Content uploaded by Juana-Rosa Suárez Robaina
Author content
All content in this area was uploaded by Juana-Rosa Suárez Robaina on Feb 28, 2020
Content may be subject to copyright.
Congreso(Internacional(de(Educación(e(Innovación:(Inclusión,(Tecnología(y(Sociedad((
Granada,'18,'19'y'20'de'diciembre'de'2019'
!
Dra. Juana-Rosa Suárez Robaina & Dr. Miguel Sánchez García
juanarosa.suarez@ulpgc.es / miguel.sanchez@ulpgc.es
Facultad de Ciencias de la Educación - ULPGC
!
+ infor!!!
Hitos del blog educativo o Edublog: observaciones en su implementación en la Educación Superior.
Achievements of the educational blog or Edublog: observations in its implementation in Higher Education
Área temática: Innovación e investigación educativa
1. El Edublog en el aula ¿para qué?
La incorporación del Edublog en el aula permite crear un escenario de participación, expresión y comunicación diferente: un escenario que
fortalece una educación centrada en el sujeto que aprende ! Proyecto Tunning (2006) !Marco Común de Competencia Digital Docente (2017)
Aquí, tu post...
aprendizaje!coopera-vo,!aser-vidad,!enlace!(link),!edublog,!cronémica,!empa6a,!
e-queta!(tag),!escucha!ac-va,!proxémica,!quinésica,!rapport,!resiliencia,!sinergia,!
blogger,!entrada!(post),!input,!metacognición,!foro,!web!
Mapa de etiquetas
2. ¿En qué hitos o dimensiones incide?
a) Dimensión comunicativa = el Edublog incrementa el input entre iguales; genera así una transformación del paisaje
comunicativo del aula. Estudiantes (y profesorado que media) colaboran y controlan juntos el conocimiento (Bain, 2007).
b) Dimensión cooperativa = se incorpora esta a las funciones transmisiva e interactiva que ya comparte con otros entornos
digitales. Se genera gracias a la dimensión cooperativa (Cassany, 2012) un auténtico puzzle de conocimiento.
c) Dimensión metacognitiva = permite, en sus diferentes secciones, reflexiones que motivan y estimulan la temática que lo nutre.
Mitiga la instrucción unidireccional al compartir conocimiento (Balduzzi, 2015.)
d) Dimensión competencial = 4.1. instrumental (dominio técnico); 4.2. cognitivo-intelectual (habilidad en el acceso, análisis e
interpretación de la información); 4.3. competencia sociocomunicacional (comunicar y compartir creaciones con actitud social
positiva y empática); 4.4. competencia axiológica (mostrar valores éticos en el uso de las TIC); 4.5. competencia emocional
(evidenciar el equilibrio afectivo en el uso de las TIC) Area y Pessoa 2012.
3. ¿Qué instrumentos podrían medir sus
Fortalezas (Strengths), Oportunidades
(Opportunities), Debilidades (Weaknesses) y
Amenazas (Threats) en su aplicación en el aula?
Observación
directa y
continuada, in
situ, de las
interacciones
orales que se
den en el aula
!
"
Análisis documental
de las intervenciones escritas
en las “entradas” o post
!
!
"
Diseño de un
Cuestionario ad hoc
para interrogar por su
efecto y percepción
FODA / SWOT
4. ¿Qué criterios pueden regir la selección de contenidos para un Edublog? R/P/H/C
Relevancia
(fuerte significación dentro de la
disciplina)
!
Heterogeneidad
(disponibles en múltiples soportes y
procedentes de fuentes diversas)
Pertinencia
(contenidos que inviten a la toma de
conciencia y al “posicionamiento” del
alumnado)
Contextualización
(contenidos que miren al contexo
inmediato del discente)
solotuaprendizaje.blogspot.com
!
!
lector-ego.blogspot.com
!
!
!
!
miguelangelguelmipoemasycanciones.blogspot.com
!
Referencias bibliográficas
5. A modo de Conclusiones
Nuestra experiencia profesional formando a futuros docentes (en el Grado en Educación Primaria y en el
Posgrado de Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato), nos ha mostrado cuán necesario es crear
escenarios dialógicos vivos, dinámicos, críticos y flexibles. La experiencia continuada del uso del Edublog en el
aula nos ha evidenciado, entre otros aspectos, lo siguiente:
✓ El Edublog enriquece y ayuda a cohesionar más el aula (enfoque personalista de Pritchard, 2007).
✓ Participa del principio de la practicidad de la enseñanza y del learning by doing de Dewey (2007) y Schank (2005) respectivamente.
✓ Favorece el compartir afinidades e intercambiar posturas al generar un marco de aprendizaje significativo, amable, democrático (Suárez,
2012) que se nutre del barniz mágico de lo “público” y de lo escrito “para los demás” (Sánchez, 2010).
✓ Se alinea y armoniza por tanto con el aprendizaje como forma de interactuar con el mundo (Biggs, 2005).
✓ Su implementación en los grados universitarios que forman profesorado ha permitido un “ejercicio metacognitivo en torno a la propia praxis
docente” (Suárez, 2018).
✓ Responde, finalmente, a las ventajas de la actividad docente mediada por las TIC: motivación, interactividad, enfoques activos, organización
grupal dinámica… (Sáez, 2012).
Area, M. y Pessoa. T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios
culturales de la WEB 2.0. Comunicar. Revista científica de Comunicación y Educación, 38 (19), 13-20.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia, España: PUV.
Balduzzi, E. (2015). El cultivo de las virtudes a través de los Episodios de Aprendizaje Situados
(EAS). Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27, 1, 155-157.
Biggs, JB. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea.
Cassany, D. (2012). En-Línea. Leer y escribir en la red. Barcelona, España: Anagrama.
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos: La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo.
Barcelona, España: Paidós.
!
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Instituto Nacional de Tecnologías
Educativas y Formación del Profesorado.
Pritchard. A. (2007). Effective Teaching with Internet Technologies Pedagogy and Practice. London,
UK: Paul Chapman Publishing.
Proyecto Tuning (2006). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Bilbao, España:
Universidad de Deusto.
Sáez, JM. (2012). La práctica pedagógica de las tecnologías de la comunicación y la información y su
relación con los enfoques constructivistas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 10, 1, 58-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55123361005.pdf
Sánchez, M. (2010). El blog: interacción didáctica creadora. El Guiniguada. Revista de
investigaciones y experiencias en la formación del profesorado, 19. 157-168.
Schank, R. (2005). Lessons in Learning, e-Learning, and Training: Perspectives and Guidance for the
Enlightened Trainer. Santiago de Chile, Chile: Pfeiffer.
Suárez-Robaina, JR. (2012). Blog educativo y Plataforma Moodle: escenarios paralelos de
aprendizaje. En Congreso Internacional EDUTEC 2012 "Canarias en tres continentes digitales:
educación, TIC, NET-Coaching" (pp. 90-108). Las Palmas de Gran Canaria: ULPGC – EDUTEC –
ICSE.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/
268872941_Blog_educativo_y_Plataforma_Moodle_escenarios_paralelos_de_aprendizaje
Suárez-Robaina, JR. (2018). Mejoras en el paisaje comunicativo del aula: el edublog en el marco del
aprendizaje compartido en la Educación Superior en B. Cantalapiedra Nieto, P. Aguilar Conde & P.
Requeijo Rey (coord.) Fórmulas docentes de vanguardia. Barcelona, España: Gedisa.
!