Content uploaded by Sylvana Valdivia Cañotte
Author content
All content in this area was uploaded by Sylvana Valdivia Cañotte on Mar 04, 2020
Content may be subject to copyright.
74
Formación docente para la aplicación del enfoque pedagógico
Flipped Learning en la universidad
Educational formation for the application of the pedagogic focus
Flipped Learning in the university
Silvia Vallejos Palomino, Sylvana Valdivia Cañotte
Instituto de Docencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica del Perú, Av.
Universitaria, San Miguel, Lima, Perú
Recibido: 22 de noviembre de 2016 Aceptado: 20 de enero de 2017
Resumen:
El presente estudio tuvo como objetivo capacitar a docentes universitarios en el
uso del enfoque pedagógico flipped learning, como parte de un programa de
formación de una universidad privada de Lima. Este estuvo dirigido a aquellos
profesores que tenían interés en incorporar las TIC en su práctica. El curso de
capacitación se desarrolló a través de una modalidad semipresencial, en él se
abordaron los principales aspectos del flipped learning a nivel pedagógico y
tecnológico. Al finalizar el curso, los docentes diseñaron una sesión de clase tanto
para la fase virtual como presencial, también elaboraron un video como recurso
tecnológico para ser utilizado en la fase virtual. Adicionalmente, tuvieron una
percepción positiva de la experiencia y consideraron que sería útil aplicarlo en su
práctica docente.
Abstract:
The present study had as objective to qualify educational university students in
the use of the focus pedagogic flipped learning, like part of a program of formation
of a private university of Lima. This was directed to those professors that had
interest in incorporating the TIC in their practice. The training course was
developed through a modality semipresencial, in him the main aspects were
approached from the flipped learning to pedagogic and technological level. When
concluding the course, the educational ones designed a class session so much for
the virtual phase as present, they also elaborated a video as technological
Silvia Vallejos Palomino, Silvana Valdivia Cañotte
Referencia Pedagógica. Año 2017. No.1. ISSN: 2308-3042
resource to be used in the virtual phase. Additionally, they had a positive
perception of the experience and they considered that it would be useful to apply
it in their educational practice.
Palabras clave
Formación docente, flipped learning, TIC, videos educativos.
Key Words
Educational formation, flipped learning, TIC, educational videos
Licencia Creative Commons
75
Formación docente para la aplicación del enfoque pedagógico Flipped Learning
en la universidad
Introducción
Actualmente, existe una diversidad de usos de las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC), lo cual genera nuevas maneras de comunicación,
aplicación e interacción que influyen en la aparición de diversas tendencias en el
contexto social y, por consiguiente, en el educativo (1). En este contexto, los
docentes interactúan con estudiantes en su mayoría habituados a dedicar más
tiempo a desenvolverse en espacios virtuales que en el espacio físico. En ese
sentido, las tecnologías de la información son herramientas que permiten a los
docentes optimizar el uso del tiempo dedicado a la enseñanza, tanto en espacios
presenciales como virtuales.
En este entorno, aparecen nuevos enfoques pedagógicos que aprovechan el uso
de la tecnología para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de ellos
es el enfoque flipped learning. En este, la instrucción directa se traslada del
espacio grupal de aprendizaje a un espacio individual, de este modo se transforma
el espacio grupal en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el
docente guía la participación activa y la aplicación adecuada de conceptos por
parte de los estudiantes (2).
Este enfoque permite a los docentes implementar una o varias metodologías en
sus clases y aprovechar múltiples recursos tecnológicos para compartir la
información teórica. Además, es una respuesta a un proceso reflexivo desde la
docencia sobre lo que ocurre en el aula, y la necesidad de desarrollar, haciendo
uso de la tecnología, nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo
con este modelo, los procesos cognitivos que se desarrollaban dentro y fuera del
aula se invierten. Es así que la información teórica es transmitida a través de
recursos tecnológicos que los estudiantes deben revisar antes de asistir a la sesión
presencial de clase. En esta, los alumnos pueden profundizar la teoría gracias al
trabajo colaborativo que realizan y la guía del docente, quien en este enfoque,
asume un rol de facilitador. De esta manera, la sesión no se centra en la
exposición teórica del docente sino en el rol protagónico de los estudiantes, esto
hace que sea posible aprovechar la clase para facilitar y potenciar el proceso de
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades.
Es importante mencionar que el uso del enfoque flipped learning ha tenido éxito
a nivel mundial (3), (4), (5), (6), (7), (8) encontrándose diversas ventajas. Una
de ellas es la mejora en la motivación y el aprendizaje significativo (9). Además,
en este enfoque gracias al aporte de la tecnología se favorece el aprendizaje
activo, autónomo y colaborativo (10), (11) ayudando a mejorar el compromiso
del estudiante, fortalecer las habilidades de trabajo en equipo y realizar un
acompañamiento más personalizado. Asimismo, permite personalizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, pues el docente presta mayor atención a los
estudiantes con dificultades (12). Adicionalmente, se puede dedicar más tiempo
durante la clase a realizar ejercicios prácticos y resolver problemas, de esta
manera se favorece el desarrollo de procesos cognitivos más complejos o de orden
superior según la Taxonomía de Bloom (10), (9). Además, el enfoque flipped
learning facilita la interacción más cercana entre docentes y estudiantes, este
contexto provee más oportunidades de brindar retroalimentación a los estudiantes
Referencia Pedagógica. Año 2017. No.1. ISSN: 2308-3042
76
Silvia Vallejos Palomino, Silvana Valdivia Cañotte
Referencia Pedagógica. Año 2017. No.1. ISSN: 2308-3042
en tiempo real (13). Estas mayores oportunidades de brindar retroalimentación
pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes pues se ha encontrado que la
retroalimentación tiene uno de los mayores efectos en las prácticas instruccionales
(14). Según (15), cambiar de una clase basada en lecturas a una con el enfoque
flipped learning requiere nuevas habilidades, para realizarlo de manera correcta
se necesita cambiar la manera en que la clase está diseñada y la forma en que las
estrategias de enseñanza son implementadas. Por ello, surge la necesidad de
plantear una implementación adecuada del enfoque flipped learning a través de
una capacitación pertinente de docentes y una asesoría permanente. Por esta
razón, dentro de los programas de capacitación docente de la PUCP se incorpora
el curso de flipped learning, a continuación se desarrolla el método del estudio.
Desarrollo del tema
Programa de capacitación en Flipped Learning
Este curso forma parte de la línea de formación denominada Estrategias de
Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Docencia Universitaria de la PUCP y tuvo
como propósito brindar a los docentes la oportunidad de incorporar las TIC en el
proceso de enseñanza-aprendizaje a través del enfoque pedagógico flipped
learning. Como se mencionó anteriormente, este enfoque consiste en invertir las
actividades que normalmente se realizan dentro y fuera del aula con el fin de
promover en los estudiantes un rol más activo que favorezca el aprendizaje
significativo.
Los participantes del curso de capacitación fueron en total 36 docentes quienes se
inscribieron de manera voluntaria a través del campus virtual de la universidad,
se dictaron dos versiones del curso en dos semestres del 2016. El curso se
desarrolló siguiendo el enfoque pedagógico flipped learning. Es así que la
modalidad del programa fue semipresencial, en la que se llevaron a cabo dos
semanas virtuales y dos sesiones presenciales.
En la primera semana virtual, se abordaron los aspectos pedagógicos del enfoque
flipped learning, esta información teórica fue compartida en la plataforma Moodle
de la universidad: Paideia. Durante esta semana los docentes revisaron los
materiales del curso que consistieron en videos, infografías y lecturas
complementarias acerca del enfoque. De la misma forma, respondieron algunas
preguntas de un cuestionario que tenía como finalidad comprobar la revisión de
los materiales e identificar los aspectos que necesitaban ser reforzados en la
sesión presencial. Al culminar esta semana, se realizó la primera sesión presencial,
en ella se llevaron a cabo tareas aplicativas que tenían como finalidad profundizar
en los conceptos revisados previamente. Es así que se analizaron casos y se
plantearon sugerencias para una implementación adecuada del enfoque, así como
para el diseño de las sesiones con flipped learning. Las actividades se realizaron
de manera colaborativa en un inicio y luego se compartían las conclusiones en
plenario.
Posteriormente, se desarrolló la segunda semana virtual en la cual se revisaron
algunos aspectos tecnológicos del flipped learning a través de videos tutoriales e
77
Formación docente para la aplicación del enfoque pedagógico Flipped Learning
en la universidad
infografías. Luego, se llevó a cabo la segunda sesión presencial, en la cual se
realizó la práctica en laboratorios de algunas herramientas tecnológicas útiles para
la creación de videos.0
Resultados
Al finalizar el curso, los docentes identificaron los principales aspectos pedagógicos
y tecnológicos asociados al enfoque flipped learning. Esto se pudo notar en el
cumplimiento de las actividades realizadas en las sesiones virtuales y
presenciales. Es así que en las sesiones virtuales los docentes visualizaron algunos
videos y luego durante las clases realizaron actividades de manera colaborativa
en la que debían comentar las ventajas y desventajas de la aplicación de dicho
enfoque, participar en debates, así como identificar los pilares del flipped learning
por medio de casos. Estas actividades contaron con la participación de dos
especialistas quienes guiaban la discusión e integraban la información brindada
por los docentes.
Adicionalmente, al finalizar el curso los docentes planificaron una sesión de
aprendizaje bajo el enfoque del flipped learning. Para cumplir con esta actividad
se les brindó una plantilla con algunas consideraciones tanto para la fase virtual
como presencial. Esta tarea fue entregada a través de la plataforma del curso y
posteriormente se les brindó retroalimentación para mejorar el diseño de las
sesiones. También, elaboraron un recurso tecnológico para utilizar en la sesión
virtual de flipped learning. Este recurso consistió en un video en el cual explicaban
la teoría de un tema de clase que habían seleccionado previamente.
Después de las sesiones de capacitación, tanto virtuales como presenciales, se
aplicó una encuesta con el objetivo de recoger la percepción de los participantes
acerca del curso. Esto permitió identificar aquellos aspectos de mejora que se
requerían considerar para una futura implementación.
Esta encuesta constó de las siguientes dimensiones:
- Desempeño del especialista
- Contenido del taller y los materiales educativos
- Organización del taller
- Apreciación global
- Tema del curso que considera más útil
- Comentarios o sugerencias
Los cinco primeros aspectos eran de índole cuantitativo y evaluaban el grado de
satisfacción en una escala del 1 (nada satisfactorio) a 5 (muy satisfactorio). Las
dos dimensiones restantes eran de carácter cualitativo y los participantes
desarrollaron sus respuestas. A continuación, se presentan los resultados
cuantitativos, expresados a modo de frecuencia. Del total de 36 participantes, solo
respondieron a la encuesta 16 docentes.
Resultados de las encuestas
Como se puede apreciar, el desempeño del especialista fue adecuado para la
mayoría de docentes que participaron del programa. Es decir, los encargados de
las sesiones mostraron un buen dominio del tema, así como una exposición clara
Referencia Pedagógica. Año 2017. No.1. ISSN: 2308-3042
78
Silvia Vallejos Palomino, Silvana Valdivia Cañotte
Referencia Pedagógica. Año 2017. No.1. ISSN: 2308-3042
de las ideas relevantes y atendieron acertadamente las consultas de los
participantes. (Ver gráficos 1-4).
En cuanto al contenido y materiales estos fueron en general muy satisfactorios
como se puede apreciar en los siguientes gráficos. Del mismo modo, en cuanto a
los aspectos logísticos como la organización, esta se desarrolló de manera muy
satisfactoria.
3
13
4
12
2
14
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1 2 3 4 5
Docentes
Nivel de satisfacción
Gráfico 1: Desempeño del especialista
1a. Dominio del tema 1b. Claridad expositiva 1c. Respuesta a las consultas
6
10
6
10
1
8
7
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5
Docentes
Nivel de satisfacción
Gráfico 2: Contenido y materiales
2a. Relevancia de los contenidos frente a sus necesidades
2b. Actividades desarrolladas en el taller
2c. Materiales empleados (diapositivas, guías o lecturas)
79
Formación docente para la aplicación del enfoque pedagógico Flipped Learning
en la universidad
Finalmente, la percepción de la implementación fue positiva de manera global,
pues como se puede apreciar en el gráfico 4, la gran mayoría de docentes la
consideró muy satisfactoria y satisfactoria.
Temas considerados más útiles y sugerencias
Respecto a los temas que los docentes resaltaron estuvieron el uso de los recursos
tecnológicos, pues ello contribuyó a la labor docente. Además, les permitió
generar materiales de estudio, como audios y videos previos a las clases.
1
15
3
13
2
14
1 1
3
11
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1 2 3 4 5
Docentes
Nivel de satisfacción
Gráfico 3: Organización
3a. Puntualidad 3b. Duración 3c. Horario 3d. Ambiente - infraestructura
1
6
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2 3 4 5
Docentes
Nivel de satisfacción
Gráfico 4: Apreciación global
4. ¿Cuál es su calificación
general del taller?
Referencia Pedagógica. Año 2017. No.1. ISSN: 2308-3042
80
Silvia Vallejos Palomino, Silvana Valdivia Cañotte
Referencia Pedagógica. Año 2017. No.1. ISSN: 2308-3042
En relación a las sugerencias, señalaron la necesidad de contar con una mayor
cantidad de material complementario, además de los ejemplos en el uso de las
herramientas de audio y video propuestos en el curso.
Conclusiones
En el curso, se abordaron los aspectos básicos del enfoque flipped learning tanto
a nivel pedagógico como tecnológico. Este curso estuvo orientado a la elaboración
de dos productos finales: la planificación de una sesión de aprendizaje
considerando los principios del flipped learning y la elaboración de un recurso
tecnológico. Para ello, el curso se inició con una semana virtual en la que los
profesores conocieron los aspectos fundamentales de dicho enfoque a través de
recursos y lecturas que los introdujeron en el tema. En las sesiones presenciales,
los docentes profundizaron lo expuesto en la semana virtual, exploraron diversos
recursos tecnológicos y planificaron una sesión de aprendizaje desde este enfoque.
También, se brindaron asesorías personalizadas a los docentes que las solicitaron.
Los participantes del curso de capacitación fueron en total 36 docentes quienes se
inscribieron de manera voluntaria. En cada una de las versiones del curso, se
cumplió el logro de aprendizaje. Esto se refleja en que el participante identificó los
principales aspectos pedagógicos y tecnológicos asociados con el flipped learning
y planificó una sesión de aprendizaje considerando el enfoque del flipped learning.
Además, el docente elaboró un video con la ayuda de las herramientas
tecnológicas que se trabajaron. En cuanto a los contenidos que se abordaron en
cada fase (virtual y presencial), en el módulo virtual se trató sobre los aspectos
generales del flipped learning y en las sesiones presenciales se profundizó en
consideraciones para desarrollar el enfoque flipped learning, recursos tecnológicos
para la implementación del flipped learning y la elaboración de una sesión de
aprendizaje con este enfoque.
La percepción de los docentes acerca del programa de formación fue positiva. En
general, consideran que el curso ha sido muy satisfactorio y reconocen la utilidad
de los temas revisados en las sesiones.
81
Formación docente para la aplicación del enfoque pedagógico Flipped Learning
en la universidad
Referencia Pedagógica. Año 2017. No.1. ISSN: 2308-3042
82
Referencias Bibliográficas
1. Escorcia Oyola L, Jaimes de Triviño C. Tendencias de uso de las TIC en el
contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educ Educ.
2015;18(1):137-52.
2. Flipped Learning Network Team. Flipped Learning Network. FLN [Página web:
Red de aprendizaje]. The Four Pillars of F-L-I-P; 2014 [cited 2016]. Available
from:
http://flippedlearning.org/cms/lib07/VA01923112/Centricity/Domain/46/FLIP_ha
ndout_FNL_Web.pdf.
3. Deslauriers L, Schelew E, Wieman C. Improved Learning in a Large-Enrollment
Physics Class Science. Science. 2011;332( 6031):862-4.
4. Finkel E. Flipping the script in K12. District Administration [Página Web:
publicación educativa]. Professional Media Group. DA-Distric Administration; 2012
[cited 2016]. Available from: www.districtadministration.com/article/flipping-
script-k12.
5. Fulton K. Inside the flipped classroom [Página Web: Revista en línea]. the
Journal: Transforming Education Through Technology; 2012 [cited 2016].
Available from: http://thejournal.com/articles/2012/04/11/the-flipped-
classroom.aspx.
6. Schneider B, Wallace J, Blikstein P, Pea R. Preparing for Future Learning with a
Tangible User Interface: The Case of Neuroscience. IEEE Transactions on Learning
Technologies. 2013;6(2):117-29.
7. Williams C. Flipped Class Method Gaining Ground [Página Web: publicación
educativa]. Professional Media Group. DA-Distric Administration; 2012 [cited
2016]. Available from: http://www.districtadministration.com/article/flipped-
class-method-gaining-ground.
8. Roshan S. Private school Math teacher flips learning [Página Web: blog
educativo]. The Daily Riff; 2012 [updated March; cited 2016]. Available from:
http://www.thedailyriff.com/articles/the-best-way-to-reach-each-student-
private-school-flips-learning-547.php.
9. Tourón J, Santiago R. Flipped Learning ¿Qué es el aprendizaje inverso? Nuestro
Tiempo [Internet]. 2015; (687):[26-33 pp.]. Available from:
http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=a64312e8-bf3d-4688-
b59c-7780612b74c8%40sessionmgr4009&vid=0&hid=4203.
10. Bergmann J, Sams A. Flip your student´s learning. Techonology-Rich
Learning. 2013;70 (6):16-20.
11. Millard E. 5 Reasons FLIPPED Classrooms Work. University Business.
2012;15(11):26-9.
Silvia Vallejos Palomino, Silvana Valdivia Cañotte
Referencia Pedagógica. Año 2017. No.1. ISSN: 2308-3042
83
12. Álvarez D. ¿Le damos la vuelta a la clase? The Flipped Classroom [Página Web:
Blog temático]. E-aprendizaje nuevas tecnologías para nuevos aprendizajes; 2012
[cited 2016]. Available from: http://e-aprendizaje.es/2012/10/15/le-damos-la-
vuelta-al-aula-the-flipped-classroom/,(2012).
13. Goodwin B, Miller K. Evidence on Flipped Classrooms Is Still Coming In.
Colombia: Educational Leadership. Dirección de área Curricular de Ingenierías de
Sistemas y Computación e industrial; 2013. p. 78-80.
14. Beesley A, Apthorp H. Classroom instruction that works. second edition ed.
Denver: McRel; 2010.
15. Francl T. Is Flipped Learning Appropiate? Journal of Research in Innovative
Teaching. 2014(7):119-28.
Autores:
Silvia Vallejos Palomino
Coordinadora Académica, área de Formación Docente, Licenciada en Psicología,
Instituto de Docencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Av. Universitaria, San Miguel, Lima, Perú
Silvana Valdivia Cañotte
Jefa del área de Formación, Licenciada en Educación, Instituto de Docencia Universitaria,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Av. Universitaria, San Miguel, Lima, Perú