ArticlePDF Available

Figures

Content may be subject to copyright.
Artículos
Calidad en la certicación de mortalidad y natalidad en un hospital universitario en
Colombia, 2014*
Quality in the Birth Rate and Mortality Certication at a College Hospital in Colombia, 2014
Qualidade na certicação de mortalidade e natalidade em um hospital universitário em Colômbia, 2014
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.ccmn
Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54559086004
Fecha de recepción: 25 Enero 2018
Fecha de aprobación: 23 Mayo 2018
Fecha de publicación: 27 Mayo 2019
Jesús Rodríguez García
a
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
rodriguez-j@javeriana.edu.co
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2316-3374
Ángela Patricia Vega Landaeta
Pontificia Universidad Javeriana,, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5115-817X
Luis Fernando Jaramillo
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8539-6475
Yesika Fernández Ortiz
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3508-8263
Zuly Bibiana Suárez Morales
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8699-9617
María Elizabeth Vásquez Candia
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9603-8916
Resumen:
El objetivo de este estudio fue describir y analizar el proceso de certicación de muerte y nacimiento de un hospital docente en
Bogotá en el año 2014, tanto en términos de ujo de información como de calidad de la causa de muerte asignada. Se diseñó una
metodología para monitorear la calidad y cobertura de las estadísticas de nacimientos y muertes hospitalarias. Durante su práctica
de salud pública, diecisiete estudiantes de noveno semestre de Medicina participaron en la recopilación de información sobre
511 registros clínicos de muertes no fetales, excluyendo las muertes por una causa externa que ocurrieron en 2014 (58% de todas
las muertes no fetales ocurridas en el hospital ese año). Los estudiantes, previamente entrenados, completaron los certicados de
defunción, supervisados por profesores de diferentes especialidades, de acuerdo con el diagnóstico, mediante el acceso a los registros
médicos de los fallecidos. La causa básica de muerte asignada después de la revisión se comparó con la causa básica originalmente
certicada por médicos del hospital, en el sistema de registro en línea en uso en Colombia: RUAF-ND. Se estimó el acuerdo en la
identicación de la causa básica de muerte. Se obtuvo una concordancia bruta del 80% y un acuerdo de Kappa entre el 57% y el 95%,
todos superiores, estadísticamente, a cero, al agrupar las causas básicas de muerte por capítulos de la CIE10, con un 6% de códigos
inutilizables en las dos bases. Este estudio podría ser replicado en otros hospitales universitarios y así fortalecer la capacitación de
estudiantes de medicina en estadísticas vitales mientras se monitorea la calidad del registro de nacimientos y muertes en hospitales
docentes.
Palabras clave: estadísticas vitales, certicado de nacimiento, certicado de defunción, causa de muerte, índice Kappa.
Notas de autor:
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: rodriguez-j@javeriana.edu.co
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), ISSN: 1657-7027
is study aimed to describe and analyze the birth and death certication process in a medicine-teaching hospital in Bogotá during
2014, regarding both the information ow and the quality of the reported death cause. A methodolog y was designed to monitor
the quality and coverage of the birth and death hospital statistics. Seventeen nal-year medicine students attending to their public
health training took part in the data collection about 511 clinical records of non-fetal deaths, and excluding the deaths due to
external causes occurring in 2014, (it accounts for 58% of all non-fetal deaths in the hospital during this year). Being granted
access to the medical records of the deceased patients, the duly instructed students completed the death certicate forms and were
supervised by different specialist teachers according to the diagnosis. e basic death cause attributed aer the supervision was
compared to the death cause originally certied by the hospital physicians in the online record system currently used in Colombia:
RUAF-ND. e agreement in identifying the basic death cause was estimated and a gross matching of 80% was found, with a
Kappa index between 57% and 95%, being all statistically above zero aer grouping the basic death causes as per CIE10 chapter,
and obtaining 6% of unusable codes in both databases. is study could be replicated in other medicine-teaching hospital in order
to strengthen the medical student training in vital statistics while monitoring the quality of the birth and death records in the
medicine-teaching hospitals.
Keywords: vital statistics, birth certicate, death certicate, death cause, Kappa index.
Resumo:
O objetivo deste estudo foi descrever e analisar o processo de certicação de morte e nascimento de um hospital de ensino em
Bogotá no 2014, tanto em termos de uxo de informação quanto de qualidade da causa de morte assignada. Uma metodologia para
monitorar a qualidade e cobertura das estatísticas de nascimentos e mortes hospitalares foi desenhada. Durante sua prática de saúde
pública, dezessete estudantes de nono semestre de Medicina participaram na coleta de informação sobre 511 registros clínicos de
mortes não fetais, excluindo as mortes por causa externa que aconteceram em 2014 (58% de todas as mortes não fetais acontecidas
no hospital esse ano). Os discentes, previamente treinados, completaram os certidões de óbito, supervisados por professores de
diferentes especialidades, de acordo com o diagnóstico, mediante acesso aos registros médicos dos defuntos. A causa básica de
morte assignada após revisão comparou-se com a causa básica originalmente certicada por médicos do hospital, no sistema de
registro online em uso na Colômbia: RUAF-ND. Estimou-se a concordância na identicação da causa básica de morte. Obtive-
se concordância bruta do 80% e um acordo de Kappa entre 57% e 95%, todos superiores, estatisticamente, a zero, ao agrupar as
causas básicas de morte por capítulos da CIE10, com 6% de códigos inutilizáveis nas duas bases. Este estudo poderia se replicar em
outros hospitais universitários e assim fortalecer a capacitação de estudantes de medicina em estatísticas vitais enquanto monitora
a qualidade do registro de nascimentos e mortes em hospitais de ensino.
Palavras-chave: estatísticas vitais, certicado de nascimento, certicado de óbito, causa de morte, índice Kappa.
Introducción
En Colombia el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales (SRCEV) es la principal fuente para la
producción de las estadísticas vitales. Mediante el Decreto 1260 de 1970 se estableció el Estatuto del Registro
del Estado Civil de las personas, y desde entonces los nacimientos y las defunciones quedaron, entre otros
hechos vitales, sujetos al registro (1).
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es el órgano rector del sistema nacional
de información estadística (2) y preside la comisión intersectorial de gestión de las estadísticas vitales, creada
en el año 2002 como órgano consultivo y asesor con el propósito de fortalecer y mantener el sistema de registro
civil y estadísticas vitales (3).
La Registraduría Nacional del Estad o Civil tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección
y vigilancia, el registro civil y la identidad de las personas (4).
En 1999 se modicó la fuente de información a partir de la cual se construyen las estadísticas vitales: hasta
esa fecha los datos provenían del Registro Civil de Nacimientos y Defunciones, y a partir de ese año se originan
directamente de los certicados médicos de nacido vivo y de defunción, cuya información uye directamente
del Ministerio de Salud al DANE.
A partir del año 2008, el Ministerio de Salud inició la implementación de la plataforma RUAF-ND
(Registro Único de Aliados, Modulo nacimientos y Defunciones), con la nalidad de obtener la información
Abstract:
Jesús Rodríguez García, et al. Calidad en la certificación de mortalidad y natalidad en un hospital...
de nacimientos y defunciones vía web y en tiempo real. En ese año se establecieron las responsabilidades de
implantación de la automatización de los certicados de nacido vivo y de defunción (5).
Si bien la oportunidad en la publicación de las estadísticas vitales anuales ha mejorado en Colombia, debido
fundamentalmente a la introducción del sistema RUAF-ND para el registro en línea de los certicados y a la
codicación automática de las causas de muerte, aún hasta el año 2015 se tuvo un rezago de dieciocho meses
(es decir, los hechos vitales registrados en el 2014 y 2015 fueron publicados como estadística ocial denitiva
en junio de 2016 y 2017, respectivamente). A partir del 2016 el rezago se ha logrado disminuir a un año y,
consecuentemente, los nacimientos y defunciones registrados en 2016 han sido publicados en enero del 2018.
Con el n de uniformar la forma de producir los tabulados de mortalidad e incrementar su utilidad para
los investigadores de salud pública, desde 1948, en el marco de la Conferencia Internacional para la Sexta
Revisión Decenal, se acordó que como causa de defunción se tabulara la causa básica, denida como “(a) la
enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la
defunción, o (b) las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo la lesión fatal. Con el objeto de
asegurar la aplicación uniforme de este principio, la Conferencia de Revisión elaboró el Modelo Internacional
de Certicado Médico de la Causa de Defunción (6).
El descenso de la mortalidad por enfermedades infecciosas agudas, el aumento en la edad media al morir y la
creciente proporción de defunciones como resultado de afecciones crónicas múltiples ha provocado que cada
vez sea más rara la identicación de una sola causa de muerte. Lo anterior, unido a la falta de experiencia y de
entrenamientos adecuados de los médicos, hace que se detecten muchos errores en el llenado del certicado
de defunción (7,8,9,10,11,12).
En mayo del 2018 fue publicado un documento, a manera de informe, de un encuentro de nosólogos y
expertos de estadísticas vitales, llevado a cabo en la Universidad de Melbourne, sobre la utilización errada
de ciertos códigos de la Clasicación Internacional de Enfermedades (CIE) como causa sica de muerte
(13). Sobre algunos de estos digos ya se había pronunciado la Organización Mundial de la Salud, en
1953, llamándolos “términos indenidos o inadecuados” (6) y, por primera vez en 1996, Murray y López los
calicaron como “códigos basura” (14).
En el encuentro de Melbourne se denió código inútil o basura como cualquier código de CIE que no
puede o no debe usarse como causa básica de muerte (por ejemplo, septicemia, senilidad, dolor de cabeza o
insuciencia cardiaca), o que no provee información sobre la posible causa básica (por ejemplo “causas mal
denidas”). Además, se explicitó que la CIE contiene una serie de códigos que, si bien pueden ser de utilidad
para cumplir algunos propósitos en salud pública (como “el cáncer de sitio mal denido”), no son lo bastante
especícos para guiar el diálogo sobre políticas públicas. Estos últimos también se incluyeron entre los códigos
inútiles.
En el ámbito latinoamericano se han realizado estudios para evaluar la calidad de la certicación de causa
básica de muerte. En el Perú se analizó la calidad de una muestra aleatoria de certicados de defunción
registrados en la región peruana Ica durante el año 2007, y se encontró que un 19,7% de los certicados
médicos de defunción llenados en un año tenían certicación ilegible y en el 13,8% de los casos la certicación
fue incompleta; un 32,1% tenía falta de secuencia, es decir, la causa básica no aparecía iniciando la cadena
de causas que llevó a la muerte, y el 17,2% registró un diagnóstico inapropiado o inútil como causa básica
de muerte (15).
En otro trabajo peruano, realizado en un hospital de referencia docente del Seguro Social, se encontró, al
revisar 287 certicados de defunción correspondientes a los fallecidos en un trimestre del año 2006, que solo
97 (33,8%) fueron considerados como buenos y 128 (44,6%) tuvieron un llenado pésimo o de mala calidad
por errores en la secuencia, falta de datos de variables relacionadas, o no coincidencia con la estadística que
se envía al Ministerio de Salud (16).
En Argentina se encontró, al analizar la serie de mortalidad 2000-2011, que el porcentaje de defunciones
con códigos inútiles era del 25% (17).
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), ISSN: 1657-7027
En un estudio colombiano, el porcentaje de defunciones con códigos inútiles como causa básica resultó en
15,6% cuando se analizó la base de mortalidad del año 2012 (18).
Por ser los hospitales la fuente que aporta el volumen mayoritario de los nacimientos vivos y defunciones no
fetales del país (19,20), se diseñó este trabajo para un hospital universitario con el n de aportar a la medición
periódica de la calidad de las estadistas vitales, reforzando al mismo tiempo la capacitación de los estudiantes
de medicina en esta materia.
Objetivo
Identicar la calidad en la certicación de nacimientos vivos y defunciones no fetales ocurridos en un hospital
universitario de Bogotá, mientras se desarrolla la práctica de salud pública de estudiantes de medicina,
mediante (a) un análisis de procesos del ujo de información para el registro de estos hechos vitales según
actores y actividades como (b) la valoración de la calidad en el registro de los certicados de nacimiento y
defunción en el hospital, durante el año 2014.
Metodología
Tipo de estudio
Este es un estudio valorativo, retrospectivo, que tuvo como antecedente inmediato o primera parte el diseño
y ejecución de una práctica sobre estadísticas vitales que se incluyó en el año 2016 como parte de la asignatura
Salud Pública que se imparte a estudiantes de noveno semestre de la carrera de Medicina de la Ponticia
Universidad Javeriana. La práctica tuvo como escenario el hospital universitario San Ignacio HUSI.
En un segundo momento, se diseñó y ejecutó un análisis de procesos para el registro de nacidos vivos y
fallecidos no fetales en el HUSI y una valoración de la calidad en el registro de estos hechos vitales en dicho
hospital.
Primera parte del estudio: la práctica sobre estadísticas vitales
La práctica se diseñó con la nalidad de capacitar a diecisiete estudiantes de noveno semestre de la carrera
de Medicina en el correcto diligenciamiento del certicado de defunción, especialmente el módulo de
identicación de la cadena de causas de muerte.
Los estudiantes recibieron seminarios sobre las estadísticas vitales y, como complemento práctico,
recogieron información de 511 historias clínicas [1] de fallecidos no fetales en el HUSI durante el año 2014,
último año con datos disponibles publicados por el DANE al momento de diseñar este estudio.
Mediante la utilización de un aplicativo computacional, diseñado para la captura de datos requeridos para
el llenado del certicado de defunción, los estudiantes registraron los datos que obtuvieron de las historias
clínicas de fallecidos a las que accedieron utilizando el sistema computarizado del hospital denominado
Sistema Administrativo Hospitalario Integral (SAHI).
Se capacitó a los estudiantes en el llenado del certicado de defunción y se vericó que utilizaran
adecuadamente la historia clínica para obtener los elementos que les permitieran diligenciar correctamente
el certicado de defunción. Así quedó denida la base de datos de los estudiantes.
En reuniones con los profesores, los estudiantes presentaron los resultados del diligenciamiento del
certicado de defunción y describieron la secuencia de las causas que desencadenaron la muerte de cada
Jesús Rodríguez García, et al. Calidad en la certificación de mortalidad y natalidad en un hospital...
paciente estudiado. De la discusión producida se establecieron denitivamente las causas de muerte que
quedaron incorporadas a su base de datos.
Segunda parte del estudio: (a) análisis de procesos para el registro de los hechos vitales
ocurridos y registrados en el HUSI
Este ejercicio de análisis de procesos se realizó de acuerdo con lo presentado y discutido en el taller de Análisis
de procesos para fortalecer los sistemas de registro civil y estadísticas vitales, realizado en Bogotá en el año
2017 [2] .
El taller forma parte de los esfuerzos de la Fundación Bloomberg y de la Universidad de Melbourne por
mejorar los sistemas de registro civil y estadísticas vitales en el mundo (21).
Mediante entrevistas realizadas, fundamentalmente a la jefa del Departamento de Estadística y Archivo del
HUSI, se obtuvo información que permitió entender, identicar y describir los ujos que se siguen en el HUSI
para el registro de los nacidos vivos y las defunciones no fetales, según actores involucrados en el proceso.
Con la información recolectada se realizó un análisis de los procesos incluidos en este ujo utilizando
el mapeo o presentación gráca de estos para su mejor comprensión; para ello se empleó la herramienta
computacional Bizagi Modeler, herramienta de distribución gratuita que permite modelar y documentar
procesos de negocio (22).
En el mapeo de procesos se utilizaron los elementos y notaciones que se muestran en la tabla 1.
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), ISSN: 1657-7027
TABLA 1.
Elementos utilizados en el mapeo de los procesos según su descripción y notación gráca
Fuente: Bizagi Modeler 2013
Segunda parte del estudio: (b) valoración de la calidad en el registro de los hechos vitales
ocurridos y registrados en el HUSI
Con este n fueron examinadas y procesadas (a) la base de datos RUAF-ND de defunciones no fetales del
HUSI, (b) la base de datos RUAF-ND de nacimientos vivos del HUSI, (c) la base de datos creada por los
estudiantes durante su práctica de salud pública, (d) la base de nacidos vivos y (e) la base de defunciones no
fetales ocurridos en HUSI, estas dos últimas publicadas por el DANE; todas las bases correspondientes al
Jesús Rodríguez García, et al. Calidad en la certificación de mortalidad y natalidad en un hospital...
año 2014. Se examinaron igualmente el Registro Diario de Nacimientos y el Cuaderno de Certicados de
Defunción del HUSI, del mismo año [3] .
Para facilitar el análisis de la calidad, extemporaneidad y la identicación de problemas en el ujo de los
registros de nacido vivo y defunción no fetal, se construyeron las deniciones operativas que se describen a
continuación:
· Número de hechos vitales (nacimiento / defunción) discrepantes con lo publicado por el DANE: el número que resulta
como la diferencia (por exceso o defecto) entre los hechos vitales registrados en el RUAF-ND por HUSI y los publicados
por el DANE ocurridos en esa institución, para el mismo año.
· Hecho vital (nacimiento / defunción) con registro extemporáneo o fuera de plazo: el hecho vital que, habiendo ocurrido
en el HUSI, no es registrado oportunamente en el RUAF-ND (es decir, es registrado después de dieciocho meses de su
ocurrencia).
· Hecho vital (defunción) con registro concordante o no en la causa básica de muerte: el que registra o no en la base de los
estudiantes la misma causa básica de muerte que la reportada en la base RUAF-ND para el mismo fallecido.
· Hecho vital (defunción) con registro de mala calidad: el que presenta un código basura o inútil como causa básica de
muerte en la base de los estudiantes o en la base RUAF-ND[4].
Análisis estadístico realizado
Se calculó la concordancia bruta como medida global del grado de acuerdo en el registro de la causa básica de
muerte entre los estudiantes de la práctica de Salud Pública y los médicos que diligenciaron el RUAF-ND. Esta
concordancia se calculó como el cociente entre el número de muertes en las cuales los estudiantes y médicos
coincidieron en registrar la misma causa básica de muerte, dividido por el total de fallecidos estudiados.
Este indicador no permite saber qué parte del resultado obtenido está dada por el acuerdo aleatorio y qué
parte corresponde a un real acuerdo entre estos grupos. Por ello, se calculó también el índice de concordancia
Kappa, el cual permite medir la concordancia real, más allá de la debida al azar.
Para evaluar el grado de concordancia mediante el índice Kappa, en la identicación de la causa básica de
muerte, entre estudiantes y médicos que diligenciaron el RUAF-ND, esta fue agrupada en capítulos de la CIE
versión 10 CIE10; a continuación se calculó, mediante el paquete estadístico EPIDAT 4.2[5], el índice o
coeciente de concordancia Kappa de Cohen.
Mediante el índice Kappa se logró medir la concordancia existente entre estudiantes y médicos que
diligenciaron el RUAF-ND al registrar la causa básica de muerte en cada uno de los fallecidos estudiados,
por cada capítulo de la CIE10 y globalmente. Para cada Kappa obtenido se identicó si este resultó
signicativamente superior al valor 0.
A continuación se describen los capítulos de la CIE10 (24), incluyendo los códigos de la CIE10 que abarca
cada capítulo:
· Cap. I Infecciones y enfermedades parasitarias (A00-B99)
· Cap. II Neoplasias (C00-D48)
· Cap. III Enfermedades de la sangre, órganos hematopoyéticos y sistema inmune (D50-D89)
· Cap. IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90)
· Cap. V Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99)
· Cap. VI Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)
· Cap. IX Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)
· Cap. X Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)
· Cap. XI Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93)
· Cap. XII Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo (L00-L99)
· Cap. XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo (M00-M99)
· Cap. XIV Enfermedades del aparato genitourinario (N00-N99)
· Cap. XVI Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96)
· Cap. XVII Malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades cromosómicas (Q00-Q99)
· Cap. XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (S00-T98)
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), ISSN: 1657-7027
También se evaluó el grado de asociación estadística de factores como el sexo, grupos de edad y capítulos de
la CIE10, con la distribución porcentual de fallecidos encontrada entre estudiantes y médicos que registraron
el RUAF-ND, empleando para ello una prueba de chi- cuadrado.
En todos los casos se trabajó con un nivel de signicación de 0,05. Los resultados se presentan en
ujogramas y tablas para su mejor interpretación.
Resultados
Sobre el análisis de procesos
Se identicaron los mismos actores al analizar los ujos para el registro de nacido vivo y defunción no fetal. Los
ujogramas son muy similares para los dos hechos vitales, excepto para las actividades que realiza el médico,
las cuales, en el ujograma para el registro de la defunción no fetal, presentan algo más de complejidad.
A continuación, se describen las actividades de cada actor en cada ujo y se muestran los ujogramas
correspondientes.
Registro de nacidos vivos
a) Médico: luego de atender el nacimiento de un nacido vivo en HUSI, se diligencia, primero, el certicado antecedente de
nacido vivo (CANV), en papel, el cual se solicita y recibe del custodio de estos y se entrega a los familiares. Seguidamente,
consulta la historia clínica del recién nacido (vía SAHI), escribe en ella el número del CANV (el mismo que registrará en
el certicado de nacido vivo [CNV], más adelante) y toma los datos necesarios. A continuación, registra en línea el CNV
en el registro único de aliados, modulo nacimientos y defunciones (RUAF-ND), para su recepción por esta vía por parte
del DANE.
b) Custodio CANV: recibe de la Secretaría Distrital de Salud los CANV enumerados de forma única y los va entregando
a los médicos cuando se los solicitan, registrando en el Libro de Registro Diario de Nacimientos, la fecha, el número de cada
CANV entregado y el nombre del médico que lo recibe.
c) Jefe de Estadísticas y Archivo: revisa periódicamente el RUAF-ND y realiza crítica de cada CNV registrado en cuanto
a calidad del llenado, cobertura y oportunidad del registro. De ser necesario, solicita ajustes o correcciones al médico.
d) Familiares del nacido vivo: reciben del médico el CANV el cual llevan al Registro Civil para que quede así registrado
civilmente el nacimiento.
e) Secretaría Distrital de Salud: recibe del DANE los CANV y CNV enumerados y los entrega a todas las instituciones
prestadoras de salud (IPS) de la ciudad. Hace crítica de los CNV registrados en RUAF-ND y solicita ajustes a los médicos,
de ser necesario.
f ) El Departamento Nacional de Estadísticas (DANE): diseña y entrega a las secretarías departamentales de salud los
CANV y CNV (para entregar a aquellas instituciones que aún realizan el registro en papel), enumerados de forma única;
recibe los RUAF-ND en línea; hace crítica de los CNV y, de ser necesario, solicita ajustes a los médicos. Una vez recibidos a
satisfacción los CNV, el DANE publica un consolidado anual de datos recolectados de todo el país.
En la gura 1 se representa grácamente el ujo que se identicó para el proceso nacido vivo en HUSI.
Este proceso se inicia con el nacimiento del nacido vivo en el hospital y tiene dos momentos de nalización:
(a) cuando la familia registra el documento CANV en las ocinas del Registro Civil y (b) cuando el CNV se
ingresa al RUAF-ND y este llega al DANE en línea.
Jesús Rodríguez García, et al. Calidad en la certificación de mortalidad y natalidad en un hospital...
FIGURA 1.
Mapeo del proceso registro del evento nacido vivo según
actores y actividades que realizan. Hospital San Ignacio HUSI
Fuente: construcción de los autores con la herramienta Bizagi Modeler
Registro de defunciones no fetales
a) Médico: al ocurrir la defunción no fetal se establece si fue de causa natural o de causa externa; si resulta de causa externa
se envía el cuerpo al Instituto Nacional de Medicina Legal (INML) donde, luego de realizar la necropsia médico legal, se
establecen las causas del fallecimiento y se diligencia en línea el certicado de defunción (CD). Si la muerte fue natural y sus
causas son conocidas, se solicita el certicado de antecedente de defunción (CAD) al custodio de este; una vez recibido y
diligenciado en papel, se entrega a los familiares del fallecido. Seguidamente, se consulta la historia clínica del fallecido (vía
SAHI), se escribe en ella el número del CAD (el mismo que registrará en el CD más adelante) y se toman los datos necesarios.
A continuación, se registra en línea el CD en el RUAF-ND, para su recepción por esta vía por el DANE. Si no se conocen las
causas del fallecimiento natural, el médico solicita la necropsia clínica y, si se sospecha que las causas puedan ser de interés de
Salud Pública porque puedan comprometer la salud y el bienestar de la comunidad, se envía el cuerpo al patólogo del HUSI.
Este, luego de realizar la necropsia clínica, lleva a cabo todas las actividades, ya descritas, que se realizan para una muerte de
causas conocidas.
b) Custodio CAD: recibe de la Secretaría Distrital de Salud los CAD enumerados de forma única y los va entregando a
los médicos cuando se los solicitan; registra en el Cuaderno de Certicados de Defunción, la fecha, el número de cada CAD
entregado y el nombre del médico que lo recibe.
c) Jefe de Estadísticas y Archivo: revisa periódicamente el RUAF-ND y realiza crítica de cada CD registrado en cuanto a
calidad del llenado, cobertura y oportunidad del registro. De ser necesario, solicita ajustes o correcciones al médico.
d) Familiares del fallecido: reciben del médico el CAD, el cual llevan al Registro Civil para que quede así registrado
civilmente el fallecimiento y recibir la licencia de inhumación.
e) Secretaría Distrital de Salud: recibe del DANE los CAD y CD enumerados y los entrega a todas las instituciones
prestadoras de salud (IPS) de la ciudad. Hace crítica de los CD registrados en RUAF-ND y solicita ajustes a los médicos,
de ser necesario.
f ) El DANE: diseña y entrega a las secretarías departamentales de salud los CAD y CD (para entregar a aquellas
instituciones que aún realizan el registro en papel), enumerados de forma única; recibe los RUAF-ND en línea; hace crítica
de los CD y, de ser necesario, solicita ajustes a los médicos. Una vez recibidos a satisfacción los CD, el DANE codica las
causas de muerte y publica un consolidado anual de datos recolectados de todo el país.
En la gura 2 se representa grácamente el ujo que se identicó para el proceso de defunción no fetal en
HUSI. Este proceso se inicia con el fallecimiento en el hospital y, como en el proceso del nacido vivo, tiene
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), ISSN: 1657-7027
dos momentos de nalización: (a) cuando la familia registra el documento CAD en las ocinas del Registro
Civil y (b) cuando el CD se ingresa al RUAF-ND y este llega al DANE en línea.
FIGURA 2.
Mapeo del proceso registro del evento defunción no fetal según
actores y actividades que realizan. Hospital San Ignacio HUSI
Fuente: construcción de los autores con la herramienta Bizagi Modeler
Comparación con los modelos de flujos diseñados para el país
En el taller de “Análisis de procesos para fortalecer los sistemas de registro civil y estadísticas vitales”, llevado
a cabo en Bogotá en el 2017, se construyeron ujogramas como parte del análisis de ujos para el registro de
hechos vitales, entre ellos, nacido vivo y defunción no fetal ocurridos en hospitales con sistema de registro
en línea RUAF-ND.
Al comparar las guras 1 y 2 con los ujogramas producidos en dicho taller, se encontró:
a) Se han identicado los mismos actores.
b) En general, coinciden las actividades que realiza cada actor.
c) Los momentos de nalización de ujos también coinciden.
Sobre la valoración de la calidad del registro de los hechos vitales Discrepancia con el DANE y
extemporaneidad en el registro
Se observa que la base DANE (excluyendo los registros de defunciones de causa externa) registra dos
defunciones no fetales más que lo consignado en el RUAF-ND del hospital para el año 2014. En cuanto a los
nacidos vivos, el número de registros coinciden entre DANE y RUAF-ND del HUSI (véase tabla 2).
Jesús Rodríguez García, et al. Calidad en la certificación de mortalidad y natalidad en un hospital...
TABLA 2.
Nacidos vivos y defunciones no fetales (número de registros) según base
de registro RUAF-ND y DANE. Hospital San Ignacio HUSI, 2014
Fuente: cálculo de los autores con las bases de datos DANE y RUAF-ND HUSI 2014
La mayoría de los nacidos vivos y defunciones no fetales se registran en las primeras 48 horas después
de la ocurrencia del hecho, las defunciones el 69,8% y los nacimientos el 94,7%. Para el periodo de tiempo
jado entre dos y sesenta días, los nacidos vivos registran un porcentaje de 5,1%, mientras que el registro de
defunciones no fetales estuvo en 24,7%. Entre 61 días y 18 meses se registra el 5,4% de las defunciones y el
0,2% de los nacimientos. Ningún nacido vivo se registró de manera extemporánea y una defunción no fetal
se registra fuera del plazo establecido (0,1%).
Calidad en el registro de la causa básica de muerte
· Concordancia global o bruta en el registro de la causa básica de muerte
Con respecto a la similitud en el registro de las causas básicas de muerte entre la base de estudiantes y la base
RUAF-ND, se encontró una concordancia global o bruta de 0,80.
Esta concordancia no varía de manera estadísticamente signicativa entre sexos (p = 0,61) ni entre grupos
de edad (p = 0,09) de los fallecidos; sin embargo, se observa una tendencia a la disminución en la concordancia
con la edad (véase tabla 3).
TABLA 3.
Fallecidos (número y porcentaje) según concordancia en la causa básica de muerte entre las
bases de estudio por sexo y grupos de edad. Hospital universitario San Ignacio HUSI, 2014
Fuente: cálculo de los autores con las bases de datos RUAF-ND HUSI 2014 y base —estudiantes— 2014
Nota: se excluyen tres fallecidos sin edad.
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), ISSN: 1657-7027
· Concordancia o índice Kappa
Para este ejercicio se calculó la concordancia según el índice Kappa a partir de la medición del acuerdo en el
registro de la causa básica de muerte clasicada en capítulos de la CIE10 (tabla 4).
TABLA 4.
Fallecidos (número y porcentaje) e índice Kappa según bases de estudio y
capítulos de causas de la CIE10. Hospital universitario San Ignacio HUSI, 2014
Fuente: cálculo de los autores con las bases de datos RUAF-ND-HUSI 2014 y base —estudiantes— 2014
* Nota: otros corresponde al número de fallecidos con causas básicas de
muertes que quedaron incluidas en los capítulos III, V o XII de la CIE10.
En la tabla 4 se presentan los resultados de la medición de concordancia mediante este índice. En ella se
muestran los casos de fallecidos para los cuales los estudiantes y médicos que diligenciaron el RUAF-ND
coinciden en el registro de la causa básica clasicada en capítulos de la CIE10 (diagonal de la tabla —celdas
en color gris—).
La suma de las proporciones de los valores de la diagonal de la tabla resulta en la concordancia observada,
que para este trabajo resultó en 0,86. Al tener en cuenta el resto de las celdas, considerando que todas son
independientes entre sí, se obtiene la concordancia esperada o aleatoria, que resultó en este ejercicio de 0,28.
Al relacionar estas dos concordancias en la fórmula del índice Kappa (25) se obtiene este, que en este caso se
estimó en un 0,80 como estimación general.
Los índices Kappa resultaron todos superiores, estadísticamente, a 0 (p = >0,000) con valores entre 0,57
y 0,95. La concordancia más alta (0,95) se alcanzó para las causas agrupadas en el capítulo XVII de la CIE10
(malformaciones congénitas, deformidades y anormalidades cromosómicas), mientras que, la más baja (0,57),
se registró en las causas correspondientes al capítulo XIV (enfermedades del aparato genitourinario).
Las proporciones de muertes según capítulos de la CIE10 resultaron similares entre los estudiantes y
médicos (p = 0,96); las más altas correspondieron a las agrupadas en el capítulo II (neoplasias) con cifras de
49% y 48%, respectivamente.
· Proporción de códigos inútiles o basura
Otra forma de indagar sobre la calidad de la certicación de causa de muerte fue mediante la identicación
del porcentaje de causas básicas que clasicaron como códigos basura o inútiles.
Jesús Rodríguez García, et al. Calidad en la certificación de mortalidad y natalidad en un hospital...
Resultó muy parecido el porcentaje de códigos basura o inútiles registrados en las bases de estudiantes y
RUAF (5,9% y 5,7%, respectivamente).
Discusión
La metodología de mapeo y modelado de procesos de registro de hechos vitales que hemos aplicado en este
trabajo, se ha empleado con éxito en más de veinte países de África, Asia, América Latina y Oceanía. Esto ha
facilitado la colaboración entre los distintos funcionarios de la institución correspondiente y las relacionadas,
para identicar fallas y cuellos de botella en el proceso del sistema (26).
La descripción gráca de los procesos nacido vivo y defunción no fetal muestra ujos continuos desde la
ocurrencia del hecho vital en el HUSI, hasta sus dos momentos de nalización, es decir, hasta el registro del
documento certicado antecedente en las ocinas del Registro Civil y al ingreso del certicado de nacimiento/
defunción al RUAF-ND (véase guras 1 y 2).
Al comparar con los modelos de ujo nacionales, divulgados y discutidos en el taller de Análisis de procesos
para fortalecer los sistemas de registro civil y estadísticas vitales, llevado a cabo en Bogotá en marzo del 2017,
no se observaron diferencias importantes en los ujogramas: los actores, sus actividades y la terminación de
los ujos fueron similares.
Se logra reconocer plenamente el registro individual de cada hecho vital como un subproceso del Sistema
de Registro Civil y Estadísticas Vitales del país.
Se encontró un número de registros mayor en lo publicado por el DANE (tres registros más en el DANE, si
se tiene en cuenta que en la base RUAF-ND se registró de manera extemporánea un fallecido que no alcanzó
a ser incluido en el registro DANE para el 2014).
Con la información disponible para este trabajo, no fue posible conocer las causas por las que se registraron
tres fallecidos de causa natural más en la base DANE que en el RUAF-ND del hospital universitario para el
año 2014.
Habitualmente se emplean comités de jueces o expertos clínicos en la adjudicación de causas de
muerte; estos expertos utilizan para ello registros clínicos, certicados de defunción y criterios reconocidos
internacionalmente para clasicar la causa de la muerte (27-28).
El diseño y ejecución de la práctica de los estudiantes de medicina permitió, en su mayor parte, utilizar la
base de datos de los estudiantes como estándar de oro (sustituyendo al comité de adjudicación del estudio)
en el contraste y búsqueda de concordancia con la base RUAF-ND. De esta manera, se evaluó la calidad del
registro de causa básica de muerte en el RUAF-ND.
El índice Kappa global o ajustado según capítulos de la CIE10 resultó en 0,80; este índice fue mucho mayor
al 0,51 alcanzado en un estudio de concordancia realizado en personas de 65 y más años al morir (28).
En el estudio referido (28), la proporción de desacuerdo entre los que tenían más de 85 años al morir resultó
signicativamente mayor a la estimada en los menores de 70 años. De acuerdo con lo anterior, la tendencia a
la disminución en la concordancia bruta con el incremento de la edad, encontrado en nuestro estudio, podría
estar asociado con la diferencia en el índice Kappa global encontrado con el estudio referido, pues el 50% de
los fallecidos de HUSI estudiados resultaron de menos de 65 años.
La gran mayoría de los índices Kappa calculados para medir la concordancia entre estudiantes y médicos, al
registrar las causas básicas de muerte por capítulos de la CIE10, resultaron mayores a 0,60 (12 de 14 posibles),
lo cual permite clasicar la fuerza de la concordancia como sustancial o casi perfecta (29).
El porcentaje de códigos basura o inútiles en las dos bases fue del 6%; este porcentaje resultó muy similar al
estimado para Finlandia (5,5%), país con el más bajo porcentaje de códigos inútiles en el mundo (23). Según
se ha establecido, lo anterior también permite clasicar el registro de la causa básica de muerte en las bases de
fallecidos estudiadas como de buena calidad, pues no excede al 15% permisible (30).
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), ISSN: 1657-7027
Acerca de la práctica realizada con los estudiantes, esta satisface el interés de todos de fortalecer el
conocimiento del personal médico en el llenado correcto del certicado de defunción a partir de un ejercicio
práctico que, a la presentación y discusión de aspectos teóricos, se le añadió la discusión colectiva de los
resultados obtenidos por cada uno, aspecto este muy bien calicado por los estudiantes y médicos que se
capacitan en el correcto registro de la causa de muerte (12).
Conclusiones
El proceso de registro del nacido vivo se lleva a cabo en el HUSI, con muy buena oportunidad, sin registros
extemporáneos, en su entrada al RUAF-ND.
La defunción no fetal muestra, en general, buen ujo en el proceso de registro, pero no se logra tan buena
oportunidad en el registro como en el evento nacido vivo; en el año 2014 presentó un registro extemporáneo.
La calidad en la identicación de la causa básica de muerte resultó muy buena, tanto por la alta concordancia
encontrada entre las bases de estudiantes y RUAF- ND, como por el bajo porcentaje de códigos inútiles o
basura registrado en estas dos bases.
Limitaciones del estudio
La capacitación de los estudiantes resultó satisfactoria en términos de su buena participación durante toda la
práctica y la calidad de los productos entregados. Sin embargo, su evaluación debió ser complementada, como
proponen en algunos estudios (31), con un ejercicio de completar un certicado de defunción a partir de una
historia de un caso hipotético de muerte, antes y después de la práctica de capacitación. Esto permitiría medir
más objetivamente el éxito de la capacitación.
La evaluación de la calidad en la certicación de las causas de muerte no pudo ser realizada con el 100%
de las historias clínicas de los fallecidos ocurridos en el año de estudio. Esto se debió a que solo un grupo
pequeño de los estudiantes del noveno semestre de Medicina pudo participar en la práctica.
Recomendaciones
El proceso de publicación por parte del DANE de las bases de datos de defunciones no fetales y nacidos
vivos ha venido produciéndose, mejorando la oportunidad en el registro denitivo de estos hechos vitales,
con disminución gradual del rezago (que ya es de solo un año desde el 2016); lo anterior obliga a mejorar,
en el ámbito hospitalario, la oportunidad en el registro RUAF-ND, particularmente de las defunciones no
fetales, y así lograr registrar todos los fallecidos antes de cumplir un año de la ocurrencia del hecho vital sin
registrar eventos extemporáneos.
La capacitación de los estudiantes de la carrera de Medicina en estadísticas vitales, con un componente de
práctica en el hospital y de discusión colectiva de los resultados muy importante, debe permitir que logren
una buena ejercitación en el registro de la cadena de causas que llevan directamente a la muerte.
Las mediciones de concordancia al contrastar los resultados de los estudiantes, retrospectivamente, con
los obtenidos por los médicos al diligenciar el registro RUAF-ND, permitirían medir y calicar la calidad en
dicho registro.
Capacitaciones como la presentada en este trabajo deberían extenderse al total de estudiantes. Debe
ensayarse su replicación en otras facultades de medicina del país.
Finalmente, el análisis de ujos, por actores y actividades de estos, en el registro de los hechos vitales nacido
vivo y defunción no fetal, desde su ocurrencia en el hospital hasta el registro civil y estadístico del evento y el
Jesús Rodríguez García, et al. Calidad en la certificación de mortalidad y natalidad en un hospital...
mapeo ilustrativo de dichos ujos, permite valorar adecuadamente en qué medida estos ujos funcionan y se
integran en el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales.
Debían, por consiguiente, ser más utilizadas estas herramientas en la valoración de cómo vamos en el
registro de estos hechos vitales en el país.
Agradecimientos
Este trabajo no se hubiera podido realizar sin la colaboración recibida de parte de:
· Luz Adriana Carlos Quevedo, jefe del Departamento de Estadística y Archivo del hospital HUSI.
· María Margarita Manrique Andrade, directora de la Ocina de Investigación del HUSI.
· Estudiantes de Medicina, décimo semestre, Facultad de Medicina, Ponticia Universidad Javeriana, año 2014, que,
durante su práctica de salud pública, revisaron las historias clínicas del 58% de fallecidos en ese año:
o Alejandro De la Hoz Gómez
o Andres Felipe Calderón Ardila
o Andrés José Azuero Ordóñez
o Dan Jaim Arreaza Kaufman
o Daniel Alejandro Álvarez Duarte
o David Santiago Calvo Carvajal
o Diego Fernando Buitrago Piza
o Ingrid Paola Chavarro Arenas
o Johana Paola Castellar Díaz
o Juan Camilo Castro Martínez
o Juliana Arenas Hoyos
o Laura Bravo Rey
o Lina Marcela Caicedo Gutiérrez
o María Alejandra Calvachi Ramos
o María Paula Chicué Suárez
o María Sol Acosta Rueda
o Tatiana Carolina Calderón Prieto
Referencias
1. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1260 de 1970; 1970 [citado 2017 dic. 14]. Disponible en: http
s://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8256
2. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1151 de 2000; 2000 [citado 2017 dic. 14]. Disponible en: http
s://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/decreto_1151.pdf
3. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 955 de 2002; 2002 [citado 2017 dic. 14]. Disponible en: https:/
/www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%200955%20DE%202002.pdf
4. Constitución Política de Colombia. Artículo 120; 1991 [citado 2017 dic. 14]. Disponible en: https://www.cortec
onstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
5. Ministerio de la Protección Social. Circular Externa N.º 000064; 2008 [citado 2017 dic. 14]. Disponible en: https:
//www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/CIRCULAR%20EXTERNA%20064%20DE%202008.pdf
6. Ocina Sanitaria Panamericana. Certicación médica de causa de defunción. Washington D.C.: Publicaciones
Cientícas N.o 3; 1953.
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2019, 18(36), ISSN: 1657-7027
7. Pritt B, Hardin NJ, Richmond JA, Shapiro SL. Death certication errors at an academic institution. Arch Pathol
Lab Med. 2005;129:1476-9. doi: 10.1043/1543-2165(2005)129[1476:DCEAAA]2.0.CO;2.
8. Rao C, Yang G, Hu J, Ma J, Xia W, Lopez AD. Validation of cause-of-death statistics in urban China. International
Journal of Epidemiology. 2007;36:642-51 doi:10.1093/ije/dym003.
9. Aung E, Rao C, Walker S. Teaching cause-of-death certication: lessons from international experience. Postgrad Med
J 2010;86:143e152. doi:10.1136/pgmj.2009.089821.
10. Pattaraarchachai1 J, Rao C, Polprasert W, Porapakkham Y, Pao-in W, Noppcha Singwerathum N, Lopez AL. Cause-
specic mortality patterns among hospital deaths in ailand: validating routine death certication. Population
Health Metrics. 2010;8:12. Disponible en: https://www.pophealthmetrics.com/content/8/1/12
11. Walker S, Rampatige R, Wainiqolo I, Aumua A. An accessible method for teaching doctors about death
certication. Health Inf Manag. 2012;41(1):4-10. doi: 10.1177/183335831204100101.
12. McGivern L, Shulman L, Carney JK, Shapiro S, Bundock E. Death certication errors and the effect on mortality
statistics. Public Health Reports 2017;132(6):669-75. doi: 10.1177/0033354917736514.
13. University of Melbourne, Bloomberg Philanthropies Data for Health Initiative. Redening ‘garbage codes’ for
public health policy: Report on the expert group meeting, 27-28 February 2017. CRVS Technical Outcome
Series, May 2018. Disponible en: https://www.crvsgateway.info/file/5253/276.
14. Murray CJL, Lopez AD. Estimating causes of death: new methods and global and regional application for 1990.
En: Murray CJL, Lopez AD, editores. Global burden of disease and injury series. e global burden of disease:
a comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and
projected to 2020. Boston: Harvard School of Public Health, on behalf of the World Health Organization and
the World Bank; 1996. p. 117-200.
15. Valdés W, Gutiérrez C, Siura G. Análisis de la calidad de la certicación de defunciones en la región Ica, 2007. Rev
Peru Epidemiol. 2013; 17(1):01-07.
16. Soto-Cáceres V. Calidad del llenado de los certicados de defunción en un hospital público de Chiclayo, Perú 2006.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008;25(3): 330-2.
17. Ribotta B, Escanés G. Códigos “poco útiles” en los registros de defunción en Argentina, Chile, Colombia y México
(2000-2011). Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. 2014;5(1):4-17. Disponible en: https://www.ci
enciasdelasaluduv.com/site/.
18. Rodríguez J, Peñaloza RE, Amaya JL. Estimación de la carga global de enfermedad en Colombia 2012: nuevos
aspectos metodológicos. Revista Salud Pública, Universidad Nacional. 2017;19(2): 235-40. doi: 10.15446/
rsap.v19n2.66179.
19. Ministerio de Salud y Protección Social. Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud. 2015 [citado 2017
dic. 14]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/infor
me-nal-calidad-atencion-salud-2015.pdf
20. DANE. Defunciones por lugar de defunción, 2008-2014. 2017 [citado 2017 dic. 14]. Disponible en: https://ww
w.systema74.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=DEFOC08&lang=esp
21. Bloomberg Data for Health Initiative, University of Melbourne. Enterprise architecture process mapping for
strengthening CRVS design. Disponible en: https://www.crvsgateway.info/file/5140/179
22. Bizagi Process Modeler. Guía de usuario. 2013 [citado 2017 dic.]. Disponible en: https://www.download.bizagi.c
om/docs/modeler/2511/es/Modeler_manual_del_usuario.pdf.
23. Lozano R, Naghavi M, Foreman K, Lim S, Shibuya K, Aboyans V, et al. Global and regional mortality from 235
causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global burden of disease study
2010, Lancet. 2012;380:2095-128. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61728-0
24. World Health Organisation. International statistical classication of diseases and related health problems, tenth
revision, volume 1. Ginebra: WHO; 1993.
25. Cohen J. A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement.
1960;20:37-46. doi: 10.1177/001316446002000104
Jesús Rodríguez García, et al. Calidad en la certificación de mortalidad y natalidad en un hospital...
26. Cobos D, Abouzahr C, De Savigny D. e ‘Ten CRVS Milestones’ framework for understanding civil registration
and vital statistics systems. BMJ Glob Health. 2018;3:e000673. doi:10.1136/bmjgh-2017-000673.
27. Alperovitch A, Bertrand M, Jougla E, Vidal JS, Ducimetiere P, Helmer K, et al. Do we really know the cause of
death of the very old? Comparison between ocial mortality statistics and cohort study classication. European
Journal of Epidemiology. 2009;24(11): 669-75. doi: 10.1007/s10654-009-9383-2.
28. Halanych JH, Shuaib F, Parmar G, Tanikella R, Howard VJ, Roth DL et al. Agreement on cause of death between
proxies, death certicates, and clinician adjudicators in the reasons for geographic and racial differences in stroke
(Regards) Study. American Journal of Epidemiology. 2011;173(11). doi: 10.1093/aje/kwr033.
29. Landis JR, Koch GG. e measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics. 1977;33:159-74.
doi: 10.2307/2529310.
30. Abouzahr C, Mikkelsen L, Rampatige R, López A. Mortality statistics: a tool to improve understanding and quality.
School of Population Health, University of Queensland, Working Paper Series, Number 13, 2010. Disponible
en: https://www.pdfs.semanticscholar.org/2a8a/fbfe615b248ec8af5e5201dbe909fc8ff0f5.pdf
31. Degani AT, Patel RM, Smith BE, Grimsley E. e effect of student training on accuracy of completion of death
certicates. Med Educ. 2009;14:17. doi:10.3885/meo.2009.Res00315.
Notas
[1] Las historias clínicas revisadas correspondieron al 58% del total de historias de fallecidos ocurridos en el hospital en el
año 2014 y registrados en el RUAF-ND. El total de historias de fallecidos fue repartido entre los estudiantes y en el
tiempo asignado pudieron completar el 58% ya referido.
[2] Taller realizado en el marco de la Iniciativa de Datos para la Salud de la Fundación Bloomberg (Bloomberg Data for
Health Iniciative) y la Universidad de Melbourne, con la asistencia de representantes del DANE, Ministerio de Salud y
Protección Social, secretarías de salud departamentales, universidades y Registraduría Nacional del Estado Civil. Bogotá,
15-17 de marzo del 2017.
[3] En estos registros o cuadernos, los responsables de la custodia de los certicados de nacido vivo y defunción no fetal
registran la entrega de los certicados, recibidos de la Secretaría de Salud de Bogotá, a cada médico responsable de su
diligenciamiento.
[4] A partir de la descripción de 72 códigos inútiles que aparecen en una publicación de Lozano y colaboradores (23) se
identicaron los que fueron registrados como causa básica en la base de estudiantes y en la base de médicos que diligenció
el RUAF-ND.
[5] Programa de libre distribución desarrollado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección Xeral de Saúde Pública da
Consellería de Sanidade (Xunta de Galicia) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) y la
Universidad CES de Colombia. Véase https://www.sergas.gal/Saude-publica.
*Artículo de investigación Este proyecto ha sido diseñado y ejecutado como investigación colaborativa entre el Instituto
de Salud Pública de la Ponticia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio.
Licencia Creative Commons CC BY 4.0
Cómo citar este artículo: Rodríguez García J, Vega Landaeta AP, Jaramillo LF, Fernández Ortiz Y, Suárez
Morales ZB, Vásquez Candia ME. Calidad en la certicación de mortalidad y natalidad en un hospital
universitario en Colombia, 2014. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2019;18(36). https://doi.org/10.1
1144/Javeriana.rgps18-36.ccmn
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio fue describir y analizar el proceso de certificación de muerte y nacimiento de un hospital docente en Bogotá en el año 2014, tanto en términos de flujo de información como de calidad de la causa de muerte asignada. Se diseñó una metodología para monitorear la calidad y cobertura de las estadísticas de nacimientos y muertes hospitalarias. Durante su práctica de salud pública, diecisiete estudiantes de noveno semestre de Medicina participaron en la recopilación de información sobre 511 registros clínicos de muertes no fetales, excluyendo las muertes por una causa externa que ocurrieron en 2014 (58 % de todas las muertes no fetales ocurridas en el hospital ese año). Los estudiantes, previamente entrenados, completaron los certificados de defunción, supervisados por profesores de diferentes especialidades, de acuerdo con el diagnóstico, mediante el acceso a los registros médicos de los fallecidos. La causa básica de muerte asignada después de la revisión se comparó con la causa básica originalmente certificada por médicos del hospital, en el sistema de registro en línea en uso en Colombia: RUAF-ND. Se estimó el acuerdo en la identificación de la causa básica de muerte. Se obtuvo una concordancia bruta del 80 % y un acuerdo de Kappa entre el 57 % y el 95 %, todos superiores, estadísticamente, a cero, al agrupar las causas básicas de muerte por capítulos de la CIE10, con un 6 % de códigos inutilizables en las dos bases. Este estudio podría ser replicado en otros hospitales universitarios y así fortalecer la capacitación de estudiantes de medicina en estadísticas vitales mientras se monitorea la calidad del registro de nacimientos y muertes en hospitales docentes.
Article
Full-text available
Se describe y analiza el proceso de certificación de muerte y nacimiento de un hospital docente en Bogotá en el año 2014, tanto en términos de flujo de información como de calidad de la causa de muerte asignada. Se diseñó una metodología para monitorear la calidad y cobertura de las estadísticas de nacimientos y muertes hospitalarias. Durante su práctica de salud pública, diecisiete estudiantes de noveno semestre de Medicina participaron en la recopilación de información sobre 511 registros clínicos de muertes no fetales, excluyendo las muertes por una causa externa que ocurrieron en 2014 (58% de todas las muertes no fetales ocurridas en el hospital ese año). Los estudiantes, previamente entrenados, completaron los certificados de defunción, supervisados por profesores de diferentes especialidades, de acuerdo con el diagnóstico, mediante el acceso a los registros médicos de los fallecidos. La causa básica de muerte asignada después de la revisión se comparó con la causa básica originalmente certificada por médicos del hospital, en el sistema de registro en línea en uso en Colombia: RUAF-ND. Se estimó el acuerdo en la identificación de la causa básica de muerte. Se obtuvo una concordancia bruta del 80% y un acuerdo de Kappa entre el 57% y el 95%, todos superiores, estadísticamente, a cero, al agrupar las causas básicas de muerte por capítulos de la CIE10, con un 6% de códigos inutilizables en las dos bases. Este estudio podría ser replicado en otros hospitales universitarios y así fortalecer la capacitación de estudiantes de medicina en estadísticas vitales mientras se monitorea la calidad del registro de nacimientos y muertes en hospitales docentes.
Article
Full-text available
La nueva metodología de carga global de enfermedad (GBD, 2010) resulta difícil de reproducir completamente en Colombia. En este trabajo se presentan los resultados de utilización parcial de esta metodología para estimar los años perdidos por muerte prematura (APMP) y los vividos con discapacidad (AVD). La redistribución de códigos inútiles produce incrementos importantes en las causas de muerte, que es preferible a un análisis de causas de muerte con un 15,6 % de códigos inútiles que aportarían poca o ninguna información estadística. La cardiopatía isquémica, eventos cerebrovasculares y la cardiopatía hipertensiva causan el mayor riesgo de mortalidad (164,2 muertes por 100 000). Las agresiones por arma de fuego y objeto cortante, las lesiones auto-infligidas y las provocadas por vehículos de tres y cuatro ruedas, causan el mayor riesgo de APMP (34,3 APMP por 1000). Enfermedades de piel como la dermatitis, eritemas, la pediculosis y la pitiriasis, causan el mayor riesgo de AVD (51,3 AVD por 1000). Este grupo de enfermedades de la piel también resultan la principal causa de AVISAs Totales (51,4 AVISAs Totales por 1000). Los departamentos con las tasas más elevadas de mortalidad y APMP para las causas del grupo I (enfermedades transmisibles) son Guainía, Amazonas, Vaupés, Cauca, Vichada, Putumayo, Nariño, Chocó, Córdoba, La Guajira, Guaviare y Caquetá, que están entre los de más baja cobertura de la mortalidad.
Article
Full-text available
We evaluated the quality of the filling of death certificates that stretch in the National Hospital "Almanzor Aguinaga Ausejo" from Chiclayo (Peruvian Northern Coast). We reviewed all the certificates issued between July and September 2006 (n = 287), describing them as good, regular, bad and very bad. Only 33.8% had a good filling and 44.6% were bad (99) or very bad (29). Intensive care (61.2%) and internal medicine (41.4%) had the highest percentage of good certified, while those of poor quality were issued more frequently in pediatric and neonatal services (88.9% ), surgery and related (55.6%), medical specialties (50.0%) and emergency (42.5%). It is necessary to implement training strategies in the filling of death certificates for physicians .
Article
Full-text available
Background: Reliable and timely information on the leading causes of death in populations, and how these are changing, is a crucial input into health policy debates. In the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study 2010 (GBD 2010), we aimed to estimate annual deaths for the world and 21 regions between 1980 and 2010 for 235 causes, with uncertainty intervals (UIs), separately by age and sex. Methods: We attempted to identify all available data on causes of death for 187 countries from 1980 to 2010 from vital registration, verbal autopsy, mortality surveillance, censuses, surveys, hospitals, police records, and mortuaries. We assessed data quality for completeness, diagnostic accuracy, missing data, stochastic variations, and probable causes of death. We applied six different modelling strategies to estimate cause-specific mortality trends depending on the strength of the data. For 133 causes and three special aggregates we used the Cause of Death Ensemble model (CODEm) approach, which uses four families of statistical models testing a large set of different models using different permutations of covariates. Model ensembles were developed from these component models. We assessed model performance with rigorous out-of-sample testing of prediction error and the validity of 95% UIs. For 13 causes with low observed numbers of deaths, we developed negative binomial models with plausible covariates. For 27 causes for which death is rare, we modelled the higher level cause in the cause hierarchy of the GBD 2010 and then allocated deaths across component causes proportionately, estimated from all available data in the database. For selected causes (African trypanosomiasis, congenital syphilis, whooping cough, measles, typhoid and parathyroid, leishmaniasis, acute hepatitis E, and HIV/AIDS), we used natural history models based on information on incidence, prevalence, and case-fatality. We separately estimated cause fractions by aetiology for diarrhoea, lower respiratory infections, and meningitis, as well as disaggregations by subcause for chronic kidney disease, maternal disorders, cirrhosis, and liver cancer. For deaths due to collective violence and natural disasters, we used mortality shock regressions. For every cause, we estimated 95% UIs that captured both parameter estimation uncertainty and uncertainty due to model specification where CODEm was used. We constrained cause-specific fractions within every age-sex group to sum to total mortality based on draws from the uncertainty distributions. Findings: In 2010, there were 52·8 million deaths globally. At the most aggregate level, communicable, maternal, neonatal, and nutritional causes were 24·9% of deaths worldwide in 2010, down from 15·9 million (34·1%) of 46·5 million in 1990. This decrease was largely due to decreases in mortality from diarrhoeal disease (from 2·5 to 1·4 million), lower respiratory infections (from 3·4 to 2·8 million), neonatal disorders (from 3·1 to 2·2 million), measles (from 0·63 to 0·13 million), and tetanus (from 0·27 to 0·06 million). Deaths from HIV/AIDS increased from 0·30 million in 1990 to 1·5 million in 2010, reaching a peak of 1·7 million in 2006. Malaria mortality also rose by an estimated 19·9% since 1990 to 1·17 million deaths in 2010. Tuberculosis killed 1·2 million people in 2010. Deaths from non-communicable diseases rose by just under 8 million between 1990 and 2010, accounting for two of every three deaths (34·5 million) worldwide by 2010. 8 million people died from cancer in 2010, 38% more than two decades ago; of these, 1·5 million (19%) were from trachea, bronchus, and lung cancer. Ischaemic heart disease and stroke collectively killed 12·9 million people in 2010, or one in four deaths worldwide, compared with one in five in 1990; 1·3 million deaths were due to diabetes, twice as many as in 1990. The fraction of global deaths due to injuries (5·1 million deaths) was marginally higher in 2010 (9·6%) compared with two decades earlier (8·8%). This was driven by a 46% rise in deaths worldwide due to road traffic accidents (1·3 million in 2010) and a rise in deaths from falls. Ischaemic heart disease, stroke, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), lower respiratory infections, lung cancer, and HIV/AIDS were the leading causes of death in 2010. Ischaemic heart disease, lower respiratory infections, stroke, diarrhoeal disease, malaria, and HIV/AIDS were the leading causes of years of life lost due to premature mortality (YLLs) in 2010, similar to what was estimated for 1990, except for HIV/AIDS and preterm birth complications. YLLs from lower respiratory infections and diarrhoea decreased by 45-54% since 1990; ischaemic heart disease and stroke YLLs increased by 17-28%. Regional variations in leading causes of death were substantial. Communicable, maternal, neonatal, and nutritional causes still accounted for 76% of premature mortality in sub-Saharan Africa in 2010. Age standardised death rates from some key disorders rose (HIV/AIDS, Alzheimer's disease, diabetes mellitus, and chronic kidney disease in particular), but for most diseases, death rates fell in the past two decades; including major vascular diseases, COPD, most forms of cancer, liver cirrhosis, and maternal disorders. For other conditions, notably malaria, prostate cancer, and injuries, little change was noted. Conclusions: Population growth, increased average age of the world's population, and largely decreasing age-specific, sex-specific, and cause-specific death rates combine to drive a broad shift from communicable, maternal, neonatal, and nutritional causes towards non-communicable diseases. Nevertheless, communicable, maternal, neonatal, and nutritional causes remain the dominant causes of YLLs in sub-Saharan Africa. Overlaid on this general pattern of the epidemiological transition, marked regional variation exists in many causes, such as interpersonal violence, suicide, liver cancer, diabetes, cirrhosis, Chagas disease, African trypanosomiasis, melanoma, and others. Regional heterogeneity highlights the importance of sound epidemiological assessments of the causes of death on a regular basis. Funding: Bill & Melinda Gates Foundation.
Article
Full-text available
The World Health Organization (WHO) recommends that data on mortality in its member countries are collected utilising the Medical Certificate of Cause of Death published in the instruction volume of the ICD-10. However, investment in health information processes necessary to promote the use of this certificate and improve mortality information is lacking in many countries. An appeal for support to make improvements has been launched through the Health Metrics Network's MOVE-IT strategy (Monitoring of Vital Events Information Technology) (WHO 2011). Despite this international spotlight on the need for capture of mortality data and in the use of the ICD-10 to code the data reported on such certificates, there is little cohesion in the way that certifiers of deaths receive instruction in how to complete the death certificate, which is the main source document for mortality statistics. Complete and accurate documentation of the immediate, underlying and contributory causes of death of the decedent on the death certificate is a requirement to produce standardised statistical information and to the ability to produce cause-specific mortality statistics that can be compared between populations and across time. This paper reports on a research project conducted to determine the efficacy and accessibility of the certification module of the WHO's newly-developed web based training tool for coders and certifiers of deaths. Involving a population of medical students from the Fiji School of Medicine and a pre- and post-research design, the study entailed completion of death certificates based on vignettes before and after access to the training tool. The ability of the participants to complete the death certificates and analysis of the completeness and specificity of the ICD-10 coding of the reported causes of death were used to measure the effect of the students' learning from the training tool. The quality of death certificate completion was assessed using a Quality Index before and after the participants accessed the training tool. In addition, the views of the participants about accessibility and use of the training tool were elicited using a supplementary questionnaire. The results of the study demonstrated improvement in the ability of the participants to complete death certificates completely and accurately according to best practice. The training tool was viewed very positively and its implementation in the curriculum for medical students was encouraged. Participants also recommended that interactive discussions to examine the certification exercises would be an advantage.
Article
Objective: Errors in cause and manner of death on death certificates are common and affect families, mortality statistics, and public health research. The primary objective of this study was to characterize errors in the cause and manner of death on death certificates completed by non-Medical Examiners. A secondary objective was to determine the effects of errors on national mortality statistics. Methods: We retrospectively compared 601 death certificates completed between July 1, 2015, and January 31, 2016, from the Vermont Electronic Death Registration System with clinical summaries from medical records. Medical Examiners, blinded to original certificates, reviewed summaries, generated mock certificates, and compared mock certificates with original certificates. They then graded errors using a scale from 1 to 4 (higher numbers indicated increased impact on interpretation of the cause) to determine the prevalence of minor and major errors. They also compared International Classification of Diseases, 10th Revision (ICD-10) codes on original certificates with those on mock certificates. Results: Of 601 original death certificates, 319 (53%) had errors; 305 (51%) had major errors; and 59 (10%) had minor errors. We found no significant differences by certifier type (physician vs nonphysician). We did find significant differences in major errors in place of death ( P < .001). Certificates for deaths occurring in hospitals were more likely to have major errors than certificates for deaths occurring at a private residence (59% vs 39%, P < .001). A total of 580 (93%) death certificates had a change in ICD-10 codes between the original and mock certificates, of which 348 (60%) had a change in the underlying cause-of-death code. Conclusions: Error rates on death certificates in Vermont are high and extend to ICD-10 coding, thereby affecting national mortality statistics. Surveillance and certifier education must expand beyond local and state efforts. Simplifying and standardizing underlying literal text for cause of death may improve accuracy, decrease coding errors, and improve national mortality statistics.
Article
10.1177/001316446002000104