Available via license: CC BY-NC
Content may be subject to copyright.
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
Fecha de recepción/Reception date: 12 de junio de 2019
Fecha de aceptación/Acceptance date: 19 de septiembre de 2019
_______________________________
¹Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de El Salto, División de Estudios Profesionales e
Investigación. México.
*Autor por correspondencia: cobos_cruz@yahoo.com.mx
DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i58.592
Artículo
Potencial productivo de conos y semillas de dos especies
del género Pinus
Productive potential of cones and seeds of two species of
the Pinus genus
José Alexis Martínez Rivas¹, Francisco Cruz Cobos¹*, José Gonzalo Gurrola Amaya¹,
Juan Abel Nájera Luna¹
Abstract
It is important to have forest seeds in sufficient quality and quantity in order to alleviate and reverse
the processes of deforestation and land use change that occur at local, national and global levels;
therefore, the objective of the present study was to evaluate the productive potential of cones and
seeds in two pine species of the El Salto region in Pueblo Nuevo, Durango, Mexico. A total of 63
specimens of Pinus cooperi and 53 of Pinus durangensis were sampled; an average of five cones
were collected from each individual, and the total number of the remaining cones in the whole
crown of each tree was counted; the length, diameter and biological potential of each cone was
determined, and the seeds were classified as infested, aborted and viable, based on X-ray tests.
The results showed that only 17 % of the P. cooperi and 21 % of P. durangensis seeds in the region
are viable, 34 % and 27 %, respectively, are aborted, and 49 % and 52 % are infested with pests.
No statistical differences were found for the variables of the cones and seeds in P. durangensis
(α≤0.05 %); however, for P. cooperi, statistical differences were obtained in cone length, biological
potential and developed seeds.
Keywords: Seed analysis, reproductive efficiency, Pinus cooperi C.E. Blanco, Pinus durangensis Martínez,
biological potential, seed production.
Resumen
La necesidad de disponer de semillas forestales de calidad y en cantidad suficiente es importante
para mitigar y revertir los procesos de deforestación y de cambio de uso de suelo que ocurren a
nivel local, nacional y mundial; por tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial
productivo de conos y semillas de dos especies de pino en la región de El Salto, Pueblo Nuevo,
Durango, México. Se muestrearon 63 ejemplares de Pinus cooperi y 53 de Pinus durangensis; de
cada árbol se recolectaron, en promedio, cinco conos y se contabilizó el total existente en toda la
copa; se determinó la longitud, diámetro y el potencial biológico de cada cono, y se clasificaron las
semillas como plagadas, abortadas y viables, mediante pruebas de rayos X. Los resultados
mostraron que solo 17 % de las pertenecientes a P. cooperi y 21 % de P. durangensis fueron
viables; 34 % y 27 % correspondieron a la categoría de abortadas; mientras que, 49 % y 52 %,
respectivamente presentaron plagas. No se obtuvieron diferencias estadísticas para las variables de los
conos y semillas en P. durangensis (α≤0.05%); sin embargo, para P. cooperi sí se registraron en la
longitud del cono, potencial biológico y semillas desarrolladas.
Palabras clave: Análisis de semillas, eficiencia reproductiva, Pinus cooperi C. E. Blanco, Pinus
durangensis Martínez, potencial biológico, producción de semillas.
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
>@(
Introducción
La cantidad de semilla viable es un indicador de la capacidad que tienen los
bosques para permanecer en sus sitios de distribución original (Alba et al., 2003;
Vázquez et al., 2004). Sin embargo, este potencial de semilla es muy variable
entre años, poblaciones e individuos y puede poner en riesgo la capacidad de
reproducción de una especie (Cain y Shelton, 2000; Quiroz et al., 2017). La
variación del número de semillas se atribuye, principalmente, a factores
ambientales, biológicos (endogamia, plagas y enfermedades) y otros intrínsecos
del árbol (Mendizábal et al., 2015); esta se agrava más en algunas regiones,
debido a los procesos selectivos del manejo forestal.
En el estado de Durango, la Comisión Nacional Forestal ha establecido como meta,
en los últimos años, una producción en vivero de 20 millones de plántulas de pino
para atender las necesidades de reforestación en áreas degradadas por plagas e
incendios forestales, así como para la incorporación de nuevas áreas a la
producción forestal, para los programas de reforestación por compensación
ambiental, y para satisfacer las demandas de los prestadores de servicios técnicos
para atender los problemas de escasez de renuevo por fallas en los métodos de
regeneración natural o por otras condicionantes establecidas en los programas de
manejo; todo ello obliga a realizar un fuerte programa de recolecta de semilla
proveniente, en su gran mayoría, de rodales naturales, debido a las pocas áreas
semilleras certificadas existentes en la entidad (López et al., 2011).
Si se reconoce que el éxito de la regeneración natural depende principalmente de
la cantidad de semilla viable, es de suma importancia implementar un monitoreo
constante para conocer sus modificaciones y considerarlas en los programas de
manejo forestal. Sin embargo, poco se sabe del potencial de semilla viable de los
árboles en rodales naturales bajo manejo que garantice el establecimiento de una
nueva masa forestal, sobre todo cuando se aplican cortas de regeneración, o de
árboles Padre; o bien para estimar la cantidad de semillas que se requiere
recolectar para alcanzar las metas de producción de plántula. Por lo anterior, el
objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre las variables
dasométricas y el potencial productivo de conos, así como la cantidad y calidad de
Martínez et a.l, Potencial productivo de conos y semillas...
(
(
(
>8(
semilla de Pinus durangensis Martínez y Pinus cooperi C.E. Blanco, en la región de
El Salto, Durango, ambas especies son las más abundantes y de interés comercial,
ya que representan 80 % de la producción maderera de la zona (Cruz, 2007).
Materiales y Métodos
Ubicación del área de estudio y características climáticas
El estudio se realizó en la región de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango, en áreas
geográficas con presencia de P. durangensis y P. cooperi; los árboles seleccionados
se ubicaron dentro de tres zonas: 1) ejidos El Brillante y La Victoria y Anexos (zona
La Victoria); 2) La Campana y San Esteban y Anexos (zona San Esteban); y 3) La
Ciudad (zona La Ciudad) (Figura 1).
Figura 1. Localización del área de estudio.
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
>A(
El clima corresponde al tipo templado (C), subgrupo de climas semicálidos (A)C(w1)
y semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, porcentaje de lluvia invernal
entre 5 y 10.2 %, precipitacion media anual de 800 a 1 200 mm y temperatura
media anual de 20 a 22 °C (Inegi, 2010). La vegetación está compuesta por
especies de los géneros Pinus y Quercus, así como por otros taxa asociados con
coníferas y latifoliadas, de los géneros Arbutus, Juniperus, Pseudotsuga, Abies y
Picea (Inegi, 2005).
Selección de árboles
Se eligieron dentro de las tres zonas de estudio un total de 63 ejemplares de P.
cooperi y 53 de P. durangensis con presencia de conos en rodales mixtos e
irregulares bajo aprovechamiento forestal. A cada árbol seleccionado se le midió
el diámetro normal a 1.3 m (Forcípula Haglöf Mantax 59722), altura total
(Clinómetro Suunto Pm5 Spc) y diámetro de copa con aproximación al centímetro
(cinta TRUPER TP50ME); se recolectaron cinco conos en promedio por individuo y
se contabilizó el número total de ellos presentes en la copa. Esta actividad se llevó
a cabo basados en los periodos de madurez establecidos por García y González
(1998); las recolectas correspondieron al ciclo reproductivo 2015-2017 y se
hicieron durante los meses de octubre a diciembre del año 2017.
Evaluación de potencial productivo
Se determinó la longitud (Lc) y diámetro (Dc) a 740 conos; posteriormente, fueron
colocados dentro de una bolsa de papel estraza para su secado en una estufa
(Yamato DNE-910) a una temperatura de 40 °C, durante 72 horas para facilitar la
apertura de las escamas y liberación de las semillas. De acuerdo con la metodología
de Bramlett et al. (1977), se calculó el potencial de semilla o potencial productivo
(Ps) como el número de escamas fértiles por dos; el potencial biológico (Pb) se
obtuvo contando todas las escamas y se multiplicaron por dos; para el caso de la
semilla desarrollada (Sd), se siguió el método destructivo del cono, y se
contabilizaron las semillas que completaron su fase de desarrollo. El análisis de las
Martínez et a.l, Potencial productivo de conos y semillas...
(
(
(
B?(
semillas se hizo mediante pruebas de rayos X, con repeticiones de lotes de 100
semillas tomadas al azar, para un total de 14 lotes de P. durangensis y 19 de P.
cooperi; se clasificaron como abortadas, aquellas que interrumpieron el desarrollo
del embrión; plagadas, las que mostraron insectos en alguna etapa de su ciclo de
reproductivo dentro de la semilla, además estas permanecieron hasta la
emergencia del adulto para su plena identificación; y viables, las que estuvieron
no plagadas, ni abortadas, y con capacidad de generar un nuevo individuo.
Variables evaluadas y análisis de datos
Las variables registradas fueron el número total de conos en la copa, diámetro de
cono, longitud de cono, semilla desarrollada, potencial biológico y potencial de
semilla desarrollada; para el análisis de varianza se empleó el siguiente modelo:
!
"#$ % & ' ()' *+(,)- ' ."#$
Donde:
!
"#$ = Variable respuesta
µ = Media general
() = Efecto para el i-ésimo factor zona
*+(,)- = Efecto del j-ésimo nivel del factor árbol dentro de la zona
."#$ = Error experimental
Para variables con significancia, se realizaron pruebas de comparación de medias
de Tukey para varianzas iguales y datos desbalanceados (0.05 %) con el paquete
estadístico InfoStat 2018. Adicionalmente, se aplicó un análisis de correlación de
Pearson para observar el nivel de asociación entre las variables dasométricas e
indicadores reproductivos.
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
B5(
Resultados y Discusión
Potencial productivo
En P. durangensis, ninguna variable de los conos y semillas registraron diferencias
estadísticas entre las zonas evaluadas (Cuadro 1); a diferencia de P. cooperi en el
que se obtuvieron diferencias en la longitud del cono, semilla desarrollada y
potencial de semilla desarrollada (Cuadro 2).
Cuadro 1. Análisis de varianza por zona para Pinus durangensis Martínez.
Var
Factor
SC
GL
CM
F
P-valor
Nc
Zona
13 928.4
2
6 964.2
4.07
0.05
Árbol
72 381.61
25
2 895.26
1.69
0.09
Error
44 445.42
26
1 709.44
Total
130 755.43
53
Lc
Zona
1.15
2
0.57
0.97
0.39
Árbol
20.48
25
0.82
1.39
0.2
Error
15.29
26
0.59
Total
36.91
53
Dc
Zona
0.02
2
0.01
0.17
0.84
Árbol
2.32
25
0.09
1.57
0.13
Error
1.54
26
0.06
Total
3.88
53
Sd
Zona
399.5
2
199.75
1.12
0.34
Árbol
4 936.69
25
197.47
1.11
0.4
Error
4 638.98
26
178.42
Total
9 975.17
53
Pb
Zona
638.95
2
319.48
0.48
0.62
Árbol
15 483.82
25
619.35
0.93
0.57
Error
17 280.61
26
664.64
Total
33 403.39
53
Ps
Zona
227.96
2
113.98
0.14
0.87
Árbol
24 930.6
25
997.22
1.18
0.34
Error
21 887.36
26
841.82
Total
47 045.92
53
Var= Variable; Nc = Número de conos; Lc = Longitud de conos; Dc = Diámetro
de conos; Sd = Semilla desarrollada; Pb = Potencial biológico; Ps = Potencial de
semilla; SC = Suma de cuadrados; GL = Grados de libertad; CM = Cuadrados
medios; F = F calculada; P-valor = Nivel de significancia al 0.05.
Martínez et a.l, Potencial productivo de conos y semillas...
(
(
(
B>(
Cuadro 2. Análisis de varianza por zona para Pinus cooperi C.E. Blanco.
Var
Factor
SC
GL
CM
F
P-valor
Nc
Zona
5 135.47
2
2 567.73
2.37
0.11
Árbol
17 940.95
25
717.64
0.66
0.86
Error
42 238.63
39
1 083.04
Total
65 315.04
66
Lc
Zona
13.28
2
6.64
14.33
<0.0001
Árbol
12.58
25
0.5
1.09
0.40
Error
18.07
39
0.46
Total
43.93
66
Dc
Zona
0.24
2
0.12
1.74
0.19
Árbol
1.07
25
0.04
0.62
0.90
Error
2.68
39
0.07
Total
3.99
66
Sd
Zona
2 265.61
2
1 132.8
4.56
0.02
Árbol
5 689.65
25
227.59
0.92
0.58
Error
9 684.03
39
248.31
Total
17 639.29
66
Pb
Zona
1 073.6
2
536.8
0.51
0.61
Árbol
24 962.21
25
998.49
0.94
0.55
Error
41 321.35
39
1 059.52
Total
67 357.16
66
Ps
Zona
8 219.06
2
4 109.53
4.73
0.01
Árbol
26 058.57
25
1 042.34
1.2
0.30
Error
33 888.36
39
868.93
Total
68 166
66
*Todas estas variables fueron descritas en el Cuadro 1.
El menor promedio en la longitud de cono se observó en la zona San Esteban y el
mayor en La Ciudad (Cuadro 3), al igual que en este estudio, Ramírez et al. (1999),
Menchaca (2000), Alba et al. (2001), Vázquez et al. (2004), Márquez et al. (2007)
y Contreras (2009), en Pinus oaxacana Mirov; Alba et al. (1997), en P.
durangensis; Ramírez et al. (2007), en Pinus greggii Engelm; Munive et al. (2008),
en Pinus ayacahuite var. veitchii Shaw; y Nieto et al. (2002), en Pseudotsuga
macrolepis Flous. Dicha relación es importante, dado que conos grandes producen
semillas de gran tamaño, que producirán plantas más vigorosas (Castro, 1999;
Mueller et al., 2005; Quiroz et al., 2017).
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
BB(
Cuadro 3. Prueba de comparación de medias para Pinus cooperi C.E. Blanco y
Pinus durangensis Martínez en la región de El Salto, Pueblo Nuevo, Durango.
Variable
Zonas
LV
LC
SE
LV
LC
SE
Pinus cooperi
Pinus durangensis
Nc
21.5 a
(7.44)
41.3 a
(6.01)
35.4 a
(6.26)
20.4 a
(6.31)
42.0 a
(6.44)
17.8 a
(15.78)
Lc
6.4 b
(0.14)
6.8 b
(0.14)
5.6 a
(0.17)
6.0 a
(0.17)
6.3 a
(0.13)
5.8 a
(0.41)
Dc
2.3 a
(0.05)
2.4 a
(0.05)
2.2 a
(0.06)
2.4 a
(0.06)
2.4 a
(0.04)
2.4 a
(0.14)
Sd
30.0 b
(3.04)
22.2 ab
(3.16)
15.3 a
(3.76)
19.0 a
(2.8)
23.6 a
(2.69)
15.4 a
(6.85)
Pb
231.2 a
(6.31)
231.3 a
(6.57)
240.4 a
(7.81)
213.0 a
(5.17)
209.3 a
(4.97)
222.2 a
(12.67)
Ps
91.70 b
(6)
73.7 ab
(6.23)
64.8 a
(7.42)
62.2 a
(6.18)
61.4 a
(5.94)
54.0 a
(15.15)
LV = La Victoria; LC = La Ciudad; SE = San Esteban; Nc = Número de conos;
Lc = Longitud de conos; Dc = Diámetro de conos; Sd = Semilla desarrollada,
Pb = Potencial biológico; Ps = Potencial de semilla; valores promedios con
letras diferentes son estadísticamente diferentes (p≤0.05); Valores entre
paréntesis = Error estándar.
Respecto a las semillas desarrolladas por cono, se determinaron diferencias entre
las zonas San Esteban respecto a La Victoria y La Ciudad (Cuadro 3); aunque
fueron resultados bajos, superaron los registrados por González et al. (2006) en
Pinus cembroides Zucc. (2.09) y los de García et al. (2014) en P. cembroides
subsp. orizabensis D.K. Bailey (2.09); pero menores a los consignados por Parra
et al. (2016) para Pinus patula Schltdl. et Cham. (77.57), Owens et al. (2008) para
P. albicaulis Engelm. (66), López-Upton y Donahue (1995) para P. greggii Engelm.
(46 a 74), Alba y Márquez (2006) en dos cosechas para P. oaxacana (171.76 y
225.51), Ramírez et al. (2007) para P. greggii (155) y Alba et al. (2001) en dos
cosechas de P. oaxacana (171.76 y 225.5). En cambio, son similares a los
Martínez et a.l, Potencial productivo de conos y semillas...
(
(
(
BC(
registrados por Mápula et al. (2007) y por Sivacioglu y Ayan (2008) para
Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco y Pinus sylvestris L.
Estas diferencias en la producción de semilla desarrollada son atribuibles a
problemas de endogamia en poblaciones reducidas (Gómez et al., 2010), o tal vez
a la degradación del bosque causada por la extracción maderable selectiva, que
consiste en la remoción de los árboles con mayor valor comercial y el
mantenimiento de una masa forestal compuesta por individuos cuya madera es de
baja calidad para el mercado. Lo anterior puede producir, además un impacto en
la estructura genética por selección disgénica, con la consecuente disminución de
la amplitud productiva del bosque (Sola et al., 2015).
El menor potencial de semillas desarrolladas se registró en la zona San Esteban y
el mayor en La Victoria (Cuadro 3). Los valores obtenidos en la región de El Salto,
Durango superan a los documentados por Sánchez et al. (2002) para P. cembroides
subsp. orizabensis, pero son menores a los de Alba y Márquez (2006) para P.
oaxacana (106.1); Ramírez et al. (2013) para P. patula (138); Alba et al. (2005)
en dos años (2003 y 2004) para P. greggii (170.93 y 151.98, respectivamente);
Bustamante et al. (2012a) en P. engelmannii (143.7); Alba et al. (2003) en tres
cosechas de P. hartwegii Lindl. (152.5, 170.93 y 151.96); Parra et al. (2016) en
P. patula (219); y Santos et al. (2018) registraron en dos años (2013 y 2015) 86.6
y 113.6, respectivamente para P. durangensis, y 86 y 109 semillas para P. cooperi
en la misma región de El Salto, Durango.
Análisis radiográfico de semillas
Los resultados de las pruebas de rayos X (Cuadro 4, Figura 2) en las dos especies
mostraron que el mayor porcentaje de semillas plagadas por Megastigmus
albifrons Walker (Cibrán et al., 1995) se presentó en la zona La Victoria (58 % y
53 %, respectivamente); mientras que, la menos afectada fue La Ciudad (41 % y
46 %, respectivamente). Es importante destacar que estos valores son crecientes
y alarmantes, si se comparan con los señalados por Bustamante et al. (2012b)
para P. engelmannii (1.1 %) y Bustamante et al. (2014) para P. durangensis (1.2 %).
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
B7(
Cuadro 4. Porcentaje promedio de semillas viables, abortadas y plagadas por
especie, zona y región.
Zona
Pinus cooperi
Pinus durangensis
Viable
Abortada
Plagada
Viable
Abortada
Plagada
La Ciudad
0.18
0.36
0.46
0.17
0.42
0.41
San Esteban
0.17
0.36
0.47
0.29
0.24
0.47
La Victoria
0.14
0.33
0.53
0.16
0.26
0.58
Región
0.17
0.34
0.49
0.21
0.27
0.52
Amarillo = Plagada; Azul = Abortada; Verde = Llena.
Figura 2. Radiografía de las semillas y su clasificación.
Martínez et a.l, Potencial productivo de conos y semillas...
(
(
(
BD(
En lo referente al porcentaje de semillas abortadas, para P. cooperi el máximo
correspondió a las zonas de La Ciudad (0.36 %) y San Esteban (0.36 %); y para
P. durangensis se registró en La Ciudad (0.42 %). Ambos resultados son bajos, en
comparación con los consignados por Flores et al. (2012) para Picea martinezii
T.F.Patt. (0.82 % de óvulos abortivos); aunque son similares a los citados por
Prieto y Martínez (2006) para P. cooperi (0.33 %) en dos áreas semilleras del
municipio San Dimas, Durango.
El promedio de semilla viable en la región está por debajo de 0.21 % para las dos
especies. A nivel de zona, el mayor porcentaje para P. durangensis se obtuvo en
San Esteban (0.29 %) y para P. cooperi en La Ciudad (0.18 %); el menor
porcentaje se registró en La Victoria. Estos resultados son similares a los
documentados para P. cooperi (0.31 %) (Prieto y Martínez, 2006); pero superiores
a los registrados para Picea martinezii (0.12 %) (Flores et al., 2012).
Análisis de correlación
Los resultados evidenciaron que no existen altas correlaciones (R<0.33) entre las
variables de conos y semillas con variables dasométricas en ambas especies
(Cuadro 5). Al respecto, otras investigaciones mostraron controversias; algunos
autores citan correlaciones con la edad, tamaño de la copa, temperatura y
precipitación. Por ejemplo, en Picea mariana (Mill.) Britton, Sterns & Poggenb.
(Caron, 1995), Pinus echinata Mill. (Innes, 1994) y P. taeda L. (Cain y Shelton,
2000); sin embargo, García y Gómez (1988) no obtuvieron buenas correlaciones
entre la producción promedio de conos por árbol y las variables dasométricas.
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
B@(
Cuadro 5. Coeficientes de correlación de Pearson (p≤0.05) para Pinus cooperi C.
E. Blanco y Pinus durangensis Martínez en la región de El Salto, Durango.
Sp
V
Dn
Dc
Nc
Lc
Dc
Sd
Pb
Ps
P. cooperi
Dn
1
0.7
0.33
0.12
0.03
0.01
0.06
0.18
Dc
0.7
1
0.3
0.26
0.18
0.15
0.07
0.03
Nc
0.33
0.3
1
0.1
0.3
0.05
0.04
0.2
Lc
0.12
0.26
0.1
1
0.54
0.37
0.01
0.24
Dc
0.03
0.18
0.3
0.54
1
0.53
0.11
0.3
Sd
0.01
0.15
0.05
0.37
0.53
1
0.21
0.66
Pb
0.06
0.07
0.04
0.01
0.11
0.21
1
0.25
Ps
0.18
0.03
0.2
0.24
0.3
0.66
0.25
1
P. durangensis
Dn
1
0.59
0.11
0.16
0.33
0.04
0.07
0.01
Dc
0.59
1
0.29
0.3
0.41
0.31
0.1
0.16
Nc
0.11
0.29
1
0.06
0.12
0.08
0.03
0.11
Lc
0.16
0.3
0.06
1
0.52
0.65
0.47
0.28
Dc
0.33
0.41
0.12
0.52
1
0.4
0.34
0.13
Sd
0.04
0.31
0.08
0.65
0.4
1
0.32
0.47
Pb
0.07
0.1
0.03
0.47
0.34
0.32
1
0.38
Ps
0.01
0.16
0.11
0.28
0.13
0.47
0.38
1
V= Variable; Dn = Diámetro normal; Dc = Diámetro de copa; Nc = Número de
conos; Lc = Longitud de cono; Dc = Diámetro de cono; Sd = Semilla
desarrollada; Pb = Potencial biológico; Ps = Potencial de semilla.
Martínez et a.l, Potencial productivo de conos y semillas...
(
(
(
B8(
Es un hecho que la producción de conos y semillas es variable año con año; por lo
que es complicado predecir el número de conos, solamente, en función de las
características dasométricas, en parte, debido a que está influenciada, de manera
importante, por la edad de los individuos, la heterocigosis, así como por la
capacidad individual y colectiva de interactuar con el medio para producir semilla,
y por las condiciones climáticas anuales que varían significativamente en el tiempo
y espacio (Aparicio et al., 2002; Alba et al., 2005; Márquez et al., 2007).
Dentro de las variables de conos y semillas destacan las correlaciones del largo y
diámetro del cono, con semilla desarrollada, potencial biológico y potencial de
semilla. Al igual que en este estudio, González et al. (2006) registraron que el
número de semillas por cono se correlaciona significativamente (p<0.0001) y de
manera positiva con el diámetro y longitud del cono en una plantación de P.
cembroides de 15 años de edad, evaluada durante dos años evaluados.
Conclusiones
Se presentan correlaciones menores a 0.33 entre el número de conos y semillas
con el diámetro normal y diámetro de copa, lo que conlleva a una dificultad para
estimar estos indicadores reproductivos en función de variables dasométricas para
las especies estudiadas.
El resultado del número de semilla desarrollada por cono, así como los porcentajes
de semillas viables, abortadas y plagadas en la región de El Salto no son buenos
indicadores del estado de salud del bosque, por lo deben de ejecutarse prácticas
silvícolas que mejoren el potencial de semillas viables, para evitar poner en riesgo
la continuidad de la masa forestal.
Agradecimientos
Al Tecnológico Nacional de México por el financiamiento del proyecto (CLAVE
6319.17-P) “Análisis de producción de conos y semillas de Pinus cooperi C.E.
Blanco y Pinus durangensis Martínez. en la región de El Salto, Pueblo Nuevo,
Durango. Al M.C. Oscar René Domínguez Moreno por su apoyo en el laboratorio
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
BA(
para la toma de radiografías de las semillas. A la Gerencia Estatal de la Comisión
Nacional Forestal por haber facilitado el uso del laboratorio de semillas. A la Unidad
de Prestación de Servicios Ejidales de “El Salto” Dgo. A.C. por las facilidades
brindadas para la toma de datos de campo.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución por autor
José Alexis Martínez Rivas: toma de datos de campo, captura de datos, análisis de
datos, interpretación de resultados y redacción de manuscrito original y
modificaciones; Francisco Cruz Cobos: análisis de datos, análisis estadístico,
interpretación de resultados y revisión de manuscrito; José Gonzalo Gurrola
Amaya: análisis de datos, resultados y revisión del manuscrito; Juan Abel Nájera
Luna: revisión del manuscrito final.
Referencias
Alba L., J., A. Aparicio R., V. Rebolledo C. y L. del C. Mendizábal H. 1997.
Variación morfométrica en conos y semillas de Pinus patula Schelct. et Cham. de
Huayacocotla, Veracruz. Centro de Genética Forestal. Universidad Veracruzana.
Xalapa, Ver., México. Nota técnica 38. 4p.
Alba L., J., L. del C. Mendizábal H. y J. Márquez R. 2001. Comparación del
potencial de producción de semillas de Pinus oaxacana Mirov de dos cosechas en
Los Molinos, Veracruz, México. Foresta Veracruzana 3(1):35-38.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49730106 (2 de enero de 2020).
Martínez et a.l, Potencial productivo de conos y semillas...
(
(
(
C?(
Alba L., J., A. Aparicio R. y J. Márquez R. 2003. Potencial y eficiencia de
producción de semillas de Pinus hartwegii Lindl. de dos poblaciones de México.
Foresta Veracruzana, 5(1):25-28.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49750104 (2 de enero de 2020).
Alba L., J., J. Márquez R. y H. S. Bárcenas C. 2005. Potencial de producción de
semillas de Pinus greggii Engelm. en tres cosechas de una población ubicada en
Carrizal Chico, Zacualpan, Veracruz, México. Foresta Veracruzana 7 (2):37-40.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49770206 (2 de enero de 2020).
Alba L., J. y J. Márquez R. 2006. Potencial y eficiencia de producción de semillas de
Pinus oaxacana Mirov de Los Molinos, Perote, Veracruz. Foresta Veracruzana 8(1):31-
36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49780106 (2 de enero de 2020).
Aparicio R., A., L. del C. Mendizábal H. y J. Alba L. 2002. Variación en semillas de
Pinus oaxacana Mirov de dos cosechas procedentes de una plantación natural del
estado de Veracruz, México. Foresta Veracruzana 4(2):11-16.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49740202 (2 de enero de 2020).
Bramlett, D. L., E. W. Belcher, G. L. DeBarr, G. D. Helteer, R. P. Karrafalt, C. W.
Lantz, T. Miller, K. O. Ware and H. O. Yates. 1977. Manual de análisis de conos.
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares,
NL., México, pp. 3-21.
Bustamante G., V., J. A. Prieto R., E. Merlín B., R. Álvarez Z., A. Carrillo P. y J. C.
Hernández D. 2012a. Potencial y eficiencia de producción de semilla de Pinus
engelmannii Carr. en tres rodales semilleros del estado de Durango, México.
Madera y Bosques 18(3):7-21. Doi: 10.21829/myb.2012.183355.
Bustamante G. V., J. A. Prieto R., R. Álvarez Z., A. Carrillo P., J. J. Corral R. and
E. Merlín B. 2012b. Factors Affecting Seed Production of Pinus engelmannii Carr
in Seed Stands in Durango State, México. Southwestern Entomologist 37(3):351-
359. Doi: 10.3958/059.037.0311.
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
C5(
Bustamante G., V., J. A. Prieto R., A. Carrillo P., R. Álvarez Z., H. González R. and J. J.
Corral R. 2014. Seed production and quality of Pinus durangensis Mart., from seed areas
and a seed stand in Durango, Mexico. Pakistan Journal Botanic 46(4):1197-1202.
https://www.pakbs.org/pjbot/PDFs/46(4)/07.pdf (2 de enero de 2020).
Cain, M. D. and G. Shelton M. 2000. Revisiting the relationship between common
weather variables and loblolly-shortleaf pine seed crops in natural stands. New
Forests 19:187-204. Doi: 10.1023/A:1006624907975.
Caron, G. E. 1995. Seed-cone and pollen-cone production models for young black
spruce seedling seed orchards: a first approximation. Canadian Journal of Forest
Research 25:921-928. Doi: 10.1139/X10-067.
Castro, J. 1999. Seed mass versus seedling performance in Scots pine: a maternally
dependent trait. New Phytologist 144:153-161. Doi: 10.1046/j.1469-8137.1999.00495.x.
Cibrán T., D., J. T. Méndez M., R. Campos B., H. O. Yates III and J. Flores L.
1995. Insectos forestales de México. Forest insects of México. Universidad
Autónoma de Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx., México. 453 p.
Contreras y Z., J. L. 2009. Análisis de conos de Pinus oaxacana Mirov, de una población
natural ubicada en Los Molinos, Perote, Veracruz. Tesis de maestría. Instituto de Genética
Forestal. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver., México. 74 p.
https://www.uv.mx/iif/files/2014/10/Tesis-JLCZ-Completa-MC.pdf (2 de enero de 2020).
Cruz C., F. 2007. Modelos de volumen y crecimiento en altura dominante para
Pinus cooperi Blanco en el estado de Durango, México. Tesis doctoral. Colegio de
Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo de Méx., México. 69 p.
Flores L., C., G. Gaeda L., J. López U. y E. López R. 2012. Producción de semillas
e indicadores reproductivos en poblaciones naturales de Picea martinezii T. F.
Patterson. Revista Forestal Baracoa 31(2):49-58.
http://www.actaf.co.cu/revistas/rev_forestal/Baracoa-2012-
2/FAO2%202012/PRODUCCI%C3%93N%20DE%20SEMILLAS%20E%20INDICAD
ORES.pdf (2 de enero de 2020).
Martínez et a.l, Potencial productivo de conos y semillas...
(
(
(
C>(
García A., A. y M. S. González E. 1998. Pináceas de Durango. Instituto de
Ecología. Xalapa, Ver., México. 187 p.
García F., E., E. O Ramírez G., L. del C. Mendizábal H., J. Alba L. y J. Márquez R.
2014. Parámetros de producción de semillas de Pinus cembroides subsp.
orizabensis D.K. Bailey de una plantación en la región de Perote, Veracruz,
México. Foresta Veracruzana 16(2):37-42.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49732560005 (2 de enero de 2020).
García M. E. y R. Gómez A. 1988. Estimación de la producción de piñón en los
piñoneros del estado de San Luis Potosí. Agrociencia 71:225-237.
http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=COLPOS.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&exp
resion=mfn=038302 (2 de enero de 2020).
Gómez J., D. M., C. Ramírez H, J. Jasso M. y J. López U. 2010. Variación en características
reproductivas y de germinación de semillas de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham.
Revista Fitotecnia Mexicana 33(4):297-304.
https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/33-4/3a.pdf (2 de enero de 2020).
González A., J., E. García M., J. J. Vargas H., A. Trinidad S., A. Romero. M. y V.
M. Cetina A. 2006. Evaluación de la producción y análisis de conos y semillas de
Pinus cembroides Zucc. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del
Ambiente 12(2):133-138.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). 2005. Prontuario de
información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pueblo Nuevo, Durango.
3. http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/10/10023.pdf
(2 de enero de 2020).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). 2010. Conjunto de datos
vectoriales de la carta de Uso del suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie IV (Continuo
Nacional) Durango.
http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/usv250s5ugw.xml?_httpcache=yes
&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no (2 de enero de 2020).
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
CB(
Innes J., L. 1994. The occurrence of flowering and fruiting on individual trees
over 3 years and their effects on subsequent crown condition. Trees 8:139-150.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF00196638 (2 de enero de 2020).
López-Upton, J. and J. K. Donahue. 1995. Seed production of Pinus greggii
Engelm. in natural stands in Mexico. Tree Planters Notes 46(3):86-92.
https://www.researchgate.net/profile/Javier_Upton/publication/286776202_Seed
_production_of_Pinus_greggii_in_natural_stands_in_Mexico/links/566f3e5908aec
dcd23562094/Seed-production-of-Pinus-greggii-in-natural-stands-in-Mexico.pdf
(2 de enero de 2020).
López U., J., C. Ramírez H., J. Jasso M., M. Jiménez C., M. Aguilera R., J. R.
Sánchez V. y D. A. Rodríguez T. 2011. Situación de los recursos genéticos
forestales en México. Food and Agriculture Organization of the United Nations
(FAO). https://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/11/13310714832850/informe_rgf.pdf (2 de febrero de 2020).
Mápula L., M., J. López U., J. J. Vargas and A. Hernández L. 2007. Reproductive
indicators in natural populations of Douglas-fir in Mexico. Biodiversity and
Conservation 16:727–742. Doi: 10.1007/s10531-005-5821-y.
Márquez R. J., V. Rebolledo C. y J. L. Zaya. 2007. Variación de conos de Pinus
oaxacana Mirov. en una población de Los Molinos, municipio de Perote, Veracruz.
Foresta Veracruzana 9(2):45-50.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49790207 (2 de enero de 2020).
Menchaca G. R. 2000. Variación de conos y semillas de Pinus oaxacana Mirov. en
tres sitios de la zona del Cofre de Perote. Tesis de Maestría. Instituto de Genética
Forestal, Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver., México. 65 p.
Mendizábal H., L. del C., J. Alba L., L. Hernández J., E. O. Ramírez G. y M. C.
Rodríguez G. 2015. Potencial de producción de semillas de Pinus chiapensis
(Martínez) Andersen. Foresta Veracruzana 17(2):47-52.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49743956007 (2 de enero de 2020).
Martínez et a.l, Potencial productivo de conos y semillas...
(
(
(
CC(
Mueller, R. C., B. D. Wade, C. A. Gehring and T. G. Whitham. 2005. Chronic
herbivory negatively impacts cone and seed production, seed quality and
seedling growth r susceptible pinyon pines. Oecologia 143:558-565.
Doi:10.1007/s00442-005-0029-0.
Munive M., E., O. Vázquez C., E. M. Zamora C., E. Fernández P. and E. García, G.
2008. Variación de conos y semillas de Pinus ayacahuite var. veitchii Shaw de
dos procedencias del estado de Tlaxcala. Foresta Veracruzana 10(1):39-46. en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49711434005 (2 de enero de 2020).
Nieto P., Ma. de L., L. del C. Mendizábal H. y E. O. Ramírez G. 2002. Variación en
conos de Pseudotsuga macrolepis Flous de tres sitios del Estado de Tlaxcala,
México. Foresta Veracruzana en México 4(1):21-24.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49740104 (2 de enero de 2020).
Owens, J. N, T. Kittirat and F. Mahalovich M. 2008. Whitebark pine (Pinus
albicaulis Engelm.) seed production in natural stands. Forest Ecology and
Management 255(3-4):803-809. Doi: 10.1016/j.foreco.2007.09.067.
Parra S., G., H. Cruz J., J. Márquez R., A. Aparicio R. y R. A. Pedraza P. 2016.
Producción de semilla de Pinus patula Schl. et Cham en una prueba de progenie
de nueve años en Tlacolulan, Veracruz. Foresta Veracruzana. 18(2):45-52.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49748829006 (2 de enero de 2020).
Prieto R., J. A. y J. Martínez A. 2006. Análisis de conos y semillas en dos áreas
semilleras de Pinus cooperi Blanco en San Dimas, Durango. El Sitio Permanente
de Experimentación Forestal (SPEF) "Cielito Azul" a 40 años de su
establecimiento. INIFAP. Campo Experimental Valle del Guadiana. Durango,
Dgo., México. Publicación especial Núm. 23. pp. 15-30.
Quiroz V., R. I., J. López U., V. M. Cetina A. y G. Ángeles P. 2017. Capacidad
reproductiva de Pinus pinceana Gordon en el límite de sur de su distribución
natural. Agrociencia. 51(1):91-104.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
31952017000100091&script=sci_arttext (2 de enero de 2020).
!"#$%&'()"*$+','(-"(.$",+$'%(/01"%&'2"%((3024(55(6789(
)'1:0(;(<=1$2(6>?>?9(
(
(
C7(
Sánchez T., V., L. del C. Mendizábal H. y V. Rebolledo C. 2002. Variación en
conos y semillas de Pinus cembroides subsp. orizabensis D.K. Bailey de las
cuevas, Altzayanca, Tlaxcala. Foresta Veracruzana en México 4(1):25-30.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49740105 (2 de enero de 2020).
Santos S., O. O., M. González T. y R. López A. 2018. Producción de semilla y
potencial biológico de tres especies de Pinus en Durango. Revista Mexicana de
Ciencias Forestales 9(50):538-549. Doi: 10.29298/rmcf.v9i50.264.
Sivacioglu, A. and S. Ayan. 2008. Evaluation of seed production of Scots pine
(Pinus sylvestris L.) clonal seed orchard with cone analysis method. African
Journal of Biotechnology 7 (24):4393-4399.
https://www.ajol.info/index.php/ajb/article/view/59596 (2 de enero de 2020).
Sola, G., H. Attis B., L. Chauchard y L. Gallo. 2015. Efecto del manejo
silvicultural sobre la regeneración de un bosque de Nothofagus bombeyi, N.
alpina y N. obliqua en la Reserva Nacional Lanin (Argentina). Bosque 36(1):113-
120. Doi: 10.4067/S0717-92002015000100012.
Ramírez G., E. O., J. Alba L. y L. Mendizábal H. 1999. Variación en semillas de
Pinus teocote Schl et Cham. de tres procedencias del estado de Veracruz. Foresta
Veracruzana 1(3):7-10 (2 de enero de 2020).
Ramírez G., E. O., J. Márquez R. y O. Hernández C. 2007. Estudio de conos y
semillas de Pinus greggii Engelm. de una plantación en el municipio de Naolinco,
Veracruz, México. Foresta Veracruzana 9(2):39-44.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49790206 (2 de enero de 2020).
Ramírez G., E. O., J. C. Sánchez R., J. Márquez R. y H. Cruz J. 2013.
Características de estructuras reproductivas en progenitores seleccionados de
Pinus patula Schl. et Cham. Foresta Veracruzana 15(1):37-44.
Martínez et a.l, Potencial productivo de conos y semillas...
(
(
(
CD(
Vázquez C., O. G., E. O. Ramírez G. y J. Alba L. 2004. Variación de conos y
potencial de producción de semillas de Pinus oaxacana Mirov en una población
del Estado de Tlaxcala, México. Foresta Veracruzana 6(2):31-36.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49760206 (2 de enero de 2020).
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin
excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No
Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que
mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.