective of this article was to analyze the suitability of animation as an adequate resource for the transmission of traditional legends. Using a mixed research approach, two questionnaires were designed (pre-test and post-test) with open and closed questions that were applied to 30 children between 6 and 10 years of age in the city of Riobamba. The experimental group and the control group consisted of 15 randomly selected boys and girls. The experimental group had a viewing session of the animated story of La Leyenda de la Llorona, which is a Cuenta La Leyenda series chapter. The post-test for both, experimental and control groups was applied 90 days after the pre-test. Once the experience was over, it was concluded that the children of the experimental group, besides better retaining knowledge about the legend of La Llorona, have sought to learn more about the subject, proving that animation as a resource to transmit oral traditions is a resource accepted by the children.
Article
Full-text available
La cultura visual se compone de un conjunto de imágenes fijas o en movimiento que son utilizadas para generar un adoctrinamiento en quienes las consumen de forma pasiva. Se rescata Disney como productora de animación que perdura posicionamientos de la sociedad heteropatriarcal y se estudian largometrajes de su colección debido a la influencia que generan entre el público que los consumen a lo largo de un siglo de existencia. En esta ocasión se analiza de una manera cualitativa a través de una metodología de IBI o Investigación Basada en Imágenes una muestra de 10 películas clásicas Disney y protagonizadas por princesas. Concretamente, se atiende al concepto de arte y a la manera en la que la productora lo difunde a través de sus secuencias; así como también, interesa discutir la manera en la que recurre al arte de manera tradicional para perdurar los principios de las comunidades occidentales y tradicionales. Como conclusiones más significativas, se advierte un tratamiento clasista de disciplinas como la arquitectura, la escultura y la pintura; estos son medios a través de los que difunde y defiende la monarquía como forma política de gobierno en un territorio. Otras disciplinas como la danza se caracterizan por perdurar roles de género y estereotipos sexuales.
Article
Full-text available
El presente artículo aborda la importancia de promover una educación básica basada en competencias interculturales, tales como el diálogo y reflexión intercultural, en dos asignaturas del currículo chileno. Según la UNESCO, el profesorado debe conocer e implementar metodologías que potencien el diálogo y reflexión crítica entre sus estudiantes, de modo de facilitar una mayor valoración de la diversidad cultural, étnica y sexual en la sociedad contemporánea.La investigación, de carácter cualitativa, analiza la ejecución del proyecto “Cineduka” con un grupo de docentes de Artes Visuales e Historia, quienes se desempeñan en el nivel de 7º básico de escuelas públicas de la región de O’Higgins. La iniciativa invitó al profesorado a realizar una innovación curricular que incorporara el diálogo y reflexión intercultural, a través del visionado de cine y creación audiovisual como medios educativos para favorecer nuevos aprendizajes sobre lo diverso en la escuela y la sociedad.
Article
Full-text available
In recent decades, the diverse changes produced have accelerated the relationships regulated by media. Cinema was able to bring together moving image and sound for the first time, and as a result of its audiovisual nature, it is a particularly suitable resource for motivation in education. In this light, the teacher’s perception for its application in its initial formal stage is highly relevant. The main objective of our research, therefore, has been to analyze the perceptions of cinema as a didactic resource for the transmission of content in preschool and primary education by students who are studying to become teachers themselves. The sample was composed of 4659 students from Spanish universities, both public and private. In addition to this, the PECID questionnaire was elaborated ad hoc and a comparative ex post facto design was adopted. The result showed that over 87% of students recognized the diverse educational potentialities of cinema, with motivation being an important factor. Furthermore, significant differences were found in perceptions according to different factors such as the type of teacher training degree, the Autonomous Community in which the student studied, as well as film consumption habits. On the basis of these results, future application of cinema needs to be applied using the different potentialities detected in our study.
Article
Full-text available
Resumen Ciertamente, la televisión viene asumiendo ciertas competencias tradicionalmente adjudicadas a otras instituciones. Tal es el caso de la formación o la educación, que usualmente eran impartidas por la escuela, centros de formación o universidades. En este texto planteamos de un modo filosófico la posibilidad de que ciertas competencias, actitudes y aptitudes sean alcanzadas gracias no solo a la escuela tradicional, sino también, gracias a los medios de comunicación. Palabras clave Educación, Educomunicación, Medios, Televisión. Abstract Certainly, television has assumed some competencies traditionally awarded to another institutions. Such is the case of training or education, which were usually taught by the school, training centers or universities. In this paper we propose a philosophically way to study the possibility that skills and attitudes are got thanks not only to the traditional school, but also, for to the media. 1. INTRODUCCIÓN: MEDIOS Y PEDAGOGÍA SOCIAL Partimos de la base de que educación y formación no son realidades distintas y, por tanto, soportan también el peso y la velocidad de los cambios que experimenta el ser humano. Así, la educación a principios del siglo XX se limitaba a materias como Literatura, Geografía o Historia (entre otras) a través de un material didáctico que eran los libros o cuadernillos. Por el contrario, en pleno siglo XXI observamos cómo desde las escuelas infantiles hasta las universidades no solo forman a través de guías didácticas básicas sino que, además, emplean, fomentan y enseñan el uso de tecnologías tales como videojuegos, pizarras digitales, tablets o herramientas similares de aprendizaje. Todos estos cambios están obligando a repensar y reorganizar gran parte de nuestros paradigmas acerca de la educación o el comportamiento social. Así, tal y como expresa Gerver (2009), el mundo de hoy ha cambiado de forma exponencial, y el sistema educativo actual, pensado hace más de un siglo, necesita un cambio estructural. Hasta hace relativamente poco tiempo se consideraba que la educación solo era necesaria al principio de nuestras vidas. Se nos ha requerido dedicarle nuestra infancia, y parte de nuestra juventud, pensando que con lo
Article
Full-text available
ResumenEl aumento de alumnos inmigrantes en los centros escolares pone de manifiesto nuevos desafíos en educación que nos invitan a reflexionar acerca de si las estrategias educativas diseñadas realmente responden a sus necesidades. Es por ello que en este artículo presentamos el diseño preliminar de un recurso didáctico multimedia al que hemos denominado Uniendo Culturas, con el objetivo de ofrecer a profesores, alumnos y familias una herramienta que contribuya a la mejora de la respuesta educativa que se proporciona al alumnado, tomando como referencia la diversidad sociocultural y lingüística presente en las aulas. Nos hemos apoyado en las TICs debido al gran impacto que tienen en el ámbito escolar al aportar nuevos recursos, estrategias y metodologías que permiten una mayor flexibilidad y adaptación a los intereses y características de la comunidad educativa.
Article
Full-text available
p> Este artículo surge como resultado de una Tesis de Maestría desarrollada en la Ciudad de Huelva (España), sobre procesos de integración social de inmigrantes en el entorno escolar. El objetivo consiste en analizar los procesos de integración de niños inmigrantes en las escuelas de Huelva, reconociendo el rol social que cumple la escuela con respecto a su formación y sus oportunidades de socialización. En cuanto a la metodología, se recurre al análisis del discurso a partir de datos obtenidos en entrevistas en profundidad y talleres de interculturalidad donde participaron estudiantes, docentes y padres de familia. Como principal resultado del análisis, se plantea que el reto de la escuela no consiste en adaptar los contenidos curriculares a la diversidad existente en su entorno, sino que los debe gestionar efectivamente, atendiendo a las necesidades particulares de los inmigrantes. Pues allí, se ejercen derechos y deberes ciudadanos así como oportunidades de participación social. De esta manera, se concluye que el reto de la escuela en contextos interculturales consiste en fomentar la integración social a través del desarrollo de habilidades para la vida y la socialización. Para ello, debe reorientar la trayectoria vital de niños que han dejado sus raíces, promoviendo un diálogo entre su pasado y su presente, permitiéndoles desarrollar estrategias concretas en favor de la construcción de su proyecto de vida en un nuevo contexto social. </p
Article
Full-text available
The development of Intercultural sensitivity demands attention to the subjective experience of the learner. The key to such sensitivity and related skills in Intercultural communication is the way in which learners construe cultural difference. This article suggests a continuum of stages of persona! growth that allows trainers to diagnose the level of sensitivity of individuals and groups and to sequence material according to a developmental plan. The developmental continuum moves from ethnocentrisrn to ethnorelativism. Earlier stages of the continuum define the parochial denial of difference, the evaluative defense against difference, and the universalist position of minimization of difference. Later stages define the acceptance of difference, adaptation to difference, and the integration of difference into one's world view. The stages of development are illustrated with typical statements and behaviors of learners that can be used to diagnose levels of sensitivity, and strategies to facilitate movement from each stage to the next are suggested. Special attention is given to questions of ethics and credibility that often arise in intercultural training situations.
Article
Full-text available
Today, the importance of intercultural competence in both global and domestic contexts is well recognized. Bennett (1986, 1993b) posited a framework for conceptualizing dimensions of intercultural competence in his developmental model of intercultural sensitivity (DMIS). The DMIS constitutes a progression of worldview “orientations toward cultural difference” that comprise the potential for increasingly more sophisticated intercultural experiences. Three ethnocentric orientations, where one's culture is experienced as central to reality (Denial, Defense, Minimization), and three ethnorelative orientations, where one's culture is experienced in the context of other cultures (Acceptance, Adaptation, Integration), are identified in the DMIS.Based on this theoretical framework, the Intercultural Development Inventory (IDI) was constructed to measure the orientations toward cultural differences described in the DMIS. The result of this work is a 50-item (with 10 additional demographic items), paper-and-pencil measure of intercultural competence.Confirmatory factor analyses, reliability analyses, and construct validity tests validated five main dimensions of the DMIS, which were measured with the following scales: (1) DD (Denial/Defense) scale (13 items, alpha=0.85); (2) R (Reversal) scale (9 items, alpha=0.80); (3) M (Minimization) scale (9 items, alpha=0.83), (4) AA (Acceptance/Adaptation) scale (14 items, alpha=0.84; and (5) an EM (Encapsulated Marginality) scale (5 items, alpha=0.80). While no systematic gender differences were found, significant differences by gender were found on one of the five scales (DD scale). No significant differences on the scale scores were found for age, education, or social desirability, suggesting the measured concepts are fairly stable.
Article
Full-text available
En este artículo se presenta una propuesta formativa utilizando el cine como material cultural y fuente de conocimiento. Una película como Babel permite trabajar la globalización y la educación de la ciudadanía, con planteamientos que exigen un nuevo humanismo, una nueva relación interpersonal, conscientes de los problemas de comunicación, prejuicios y choques culturales derivados del desarrollo tecnológico. La película cuestiona esta existencia en un mundo global interrelacionado, evocando el viejo mito bíblico de la Torre de Babel haciendo énfasis en identificaciones erróneas, malentendidos y oportunidades fallidas, como manos invisibles que nos guían; o el fin cuyo destino se nos escapa. Babel hace comprender la realidad de la globalización. Nos permite observar cuatro lugares tan distantes como Estados Unidos, Méjico, Marruecos y Japón, no sólo distanciados físicamente. Los cuatro países representan estilos culturales diferentes, tres formas de realización humana. Asistimos al choque, a la incomunicación personal, al aislamiento por la diferencia de cultura y la ficticia proximidad tecnológica. Vivimos juntos, pero aislados los unos de los otros.
Article
The present study developed and assessed reliability and validity of a new instrument, the Intercultural Sensitivity Scale (ISS). Based on a review of the literature, 44 items thought to be important for intercultural sensitivity were generated. A sample of 414 college students rated these items and generated a 24-item final version of the instrument which contains five factors. An assessment of concurrent validity from 162 participants indicated that the ISS was significantly correlated with other related scales, including interaction attentiveness, impression rewarding, self-esteem, self-monitoring, and perspective taking. In addition, the predicted validity test from 174 participants showed that individuals with high ISS scores also scored high in intercultural effectiveness and intercultural communication attitude scales. Potential limitations of the study were discussed as well. (Author/RS)
Article
To communicate as an enrichment and appreciating the cultural differences, supposes to have certain intercultural communication competence that has a special importance in secondary education. That¿s why we pretend to evaluate the necessities of the students in this educational stage through intercultural sensitibity scale. This scale has been adapted at cultural linguistic level, as well as madurative level. The results obtained in this diagnosis in Baix Llobregat, show the necessity to develop affective competences in this educational stage. Statistically significant differences between students also indicate the relevance of developing these competences for all adolescent students. Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente
Article
En: Revista de educación (Madrid) Madrid 2003, número extraordinario ; p. 33-56 Un reto fundamental de las sociedades multiculturales es cómo construir la ciudadanía desde la diversidad étnica y cultural. Pero, antes de responder a esta cuestión, el artículo se pregunta qué modelos subyacen a nuestra manera de entender las sociedades multiculturales en la actualidad y qué cambios está experimentando el concepto de ciudadanía para que responda a las necesidades que en ellas se plantean. Desde una concepción de ciudadanía intercultural, activa, responsable y crítica, se analizan los elementos que configuran la construcción de un sentimiento de pertenencia a la comunidad, basado en la inclusión y la equidad. La última parte del artículo se centra en la participación ciudadana y el diálogo intercultural que necesitan espacios públicos de encuentro; la construcción colectiva de un proyecto social; el desarrollo de la libertad y autonomía a través de la participación en lo público junto a dinámicas que supongan el empoderamiento personal y cívico de personas y grupos en riesgo de exclusión, p. 54-56
Article
Planteamiento educativo de atención a la diversidad, que presenta propuestas concretas para la organización escolar, el desarrollo curricular y la formación docente en planteles que asumen la cultura de la diversidad como una de sus señas de identidad.
Educación en valores y cine. Making of. Cuadernos de cine y educación
  • J Cabrero
Cabrero, J. (2003). Educación en valores y cine. Making of. Cuadernos de cine y educación, 20, 16-30.
Percepción de la diversidad cultural y construcción de estereotipos a partir del impacto mediático de Los Simpson
  • J A Doncel
  • J Segoviano
Doncel, J.A., & Segoviano, J. (2014). Percepción de la diversidad cultural y construcción de estereotipos a partir del impacto mediático de Los Simpson. Global Media Journal México, 11(21), 25-49. Recuperado de: https://gmjei-ojs-tamiu.tdl.org/gmjei/ index.php/GMJ_EI/article/view/175
Modern Family y los mensajes culturales: percepciones de jóvenes receptores mexicanos de la serie televisiva estadounidense
  • M González
  • C Dávalos
  • M Gutiérrez
  • V En Guarinos
  • M J Ruiz
González, M., Dávalos, C., & Gutiérrez, M. (2012). Modern Family y los mensajes culturales: percepciones de jóvenes receptores mexicanos de la serie televisiva estadounidense. En Guarinos, V., Ruiz, M. J. (Editores), I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV). (pp. 531-367). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Las actitudes en las relaciones interpersonales
  • M Marín
Marín, M. (2002). Las actitudes en las relaciones interpersonales. Procesos psicosociales en los contextos educativos (pp. 79-95). Madrid, España: Pirámide.
La interculturalidad a través del cine de los cines de África: textos, pretextos y contextos para una ciudadanía global
  • F Olivieri
Olivieri, F. (2016). La interculturalidad a través del cine de los cines de África: textos, pretextos y contextos para una ciudadanía global. Revista Internacional del Pensamiento Político, 11, 285-310. URI: http://hdl.handle.net/10272/14167
Medios de comunicación, familia y escuela. Tecnología y Comunicación Educativas
  • G Orozco
  • M Charles
Orozco, G., & Charles, M. (1992). Medios de comunicación, familia y escuela. Tecnología y Comunicación Educativas, 20, 63-76.
El cine en el aula: una herramienta pedagógica eficaz. Serviluz: Biblioteca digital
  • M Pulido
Pulido, M. (2016). El cine en el aula: una herramienta pedagógica eficaz. Serviluz: Biblioteca digital. Repositorio Académico, 8 (pp. 519-538). Universidad del Zulia (Venezuela).
Elaboración de una escala de actitudes hacia la educación multicultural
  • M Rodríguez
  • F Cabrera
  • J V Espin
  • M A Marín
Rodríguez, M., Cabrera, F., Espin, J.V., & Marín, M. A. (1997). Elaboración de una escala de actitudes hacia la educación multicultural. Revista de investigación educativa, 15(1), 103-124.