ArticlePDF Available

Lectura de la identidad percibida de las zonas urbanas para el diseño de intervenciones sociales: Caso Monterrey

Authors:

Abstract

Resumen Día con día los ciudadanos se mueven y usan los espacios urbanos de acuerdo a lo que creen que identifica a las zonas; por ejemplo si perciben un barrio peligroso o seguro, tenderán a actuar con respecto a ello, sin importar si los datos estadísticos coinciden o no a tales características. Por ello, para diseñar intervenciones sociales para el desarrollo de las ciudades, es importante saber cómo se perciben las distintas zonas de éstas y así, intervenirlas de una manera más eficaz. En el presente trabajo se propone un modelo metodológico para una lectura de la ciudad considerando a los imaginarios urbanos con respecto a cómo se identifican las zonas de la ciudad. El caso de estudio fue la ciudad de Monterrey, de la cual se obtuvo una cartografía de las zonas que los ciudadanos identifican, así como las características identitarias que les atribuyen. Se pudieron determinar las zonas que se identifican por el imaginario urbano como comerciales, residenciales, más seguras, inseguras, transitadas, tranquilas, los niveles socioeconómicos que se les atribuye a distintos barrios, entre otras cosas. Estos factores se pudieron correlacionar para también conocer qué variables influyen en la percepción de la identidad de las zonas. Toda esta información da pie al cruzamiento de datos y zonificaciones de la ciudad obtenidos desde otras perspectivas para así estudiar a las urbes de una manera holística y entender la emergencia de los fenómenos que ahí suceden. En este trabajo se presentan bases teóricas sobre el estudio de los imaginarios urbanos, el desarrollo de la investigación en un caso de estudio (la ciudad de Monterrey) y se establecen recomendaciones para el diseño de intervenciones sociales a partir del uso de establecen recomendaciones para el diseño de intervenciones sociales a partir del uso de esta información
1060
Lectura de la identidad percibida de las zonas urbanas para el diseño de
intervenciones sociales: Caso Monterrey.
Liliana Beatriz Sosa Compeán.183
Sonia Guadalupe Rivera Castillo.184
Marta Nydia Molina González.185
Sofía Alejandra Luna Rodríguez.186
Resumen
Día con día los ciudadanos se mueven y usan los espacios urbanos de acuerdo a lo que
creen que identifica a las zonas; por ejemplo si perciben un barrio peligroso o seguro,
tenderán a actuar con respecto a ello, sin importar si los datos estadísticos coinciden o no
a tales características. Por ello, para diseñar intervenciones sociales para el desarrollo de
las ciudades, es importante saber cómo se perciben las distintas zonas de éstas y así,
intervenirlas de una manera más eficaz. En el presente trabajo se propone un modelo
metodológico para una lectura de la ciudad considerando a los imaginarios urbanos con
respecto a cómo se identifican las zonas de la ciudad. El caso de estudio fue la ciudad de
Monterrey, de la cual se obtuvo una cartografía de las zonas que los ciudadanos
identifican, así como las características identitarias que les atribuyen. Se pudieron
determinar las zonas que se identifican por el imaginario urbano como comerciales,
residenciales, más seguras, inseguras, transitadas, tranquilas, los niveles socioeconómicos
que se les atribuye a distintos barrios, entre otras cosas. Estos factores se pudieron
correlacionar para también conocer qué variables influyen en la percepción de la
identidad de las zonas. Toda esta información da pie al cruzamiento de datos y
zonificaciones de la ciudad obtenidos desde otras perspectivas para así estudiar a las
urbes de una manera holística y entender la emergencia de los fenómenos que ahí suceden.
En este trabajo se presentan bases teóricas sobre el estudio de los imaginarios urbanos, el
desarrollo de la investigación en un caso de estudio (la ciudad de Monterrey) y se
183 Universidad Autónoma de Nuevo León. e-mail: liliana.sosacm@uanl.edu.mx o lilisosa@hotmail.com
184 Universidad Autónoma de Nuevo León. e-mail: soniariverac@hotmail.com
185 Universidad Autónoma de Nuevo León. e-mail: di_sofia@hotmail.com
186 Universidad Autónoma de Nuevo León. e-mail: matymolina@hotmail.com
Referencia:
Sosa, L. B., Rivera, S. G., Molina, M. N. y Luna, S.
A. (agosto 2018). “Lectura de la identidad
percibida de las zonas urbanas para el diseño de
intervenciones ociales: Caso Monterrey.” Políticas
Sociales Sectoriales, n. 5, pp. 1060-1079.
1061
establecen recomendaciones para el diseño de intervenciones sociales a partir del uso de
esta información.
Introducción
En un sistema como la ciudad, emergen diferentes comunidades con identidades propias;
esto se debe a múltiples factores, entre ellos, a la infraestructura física de la ciudad, factores
históricos y culturales, configuración formal de los espacios e imaginarios urbanos. La
percepción de estas identidades dada por los mismos ciudadanos tiene origen en los
imaginarios urbanos
187
. Poder visualizar en un mapa ésta información, da pie a que se
pueda hacer un análisis espacial y a partir de este conocimiento se puedan hacer adecuadas
intervenciones sociales a nivel de la ciudad de acuerdo a la identidad que se percibe de las
zonas de ésa. Para realizar dicha lectura en la ciudad, se construyó un marco teórico y se
desarrolló una metodología para obtener una cartografía de los imaginarios, referente a la
percepción de la identidad de las diferentes zonas de la ciudad.
Percepción de la ciudad
Con la finalidad de concebir la diversificación que existe en cuanto a los elementos
perceptuales en una ciudad, se plantea la visión de Moya (2011) quien se apoya en lo
señalado por algunos autores, tales como Kevin Lynch quien parte de “un análisis entre el
espacio físico urbano y sus usos para intentar entender de qué maneras se imagina un
ciudadano la ciudad” (Moya, 2011). El autor se basaba en elementos de la percepción de la
realidad inmediata además de observaciones personales.
Mientras Lynch establece a hitos, nodos, sendas, bordes y barrios como los elementos de la
imagen pública, Gordon Cullen, parte de la idea del lugar; “se fija en aspectos perceptivos,
como cierres, muros y pavimentos que se expresan a través de materiales, colores texturas,
luces y sombras y desarrolla la idea de la visión serial” (Moya, 2011, p. 15).
187
El imaginario urbano es lo que se percibe de los espacios urbanos, en una entrevista hecha a Armando Silva tenemos
que: “la ciudad imaginada es una construcción social, es la percepción de la ciudad por parte de un grupo de personas…
No siempre hay una coincidencia entre lo real (tangible) y lo imaginado (percepción). Si tuviésemos que elegir cuál
domina en las acciones ciudadanas, lo imaginado siempre se impone sobre lo real.” Entrevista obtenida de
https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2015/02/20/imaginarios-urbanos/
1062
De modo que la percepción de la ciudad puede darse por medio de la perspectiva del
observador de primer y de segundo orden y sus características, además de su experiencia
vivencial a través de todos y cada uno de sus sentidos.
Las personas no solo son espectadores sino actores que comparten el escenario con todos
los demás participantes. Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, sino
parcial y fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es realmente
una combinación de todos ellos (Lynch, 2015).
Otro enfoque por demás enriquecedor es el de la teoría de la Gestalt utilizado igualmente
para explicar la percepción visual. Para tal efecto Briseño (2002) retoma las ideas de orden
visual y forma de la Gestalt, las cuales son posible gracias a la percepción. Percibir para la
Gestalt es la captación de estructuras significativas que organizan la realidad por medio de
formas o figuras que permiten interactuar en el entorno.
Lectura del imaginario
La intervención de los imaginarios urbanos en este estudio, es como el elemento perceptual
que permite la confrontación de lo supuesto o percibido a distancia por la gente y lo real o
existente en la ciudad. “Imaginamos lo que no conocemos, o lo que no es, o lo que aún no
es. En otras palabras, lo imaginario remite a un campo de imágenes diferenciadas de lo
empíricamente observable. Los imaginarios corresponden a elaboraciones simbólicas de lo
que observamos o de lo que nos atemoriza o desearíamos que existiera” (García, 2007, p.
90).
El proceso de imágenes fabricadas simbólicamente en el imaginario lleva a entender la
idealización de lo no observado y al planteamiento escenarios que se desea que existan.
Desde la perspectiva de Silva (2006) los imaginarios se basan de una inscripción psíquica y
en una perspectiva lógica inconsistente.
En primera instancia lo psíquico convoca a una emotividad de asumir la ciudad, y en
segunda instancia lleva a pensar este concepto en un orden de lo que se denomina croquis
ciudadano. Son dos formas contrapuestas y complementarias, tal cual pensar en recordar la
ciudad o en verla; ambas sufren descargas fantasiosas, pero una resulta de mayor naturaleza
evocativa y la otra más conceptual (Silva, 2006, p. 157).
1063
La lectura de una ciudad frecuentemente se entrevé complicada, es entonces que la
aportación de los imaginarios urbanos viene a enriquecer esta práctica mostrando un
panorama multidisciplinario, que a su vez permite realizar una triangulación de información
con la finalidad de contribuir a la planeación urbana, no solo con lo existente sino con lo
que la gente percibe y probablemente desea.
“La interpretación espacial es a través del reconocimiento de otros lugares que el habitante
o transeúnte del lugar asocie con ese lugar, y que de alguna forma vengan a contribuir a su
construcción social particular” (Lindón, 2007, p. 14).
Formación de identidad de comunidades
Con el afán de comprender el término identidad, al ser uno de elementos que constituye
este estudio específicamente en el sentido urbano, Tamayo (2005) señala que su relevancia
radica en que las ciudades son los espacios más habitados del mundo contemporáneo.
“La identidad es un proceso constante de recomposición. No es algo determinado. Es
dinámica y es emergente. Surge y cambia, construye sus límites, desarrolla conciencia, es
resistencia y negociación, conservadurismo y liberación.” (Tamayo & Wildner, 2005, p.
22).
El concepto según los autores se comprende como colectivo, debido a que se comparte y se
basa en marcos interpretativos, no es observable y es difícil de detectar en la realidad,
construyéndose de forma analítica bajo cuatro grandes componentes constitutivos:
reconocimiento, pertenencia, permanencia y vinculación. “La identidad tiene una
dimensión objetiva y otra subjetiva. Se puede comprender a través de comportamientos,
interacciones y objetos así como de narrativas e interpretaciones” (Tamayo & Wildner,
2005, p. 23).
La identidad de una ciudad puede observarse debido a la interacción de las personas en
espacios construidos o naturales, haciendo una conjunción entre lo social y lo físico, entre
lo significativo y lo icónico. Villalón (2012) señala algunos autores del siglo pasado como
Anthony Giddens, Ulrich Beck o Pierre Bourdieu, quienes abordan el concepto de identidad
desde la teoría sociológica, puntualmente en la Psicología Social y la Antropología Social.
“Estas disciplinas ciñéndose a cuestiones concretas como la conciencia de clase, la
1064
identidad nacional, la identificación étnica, de género y generacional y otras identidades
sociales específicas.” (Villalón, 2012, p. 22).
De modo que esta identidad dada de la interacción social que muchas veces acontece en los
espacios urbanos, da inicio con lo que se tiene y va creciendo a través del tiempo, de
acuerdo a las situaciones y relaciones que se van advirtiendo en la cotidianidad de la gente,
en donde el contexto juegan el papel de facilitador o no de la generación de esta identidad
urbana.
La ciudad no sólo es el cascarón físico de relaciones o de ambientes. Es ante todo producto
de la intención humana, resultado de la acción social, escenario de conflictos sociales y
derivación de manifestaciones culturales. Es producto de la historia (Tamayo & Wildner,
2005, p. 28).
La urbe por sus elementos físicos, calles, edificios y diversidad de objetos, constituye el
principal espacio construido para la interacción entre personas que socializan y construyen
simbolismos con sus entornos.
Villalón (2012) complementa el concepto, mencionando que “La creación de la identidad
colectiva es resultado de un enraizamiento del nosotros. Puede verse como un "estado
naciente", un estado anímico volcado de manera efervescente hacia las tareas comunes,
como el que señala Alberoni en Movimientos e institución”. (Tamayo & Wildner, 2005,
pág. 40).
Todo el marco teórico anterior además que ayuda comprender este lado humanista de los
procesos sistémicos que se dan en una ciudad, también fundamenta la relevancia de
considerar esta parte en la lectura de las ciudades, ya que como observamos es una parte
que procesa información y retroalimenta su configuración. Esto nos arroja la necesidad d
construir una manera de obtener el imaginario urbano acerca de la identidad de las zonas de
la ciudad y que sirva para asimilarlo en los estudios urbanos y así poder hacer planeación y
desarrollo considerando estos aspectos como parte del sistema complejo que es una ciudad.
1065
Lo que la gente percibe de las zonas de su ciudad y la metodología para obtener su
lectura.
Como antecedente de herramientas desarrolladas para observar cómo las personas perciben
la identidad de sus ciudades, por mencionar un ejemplo existe una aplicación de sitio web
llamada hoodmaps
188
en donde se han “mapeado” identidades a partir de lo que la gente
piensa con una técnica de crowdsourcing
189
. En este tipo de mapas las personas “etiquetan”
en categorías específicas a ciertas zonas de las ciudades, según como las perciben, lo que
genera que mapas divididos en zonas según como la mayoría las haya categorizado
poniendo colores a las zonas. Cabe mencionar que en esta herramienta las categorías son
muy limitadas y las características de las mismas están dadas de antemano, aquí no se
delimitan zonas de manera vectorizada, y tampoco se delimitan siguiendo la trama urbana,
sino áreas del mapa. (Ilustración 1)
Ilustración 1: screenshot de la aplicación hoodmaps, en donde las zonas de la ciudad son etiquetadas en
categorías predeterminadas con código de color, con la técnica de crowdsourcing, en la cual las personas que
entren a la aplicación colaboran en la categorización de las zonas por cómo consideran su identidad.
Una vez establecidas las teorías de percepción urbana y antecedentes de lectura del
imaginario de las ciudades, se hizo una propuesta metodológica para lograr visualizar el
imaginario, lo que veremos a continuación y se hizo un ejercicio de aplicación en un caso
de estudio para establecer un modelo para la lectura de la ciudad que veremos más adelante.
188
Dirección del Sitio web: www.hoodmaps.com creada por Pieter Levels (2017)
189
Técnica de colaboración abierta distribuida o externalización abierta de tareas.
1066
Metodología del Estudio
Se utilizaron diferentes técnicas y herramientas para mapear información de manera
geográfica, con lo cual se pretendió generar una lectura que sirva para que al hacer estudios
sociales se entienda a los espacios urbanos con visión holística y multidisciplinaria del
fenómeno de emergencia de identidad, considerando la información intangible como los
imaginarios.
Se tomó como caso de estudio a la ciudad de Monterrey. Monterrey es la ciudad capital del
Estado de Nuevo León. Está poblada por más de un millón de habitantes (INEGI), mientras
que la de su área metropolitana asciende a 4 millones de habitantes, cuenta con una
superficie de 894 km². Se encuentra en el norte de México. Es una cosmopolita, y es la
segunda ciudad de México por el tamaño de su economía.
El proceso metodológico fue de la siguiente manera: Identificación de comunidades
percibidas por el imaginario urbanos y la descripción de sus características según este
mismo; mapeo de zonas y comunidades percibidas según sus atributos sociales por el
imaginario urbano colectivo, referente a la distinción e identificación de comunidades y
describiendo sus características. Esto se realizó a través de un instrumento diseñado con las
técnicas cualitativas de proyección y construcción de respuesta (se elaboró un mapa con
características e instrucciones específicas para obtener dicho imaginario a través de su
llenado), se seleccionó una muestra estadísticamente representativa para la aplicación del
instrumento y distribuida homogéneamente en cuadrantes geoespaciales de un mapa
cartográfico de la ciudad, con la finalidad de que el instrumento sea aplicado a habitantes
de todas las zonas del área seleccionada.
Selección de muestra
La muestra se seleccionó de un universo compuesto por la población que ha residido al
menos cinco años en la localidad. También este instrumento solo fue aplicado a las
personas con al menos dieciséis años cumplidos al momento de iniciar la investigación y un
máximo de 64 años con 11 meses. En la ciudad de Monterrey dicha población asciende a
1067
758,615 habitantes según el INEGI, que bajo un nivel de confianza del 95%, con un margen
de error 10%, arroja un total de tamaño de muestra de 97.
Población
Universo que
cumple con los
criterios
Nivel de
Confianza
Margen de Error
Tamaño de Muestra
Monterrey, N.L
758, 615
95
10
97
Tabla 1: parámetros de la selección de muestra.
Posteriormente, se trazó una retícula uniforme a lo largo del mapa del municipio de
Monterrey, esto con el objetivo de hacer una distribución aproximadamente uniforme de la
población por zona y definir el número de entrevistados en cada una.
Ilustración 2: Mapa del municipio de Monterrey con retícula para distribución de muestra.
La retícula fue ajustada a una escala en la que nos permite ubicar dentro de los cuadros el
tramado de las calles, asignando números para identificar zonas geográficas de aplicación
del instrumento. Adicionalmente, se acotó en el mapa el nombre de avenidas o calles
principales para facilitar a los entrevistados su ubicación en el mapa.
1068
En cada una de estas zonas se hizo un estimado proporcional a la muestra en la retícula (4.4
entrevistados por cuadro). Según la densidad poblacional y de tramado de las calles, se
equilibró esta distribución de encuestados de la siguiente manera:
Zona
1
2
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
N
7
5
9
4
9
9
9
2
7
7
5
4
4
5
7
Tabla 2: número de instrumentos a aplicar por zona.
Finalmente, para la zona 12 de la retícula se consideró también la población y tramado del
cuadro vecino de la izquierda, así como para la zona 16 sus cuadros contiguos (izquierda,
debajo, debajo-izquierda) de la ilustración 2
Diseño de instrumento:
Se diseñó un instrumento para la aproximación al imaginario colectivo urbano acerca de las
comunidades y su identidad el instrumento es un mapa impreso con características que
facilitaban la orientación en éste, tales como nombres de avenidas principales y
representación del tramado urbano, incluye datos de identificación y se dan instrucciones
específicas para obtener dicho imaginario a través de su llenado.
Aplicación del instrumento
Las instrucciones para el llenado fueron las siguientes:
Se identificó la zona de donde es el entrevistado con el mapa de la cuadrícula y
comprobar si es candidato viable.
Se comprobó si tiene al menos 5 años viviendo en Monterrey y tener una edad entre
16 a 69 años.
Se le mostró el mapa y se le señalaron de manera general las referencias de este
mismo. (norte, cerros, calles principales etc.)
Se les proporcionaron diferentes colores para la que distinguieran y relacionaran las
zonas y sus descripciones.
Preguntas de identificación: Nombre, edad, sexo, años que tiene viviendo en la
ciudad, cómo se transporta, lugar de origen.
1069
Proceso de llenado:
Delimita en el mapa, zonas de la ciudad que creas que son identificables por sus
características que las hacen comunidad. Usa las calles para delimitar y describe sus
características.
En esta etapa, se obtuvieron instrumentos llenados en donde los participantes colorearon
sus delimitaciones y pusieron las características con las que ellos identificaban cada zona
(ver Ilustración 3)
Ilustración 3: Muestra de algunos instrumentos llenados por los participantes, en total se consideraron 106
instrumentos (9 más que la muestra mínima).
Procesamiento de datos:
El procesamiento de datos se dividió en 2 etapas: 1) Procesamiento de instrumentos:
clasificación de instrumentos, digitalización, vectorización y rasterización, y 2)
1070
Procesamiento de datos: clasificación de respuestas por campos semánticos, vaciado en
Excel para contabilización.
Para obtener la cartografía del imaginario, se utilizó la técnica de superposición de mapas,
combinando los instrumentos de la siguiente manera: tomando como base las 16 zonas de la
retícula de distribución de la muestra, se superpusieron la cantidad de instrumentos por
zona, lo que nos conllevó a obtener 13 mapas, los cuales a su vez se superpusieron para
obtener finalmente un solo mapa cartográfico cuya información abarca todas las respuestas.
Para esto se digitalizó cada instrumento y con software de manejo de imágenes se
superpusieron digitalmente utilizando procesos de conversión de datos vectoriales a una
matriz raster (rasterización) y el proceso inverso que se le llama vectorización. Esta
reestructuración es necesaria para la representación de la información y para el manejo de
las intersecciones que se dieron, para la cual nos basamos en los siguientes criterios que
determinamos por su fácil manejo:
Marcar en el software las zonas identificadas con diferentes colores (70% de
transparencia).
En caso de que se empalmen más del 50% se juntarán las características como una
sola zona con el mismo color.
En caso de que se empalmen menos del 50% se utilizarán diferentes colores para
cada zona y separando las características (Tomando de referencia la zona más
grande).
En caso de que una zona abarque dos o más zonas que están separadas:
Marcar cada zona con distinto color.
Finalmente se eliminaban zonas que no tenían superposición.
El resultado de este proceso nos llevó al siguiente mapa, en donde se muestran las 25 zonas
identificadas por el imaginario, las cuales se nombraron con las letras del abecedario
(Ilustración 4) Este hallazgo nos muestra la división territorial que hacen los regiomontanos
1071
de su ciudad, basado en la identidad que perciben del entorno urbano, tanto de manera
vivida, como contada.
Ilustración 4: cartografía de las zonas que se distinguieron como comunidades, por parte de la muestra
seleccionada; nombrada con letras del abecedario para su posterior diferenciación.
Una vez identificadas estas zonas, se procedió a contabilizar las características que cada
participante mencionaba de las zonas (muchas o pocas) que seleccionó y que coincidían
con las zonas de la superposición obtenida, es decir, por ejemplo, si el instrumento de un
individuo identificó 3 zonas, cada característica que describió de cada zona, se
1072
contabilizaba dentro de la letra correspondiente a la zona que coincidía en el mapa general
que resultó, con lo que él marcó.
De acuerdo con las respuestas, se pudieron identificar 4 atributos (variables) generales que
los individuos mencionaban para describir las zonas: a) Estatus o nivel socioeconómico, b)
seguridad, c) giro o actividad que se realizaba en la zona y d) flujo (que tan concurrida era
la zona). De cada variable o atributo, se subclasificaron tipos de respuesta con base a las
palabras que ponían, y cada respuesta se codificó con un número para su posterior vaciado
en Excel., la Ilustración 5 muestra la tabla que muestra las clasificaciones descritas:
Ilustración 5: atributos que se identificaron de las respuestas dadas y la categorización de respuestas según las
palabras usadas.
Debido a la diversidad de palabras usadas, dichas clasificaciones se generaron a partir de
agrupar las respuestas por campos semánticos que se describen en la siguiente tabla:
1073
Campos semánticos
VARIABLE
PALABRAS RELACIONADAS
Nivel, status
0. No respondió
N/A
1. Alta
Clase alta
2. Media alta
Fresa, nice, casas grandes, bonito, agradable
3. Media
Clase media, clase normal
4. Media baja
Fea, gris, horrible, sucia, apestosa, cholos, casas
en serie, clase obrera
5. Baja
Cuando dicen baja, humilde, popular, rezago
social
6. Otros
Raros
Seguridad
0. No respondió
N/A
1. Segura
Tranquila, segura, caminar sin problemas
2. Insegura
Poca vigilancia, vandalismo, robos, zona
peligrosa, conflictiva, descuidado ,
levantamientos/feo
3. Otros
seguro para el que conoce
Giro/
Actividad
0. No respondió
N/A
1. Comercial
Hoteles, restaurantes, negocios, oficinas, punto de
reunión
2. Industrial
Contaminación, ruido, fábricas, industrias
3. Turística/Recreativa
Bares, zona bohemia, áreas verdes, cultural,
religiosa, zona regenerada
4. Escolar
Estudiantes, escuelas
5. Residencial
Casas en serie, viven viejitos/jóvenes/adultos,
viviendas
6. Hospitalaria
Zona médica, clínicas, hospitales
1074
7. Mixto
Cuando mencionaban en su descripción varios
giros.
8. Otros
Segregación de clases, mucha fiesta
Flujo
0. No respondió
N/A
1. Transitada
Baches, pozos, ruido, contaminación auditiva,
contaminación
2. Poco transitada
Tranquila, segmentación, poca conectividad.
3. Otros
Calles irregulares/ empinadas/ difícil acceso.
Tabla 3: Campos semánticos y código de respuesta.
De acuerdo con estas clasificaciones se procedió al procesamiento en Excel, en donde cada
respuesta o descripción escrita en el instrumento fue vaciada, por lo que cada característica
de cada individuo era referida según su código de respuesta (Ilustración 5 y Tabla 3) a una
de las 28 zonas según correspondía, y cada zona tenía las 4 variables de atributos (estatus,
seguridad, giro y flujo). Cabe señalar que si la zona no era identificada, es decir, no había
sido coloreada, se procedía a poner 0 como valor, por lo que si en un instrumento se
identificaban 10 zonas, solo esas 10 columnas con sus su clasificaciones correspondientes
serían llenadas con un valor diferente a 0.
Ilustración 6: vaciado en Excel de cada descripción de atributos de identidad codificado según categoría,
dentro de una de las 25 zonas a la cual corresponde la ubicación del atributo en la cual lo mencionó el
individuo.
1075
Al terminar de vaciar los datos en la tabla de Excel y sumar la frecuencia con la que se
repetían cada uno de los datos sobre la percepción de las zonas, se procedió a realizar la
lectura de los resultados y se realizaron gráficas sobre la percepción de cada zona.
Ilustración 7: vista de algunas de las gráficas obtenidas de los datos.
Resultados.
El resultado mayor fue la cartografía de las zonas de la ciudad que son percibidas en el
imaginario, lo cual nos permite identificar claramente la división barrial o comunitaria que
se percibe por los ciudadanos. Además de conocer esta división, se obtuvieron también las
características que se les atribuye como valores que las identifican, lo cual es lo que nos
permite entender como es vivida una ciudad a partir de la identidad imaginada de las zonas.
1076
Asimismo, con los resultados estadísticos pudimos hacer varias observaciones a partir de
correlaciones y conteos entre ellas: se detectó la gran influencia que existe entre la
percepción de status con la percepción de la seguridad. El status medio alto es percibido
como una zona segura, por otra parte, zonas con status medio bajo y bajo son percibidas
como zonas inseguras en el imaginario urbano. En relación con la percepción del giro en
una zona, el giro mixto es más percibido en zonas con status medio y medio bajo.
Las zonas percibidas como más transitadas en el imaginario urbano están directamente
influenciadas por ser zonas de un nivel medio y medio bajo, de igual manera, las zonas con
1077
un giro mixto y hospitalario son zonas percibidas con una alta afluencia de personas, es
decir muy transitada.
Por otra parte, la percepción de inseguridad de una zona se correlaciona con el alto número
de tránsito en el área.
También se pudo observar que la zona con el mayor nivel de percepción de inseguridad
corresponde a las zonas F y L, mientras que la zona con mayor percepción de seguridad es
la zona B.
Es posible apreciar que, en el imaginario de los regiomontanos, la actividad más
representativa corresponde al comercio en la zona B, seguido por un giro mixto en la zona
F.
En el imaginario de la ciudad se ubica la zona X, como aquella con el mayor número de
respuestas que la describen con status alto, mientras que la zona A es aquella identificada
como la zona con el mayor respuestas de identificación con status bajo. Por su parte la
mayor percepción de status medio lo obtuvo la zona F, asimismo esta zona, es la que tiene
mayor percepción de flujo.
Otra de las cosas que se hallaron con la lectura de los datos es que la antigüedad de las
zonas influye en el grado de percepción de esta, es decir, las zonas con más historia tienden
a estar más presentes en la mente de los individuos.
Conclusiones
De lo que se puede concluir con este estudio es que primeramente se pueden desarrollar
maneras de saber los imaginarios. En esta investigación en particular quedó de manifiesto
que en el imaginario urbano de Monterrey hay de zonas a zonas, pero ¿para qué os sirve y
cómo podemos utilizar esta información? Esta información sobre lo imaginario se puede
correlacionar con datos tanto cualitativos y cualitativos de la ciudad “real” , es decir, una
vez obtenidas las zonas imaginadas y sus características, se puede buscar en bases de datos
del INEGI o hacer observaciones de campo acerca de las características y estadísticas reales
de estas zonas, lo que nos daría una oportunidad, además de entender el fenómeno de
1078
emergencia de identidad, de poder diseñar intervenciones sociales basado en estos estudios
lo que plantearía soluciones más acordes con las dinámicas sociales en la ciudad.
1079
Referencias Bibliográficas
Briceño, M. (2002). La Percepción Visual de los Objetos del Espacio Urbano. Análisis del
Sector El Llano del Área. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y
Antropología, 12 enero-abril (33), 84-101. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/705/70511244006.pdf
García, N. (agosto de 2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? EURE,
XXXIII (99), 89-99. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf
Lindon, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los
hologramas espaciales. EURE, 31-46.
Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. México: Gustavo Gili.
Moya, A. M. (2011). La percepción del paisaje urbano. Madrid: Siglo XXI.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá Colombia: Arango editores.
Tamayo, S., & Wildner, K. (2005). Identidades urbanas. México: Universidad Autónoma
Metropolitana.
Villalón, J. J. (15 de noviembre de 2012). Aproximaciones al concepto de identidad social
y su evolución. Obtenido de Iguales y diferentes:
https://identification.hypotheses.org/195
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
This research work in the field of the Landscape Theory, urban culture, psycology of perception and visual media, presents the analysis of the representation of the urban landscape in painting, photography and cinema. Guides the reader in a trip inside the images and the analysis of its construction, in order to reflect on the phenomenological parameters that define the perceptive memory of the observer. It compares the landscape culture in Europe and China, and describes the existence of different spaces of perception inside the images of landscape.
Article
Full-text available
This paper has a methodological orientation (a specific qualitative methodology). It also develops the relationship between the methodological proposal and a theoretical conceptualization of a constructivist type (a geographical constructivism). The first part of the text develops the perspective of the social construction of city places. The se - cond part analyzes the relationship between Urban Imaginaries and the social construction of places. Finally, the third part develops the central point of the article: the methodological challenges of this particular constructivist perspective. To do this, the most frequent approaches are analyzed and their limitations noted. This is followed by the methodological strategy called 'spatial holograms', which seeks to avoid the limitations of traditional approaches although it is not without pitfalls of its own.
Article
Full-text available
El ensayo se dedica a perfilar la base estética de cómo se forman los imaginarios y hace un recorrido por su modo lógico de expresarse tomando como referencia amplios estudios de ciudades imaginadas, dirigidos por el mismo autor, hasta llegar a proponer un modelo triádico que sostiene los modos de habitarse la urbe desde la condición imaginaria de sus ciudadanos. Surge de este modo el urbanismo ciudadano donde se expresan los imaginarios urbanos, argumentándose que estos pueden poseer una referencia tan solo imaginada, dando lugar al aparecimiento del fantasma urbano, o tan solo referencia realista, situación en la que el abandono o la indiferencia domina la percepción social. Esta deriva permite, a su vez, destacar algunas propiedades en el uso del espacio que al final justifica su tesis central: los imaginarios son parte del espacio público.
Análisis del Sector El Llano del Área. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología
  • M Briceño
Briceño, M. (2002). La Percepción Visual de los Objetos del Espacio Urbano. Análisis del Sector El Llano del Área. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12 enero-abril (33), 84-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/705/70511244006.pdf
Identidades urbanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana
  • S Tamayo
  • K Wildner
Tamayo, S., & Wildner, K. (2005). Identidades urbanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Aproximaciones al concepto de identidad social y su evolución
  • J J Villalón
Villalón, J. J. (15 de noviembre de 2012). Aproximaciones al concepto de identidad social y su evolución. Obtenido de Iguales y diferentes: https://identification.hypotheses.org/195