Content uploaded by Sylvana Valdivia Cañotte
Author content
All content in this area was uploaded by Sylvana Valdivia Cañotte on Mar 04, 2020
Content may be subject to copyright.
Denición de retroalimentación
Ramaprasad (1983) dene la retroalimentación como la
información respecto a la distancia dada entre el nivel
actual y el nivel de referencia de un parámetro del siste-
ma utilizado para modicar dicha brecha. No obstante,
cabe señalar que la información en sí misma no es re-
troalimentación. Para que exista, la información sobre la
brecha debe ser utilizada para alterar esa brecha.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, Ávila (2009) se-
ñala que la retroalimentación es un proceso en el que
se comparten inquietudes y sugerencias para conocer el
desempeño y mejorar en el futuro, además de potenciar
e invitar a la reexión. Por otro lado, Sadler (1989) con-
sidera como fundamental que el estudiante sea capaz de
comparar su desempeño actual con un estándar de buen
rendimiento y tome medidas para acortar la distancia, si
la hubiera, o mejorar.
La retroalimentación es la información que se reere a
cuánto éxito ha alcanzado un estudiante en la ejecución
o desempeño de una tarea académica. Permite que iden-
tique sus logros así como aquellos aspectos en los que
necesita mejorar, en relación a un determinado objetivo
de aprendizaje. A menudo, esta comunicación acompaña
la calicación en una determinada situación de evalua-
ción y está presente en el desarrollo de la clase.
La retroalimentación es importante dentro de una con-
cepción de la evaluación para el aprendizaje (Stobart
2010: 187). En ese sentido, contribuye a que las eva-
luaciones corregidas y devueltas con comentarios sirvan
al estudiante para reconocer su nivel de desempeño. Se
constituye como punto de partida para que los estudian-
tes se evalúen a sí mismos y tomen medidas de forma
oportuna.
También, es un elemento fundamental durante la clase.
Podemos generar un clima adecuado de participación,
donde preguntas y respuestas enriquezcan el
aprendizaje. Como docentes, planteamos preguntas
sobre los contenidos, recibimos y valoramos sus
respuestas. En ese momento, se cuenta con la oportu-
Resumen
La retroalimentación efectiva tiene un papel fundamental en la ense-
ñanza universitaria dado que contribuye al aprendizaje de los estudian-
tes, lo que les permite identicar sus logros y aspectos por mejorar.
Este artículo presenta algunas deniciones de la retroalimentación y
las características que deben presentar para que pueda ser efectiva.
Además, se expone de qué manera contribuye a la práctica docente y
cómo aporta a la formación universitaria.
Palabras claves
Retroalimentación, enseñanza universitaria, evaluación, aprendizaje
Uno de los retos de la educación universitaria en la ac-
tualidadconsiste en asegurar la sintonía entre lo que los
docentes enseñamos y aquello que buscamos que los es-
tudiantes aprendan. La preocupación por el aprendizaje
de los estudiantes forma parte importante en la cons-
trucción del conocimiento y, para lograrlo, requiere no
solo el compromiso del estudiante por su formación aca-
démica, sino también la puesta en marcha de diferentes
prácticas docentes. Una de ellas es la retroalimentación.
A menudo, la retroalimentación forma parte del ejer-
cicio docente cada vez que se da información a los es-
tudiantes. Sobre este punto, quisiera plantear algunas
preguntas que motiven la reexión y nos introduzcan en
el tema: ¿con qué frecuencia cree que la información
que brinda a sus estudiantes contribuye con su aprendi-
zaje?, ¿cuáles proporcionan información necesaria para
lograr determinadas metas de aprendizaje, o describen
la forma de mejorar su aprendizaje? ¿Considera que son
ecaces?
En las siguientes líneas sepresentarán algunas deni-
ciones básicas y características dela retroalimentación
efectiva,así como su inuencia en el aprendizaje autó-
nomo del estudiante. El propósito de esta información es
que sirva de punto de partida para revisar nuestra prác-
tica docente y concretamente la forma como brindamos
retroalimentación.
Retroalimentación Efectiva en la
Enseñanza Universitaria
Sylvana Valdivia
Ponticia Universidad Católica del Perú
svaldivia@pucp.edu.pe
20
En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874 (En línea)
321
nidad de vericar si están comprendiendo el tema; en
caso se den respuestas o comentarios errados, entonces
se puede aclarar, corregir o dar pautas que ayuden al
estudiante a comprender. Esta retroalimentación se con-
vierte en una oportunidad de aprendizaje en la que el
diálogo constante entre estudiante y docente permite
una mejor construcción de los saberes.
Ahora bien, la retroalimentación de acuerdo al aspecto
en el que enfatice (Hattie y Timperley 2007), se puede
clasicar en:
• Retroalimentación sobre el producto: es la infor-
mación que indica qué tan bien se ha realizado
una tarea. Si se trata de un ensayo que recibirá
una calicación, consistirá en dar la informa-
ción necesaria para que el estudiante identique
aquello que logró, reciba orientaciones respecto
al contenido y analice su trabajo en función a lo
esperado. En el caso de tratarse de un producto
calicado, implica la comunicación previa de los
criterios de evaluación que orienten y clariquen
aún más la retroalimentación brindada.
• Retroalimentación acerca del proceso de la ta-
rea: supone la comunicación de aquellos aspec-
tos relacionados al proceso de ejecución para
realizar una tarea. En este caso, el énfasis está
en la redacción de un ensayo, es decir, si el es-
tudiante pudo identicar las ideas principales del
tema, si conectó las mismas durante el discurso,
entre otros aspectos que le permitan al estudian-
te reexionar sobre la aplicación de la tarea.
• Retroalimentación acerca de la autorregulación:
consiste en toda información acerca de la ha-
bilidad de los estudiantes para dirigir su propio
aprendizaje. Se orienta a la autoevaluación de
los estudiantes y al establecimiento de metaspa-
ra enfocarse en tareas futuras o estrategias espe-
cícas que el estudiante pueda aplicar a lo largo
de su carrera universitaria.
El énfasis en una u otra forma de retroalimentación va a
depender del propósito de aprendizaje y aquello que el
docente considere importante enfatizar. Tenga en cuen-
ta que el estudiante merece conocer anticipadamente
qué se está esperando de él como meta de aprendizaje,
en su defecto, podría percibir que la retroalimentación
carece de fundamento en tanto no se establecieron ex-
plícitamente los términos de la tarea asignada.
Características de la retroalimentación efec-
tiva
Existen algunascondiciones que contribuyen a que la re-
troalimentación cumpla con el propósito de aprendizaje.
Morgan (2006 citado en Stobart 2010) señala que deben
existir algunas condiciones:
• Motivo: Se entiendecomo la intención de apren-
dizaje que está detrás de la información y que el
estudiante requiere para su formación universi-
taria.
• Oportunidad: Se reereal momento en el que el
estudiante recibe la retroalimentación.
• Medios: supone la manera como el docente co-
munica la retroalimentación, su relación con el
modo en que el estudiante la recibe y las accio-
nes que llevará a cabo para mejorar en la adqui-
sición de una competencia.
La retroalimentación,al ser una información personali-
zada y contextualizada a una tarea en particular,puede
variar dependiendo del nivel de desempeño, conoci-
miento del tema y expectativas del estudiante. Si bien
no es posible estandarizarla, existen diferentes factores
que inuyen para que una retroalimentación sea efec-
tiva. Wiggins (2012) expone algunas características que
competen directamente a la labor docente. Estas son las
siguientes:
Objetivo
La información que se brinde al estudiante debe estar
relacionada con la tarea solicitada y enfocada en el
aprendizaje. Existe un proceso formativo detrás,que la
retroalimentación también deberíaresponder, tanto a
preguntas generales como ¿qué hizo bien el estudiante?,
¿qué puede mejorar? y ¿cómo puede mejorar?, como a
otras más especícas, ¿la tarea responde a la consigna
o pregunta planteada?, ¿el planteamiento desarrollado
es claro y organizado?, ¿en qué aspectos le sugeriría que
profundice y por qué?
Estas nos ayudan a centrar la atención en la información
precisa que se quiere brindar e identicar, es decir, qué
es lo más importante que debe saber el estudiante. Si
se le entrega demasiada información se corre el riesgo
de causar confusión y la sensación de no saber por dón-
de empezar, qué aspecto priorizar y qué aspecto resulta
irrelevante.
Para que pueda darse una retroalimentación objetiva se
requiere comunicar y discutir de forma especíca los cri-
terios antes de que inicien la tarea.
Constructiva
Menciona los aspectos positivos y, al mismo tiempo, pro-
porciona orientaciones sobre cómo superar las debilida-
des encontradas y corregir errores. Comenzar resaltando
lo positivo contribuye a que el estudiante muestre una
mayor disposición para incorporar las sugerencias brin-
dadas.
En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874 (En línea)
322
En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874 (En línea)
Es preciso recordar que la retroalimentación tiene un
impacto emocional en el estudiante:los comentarios que
brindemos pueden conducirlos a una actitud defensiva,
disminuir su conanza en sí mismos o la percepción que
tienen respecto a su propia capacidad cognitiva. Por otro
lado, una retroalimentación efectiva los dirigirá hacia el
aprendizaje a n de que vean los errores como parte del
aprendizaje y la necesidad del esfuerzo para mejorar.
Por ello, centrar la atención en el producto más que en
la persona asegura que el cambio se dé en el objeto de
aprendizaje, sea un contenido conceptual o procedimen-
tal. En el caso de un saber actitudinal, es posible que se
le presente alguna dicultad al tener que indicar rasgos
concernientes a la persona. Aun así, se precisa que la
información brindada sirve de insumo para mejorar las
actitudes justicando el motivo de las sugerencias y la
forma cómo incorporarlas.
Comprensible
La retroalimentación efectiva proporciona a los estu-
diantesinformación especíca y detallada acerca de la
mejora de su aprendizaje. Algunas veces se puede va-
lorar un producto a través de comentarios generales
breves, como,por ejemplo, “bien hecho”, “excelente”,
“incompleto”, entre otros, lo cual no transmite la infor-
mación y orientación necesarias para que el estudiante
pueda mejorar.
El cuidado del lenguaje debe estar presente tanto en la
retroalimentación de tipo oral como en la escrita. En el
caso de la retroalimentación oral, se sugiere realizar un
esquema previo de las ideas centrales, de manera que
ningún aspecto quede sin ser expuesto. Es probable que
se establezca un diálogo y surjan preguntas por parte del
estudiante, que en tanto tengan relación con la tarea,
deberíanser atendidas.
Por otro lado, se espera que la retroalimentación escri-
ta sea breve y especíca. En términos de Hendrickson
(1978), esta puede darse de dos formas: directa, cuando
seprovee al estudiante la forma correcta del error que
este ha cometido; o indirecta, si es que se señala la exis-
tencia de un error pero no proporciona la solución correc-
ta sino pautas a n de que sea corregido por el mismo es-
tudiante. La selección de cualquiera de estas formas va
a depender, como lo hemos señalado anteriormente,del
criterio del docente. Cabe señalar que una de las prin-
cipales ventajas de la retroalimentación escrita supone
la facilitación en el recuerdo por parte del estudiante y
que pueda acceder a esta información las veces que sea
necesario.
Oportuna
Finalmente, es necesario que el estudiante reciba la re-
troalimentación a tiempo, en el momentodel ciclo que
le permita mejorar su desempeño o redirigir su proceso
de aprendizaje hacia aquello que le ayude a alcanzar los
objetivos propuestos. En ocasiones, podría dar la oportu-
nidad para rehacer parte de la tarea luego de haber re-
cibido la retroalimentación. Aun cuando esto no suponga
una recalicación, este ejercicio serviría al estudiante
para incorporar los cambios que considere necesarios a
partir de la información recibida.
No obstante, saber cuándo es el momento más oportu-
no para dar la retroalimentación está en relación con el
tipo de tarea asignada. Stobart (2010) señala que cuando
el estudiante está ejecutando una tarea nueva y difícil,
es mejor emplear la retroalimentación inmediata con el
objetivo de reducir la frustración frente a la misma. Y en
el caso de una tarea sencilla, por el contrario, retardar
la retroalimentación aseguraría que una mejor reexión
sobre aquello que se le ha solicitado al estudiante.
Asimismo, se recomienda que la retroalimentación se
brindecon frecuencia, es decir, a lo largo del curso, por
ejemplo durante los trabajos o participaciones en clase,
en las entregas parciales de trabajos y en las evaluacio-
nes.
Retroalimentación mejora la enseñanza
Hasta este momento, hemos revisado la importancia que
tiene la retroalimentación en el aprendizaje del estu-
diante en la medida que el docente brinda información
de alta calidad. Sin embargo, esta práctica puede darnos
señales de la manera como estamos enseñando en clase,
el nivel de comprensión de los contenidos que desarro-
llamos, la manera como estos son comprendidos y el ni-
vel de logro alcanzado por cada estudiante.
El ejercicio de revisar y comentar sobre una determina-
da tarea o actividad de aprendizajeposibilitaal docente-
conocer, por ejemplo, la frecuencia de un error. En ese
caso, podría no haber quedado claro,para la mayoría de
la clase,un aspecto del tema sobre el cual no conside-
raba profundizar. Contrariamente, podría encontrar un
alto nivel de aciertos, que le permitiría redireccionar el
aprendizaje y dar a los estudiantes espacios para la es-
pecialización o el aprendizaje de nuevos conocimientos.
En el caso de que la retroalimentación se genere como
un espacio dialogado (Nicol y Macfarlane-Dick 2006), se
obtendría más información respecto a las razones por las
cuales un estudiante contesta o realiza un planteamiento
de determinada manera. Se consigue por ejemplo, solici-
tándole la justicación de cómo entendió la pregunta y
del porqué de su respuesta. Esos elementos constituirían
información valiosa sobre el aprendizaje, la cual puede
dar cuenta del rol que ejerce el docente en clase y el im-
pacto que tiene sobre la generación del aprendizaje. Se
recomienda no solo preguntar si la retroalimentación les
323
En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874 (En línea)
ha ayudado en su aprendizaje, sino qué tipo de retroa-
limentación desearían recibir e identicar en conjunto
dónde están teniendo mayores dicultades.
La reexión que los estudiantes hagan acerca de la uti-
lidad de la retroalimentación también muestraaspectos
que el docente puede incorporar, mejorar y poner en
práctica en futuras retroalimentaciones.
Importancia de la retroalimentación efectiva
en el estudiante
Los estudiantes pueden usar la retroalimentación para
monitorear las fortalezas y dicultades de su desempe-
ño, modicar o mejorar de manera más eciente la ta-
rea. Por ello, resulta necesario que los estudiantes se
comprometan,presten atención a la información. Lo
que viene luego, consiste en la toma de decisiones y
puesta en práctica de la retroalimentación.
Además, podría facilitar el desarrollo de la autoeva-
luación en el aprendizaje si es que antes de brindar la
retroalimentación se le solicita al estudiante que iden-
tique las fortalezas y debilidades sobre su trabajo si-
guiendo los criterios de evaluación establecidos o que
hagan una crítica posterior sobre las tareas, en función a
la retroalimentación recibida.
Finalmente, una buena retroalimentación favorece que
el estudiante adquiera un papel más activo y central
dentro de su proceso de aprendizaje, dado que lo ayuda
a clarificar su desempeño, ser consciente de qué
aprende y, en última cuenta, de cómo aprende. En
definitiva, hace posible la formación de un estudiante
más autónomo y reflexivo con su propio trabajo, así
como el planteamiento de una ruta apropiada para
mejorar su desempeño.
Conclusiones
La retroalimentación es pieza fundamental en los proce-
sos de evaluación y de enseñanza. Es verdad que su e-
cacia no depende únicamente del docente, puesto que,
para que sea incorporada, es necesaria una actitud de
parte del estudiante que lo inste a apropiarse de la infor-
mación y tomar aquello que le ayude en su aprendizaje.
El desafío en la educación universitaria está en alcanzar
la calidad del aprendizaje y hacia ello aporta la retroa-
limentación efectiva, en la medida que genera espacios
para mejorar el desempeño y promover un rol más activo
del estudiante en su proceso de aprendizaje. La tarea
que queda pendiente es la revisión dentro de nuestra
propia práctica de cómo brindar retroalimentación, si
esta responde a un n formativo y darle el valor que se
merece.
Referencias bibliográcas
ÁVILA, Patricia
2009 La importancia de la retroalimentación en
los procesos de evaluación. Una revisión del estado
del arte. Universidad del Valle de México. México.
EDUGAINS
2010 Descriptive Feedback. Assessment for
Learning Video Series. Viewing Guide. Consulta:
Agosto de 2014.
http://www.edugains.ca/resourcesAER/VideoLi-
brary/Feedback/ViewingGuideFeedbackAfLVideo-
Series.pdf
HATTIE, Jhon y Helen TIMPERLEY
2007 “The power of feedback”. Educational Re-
search. Auckland, volumen 77 pp. 181-112.
HENDRICKSON, James
1978 “Error correction in foreign language tea-
ching: Recent theory, research, and practice”. Mo-
dern Language Journal. Michingan, Volumen 62,
número 8, pp. 387-398.
MCKEACHIE, Wilbert y Marilla SVINICKI
2013 Teaching tips. Strategies, Research and
Theory for college and University. Teachers. Cali-
fornia: Cengage Learning.
NICOL, David y Debra MACFARLANE
2006 “Formative assessment and self-regulated
learning: A model and seven principles of good fee-
dback practice” En Studies in Higher Education,
Vol. 31, No 2, pp. 199- 218
PADILLA, Teresa y Javier GIL
2008 “La evaluación orientada al aprendizaje
en la Educación Superior: Condiciones y estrategias
para su aplicación en la docencia universitaria” En
Revista Española de Pedagogía. Año LXVI, No 241,
septiembre-diciembre, pp. 467-486
RAMAPRASAD, Arkalgud.
1983 “On the denition of feedback”. Beha-
vioral Science. Illinois, volumen 28, número 1, pp.
4-13
SADLER, Royce
1989 “Formative assessment and the design of
instructional systems” En Instructional Science,
Vol. 18, No 2, pp. 119-144.
SCHUNK, Dale
2005 “Self-Regulated Learning: The Educational
Legacy of Paul R. Pintrich” En Educational Psycho-
24
En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874 (En línea)
logist, Vol. 40, No 2, pp. 85–94.
STOBART, Gordon
2010 Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de
la evaluación. Madrid: EDICIONES MORATA
WIGGINS, Grant
2012 7 Keys to Effective Feedback. New Jersey:
Association for Supervision & Curriculum Develop-
ment.