Content uploaded by Adán Acosta Banda
Author content
All content in this area was uploaded by Adán Acosta Banda on Mar 02, 2020
Content may be subject to copyright.
Sustentabilidad Ambiental en la Sociedad del Conocimiento
Adán Acosta-Banda, Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, Morelos
Correo: habilidades.itiz@gmail.com
En la sociedad del conocimiento los ciudadanos se centran en realizar acciones concretas en
pro de la resolución de problemas del contexto en entornos locales con visión global con un
sentido del mejoramiento de la calidad de vida, realización personal, fortalecimiento en la
convivencia y el aseguramiento de la sustentabilidad ambiental (Cárdenas & Herrera-Meza,
2019). El desarrollo social sostenible requiere de la implementación de proyectos
coordinados que tengan impacto, de tal manera que generen empleos, fortalezcan la
convivencia, promuevan la salud y el cuidado del medio ambiente, bajo la misma concepción
ambiental es necesaria la articulación de los componentes ecológicos, sociales y económicos
(González, Meira-Cartea & Martínez-Fernández, 2015).
Es de vital importancia tener en mente que el concepto de desarrollo social sostenible es un
proceso armónico que debe corresponder a las necesidades de las generaciones presentes y
futuras, de tal manera que la orientación tecnológica, la ciencia, las universidades y todos los
recursos utilizados en la actualidad se realicen de manera consciente para así asegurar y
garantizar un futuro que sustente a las próximas generaciones.
Se puede sugerir que la transformación de la educación se base en contenidos disciplinarios
con enfoques que busquen formar ciudadanos con pensamiento crítico y poco a poco se
consoliden proyectos éticos para realizaciones personales y se identifiquen con la sociedad y
su entorno. Desde el enfoque sustentable se pueden generar hábitos concretos que permitan
el ahorro energético, el reciclado, el uso de las redes sociales para concientizar sobre las
afectaciones que ocasiona la contaminación y el uso desmedido de los biocombustibles, de
allí que cada individuo cree el hábito de apagar la luz cuando no la está ocupando, poner en
hibernar la computadora, depositar la basura en su lugar, etc.
Bibliografía
Cárdenas, S. I., & Herrera-Meza, S. R. (2019). Socioformación y Gestión del Talento
Humano para el Desarrollo Social Sostenible en la Sociedad del Conocimiento
[Socioformation and Human Talent Management for the Sustainable Social Development at
the Kenowledge Society]. Ecocience International Journal, 1(1), 78-85.
González, E., Meira-Cartea P. & Martínez-Fernández, C. (2015) Sustentabilidad y
Universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la Educación Superior, 44, 69-93.