ArticlePDF Available

Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria

Authors:

Abstract

La retroalimentación efectiva tiene un papel fundamental en la enseñanza universitaria dado que contribuye al aprendizaje de los estudiantes, lo que les permite identificar sus logros y aspectos por mejorar. Este artículo presenta algunas definiciones de la retroalimentación y las características que deben presentar para que pueda ser efectiva. Además, se expone de qué manera contribuye a la práctica docente y cómo aporta a la formación universitaria.
Denición de retroalimentación
Ramaprasad (1983) dene la retroalimentación como la
información respecto a la distancia dada entre el nivel
actual y el nivel de referencia de un parámetro del siste-
ma utilizado para modicar dicha brecha. No obstante,
cabe señalar que la información en misma no es re-
troalimentación. Para que exista, la información sobre la
brecha debe ser utilizada para alterar esa brecha.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, Ávila (2009) se-
ñala que la retroalimentación es un proceso en el que
se comparten inquietudes y sugerencias para conocer el
desempeño y mejorar en el futuro, además de potenciar
e invitar a la reexión. Por otro lado, Sadler (1989) con-
sidera como fundamental que el estudiante sea capaz de
comparar su desempeño actual con un estándar de buen
rendimiento y tome medidas para acortar la distancia, si
la hubiera, o mejorar.
La retroalimentación es la información que se reere a
cuánto éxito ha alcanzado un estudiante en la ejecución
o desempeño de una tarea académica. Permite que iden-
tique sus logros así como aquellos aspectos en los que
necesita mejorar, en relación a un determinado objetivo
de aprendizaje. A menudo, esta comunicación acompaña
la calicación en una determinada situación de evalua-
ción y está presente en el desarrollo de la clase.
La retroalimentación es importante dentro de una con-
cepción de la evaluación para el aprendizaje (Stobart
2010: 187). En ese sentido, contribuye a que las eva-
luaciones corregidas y devueltas con comentarios sirvan
al estudiante para reconocer su nivel de desempeño. Se
constituye como punto de partida para que los estudian-
tes se evalúen a mismos y tomen medidas de forma
oportuna.
También, es un elemento fundamental durante la clase.
Podemos generar un clima adecuado de participación,
donde preguntas y respuestas enriquezcan el
aprendizaje. Como docentes, planteamos preguntas
sobre los contenidos, recibimos y valoramos sus
respuestas. En ese momento, se cuenta con la oportu-
Resumen
La retroalimentación efectiva tiene un papel fundamental en la ense-
ñanza universitaria dado que contribuye al aprendizaje de los estudian-
tes, lo que les permite identicar sus logros y aspectos por mejorar.
Este artículo presenta algunas deniciones de la retroalimentación y
las características que deben presentar para que pueda ser efectiva.
Además, se expone de qué manera contribuye a la práctica docente y
cómo aporta a la formación universitaria.
Palabras claves
Retroalimentación, enseñanza universitaria, evaluación, aprendizaje
Uno de los retos de la educación universitaria en la ac-
tualidadconsiste en asegurar la sintonía entre lo que los
docentes enseñamos y aquello que buscamos que los es-
tudiantes aprendan. La preocupación por el aprendizaje
de los estudiantes forma parte importante en la cons-
trucción del conocimiento y, para lograrlo, requiere no
solo el compromiso del estudiante por su formación aca-
démica, sino también la puesta en marcha de diferentes
prácticas docentes. Una de ellas es la retroalimentación.
A menudo, la retroalimentación forma parte del ejer-
cicio docente cada vez que se da información a los es-
tudiantes. Sobre este punto, quisiera plantear algunas
preguntas que motiven la reexión y nos introduzcan en
el tema: ¿con qué frecuencia cree que la información
que brinda a sus estudiantes contribuye con su aprendi-
zaje?, ¿cuáles proporcionan información necesaria para
lograr determinadas metas de aprendizaje, o describen
la forma de mejorar su aprendizaje? ¿Considera que son
ecaces?
En las siguientes líneas sepresentarán algunas deni-
ciones básicas y características dela retroalimentación
efectiva,así como su inuencia en el aprendizaje autó-
nomo del estudiante. El propósito de esta información es
que sirva de punto de partida para revisar nuestra prác-
tica docente y concretamente la forma como brindamos
retroalimentación.
Retroalimentación Efectiva en la
Enseñanza Universitaria
Sylvana Valdivia
Ponticia Universidad Católica del Perú
svaldivia@pucp.edu.pe
20
En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874 (En línea)
321
nidad de vericar si están comprendiendo el tema; en
caso se den respuestas o comentarios errados, entonces
se puede aclarar, corregir o dar pautas que ayuden al
estudiante a comprender. Esta retroalimentación se con-
vierte en una oportunidad de aprendizaje en la que el
diálogo constante entre estudiante y docente permite
una mejor construcción de los saberes.
Ahora bien, la retroalimentación de acuerdo al aspecto
en el que enfatice (Hattie y Timperley 2007), se puede
clasicar en:
Retroalimentación sobre el producto: es la infor-
mación que indica qué tan bien se ha realizado
una tarea. Si se trata de un ensayo que recibirá
una calicación, consistirá en dar la informa-
ción necesaria para que el estudiante identique
aquello que logró, reciba orientaciones respecto
al contenido y analice su trabajo en función a lo
esperado. En el caso de tratarse de un producto
calicado, implica la comunicación previa de los
criterios de evaluación que orienten y clariquen
aún más la retroalimentación brindada.
Retroalimentación acerca del proceso de la ta-
rea: supone la comunicación de aquellos aspec-
tos relacionados al proceso de ejecución para
realizar una tarea. En este caso, el énfasis está
en la redacción de un ensayo, es decir, si el es-
tudiante pudo identicar las ideas principales del
tema, si conectó las mismas durante el discurso,
entre otros aspectos que le permitan al estudian-
te reexionar sobre la aplicación de la tarea.
Retroalimentación acerca de la autorregulación:
consiste en toda información acerca de la ha-
bilidad de los estudiantes para dirigir su propio
aprendizaje. Se orienta a la autoevaluación de
los estudiantes y al establecimiento de metaspa-
ra enfocarse en tareas futuras o estrategias espe-
cícas que el estudiante pueda aplicar a lo largo
de su carrera universitaria.
El énfasis en una u otra forma de retroalimentación va a
depender del propósito de aprendizaje y aquello que el
docente considere importante enfatizar. Tenga en cuen-
ta que el estudiante merece conocer anticipadamente
qué se está esperando de él como meta de aprendizaje,
en su defecto, podría percibir que la retroalimentación
carece de fundamento en tanto no se establecieron ex-
plícitamente los términos de la tarea asignada.
Características de la retroalimentación efec-
tiva
Existen algunascondiciones que contribuyen a que la re-
troalimentación cumpla con el propósito de aprendizaje.
Morgan (2006 citado en Stobart 2010) señala que deben
existir algunas condiciones:
Motivo: Se entiendecomo la intención de apren-
dizaje que está detrás de la información y que el
estudiante requiere para su formación universi-
taria.
Oportunidad: Se reereal momento en el que el
estudiante recibe la retroalimentación.
Medios: supone la manera como el docente co-
munica la retroalimentación, su relación con el
modo en que el estudiante la recibe y las accio-
nes que llevará a cabo para mejorar en la adqui-
sición de una competencia.
La retroalimentación,al ser una información personali-
zada y contextualizada a una tarea en particular,puede
variar dependiendo del nivel de desempeño, conoci-
miento del tema y expectativas del estudiante. Si bien
no es posible estandarizarla, existen diferentes factores
que inuyen para que una retroalimentación sea efec-
tiva. Wiggins (2012) expone algunas características que
competen directamente a la labor docente. Estas son las
siguientes:
Objetivo
La información que se brinde al estudiante debe estar
relacionada con la tarea solicitada y enfocada en el
aprendizaje. Existe un proceso formativo detrás,que la
retroalimentación también deberíaresponder, tanto a
preguntas generales como ¿qué hizo bien el estudiante?,
¿qué puede mejorar? y ¿cómo puede mejorar?, como a
otras más especícas, ¿la tarea responde a la consigna
o pregunta planteada?, ¿el planteamiento desarrollado
es claro y organizado?, ¿en qué aspectos le sugeriría que
profundice y por qué?
Estas nos ayudan a centrar la atención en la información
precisa que se quiere brindar e identicar, es decir, qué
es lo más importante que debe saber el estudiante. Si
se le entrega demasiada información se corre el riesgo
de causar confusión y la sensación de no saber por dón-
de empezar, qué aspecto priorizar y qué aspecto resulta
irrelevante.
Para que pueda darse una retroalimentación objetiva se
requiere comunicar y discutir de forma especíca los cri-
terios antes de que inicien la tarea.
Constructiva
Menciona los aspectos positivos y, al mismo tiempo, pro-
porciona orientaciones sobre cómo superar las debilida-
des encontradas y corregir errores. Comenzar resaltando
lo positivo contribuye a que el estudiante muestre una
mayor disposición para incorporar las sugerencias brin-
dadas.
En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874 (En línea)
322
En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874 (En línea)
Es preciso recordar que la retroalimentación tiene un
impacto emocional en el estudiante:los comentarios que
brindemos pueden conducirlos a una actitud defensiva,
disminuir su conanza en sí mismos o la percepción que
tienen respecto a su propia capacidad cognitiva. Por otro
lado, una retroalimentación efectiva los dirigirá hacia el
aprendizaje a n de que vean los errores como parte del
aprendizaje y la necesidad del esfuerzo para mejorar.
Por ello, centrar la atención en el producto más que en
la persona asegura que el cambio se dé en el objeto de
aprendizaje, sea un contenido conceptual o procedimen-
tal. En el caso de un saber actitudinal, es posible que se
le presente alguna dicultad al tener que indicar rasgos
concernientes a la persona. Aun así, se precisa que la
información brindada sirve de insumo para mejorar las
actitudes justicando el motivo de las sugerencias y la
forma cómo incorporarlas.
Comprensible
La retroalimentación efectiva proporciona a los estu-
diantesinformación especíca y detallada acerca de la
mejora de su aprendizaje. Algunas veces se puede va-
lorar un producto a través de comentarios generales
breves, como,por ejemplo, “bien hecho”, “excelente”,
“incompleto”, entre otros, lo cual no transmite la infor-
mación y orientación necesarias para que el estudiante
pueda mejorar.
El cuidado del lenguaje debe estar presente tanto en la
retroalimentación de tipo oral como en la escrita. En el
caso de la retroalimentación oral, se sugiere realizar un
esquema previo de las ideas centrales, de manera que
ningún aspecto quede sin ser expuesto. Es probable que
se establezca un diálogo y surjan preguntas por parte del
estudiante, que en tanto tengan relación con la tarea,
deberíanser atendidas.
Por otro lado, se espera que la retroalimentación escri-
ta sea breve y especíca. En términos de Hendrickson
(1978), esta puede darse de dos formas: directa, cuando
seprovee al estudiante la forma correcta del error que
este ha cometido; o indirecta, si es que se señala la exis-
tencia de un error pero no proporciona la solución correc-
ta sino pautas a n de que sea corregido por el mismo es-
tudiante. La selección de cualquiera de estas formas va
a depender, como lo hemos señalado anteriormente,del
criterio del docente. Cabe señalar que una de las prin-
cipales ventajas de la retroalimentación escrita supone
la facilitación en el recuerdo por parte del estudiante y
que pueda acceder a esta información las veces que sea
necesario.
Oportuna
Finalmente, es necesario que el estudiante reciba la re-
troalimentación a tiempo, en el momentodel ciclo que
le permita mejorar su desempeño o redirigir su proceso
de aprendizaje hacia aquello que le ayude a alcanzar los
objetivos propuestos. En ocasiones, podría dar la oportu-
nidad para rehacer parte de la tarea luego de haber re-
cibido la retroalimentación. Aun cuando esto no suponga
una recalicación, este ejercicio serviría al estudiante
para incorporar los cambios que considere necesarios a
partir de la información recibida.
No obstante, saber cuándo es el momento más oportu-
no para dar la retroalimentación está en relación con el
tipo de tarea asignada. Stobart (2010) señala que cuando
el estudiante está ejecutando una tarea nueva y difícil,
es mejor emplear la retroalimentación inmediata con el
objetivo de reducir la frustración frente a la misma. Y en
el caso de una tarea sencilla, por el contrario, retardar
la retroalimentación aseguraría que una mejor reexión
sobre aquello que se le ha solicitado al estudiante.
Asimismo, se recomienda que la retroalimentación se
brindecon frecuencia, es decir, a lo largo del curso, por
ejemplo durante los trabajos o participaciones en clase,
en las entregas parciales de trabajos y en las evaluacio-
nes.
Retroalimentación mejora la enseñanza
Hasta este momento, hemos revisado la importancia que
tiene la retroalimentación en el aprendizaje del estu-
diante en la medida que el docente brinda información
de alta calidad. Sin embargo, esta práctica puede darnos
señales de la manera como estamos enseñando en clase,
el nivel de comprensión de los contenidos que desarro-
llamos, la manera como estos son comprendidos y el ni-
vel de logro alcanzado por cada estudiante.
El ejercicio de revisar y comentar sobre una determina-
da tarea o actividad de aprendizajeposibilitaal docente-
conocer, por ejemplo, la frecuencia de un error. En ese
caso, podría no haber quedado claro,para la mayoría de
la clase,un aspecto del tema sobre el cual no conside-
raba profundizar. Contrariamente, podría encontrar un
alto nivel de aciertos, que le permitiría redireccionar el
aprendizaje y dar a los estudiantes espacios para la es-
pecialización o el aprendizaje de nuevos conocimientos.
En el caso de que la retroalimentación se genere como
un espacio dialogado (Nicol y Macfarlane-Dick 2006), se
obtendría más información respecto a las razones por las
cuales un estudiante contesta o realiza un planteamiento
de determinada manera. Se consigue por ejemplo, solici-
tándole la justicación de cómo entendió la pregunta y
del porqué de su respuesta. Esos elementos constituirían
información valiosa sobre el aprendizaje, la cual puede
dar cuenta del rol que ejerce el docente en clase y el im-
pacto que tiene sobre la generación del aprendizaje. Se
recomienda no solo preguntar si la retroalimentación les
323
En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874 (En línea)
ha ayudado en su aprendizaje, sino qué tipo de retroa-
limentación desearían recibir e identicar en conjunto
dónde están teniendo mayores dicultades.
La reexión que los estudiantes hagan acerca de la uti-
lidad de la retroalimentación también muestraaspectos
que el docente puede incorporar, mejorar y poner en
práctica en futuras retroalimentaciones.
Importancia de la retroalimentación efectiva
en el estudiante
Los estudiantes pueden usar la retroalimentación para
monitorear las fortalezas y dicultades de su desempe-
ño, modicar o mejorar de manera más eciente la ta-
rea. Por ello, resulta necesario que los estudiantes se
comprometan,presten atención a la información. Lo
que viene luego, consiste en la toma de decisiones y
puesta en práctica de la retroalimentación.
Además, podría facilitar el desarrollo de la autoeva-
luación en el aprendizaje si es que antes de brindar la
retroalimentación se le solicita al estudiante que iden-
tique las fortalezas y debilidades sobre su trabajo si-
guiendo los criterios de evaluación establecidos o que
hagan una crítica posterior sobre las tareas, en función a
la retroalimentación recibida.
Finalmente, una buena retroalimentación favorece que
el estudiante adquiera un papel más activo y central
dentro de su proceso de aprendizaje, dado que lo ayuda
a clarificar su desempeño, ser consciente de qué
aprende y, en última cuenta, de cómo aprende. En
definitiva, hace posible la formación de un estudiante
más autónomo y reflexivo con su propio trabajo, así
como el planteamiento de una ruta apropiada para
mejorar su desempeño.
Conclusiones
La retroalimentación es pieza fundamental en los proce-
sos de evaluación y de enseñanza. Es verdad que su e-
cacia no depende únicamente del docente, puesto que,
para que sea incorporada, es necesaria una actitud de
parte del estudiante que lo inste a apropiarse de la infor-
mación y tomar aquello que le ayude en su aprendizaje.
El desafío en la educación universitaria está en alcanzar
la calidad del aprendizaje y hacia ello aporta la retroa-
limentación efectiva, en la medida que genera espacios
para mejorar el desempeño y promover un rol más activo
del estudiante en su proceso de aprendizaje. La tarea
que queda pendiente es la revisión dentro de nuestra
propia práctica de cómo brindar retroalimentación, si
esta responde a un n formativo y darle el valor que se
merece.
Referencias bibliográcas
ÁVILA, Patricia
2009 La importancia de la retroalimentación en
los procesos de evaluación. Una revisión del estado
del arte. Universidad del Valle de México. México.
EDUGAINS
2010 Descriptive Feedback. Assessment for
Learning Video Series. Viewing Guide. Consulta:
Agosto de 2014.
http://www.edugains.ca/resourcesAER/VideoLi-
brary/Feedback/ViewingGuideFeedbackAfLVideo-
Series.pdf
HATTIE, Jhon y Helen TIMPERLEY
2007 “The power of feedback”. Educational Re-
search. Auckland, volumen 77 pp. 181-112.
HENDRICKSON, James
1978 “Error correction in foreign language tea-
ching: Recent theory, research, and practice”. Mo-
dern Language Journal. Michingan, Volumen 62,
número 8, pp. 387-398.
MCKEACHIE, Wilbert y Marilla SVINICKI
2013 Teaching tips. Strategies, Research and
Theory for college and University. Teachers. Cali-
fornia: Cengage Learning.
NICOL, David y Debra MACFARLANE
2006 “Formative assessment and self-regulated
learning: A model and seven principles of good fee-
dback practice” En Studies in Higher Education,
Vol. 31, No 2, pp. 199- 218
PADILLA, Teresa y Javier GIL
2008 “La evaluación orientada al aprendizaje
en la Educación Superior: Condiciones y estrategias
para su aplicación en la docencia universitaria” En
Revista Española de Pedagogía. Año LXVI, No 241,
septiembre-diciembre, pp. 467-486
RAMAPRASAD, Arkalgud.
1983 “On the denition of feedback”. Beha-
vioral Science. Illinois, volumen 28, número 1, pp.
4-13
SADLER, Royce
1989 “Formative assessment and the design of
instructional systems” En Instructional Science,
Vol. 18, No 2, pp. 119-144.
SCHUNK, Dale
2005 “Self-Regulated Learning: The Educational
Legacy of Paul R. Pintrich” En Educational Psycho-
24
En Blanco & Negro (2014) Vol. 5 N° 2 ISSN: 2221-8874 (En línea)
logist, Vol. 40, No 2, pp. 85–94.
STOBART, Gordon
2010 Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de
la evaluación. Madrid: EDICIONES MORATA
WIGGINS, Grant
2012 7 Keys to Effective Feedback. New Jersey:
Association for Supervision & Curriculum Develop-
ment.
... En primer lugar, Ávila (2009) señala que la retroalimentación es un proceso a través del cual se proporciona información en relación con las competencias de una persona y, por tanto, por medio de esta logramos conocer el desempeño de quien se evalúa. Si nos posicionamos en el escenario académico, la retroalimentación es la información que indica el éxito que ha logrado un estudiante en el desarrollo de una actividad académica específica (Valdivia, 2014). Por otra parte, Anijovich y González (2011) proponen que la retroalimentación tiene por objetivo que el estudiante mejore su aprendizaje y que, además, sea capaz de efectuar una autorregulación de su aprendizaje. ...
... Expuesto lo anterior, resulta necesario indicar que la retroalimentación debe cumplir con ciertas condiciones para ser efectiva, de otra manera, lo que se entrega al estudiante respecto de su trabajo puede no ser tan útil ni significativo como se espera. Valdivia (2014) apunta, en primer lugar, al objetivo de la tarea. Toda la información que se entregue al estudiante debe tener relación con la tarea asignada y con el aprendizaje que se espera que logre. ...
... Como se ha mencionado, la retroalimentación no debería ocurrir solo al final del proceso de escritura, sino en todo el desarrollo de las tareas de escritura. Por ello, se observó la consigna de la tarea como parte del proceso de retroalimentación como señala Valdivia (2014). Esta debe ser clara para los estudiantes, por ello, se les preguntó a los estudiantes si comprendieron las consignas de las tareas que los profesores solicitaron en los trabajos de escritura. ...
Article
Full-text available
Durante la pandemia, gran parte del mundo se sometió a un confinamiento total, incluyendo a Chile. Esto implicó que las universidades desarrollaran las clases desde los hogares. Aunque se han realizado investigaciones sobre la retroalimentación de la escritura en la educación telemática, estas no han considerado el escenario pandémico. Por ello, este estudio explora la retroalimentación de la escritura universitaria en estudiantes de ciencias médicas durante la pandemia. Con un enfoque cuantitativo, la muestra consideró 341 estudiantes universitarios, a los que se les aplicó un cuestionario autoadministrado. Tras el análisis, los resultados indican lo siguiente: (a) la retroalimentación da cuenta de un proceso inicial eficiente; (b) los profesores no retroalimentarían en instancias intermedias, y (c) la retroalimentación sigue anclada en lo léxico-gramatical, prácticas similares a lo que ocurre en contextos presenciales.
... Por su parte Valdivia (2014), hace referencia a la necesidad que una retroalimentación sea efectiva y formativa, se dirija hacia la necesidad de identificar las falencias de los estudiantes y la necesidad de refuerzo a partir de esta información. Fonseca (2009), enfatiza en la necesidad que la retroalimentación deba acompañar al proceso enseñanza-aprendizaje con el propósito de dar inmediata y oportuna información al estudiante acerca de la calidad de su desempeño para que realice las correcciones necesarias con el objeto de mejorar su competencia. ...
... El impacto emocional de la retroalimentación y estímulos positivos fue reconocido por los docentes y estudiantes que formaron parte del estudio, confirmando los planteamientos de Valdivia (2014), respecto al impacto emocional en el estudiante, y como la retroalimentación efectiva y formativa, los dirigirá hacia el aprendizaje a fin de que vean los errores como parte del aprendizaje y la necesidad del esfuerzo para mejorar. Los estudiantes que recibieron refuerzos positivos adecuados desarrollaron confianza en sí mismos, compromiso con la tarea, mejoraron su autoestima, tal como lo declaran O'Connor y McCartney (2007). ...
Article
This paper describes how the teachers of the Cadete Arturo Prat Chacón school (Chile) designed and implemented evaluation strategies for student learning in their classes, safeguarding the promotion of student well-being and inclusion. It is precisely in this scenario that the present study ventures into evaluation procedures that do not necessarily respond to traditional and individual evaluation procedures, but rather to innovative evaluation procedures emphasizing group and collaborative processes with effective feedback, through the elaboration of evidence over the individual application of traditional evaluation procedures such as tests, strongly promoting formative evaluation procedures. From the methodological point of view, the study is based on a comprehensive paradigm with qualitative methodologies for data collection, with the purpose of knowing and deepening how the teachers planned, designed and implemented strategies for the evaluation of learning that ensure the emotional well-being of their students. students promoting in it the inclusion of the students considering the high percentage of immigrant students of the educational establishment. According to the results, incorporating evaluation strategies and procedures of a formative nature was highly motivating for the students, considering that a set of collaborative evaluation activities were implemented, which undoubtedly promotes a paradigmatic change in evaluation, where the protagonists and the empowerment of students in these processes is very relevant and motivating for them, added to the possibility of incorporating collaboration in evaluation, over procedures that promote individual evaluation as the only possibility.
... Esto es importante en el proceso de aprendizaje porque se trata de la información que recibe el estudiante sobre su desempeño, pero, también, porque la retroalimentación efectiva permite el análisis del desempeño en función a los criterios de evaluación establecidos previamente, promueve el diálogo entre los estudiantes y el profesor para mejorar el desempeño, facilita el autorreflexión sobre las áreas de oportunidad y la generación conjunta de estrategias mejorar, así como se convierte en un momento de empatía para motivar a los estudiantes al cambio y fortalece su autoestima. En este sentido, (Valdivia, 2014), señala que "la retroalimentación también debería responder, tanto a preguntas generales como ¿qué hizo bien el estudiante?, ¿qué puede mejorar? y ¿cómo puede mejorar?, como a otras más específicas, ¿la tarea responde a la consigna o pregunta planteada?, ¿el planteamiento desarrollado es claro y organizado?, ¿en qué aspectos le sugeriría que profundice y por qué?" (p.20). ...
Article
Full-text available
En la actualidad los docentes se enfrentan a un gran reto: motivar a los estudiantes a investigar, trabajar de manera colaborativa y, sobre todo, utilizar las herramientas tecnológicas con fines educativos. Para enfrentar esta problemática, la interdisciplina se ha vuelto clave en el proceso enseñanza-aprendizaje; pues, mediante el diálogo de temas en común, abordados desde diferentes áreas de conocimiento, es posible motivar en los jóvenes la curiosidad, la creatividad y la colaboración, poniendo como ejemplo el trabajo conjunto de los docentes, tanto en el diseño como en la evaluación de un mismo producto. Debido a esto, el objetivo de este artículo es mostrar los resultados de una actividad realizada en las asignaturas de idioma español e inglés y ciencias (biología); así como evidenciar el desarrollo de la comunicación, la innovación, el pensamiento crítico y la autogestión de los estudiantes de la Prepa del Tecnológico de Monterrey mediante la realización de un glosario bilingüe (inglés y español) y el uso de diversas plataformas para su creación.
... Los resultados de este estudio podrían ser de utilidad no solo para el manejo de temas específicos, sino en los procesos de mediación tutorial de trabajos de grado de licenciatura, maestría (Mosquera, 2016) o tesis doctorales. De igual modo, orientarían la retroalimentación formativa de los procesos de escritura según los principios de objetividad, comprensibilidad, brevedad, pertinencia y constructividad (Valdivia, 2014), al suministrar valoraciones concretas y en un lenguaje accesible, correcciones directas con señalamiento de errores y su resolución o indirectas con indicación de la falta y sugerencias de resolución, correcciones rápidas y oportunas de forma sistemática en los distintos encuentros y revisiones constructivas con miras a la motivación al logro. ...
Article
Full-text available
El uso de las redes sociales se ha convertido en una herramienta valiosa para la dinamización de procesos educativos. En tal sentido, los objetivos de este artículo son analizar los usos pedagógicos de WhatsApp en el desarrollo de una secuencia didáctica en un seminario doctoral y valorar la experiencia al aplicar esta plataforma. El estudio se fundamentó en la alfabetización académica, la pedagogía de géneros y la secuencia didáctica. Metodológicamente, es un estudio cualitativo, se utilizó un diario de campo llevado por la docente que administró la asignatura, los participantes fueron nueve (9) estudiantes de doctorado y se procedió mediante los siguientes pasos: inicio, creación, comunicación, ejecución y valoración. Entre los resultados del estudio se encuentran que la implementación del WhatsApp en los cursos doctorales habilita el tratamiento de los saberes disciplinares; los estudiantes adquieren mayor protagonismo y autonomía; se favorecen las relaciones interpersonales; se desarrollan competencias de lectura escritura y oralidad; y se diversifica la evaluación y la retroalimentación.
... La retroalimentación en los procesos de enseñanzaaprendizaje pueden realizarse sobre el producto o desempeño; sobre el proceso de aprendizaje y sobre la autorregulación (Valdivia, 2014 postura analítica y crítica que debería permitir la reflexión y, en su caso, la mejora de la calidad de los productos de aprendizaje de los compañeros. ...
Article
Full-text available
La retroalimentación entre pares promueve oportunidades de diálogo y la autonomía del estudiantado sobre su aprendizaje, aunque estudios recientes revelan que este tipo de retroalimentación es poco frecuente. Para conocer cuál fue la percepción de los estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional durante la retroalimentación entre pares sobre un prototipo de sistema desarrollado en la unidad de aprendizaje “Formulación y evaluación de proyectos informáticos”, así como para identificar el impacto que dicha actividad tuvo en su aprendizaje, se diseñó esta investigación exploratoria con la participación de ciento ocho estudiantes, durante enero-junio del 2023. Los resultados muestran que solo 78% de los estudiantes proporcionó retroalimentación a sus compañeros y, de estos, 88% consideró que lo hizo con una actitud asertiva y propositiva. Del total de estudiantes, 21% manifestó que prefieren no retroalimentar por miedo a ser juzgados, criticados o descalificados. Al recibir retroalimentación 56% experimentó sentimientos de seguridad, 26% consideró que estuvo a la defensiva, 20% se sintió desmotivado; 73% aceptó con facilidad la retroalimentación de sus compañeros, mientras que al 27% no le fue fácil aceptarla. La investigación exploratoria da muestra de que la retroalimentación entre pares sirvió para mejorar o corregir algunos elementos de los prototipos evaluados; así la calidad educativa se verá incrementada en beneficio de los estudiantes y de la sociedad. Los estudiantes sí valoran las aportaciones de sus pares; no obstante, hay que trabajar sobre aspectos emocionales negativos como temor o inseguridad y enfatizar el impacto positivo que la retroalimentación tiene para su formación.
... Al mismo tiempo, se reconocen los efectos introspectivos en las formas de evaluación y en los ajustes propios del desempeño académico y actitudinal del aprendiz. (Valdivia S., 2014). ...
Article
Full-text available
The feedback of the teaching-learning process constitutes an essential aspect for the identification of the transformations experienced in the subjects, whose perception requires the approach to the most current studies. From this premise, the objective of the study reviewed in the article is to reveal the main contributions of research published during the years 2013 - 2022, related to feedback in the teaching-learning process and its perception as a strategy to introduce improvements. For this purpose, a qualitative research, literature review, documentary design was applied and indicators were determined that made possible the selection of scientific articles related to the topic in the Scopus, El Sevier, Science direct and Scielo databases. Among the main findings that emerge from the systematization, triangulation and contrastation, it is specified that feedback is an interactive process based on the information provided by the evaluation of the learner's activity or task, impregnated with critical reflection. It is concluded with the identification of contributions of interest in the contextualized study of feedback in terms of conceptualization, classification, importance, effects and perception of strategies to develop it, which recognize the subjective aspect around academic and attitudinal performance.
... Particularmente,(Minedu, 2016) refiere los docentes deben identificar los conocimientos, capacidades y actitudes de los que deben apropiarse los estudiantes para que al final de su educación sean capaces de resolver situaciones de la vida, es decir la evaluación formativa es un proceso continuo de recogida de evidencias, apreciación del avance del estudiante para tomar juicios y ajustar la enseñanza. Asimismo, en la investigación de(Valdivia, 2014) se concluye que la retroalimentación es el corazón de la evaluación formativa, donde interactúan docentes y estudiantes, para promover la autorregulación como pieza clave de mejora continua.Para conseguir un verdadero aprendizaje a partir de la evaluación formativa es importante el involucramiento de los estudiantes, y que sean capaces de autoevaluarse, para auto regular su aprendizajeChávez & Martínez (2018). De la misma manera(Abella et al., 2020) expresan la importancia de las estrategias de evaluación compartida, como la autoevaluación, coevaluación y evaluación en pares, es decir, la autovaloración de la propia acción promueve la autorregulación y la autonomía(Beltrán, 2009), tal y como indican Fraile,(Fraile et al., 2017) la utilización de estrategias de autoevaluación y coevaluación con una intención formativa, ayuda a la autorregulación y metacognición.De acuerdo a la teoría del aprendizaje autorregulado, es la facultad que posee el estudiante para regular y gestionar su propio aprendizaje; es decir, el aprendizaje es autorregulado si el sujeto que aprende es capaz de reflexionar a partir de la información que recibe para lo cual emplea ...
Article
Full-text available
En estos últimos tiempos debido a la pandemia originada por el COVID-19, la educación afronta diversos desafíos; debido a ello es necesario hacer cambios y mejoras en la práctica evaluativa mediante la retroalimentación que permita a los estudiantes alcanzar su desempeño. La investigación presenta como objetivo general determinar la relación entre la evaluación formativa y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de V ciclo de Educación Básica Regular en tiempos de pandemia. Corresponde a una investigación de diseño no experimental, basado en un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional descriptivo. La población censal quedó formada por 120 estudiantes. Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión bibliográfica sobre las teorías relacionadas a la evaluación formativa, enfoque por competencias y el aprendizaje autónomo. En cuanto al recojo de datos se empleó técnica de la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario el cual pasó por un proceso de revisión por juicio de expertos; para determinar su validez y confiabilidad. Se concluyó que existe evidencia para aseverar que la evaluación formativa tiene relación significativa con el aprendizaje autónomo de estudiantes encuestados, siendo el coeficiente de correlación Rho Spearman de 0.321 en el cual se presenta una correlación baja entre las variables.Palabras clave: Evaluación formativa, retroalimentación, aprendizaje autónomo
Article
Full-text available
El objetivo del presente ensayo consiste analizar cómo la retroalimentación formativa mejora la enseñanza de las matemáticas en el bachillerato, mediante distintas técnicas y estrategias basadas en la evaluación formativa, que permitan elevar el nivel de conocimientos en los bachilleres. El proceso consistió en una revisión de la literatura en bases de datos como Scielo, Google Académico y Redalyc, donde se buscó información sobre la incidencia que tiene la retroalimentación dentro del sistema educativo. Se reconoce la importancia que tiene el poder aplicar estrategias de retroalimentación que puedan servirle a los estudiantes a dar esos saltos conceptuales en su proceso de aprendizaje, pero en la práctica los profesores de matemáticas no la utilizan, ya que desconocen sus fundamentos teóricos-prácticos.
Chapter
Esta ponencia es la introducción a la investigación en curso, para el Doctorado en Artes de la Universidad de Antioquia, La mirada danzada. Recomposiciones de las danzas anteriores a la conquista en Colombia, la cual pretende aportar en la construcción de la historiografía de la danza prehispánica, o mejor “antes de la conquista”8 , dado que los relatos historiográficos nacionales abarcan desde el período de la colonia9 y en su mayoría se ocupan de manera más reciente, el siglo XX. El camino elegido ha sido por medio de una investigación iconográfica a partir de una selección de corporalidades representadas por los pueblos originarios del territorio colombiano anteriores a la invasión española. La imagen gráfica de dichas danzas (presentes en orfebrería, alfarería, petroglifos y pictografías rupestres) nos permite ir tras sus rastros, con el ánimo de conectarlas con la memoria corporal incorporada en las danzas actuales indígenas de nuestro país (cuando fuese posible) y principalmente elaborar una historio+grafía performática (relato gráfico animado) sobre nuestras danzas originarias, antes de la conquista.
Article
Full-text available
Ante las deficiencias encontradas en las evaluaciones a los estudiantes y el prejuicio que estos tienen respecto a las mismas, muchas instituciones han visto la retroalimentación formativa como una estrategia para mejorar el desarrollo formativo del estudiante, asegurando el seguimiento y mejora constante. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la retroalimentación en la formación de los estudiantes a través de una revisión sistemática. La metodología empleada fue la revisión sistemática para ello, fueron seleccionado los artículos relevantes, la síntesis de la información, luego fueron agrupados por semejanza y la identificación de variables o factores asociados al tema. Se seleccionaron 30 artículos afines al objetivo. La evaluación determinó que la retroalimentación formativa tiene impactos positivos en el proceso formativo del estudiante. Por lo tanto, se recomienda su uso como parte esencial de la enseñanza y el aprendizaje según los estudios analizados del resultado de la busqueda.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.